UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PERFIL DE PROYECO DE GRADO
ANALISIS DE PROPUESTA DE MEJORA DE SISTEMA DE
GESTION DE ALAMCENES PARA LA EMPRESA DON ALIPIO
POSTULANTE:
Encinas Martinez Jessica Jhisell
TUTOR:
Ing. José Luis López Saravia
<<Fecha>>
ORURO – BOLIVIA
Perfil de Proyecto de Grado (Tesis) sometido a consideración de la Carrera de Ingeniería Industrial, como
requisito de iniciar la elaboración del Proyecto de Grado (Tesis).
…………………………………………
<<Nombre de la postulante>>
Revisado: …………………………………………
<<Nombre del tutor tentativo del trabajo>>
Tutor
Oruro, <<Fecha de presentación>>
Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador
Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador
Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador
Oruro, ……………………………
Contenido
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................3
2.1. MAPA CONCEPTUAL........................................................................................................................3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................3
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................................3
4. JUSTIFICACIONES.................................................................................................................................3
4.1. Justificación técnica.....................................................................................................................3
4.2. Justificación Ambiental................................................................................................................3
4.3. Justificación Social.......................................................................................................................4
4.4. Justificación Económica...............................................................................................................4
4.5. Justificación Legal........................................................................................................................4
5. ALCANCE Y LIMITACIONES...................................................................................................................4
6. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................5
6.1. <<Pilar teórico 1>>.......................................................................................................................5
7. MARCO METODOLÓGICO....................................................................................................................5
7.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................5
7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................5
7.3. MÉTODOS....................................................................................................................................5
7.4. TÉCNICAS.....................................................................................................................................5
8. PLAN DE TRABAJO...............................................................................................................................5
9. CRONOGRAMA DE ACITIVIDADES........................................................................................................6
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.........................................................................................................7
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................7
INDICE TENTATIVO………………………………………………………………………………………………………………………………..44
1
1. ANTECEDENTES
Los almacenes proveen un lugar para el manejo, protección y ubicación de bienes; forman parte
integral de las funciones de la empresa, de la organización y se presentan como una ventaja
competitiva ya que teniendo un mayor alcance de los productos produce una mayor eficiencia y
Productividad, por la manipulación de mercancía requiere más tiempo y movimientos, lo que
origina retrasos en las entregas, y a su vez se obtienen inconformidades por parte de los clientes,
reflejándose las diferencias en los inventarios, quiebres y otros factores que impiden a las
organizaciones llegar a su óptimo cometido.
Mediante el desarrollo de investigación e innovación surgieron distintas técnicas de
administración de almacenes, las cuales al ser aplicadas proporcionan una gran incidencia tanto
en los costos logísticos, la reducción de las tareas administrativas y la manipulación de los
productos, dando como resultados la ubicación exacta de los artículos y productos dentro del
almacén, además de mejorar el servicio a los clientes, ayuda a cumplir con los estándares de
calidad, y reducir los tiempos de proceso, corrigiendo las diferencias mencionadas anteriormente
y logrando un mejor funcionamiento de los almacenes.
De tal forma en la empresa Don Alipio (empresa elaboradora, Comercialización y distribución
de materiales de construcción), lo que se requiere para una mejor gestión, lleva un programa que
rige el área industrial; este programa es un complejo sistema de pilares enfocados al área
logística. Dentro de este programa el manejo de almacenes, donde su enfoque es garantizar los
correctos procedimientos, la ejecución de las rutinas, y la vigilancia de su buen funcionamiento.
La correcta aplicación del pilar resulta en atender a todos los clientes de forma eficiente, sin
quiebres de productos, roturas, y al menor tiempo posible, cuestión que actualmente no se está
logrando, ya que existe deficiencia en: la identificación de productos a la hora de su despacho, el
incumplimiento de las políticas de Rotación (FEFO), una estructuración ABC estática e
incorrecta basada en datos históricos y por tal una mala asignación de los espacios, que nos lleva
a buscar nuevas alternativas de gestión para llegar al óptimo cometido.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Gestion de almacenes se desea emplear para un emprendido proyectos de modernización
enfocados a la mejora continua de sus procesos, por tal estar continuamente en
perfeccionamiento de las operaciones es fundamental, como consecuencia de esto la dinámica de
la distribución de productos ha ido cambiando, impactando en muchas de las áreas y
departamentos operativos de la empresa, uno de los casos es el proceso de almacenamiento de
los productos, donde se observa una serie de factores que dificultan su correcto funcionamiento.
Estos factores son producto de los malos procedimientos que se ejecutan al realizar una
respectiva tarea cuando se trata de almacenar el producto, produciendo una inadecuada ejecución
de las actividades, como es el caso de la rotación de productos, criterios de ubicación y un
2
incongruente dimensionamiento de espacios que impactan en los costos de operación, calidad del
producto y la eficiencia de las operaciones.
Analizado los procesos relacionados se observa que no existe un minucioso control en lo que
respecta el bloqueo de producto por su caducidad, en muchas ocasiones se ha ido distribuyendo
aquellos productos que ya cumplieron su edad máxima permitida para ser comercializado.
Entonces, la rotación ineficaz está afectando tanto a la frescura del producto a la expedición de
productos no aptos para su distribución.
Asimismo que el costo de un envío erróneo por caducidad a un cliente puede ser elevado,
obteniendo devoluciones de mercado, perdida de la imagen de marca y consecuencias en la salud
del consumidor.
Respecto al dimensionamiento actual de los espacios dentro de los almacenes, es una
problemática que debe ser atendida, puesto que la demanda de ciertos productos se incrementa
relativamente y otros se reducen de manera fluctuante, lo que requiere mayor espacio para los
productos demandados y minimizar los de menor demanda, a fin de poder cubrir todos los
pedidos, y no tener producto de baja rotación ocupando los carriles. Mejorar esta escenario es
una tarea que se relaciona con la capacidad de almacenado y aprovechamiento de espacios,
puesto que a mayor capacidad y aprovechamiento, aumenta la productividad.
2.1. MAPA CONCEPTUAL
<<xx>>
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué mejoras pueden aplicarse a los almacenes de Distribución de calaminas y mallas olímpicas
para optimizar su funcionamiento?
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la gestión de almacenes en la empresa Don Alipio, planteando una propuesta de mejora
a través de la implementación de normas, criterios de distribución y procedimientos para la
colocación correcta de mercancías.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diagnosticar la situación actual del manejo de los almacenes tanto de calaminas y mallas
olímpicas.
3
- Examinar normas, criterios de distribución y procedimientos de manejo de almacenes,
que garanticen el suministro continuo y oportuno de los productos asegurando los
servicios de forma ininterrumpida y rítmica.
- Proponer normas de clasificación, criterios de distribución y herramientas
procedimentales para la colocación e identificación adecuada de los productos que
mejoren la gestión de los almacenes.
- Evaluar la mejora obtenida con la implementación de la propuesta.
- Establecer un presupuesto económico para la implementación de las herramientas que
mejoren el manejo de los almacenes.
4. JUSTIFICACIONES
4.1. Justificación técnica
La propuesta de mejora se basa a la metodología de técnicas enfocadas a la optimización de los
recursos existentes que se orientan a lograr la operación optima en el funcionamiento de
Almacenes, eliminando los elementos que no generan valor al proceso, por lo que se buscara
incrementar la productividad, rentabilidad y eficiencia para dar un excelente servicio tanto
interno como externo. Lo ideal es que siempre se cuente con la cantidad justa y necesaria para
evitar recortes de producto, disminuir la retención de productos y minimizar el riesgo de
caducidad en los puntos de venta.
4.2. Justificación Social
Al realizar un seguimiento a las Políticas de Rotación se podrán detectar los errores que impiden
un correcto bloqueo de producto, que traen como consecuencia que el producto que ha cumplido
la edad máxima para ser comercializado se distribuya, causando devoluciones de mercado y
derrames de producto. Entonces desarrollar dicho proyecto nos llevara a compensar la exigencia
del mercado, respecto a la adquisición de un producto fresco para satisfacer los deseos del
consumidor y preservando la salud de los mismos, del mismo modo minimizar el riesgo de
caducidad en los puntos de venta evitando pérdidas monetarias.
4.3. Justificación Económica
Mejorar el funcionamiento de un almacén es un componente para reducir costos. Un buen
manejo y distribución disminuye los tiempos de operación, minimiza el manipuleo y el
transporte, pérdida económica por derrame, y lo más importante que reduce la pérdida por
recortes debido a que se estaría minimizando el costo de oportunidad, ya que este indica que no
se pudo atender el pedido por causa de la inexistencia del producto en bodega. De esa forma, es
posible mejorar no sólo la rentabilidad, sino también el nivel de atención prestado al cliente,
logrando el deseado equilibrio operacional entre costes y calidad del servicio.
4
5. ALCANCE Y LIMITACIONES
El proyecto se desarrollara específicamente en el área de almacenamiento de calaminas y mallas
olímpicas, el cual partirá de un diagnostico sostenido en datos cuantitativos y cualitativos, que
permitirá conocer la situación actual del Manejo de los Almacenes, de tal manera que se logre
encontrar aspectos de mejora, limitándose únicamente a los puntos de Categorización de
Productos, Políticas de Rotación y Dimensionamiento de espacios.
5
6. MARCO TEÓRICO
6.1. GESTION DE ALMACENES
La gestión de almacenes es un proceso que trata la recepción, almacenamiento y distribución tal
como se muestra en la Figura 10, hasta el punto de consumo de cualquier tipo de material,
materias primas, semielaborados, terminados; así como el tratamiento e información de los datos
generados (Ballou,2004).
Los procesos de recepción de mercancías, almacenamiento y distribución, se apoya en tres
parámetros: disponibilidad, rapidez de entrega y fiabilidad. En otras palabras, eficacia de la
gestión consiste en lograr los objetivos de servicio establecidos por los departamentos
comerciales con un nivel de costos aceptables para la empresa (Anaya, 2007). A continuación se
explicará cada una de las secciones de la Gestión de Almacenes, las cuales son: fundamentos y
principios, importancia, procesos logísticos e indicadores.
6.1.1 Alcance de la Gestión de Almacenes
Para Soret (2006), las principales actividades de creación de valor en un almacén son las
siguientes:
Rotación de mercadería: se basa en la gestión de evitar que los productos se vuelvan
inservibles por razones de perecibilidad u obsolescencia.
Minimizar pérdidas: el almacén debe mejorar el control de las mercancías para así evitar
cualquier pérdida, ya sea por manipulación o robo.
Mantener un buen nivel de stocks: todo almacén tiene una capacidad, la cual no puede
superar, debido a que la mercadería se agruparía en espacios más estrechos y se
problemas con satisfacer algún pedido.
6.2 LAS ZONAS DEL ALMACÉN
En cualquier almacén deben estar perfectamente definidas, al menos, las siguientes zonas:
Zonas de carga y descarga (muelles)
Son aquellas a las que tienen acceso directo los camiones o vehículos de transporte y reparto de
mercancías. Lo ideal, si se dispone del espacio suficiente es colocar ambas zonas en lugares
completamente opuestos, para hacer el tránsito prácticamente recto.
Existen dos posibilidades a la hora de configurar las zonas de carga y descarga. La primera de
ellas es la que coloca dichas zonas integradas en el almacén, de tal forma que la carga y descarga
de la mercancía se realiza directamente, sin necesidad de realizar ningún tipo de rodeo. Esto
supone una mejor velocidad de manejo de las mercancías y por tanto son más recomendables,
cuando se disponga de espacio suficiente.
Cuando se utilizan muelles integrados en el almacén, conviene que estos se sitúen al nivel de
circulación de los camiones. Para ello no es imprescindible la elevación del almacén, sino que se
puede realizar con un descenso progresivo que evite rampas pronunciadas, que son las que
dificultan la maniobra y retardan el movimiento.
6
El desnivel se podrá fijar exactamente cuando los camiones que utilicemos sean de nuestra
propia flota con una estructura de caja similar. En cualquier caso, siempre es recomendable (o
más bien imprescindible) disponer de algún sistema de ajuste de nivel, pues el paso del tiempo
hará que incluso los camiones iguales tengan distinta altura.
Para salvar las diferencias de nivel se pueden utilizar sistemas mecánicos o hidráulicos. Los
primeros consisten en puentes o pasarelas que se colocan entre el camión y el muelle para que las
carretillas elevadoras, elevadores o cualquier otro medio puedan entrar y salir del camión.
Los sistemas hidráulicos están constituidos por plataformas metálicas. Dotadas de uno o más
cilindros hidráulicos que actúan también como puente, o que elevan/descienden el camión,
cuando están colocadas en el piso inferior. La segunda de las posibilidades para colocar la zona
de carga y descarga es colocarlas independientemente, es decir, localizadas fuera del almacén,
aunque dentro de su entorno. Normalmente la zona consiste en una gran explanada a la cual
tienen acceso directo los camiones, que son colocados adecuadamente con el fin de ser cargados
y descargados con carretillas elevadoras. De esta forma se consigue disminuir el tiempo
empleado en la colocación del camión y que el ciclo de carga-descarga sea totalmente
independiente del ciclo de trabajo del propio almacén. En este segundo caso, la descarga de los
camiones se realizará mediante rampas metálicas que se adosan al camión.
7. MARCO METODOLÓGICO
7.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación es descriptiva Porque se describe la realidad de los hechos y sus
características esenciales. Este tipo de investigación comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación del fenómeno del estudio.
7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
No experimental – propositiva No experimental, es decir, no se utilizaron variables de medición.
La construcción de la investigación fue la descripción del problema y darle una solución.
Propositiva, es decir, después de realizar un diagnóstico de la situación actual, se diseñó una
propuesta con la finalidad de optimizar la gestión de la Almacenera Huáncar.
7.3. MÉTODOS
Existen varios métodos para establecer las distribuciones en planta óptimas en función de una serie de factores.
Estos métodos son una simplificación de la realidad, pero pueden ser muy útiles para obtener orientaciones
sobre la mejor forma de distribuir las zonas de un almacén.
Uno de los modelos más empleados es el análisis de carga-distancia. Este modelo intenta distribuir las
secciones para que el coste de transporte de materiales entre las mismas sea el mínimo posible.
7.4. TÉCNICAS
Distribución en planta:
7
Existen varias formas de distribuir las zonas de un almacén. Las más comunes son
las siguientes:
Diseño en “U”
Se emplea un solo muelle que sirve tanto para las entradas como para las salidas. Su ventaja
principal es que las zonas de expedición y recepción están muy próximas, por lo que puede
emplearse el personal y los medios de manipulación para ambas actividades indistintamente.
Diseño en línea recta
En este caso se colocan los muelles opuestos, especializándose unos en la entrada de mercancía y
otros en la salida de las mismas. Tiene muchas ventajas sobre el anterior. La más importante es
que facilita el tránsito de la mercancía, al ser éste mucho más recto. También, al tener los
muelles diferenciados permite adaptarlos a distintos medios de transporte (por ejemplo, si las
entradas se realizan en vehículos pesados y las salidas en vehículos ligeros).
Otra ventaja es que si el almacén se encuentra situado entre dos vías distintas permite que las
entradas y las salidas se realicen por distintas carreteras, reduciendo significativamente el tráfico
en el exterior del almacén.
Sus principales desventajas son que al especializar el personal y las máquinas en entradas y
salidas, se pierde algo de flexibilidad, además de ser un diseño que facilita bastante la creación
de corrientes de aire.
8. PLAN DE TRABAJO
A continuación se muestra en la tabla el siguiente plan de trabajo detallado por actividades.
TABLA I. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO
FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES MÉTODO/TÉCNICA RESULTADOS
ESPERADOS
Investigación Contar con - Investigacio - Encontrar
información exaustiva en el proyectos que se
internet y fuentes acemeje al nuestro
necesaria sobre bibliográficas
el almacen.
-
-
-
- -
- - -
Fuente: Elaboración Propia
9. CRONOGRAMA DE ACITIVIDADES
8
9
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
TABLA II. ESTIMACIÓN DE COSTOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL [BOB]
UNITARIO
Fuente: Elaboración Propia
11. BIBLIOGRAFÍA
10
11
INDICE TENTATIVO
<<xx>>
12