Perfil de Proyecto de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PERFIL DE <<PROYECTO DE GRADO O TESIS>>

CONTAMINACION AMBIENTAL POR LA PRODUCCION DE ORO ALUVIAL


CON MERCURIO EN LA AMAZONIA BOLIVIANA, SU PROBLEMÁTICA
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

POSTULANTE:

KAREM PAOLA GOMEZ PORREZ

TUTOR:

<<Tentativa del tutor según área>>

Diciembre – 2020

ORURO – BOLIVIA
Perfil de Proyecto de Grado (Tesis) sometido a consideración de la Carrera de Ingeniería
Industrial, como requisito de iniciar la elaboración del Proyecto de Grado (Tesis).

…………………………………………

Paola Karem Gomez Porrez

Revisado: …………………………………………

<<Nombre del tutor tentativo del trabajo>>


Tutor
Oruro, <<Fecha de presentación>>

Aprobado: …….………………………………….

(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Aprobado: …….………………………………….

(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Aprobado: …….………………………………….

(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Oruro, ………………………

pág. 1
RESUMEN

La actividad de extracción de oro ha sido una de las actividades más relevantes a lo largo de la
historia en todo el mundo, sin embargo, ciertos métodos de su extracción han causado diversos
daños al medio ambiente. Sin duda alguna uno de esos métodos es la extracción por amalgamación,
la cual emplea mercurio para la extracción del oro, lamentablemente el mercurio es desechado al
medio ambiente causando diversos daños a toda forma de vida incluyendo a los seres humanos.
La situación en Bolivia no es distinta, ya que en la región amazónica se ha estado llevando a cabo
de forma indiscriminada y cada vez con mayor magnitud, pero no solamente es el desecho de
mercurio la principal consecuencia de esta actividad, sino también el desecho de basuras por parte
de los mineros artesanales, y así mismo sus desechos sanitarios al río Amazonas. Es por ello que
en el presente perfil, se abordan estos problemas, proponiendo un sistema de concentración
centrífuga, y a la vez el uso de compostadores y letrinas.

pág. 2
INDICE
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 8
2.1. MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................ 8
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 10
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 10
3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 10
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 10
3.3. FORMULACION DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ...................... 11
4. JUSTIFICACIONES ......................................................................................................................... 11
4.1. JUSTIFICACION TECNICA...................................................................................................... 11
4.2. JUSTIFICACION AMBIENTAL................................................................................................ 12
4.3. JUSTIFICACION SOCIAL ........................................................................................................ 16
4.4. JUSTIFICACION ECONOMICA ............................................................................................... 16
4.5. JUSTIFICACION LEGAL.......................................................................................................... 17
5. ALCANCE Y LIMITACIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ......................................... 18
6. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 19
6.1. EXTRACCION DEL ORO ......................................................................................................... 19
6.1.1. CARACTERISTICAS DEL ORO .................................................................................................. 19
6.1.2. SISTEMAS DE CONCENTRACION ........................................................................................... 22
6.2. CONSECUENCIAS DEL MERCURIO ...................................................................................... 26
6.2.1. EFECTOS DEL MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE ............................................................... 26
6.2.2. EFECTOS DEL MERCURIO EN LA SALUD ................................................................................. 28
6.3. CONCENTRACION CENTRIFUGA ......................................................................................... 29
6.3.1. CARACTERISTICAS POSITIVAS DE ESTOS EQUIPOS ................................................................. 30
6.3.2. CONCENTRADORES CENTRIFUGOS ....................................................................................... 30
6.4. EL COMPOST ........................................................................................................................... 33
6.4.1. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 33
6.4.2. FABRICACION DEL COMPOST................................................................................................ 34
6.4.3. USOS DEL COMPOST ............................................................................................................ 36
6.4.4. PROCEDIMIENTO DEL COMPOSTAJE ..................................................................................... 37
6.4.5. FACTORES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ..................................................................... 39
6.4.6. PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE .......................................... 43
6.5. GENERACION DE BASURAS ............................................................................................. 46

pág. 3
6.5.1. SITUACIÓN EN BOLIVIA Y EL MUNDO.................................................................................... 46
6.5.2. COMPOSICION DE LAS BASURAS .......................................................................................... 47
6.6. LETRINAS SECAS ............................................................................................................... 48
6.6.1. DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 48
6.6.2. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA LETRINA.......................................................................... 49
6.6.3. TIPOS DE LETRINAS .............................................................................................................. 51
8. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 56
7.1 AREA DE INVESTIGACION ............................................................................................... 56
7.1.1. Concentración de Minerales - Metalurgia ............................................................................. 56
7.1.2. Gestión de Residuos Sólidos ................................................................................................. 56
7.2. NIVEL DE INVESTIGACION .............................................................................................. 57
7.3. METODOS ............................................................................................................................ 57
7.4. TÉCNICAS ............................................................................................................................ 58
7. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 59
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 60
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 61

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comparación entre los procesos de compostaje aerobio y la digestión anaerobia para el
procesamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos (11) ............................................................ 34
Tabla 2: Usos del Compost(9) ................................................................................................................. 37
Tabla 3 : Factores que intervienen en el proceso de compostaje(11) ......................................................... 43
Tabla 4: Problemas, posibles causas y soluciones del proceso de compostaje(9) ...................................... 43
Tabla 5: Cronograma de Actividades ..................................................................................................... 60

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: La amazonia, que involucra a varios países sudamericanos (1) .................................................... 7
Figura 2: La amazonia, que involucra a varios países sudamericanos (1) ................................................... 8
Figura 3: Depredación de árboles para construir barcazas, necesarias para la explotación del oro de los
lechos de los ríos(1) .................................................................................................................................. 9
Figura 4: Barcazas que se usan para la explotación de oro aluvial en la amazonia(1) ................................ 12
Figura 5: Ciclo Biogeoquímico del Mercurio(3) ...................................................................................... 13
Figura 6: La gente se alimenta, principalmente de peces, y estos están contaminados con mercurio(1) ..... 13
Figura 7: Afección del Hg a diferentes facultades anatómicas en las personas (1) ..................................... 14
Figura 8: Manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (1) ............................................................. 15
Figura 9: Residuos de aceites “gastados”, dispuestos de la peor forma(1)................................................. 15

pág. 4
Figura 10: “servicio higiénico” instalado en la barcaza que conecta directamente al río(1) ....................... 16
Figura 11: Precio del Oro en Euros por Onza Troy, últimos 30 años (…).................................................. 20
Figura 12: Producción mundial y cotización del oro en función del tiempo . Error! Bookmark not defined.
Figura 13: Etapas del proceso de amalgamación (5), (6) ............................................................................ 24
Figura 14: Concentrador centrifugo Knelson(8) ...................................................................................... 32
Figura 15: Recolección de Residuos Sólidos 2018-2020 (14) ................................................................... 46
Figura 16: Esquema de una letrina (18) .................................................................................................... 49
Figura 17: Letrina de un solo pozo(17) ..................................................................................................... 51
Figura 18: Letrina de doble pozo(17) ...................................................................................................... 52
Figura 19: Letrina variante de los 2 primeros tipos(17) ............................................................................ 52
Figura 20: Letrina VIP(17) ...................................................................................................................... 53
Figura 21: Letrina Abonera Ecológica(17) .............................................................................................. 54
Figura 22: Letrina Abonera ECOSAN con Separación de Orina (17) ........................................................ 55
Figura 23: Letrina o baño con agua y sifón(17) ....................................................................................... 55
Figura 24: Letrinas o bloques sanitarios escolares o comunitarios(17) ..................................................... 56

pág. 5
CONTAMINACION AMBIENTAL POR LA PRODUCCION DE ORO ALUVIAL
CON MERCURIO EN LA AMAZONIA BOLIVIANA, SU PROBLEMÁTICA
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

1. ANTECEDENTES

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean


químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que
supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos;
una de las actividades cuestionadas, en esta dirección, es la minería aluvial, actividad
económica que aprovecha el oro de sedimentos depositados en terrazas, placeres, llanuras,
cauces de ríos, etc.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de los sedimentos de río en las que se
encuentra. El mercurio se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación
de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore
el mercurio y quede el oro.

Actualmente, más de 1000 Toneladas de mercurio son utilizadas cada año por la minería
artesanal en el mundo (1/3 del uso total), generándose así graves deterioros ambientales y
sanitarios. El mercurio es un agente neurotóxico, nefrotóxico y genotóxico, afecta la salud
de los mineros y los habitantes de las comunidades circundantes(1).

Hoy, existen más de 10 a 15 millones de mineros artesanales de oro en más de 70 países. Se


estima que cerca de 30% de la producción de oro del mundo, viene de la minería artesanal.

Esta actividad se ha extendido peligrosamente en muchas regiones que no controlan


adecuadamente sus leyes medioambientales y una de estas regiones es América del Sur,
concretamente la amazonia, región que involucra a 9 países; y aun territorio equivalente a
7.8 millones de Km2, en que viven cerca de 33 millones de personas en más de 385 pueblos
indígenas, como se puede apreciar en la figura 1.

pág. 6
Figura 1: La amazonia, que involucra a varios países sudamericanos (1)

Toda esta zona está siendo afectada por la explotación legal e ilegal del oro aluvial que se
encuentra en los ríos, el impacto ambiental negativo que genera es enorme. Esta actividad es
muy antigua y la forma de obtención del oro metálico también lo es, el uso del mercurio
para la amalgamación. Esta actividad crece cada vez más, especialmente cuando los precios
de este metal son atractivos como ocurre en la actualidad; cuando la situación es favorable,
se involucra mayor cantidad de gente y por tanto mayor uso del mercurio, mayor
contaminación.

La región amazónica que comprende a Bolivia, no está libre de esta actividad y también va
en incremento porque la gente ve, en esta actividad, una manera “fácil” de generar recursos
para su subsistencia sin preocuparse del cuidado del medio ambiente. La figura siguiente,
muestra un detalle del área que implica la amazonia, además de los territorios indígenas y las
áreas protegidas involucradas.

pág. 7
Figura 2: La amazonia, que involucra a varios países sudamericanos (1)

La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de
mercurio que se libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en
presencia de otras personas o incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio
elemental, conlleva el riesgo de padecer hidrargirismo o mercurialismo, que cursa con
alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos, neurológicos, cognitivos y
psicológicos del individuo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. MAPA CONCEPTUAL


La forma de extraer el oro de estos placeres es el mismo en toda la región, es decir, usando
mercurio para la amalgamación; por tanto, la contaminación ambiental empieza con el
mercurio, aunque esta forma es solo una manera de decir, porque en los hechos el impacto
ambiental que causa esta actividad se inicia con la depredación de árboles (madera) para la
construcción de las barcazas, necesarias para la explotación del oro, tal como puede
apreciarse en las siguientes fotografías.

pág. 8
Figura 3: Depredación de árboles para construir barcazas, necesarias para la explotación
del oro de los lechos de los ríos(1)

A la par de la contaminación ambiental con mercurio, también se genera contaminación con


basuras domésticas como las que produce normalmente una vivienda en cualquier lugar,
porque la gente que se involucra en esta actividad debe vivir durante varios meses en estas
barcazas (muchos de ellos con sus respectivas familias), por tanto deben alimentarse, en
consecuencia, evacuar heces fecales; lamentablemente tanto la basura doméstica como las
heces son descargadas directa o indirectamente al rio. Por si fuera poco todo ello, la
contaminación de la zona también se ve afectada con el vertido de aceites o combustibles
“usados” en la generación de energía; la eficiencia de combustión de los generadores,
generalmente no es buena porque estos equipos, en su mayoría, con muchos años de trabajo,
están deteriorados y por ello también contaminan la atmosfera con los gases de combustión
(2)
.
En ese contexto, en el presente trabajo de investigación se plantea presentar una propuesta
técnica que permita: obtener oro físico, de los sedimentos del rio Amazonas, sin recurrir al
uso del mercurio; el manejo adecuado de los residuos orgánicos para la elaboración de
compost; y la implementación de letrinas secas en las barcazas de producción de oro aluvial,
en la región de la amazonia boliviana.

Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son
fuentes importantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la
contaminación por metil mercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las
sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los
efectos consiguientes en la vida de miles de personas, tanto de las que participan directamente
en las actividades mineras como de las que viven en las cercanías.

pág. 9
El metil mercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del
mercurio inorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de
mercurio que entran en los sistemas acuáticos pueden convertirse en metil mercurio, el cual
puede ser directamente bioacumulado por organismos acuáticos y biomagnificado a través
de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todo el metil mercurio presente en los
alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombre como en los
animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad de
Minamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral,
disminución de capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros.
Estas manifestaciones pueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metil
mercurio, particularmente durante la última etapa de la gestación, sin olvidar su gran
capacidad teratogénica(2).

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En ese contexto arriba señalado, el presente trabajo de investigación se circunscribe a dar


respuesta a la siguiente pregunta de investigación científica:

¿Qué medidas deben implementarse para reducir las consecuencias ambientales que son
producto de la actividad de la extracción del Oro con Mercurio en la Amazonía Boliviana?

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

 Presentar una propuesta técnica que permita: obtener oro físico, de los sedimentos del
rio Amazonas, sin recurrir al uso del mercurio; además del manejo adecuado de los
residuos orgánicos para la elaboración de compost y la implementación de letrinas
secas en las barcazas de producción de oro aluvial, en la región de la amazonia
boliviana.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

En el presente trabajo de investigación se formulan los siguientes objetivos específicos:

 Realizar un diagnóstico de los factores ambientales que son afectados por la


explotación de oro aluvial en la zona de la Amazonía boliviana.

pág. 10
 Analizar y evaluar las alternativas técnicas que permitan: la sustitución del mercurio
para la recuperación de oro de los sedimentos en el río Amazonas; el manejo
adecuado de los residuos orgánicos para la elaboración de compost; y la
implementación de letrinas secas en las barcazas.

 Proponer una alternativa técnica que permita la sustitución de mercurio mediante la


concentración gravimétrica o centrífuga; la elaboración de compost a partir de la
separación y procesamiento de los residuos orgánicos de la basura; y finalmente, la
implementación de letrinas secas en las barcazas de producción de Oro aluvial en el
Río Amazonas (parte boliviana).

3.3. FORMULACION DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El trabajo de investigación se circunscribe a responder las siguientes preguntas de


investigación científica.
 ¿Qué factores ambientales están siendo alterados por la producción de oro en la zona
de la Amazonía Boliviana?

 ¿Qué técnicas permiten: la sustitución del mercurio para recuperar oro de los
sedimentos del río Amazonas, el manejo adecuado de los residuos orgánicos para la
obtención de compost y la implementación de letrinas secas en las barcazas?

 ¿El uso de concentración gravimétrica y/o centrífuga, la fabricación o la elaboración


de compost a partir de la separación y procesamiento de la materia orgánica de la
basura, y la implementación de letrinas secas en las barcazas, permitirán disminuir el
efecto de impacto ambiental en el río Amazonas (parte boliviana)?

4. JUSTIFICACIONES

4.1. JUSTIFICACION TECNICA

Actualmente la explotación del yacimiento aurífero aluvial es similar al que se realizaba hace
40 años, no ha mejorado casi nada, es rudimentario y laborioso. Introduciendo una forma
más técnica de tratamiento mecanizado obviamente se tendrá mejores resultados en todo
ámbito. Introduciendo un concentrador centrífugo, se va a poder incrementar el tonelaje
tratado y, lógicamente, se puede recuperar más cantidad del oro; por otro lado, el control de
la operación se pude mejorar sustancialmente.

pág. 11
4.2. JUSTIFICACION AMBIENTAL

Es el punto fuerte del presente trabajo de investigación, por ello se explicará de la forma más
clara posible los aspectos que tienen que ver con la afectación al medio ambiente.

La amalgamación, es uno de los procesos más antiguos empleados en la recuperación de oro


directamente del mineral, o desde concentrados obtenidos por concentración gravimétrica.
Hoy en día, la amalgamación de menas ha disminuido gradualmente por la salud y razones
medioambientales y el proceso es casi obsoleto en los países desarrollados, pero en los países
en vías de desarrollo todavía se practica, principalmente cuando se trata de concentrados
gravimétricos ya que tiene la ventaja de ser un proceso relativamente simple, de bajo costo y
eficaz; es por este motivo que la gente involucrada en esta actividad se resiste a cambiar el
método de producción, sin tomar en cuenta el daño ambiental que están causando. Cientos
de personas, inclusive familias integras, se dedican a esta actividad usando barcazas como
las que se pueden observar en la fotografía 4.

Figura 4: Barcazas que se usan para la explotación de oro aluvial en la amazonia(1)

La mayor y más peligrosa contaminación, que se produce al medio ambiente en esta región,
es con mercurio; la toxicidad del mercurio depende fuertemente de la clase de combinación
y del estado de oxidación del mercurio.
El mercurio liberado en la atmósfera mediante la evaporación con el paso del tiempo y bajo
la influencia del ozono, de la humedad del aire y de los rayos ultravioletas se oxida a Hg2+ y
Hg+. Las precipitaciones transportan estos iones al suelo. Las transformaciones bacteriales
anaeróbicas pueden conducir a una metilización del mercurio, sobre todo en un ecosistema
acuático y en el suelo (3).

pág. 12
Figura 5: Ciclo Biogeoquímico del Mercurio(3)
Las combinaciones inorgánicas y orgánicas del mercurio, mencionadas líneas arriba, llegan
al cuerpo humano por medio del agua potable, de la alimentación y del aire que se respira.

Figura 6: La gente se alimenta, principalmente de peces, y estos están contaminados con


mercurio(1)

pág. 13
Un punto crítico especial es la concentración de mercurio mediante cadena alimenticia de los
peces, los cuales pueden acumular este elemento en su organismo en un mayor porcentaje en
comparación a la concentración de su medio ambiente, fotografía 6. Este efecto se multiplica
debido al hecho de que la transformación de mercurio en metilmercurio y su absorción en
aguas (en función de la temperatura y de las condiciones de Eh-pH) calientes tropicales es
especialmente alta(3).
Esta situación afecta a la salud no solo de los involucrados en la producción del oro aluvial
sino en la gente indígena que vive en los alrededores. Esta afección se manifiesta de
diferentes formas, principalmente disminuye considerablemente las habilidades cognitivas
de las personas, en la concentración, en la memorización, agudeza visual, motricidad, etc;
también afecta al sistema nervioso (1).

Figura 7: Afección del Hg a diferentes facultades anatómicas en las personas (1)

Como se indicó anteriormente, estas barcazas trabajan unos 6 meses seguidos, aparte de
ocasionar la contaminación del rio, de la tierra y del aire con mercurio, también dejan
diferentes tipos de desechos que también contaminan el medio ambiente. Como la gente tiene
que “vivir” durante largo tiempo en estas barcazas, debe proveerse de los alimentos
necesarios para su alimentación y por tanto se generan residuos sólidos urbanos que no son,
de ninguna manera, adecuadamente dispuestos, simplemente los desechan en las
inmediaciones, como se puede apreciar en las siguientes fotografías.

pág. 14
Figura 8: Manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos(1)

Otro aspecto que debe ser analizado es la contaminación de aire y agua por el uso de los
combustibles y aceites en la generación de energía para el funcionamiento de sus bombas y
generadores. Sus generadores, en su mayoría, tienen muchos años de trabajo y por ello su
eficiencia ya no es la adecuada por tanto, la combustión no es completa y expulsan a la
atmosfera gases tóxicos, principalmente CO; de la misma manera se puede hacer referencia
al manejo final que sufren los aceites “gastados”, simplemente se los deja ya sea en el lecho
del rio o en las inmediaciones para que las lluvias, que vendrán después, se “hagan cargo” de
estos residuos con las consecuencias obvias. En las siguientes fotografías se puede apreciar
algo de lo manifestado.

Figura 9: Residuos de aceites “gastados”, dispuestos de la peor forma(1)

pág. 15
Por su puesto que también debe tomarse en cuenta los residuos orgánicos que generan las
personas y estos residuos son evacuados directamente al rio. Las heces fecales contienen,
principalmente, un tipo de bacteria denominado Escherichia coli (E.Coli) que contamina
todas las aguas donde se encuentra y la población que se encuentra en las partes más
bajas al consumir estas aguas contaminadas presentan sintomatologías de diferentes
índole como, diarrea, infecciones urinarias, enfermedad respiratoria, infecciones
sanguíneas y otras enfermedades (4).

Figura 10: “servicio higiénico” instalado en la barcaza que conecta directamente al río(1)

Como se puede entender, la problemática respecto a la contaminación en esta zona por la


explotación del oro aluvial es muy seria y se justifica plenamente efectuar un estudio y sugerir
soluciones.

4.3. JUSTIFICACION SOCIAL

La forma actual del trabajo, en la recuperación del oro físico, implica dificultades y riesgos
tanto al personal ocupado en esta actividad como a la población de comunidades aledañas a
este tipo de actividades, porque también es cierto que una buena parte de gente dedicada a la
explotación del oro aluvial es gente del lugar.

Un trabajo más técnico y amigable con el medio ambiente favorecerá en mejorar la calidad
de vida de toda la gente involucrada, cuidando de esta manera la calidad de las aguas, del
aire y de la tierra en directo beneficio de la gente y de las generaciones venideras.

4.4. JUSTIFICACION ECONOMICA

Debido a la buena cotización del precio internacional del oro, a través del tiempo, ya en 1930
comenzaron las explotaciones auríferas en la región Amazónica del Madre de Dios y del
Beni.

pág. 16
Es evidente la presencia de una mayor cantidad de personas dedicadas a la extracción del oro
aluvial en la medida en que mejora la cotización del oro en el mercado internacional y como
este aspecto se da casi siempre en subida, como se puede observar la figura …, donde se
grafica la cotización del oro en los últimos 10 años.

Figura 11.- Cotización del oro en el mercado internacional de los últimos 10 años(24)

Lamentablemente esta explotación no se la realiza adecuadamente, ni técnicamente ni


cuidando el medio ambiente. Si la operación fuera controlada técnicamente, con seguridad
que la recuperación que obtienen actualmente se incrementaría, redundado en una mejor
ganancia para toda la gente involucrada; no solo eso, si no que podría pagar con creces una
eventual inversión en la compra de un equipo o equipos, justamente, para mejorar el
tratamiento y la recuperación del elemento valioso.

4.5. JUSTIFICACION LEGAL

En este acápite lo que debe propenderse es a cumplir con la ley 1333, Ley del Medio
Ambiente, que de una manera general dice:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población”.

pág. 17
En su parte regulatoria, esta ley, menciona que: “Es deber del Estado y la sociedad, garantizar
el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable
en el desarrollo y ejercicio de sus actividades”.

Por otro lado, complementa: “El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad
pública e interés social. La Secretaría nacional y las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente promoverán y ejecutarán acciones para hacer cumplir con los objetivos del control
de la calidad ambiental”.

En lo que compete, concretamente, a la actividad minera se menciona: Se consideran


actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente; cuando excedan los
límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los que a continuación se
enumeran:
a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales,
protegidos por Ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética y
ecológica, sus interpelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental
en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

Por tanto, se debe cuidar de cumplir todas estas disposiciones para no caer en la
contaminación del medio ambiente.

Finalmente el Artículo 90 presente en el capítulo II de la ley 1333, establece que: ”El Estado
a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de fomento e incentivo para
todas aquellas actividades públicas y/o privadas de protección industrial, agropecuaria,
minera, forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y procesos orientados a lograr
la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible”.

5. ALCANCE Y LIMITACIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se circunscribe a:


 Recopilar información bibliográfica sobre el efecto de contaminación por Mercurio,
residuos sólidos urbanos y heces fecales generados en la explotación de Oro aluvial
en la zona de la Amazonía boliviana.

pág. 18
 Elaborar un diagnóstico de los factores ambientales que son objeto de contaminación
por la actividad de extracción de oro aluvial en las riberas del río Amazonas (parte
boliviana).

 Realizar pruebas experimentales a nivel laboratorio de la recuperación de Oro


mediante concentración gravimétrica y/o centrífuga.

 Realizar pruebas a pequeña escala de compostaje de la fracción orgánica de basura.

 Diseño de letrinas secas en base a experiencias desarrolladas por la cooperación


alemana, GTZ.

6. MARCO TEORICO

6.1. EXTRACCION DEL ORO

6.1.1. CARACTERISTICAS DEL ORO

Su símbolo químico es Au (del latín Aurum), su número atómico es 79, su masa atómica es
179.2 y su densidad es 19.32 g/cm3; junto con la plata y el platino pertenece al grupo de los
metales nobles, es decir, resistentes a la acción del agua y del oxígeno del aire, así como a
la de gran número de compuestos químicos, pero es sensible y soluble al cianuro, al mercurio,
al agua regia, al cloro y a la lejía.
Es en extremo maleable (una onza de oro, 31.10 g, puede moldearse en una lámina que cubra
28 m², también se dice que se pueden hacer laminas con espesores de 0,000013 cm con
facilidad o estirarlo en alambres con pesos de 0.5 mg/m o con una cantidad de 30 gramos se
podría fabricar un hilo de aproximadamente 100 kilómetros) y muy dúctil, por lo que a
menudo es aleado con otros metales (cobre, níquel, plata, etc) para incrementar su dureza.
Además, es un buen conductor del calor y de la electricidad, tiene una alta resistencia a la
alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos.
El oro se puede alear con otros metales para darle características especiales. En su forma
pura, el oro tiene un lustre metálico y es amarillo del sol, pero cuando es mezclado o aleado
con otros metales, tales como plata, cobre, cinc, níquel, platino, paladio, telurio, y hierro,
crea las varias tonalidades del color que se extienden de plata-blanco a verde y a naranja-
rojo. Generalmente, los tonos rojos, amarillos y verdes son hechos agregando cantidades
variables de cobre y de plata para producir aleaciones de 10 a 14 quilates.
La pureza del oro en un artículo o de la cantidad de oro en una aleación se mide con una
unidad llamada un kilate (también quilate), el oro puro es de 24 kilates (K); en joyería fina
se denomina oro alto o de 18K aquél que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal o metales
(75 % en oro), oro medio o de 14K al que tiene 14 partes de oro y 10 de otros metales

pág. 19
(58,33 % en oro) y oro bajo o de 10K al que tiene 10 partes de oro por 14 de otros metales
(41,67 % en oro)(5).

6.1.1.1. ORO EN LA NATURALEZA

El oro se encuentra en la naturaleza en las vetas de cuarzo y en los depósitos de aluviones


secundarios como metal en estado libre o combinado. Está distribuido por casi todas partes
aunque en pequeñas cantidades, ocupando el lugar 75 en abundancia entre los elementos de
la corteza terrestre. Casi siempre se da combinado con cantidades variables de plata. La
aleación natural oro-plata recibe el nombre de oro argentífero, electro o electrum.

En combinación química con el teluro, está presente junto con la plata en minerales como la
calaverita y la silvanita, y junto con el plomo, el antimonio y el azufre en la naguiagita. Con
el mercurio aparece como amalgama de oro. También se encuentra en pequeñas cantidades
en piritas de hierro, y a veces existen cantidades apreciables de oro en la galena, un sulfuro
de plomo que suele contener plata.

En el agua de mar se encuentra en una proporción de 5 a 250 partes en masa por cada 100
millones de partes de agua, también se dice, que su concentración esta entre 0,1 µg/kg y
2 µg/kg; aunque la cantidad total de oro en el agua marina rebasa los 9 millones de toneladas
métricas, el costo de su extracción superaría su valor real, es decir que aún no existe un
método rentable para obtenerlo (5).

6.1.1.2. COTIZACION DEL METAL

La producción aurífera, a través del tiempo, ha tenido variaciones sustanciales, aspecto que
ha incidido decididamente en los correspondientes precios. En figura 12, se puede observar
con mayor objetividad una evolución de precios en los últimos 47 años.

Figura 11: Precio del Oro en Euros por Onza Troy, últimos 30 años(25)

pág. 20
En este grafico se puede verificar la tendencia alcista tanto del precio como de la producción
a través del tiempo, con algunos altibajos, principalmente en la cotización debido a la
demanda en el mercado internacional. También se observa, a parte de las bajas en ciertos
periodos, la tendencia es siempre de subida, por ello trabajar con este mineral casi siempre
será redituado positivamente.
6.1.1.3. USOS

El oro está presente en la medicina, la industria, la ingeniería, el transporte y la tecnología;


la joyería sigue siendo el principal consumidor de este metal y es una llave conductora de la
demanda del oro y su uso en este rubro incide decididamente en los precios, su reemplazo
por otros metales preciosos como el paladio y platino es factible siempre y cuando los precios
de estos sean accesibles. En la odontología, tiene una doble finalidad: profiláctica y
cosmética. Resulta ideal para implantes, coronas, amalgamas y piezas postizas. Con el tiempo
también se utilizó como moneda de intercambio y en la modernidad fue y es un patrón de
respaldo monetario en muchos países.

Otras aplicaciones de este importante metal(5):

El oro ejerce funciones críticas en comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones de


reacción y otros muchos productos.

Su alta conductividad eléctrica y resistencia a la oxidación ha permitido un amplio uso como


capas delgadas electrodepositadas sobre la superficie de conexiones eléctricas para asegurar
una conexión buena, de baja resistencia.

El oro coloidal (nanopartículas de oro) es una solución intensamente coloreada que se está
estudiando en muchos laboratorios con fines médicos y biológicos. También es la forma
empleada como pintura dorada en cerámicas.

El ácido cloroaúrico se emplea en fotografía.

El isótopo de oro 198Au, con un periodo de semidesintegración de 2,7 días, se emplea en


algunos tratamientos de cáncer y otras enfermedades.

Se emplea como recubrimiento protector en muchos satélites debido a que es un buen


reflector de la luz infrarroja.

En la mayoría de las competiciones deportivas es entregada una medalla de oro al ganador,


entregándose también una de plata al subcampeón y una de bronce al tercer puesto.

El oro se usó en los primeros cables eléctricos en vez del cobre, debido a su gran
conductividad. Sin embargo, fue sustituido por plata debido a que se producían robos.
Asimismo, por los robos cambiaron la plata por cobre.

pág. 21
6.1.2. SISTEMAS DE CONCENTRACION

Existen varios métodos de concentración, métodos que dependen, principalmente, de la


mineralogía de la mena; estos métodos son: concentración gravimétrica, concentración
centrífuga, concentración por flotación, concentración por amalgamación, procesos de
lixiviación (cianuración) y procesos combinados.

El fundamento de la concentración gravitacional es la diferencia de densidades entre los


minerales a separar; el efecto de la diferencia de densidades se ve afectada considerablemente
con la disminución de la granulometría (finos), por ello es conveniente usar equipos que
incrementan esta propiedad a través del acrecentamiento de la fuerza centrífuga. La técnica
de la flotación es un proceso físico-químico basado en la hidrofobicidad natural o inducida
de ciertos minerales, esta propiedad es acentuada o disminuida con la adición de reactivos de
flotación.

El proceso de amalgamación consiste en extraer oro y plata por medio de la unión con
mercurio metálico, formando una amalgama, la cual es sometida a destilación por medio del
calor recuperando el mercurio, el oro y la plata como metal. La lixiviación es un proceso
hidrometalúrgico de la industria extractiva minera-metalúrgica, que se utiliza principalmente
en la extracción de algunos minerales como cobre, oro y plata, por medio de la aplicación de
disoluciones, p.e, de ácido sulfúrico y agua en minerales oxidados, el proceso se
complementa en dos etapas, en la primera se efectúa la disolución del metal precioso, y la
solución rica puede ser tratada por otros procesos, como precipitación con polvo de zinc o
absorción con carbón activado. También, cada vez con más frecuencia, se recurre a procesos
combinados, incluyendo la tostación de los minerales, principalmente por la complejidad de
las menas auríferas(7).

6.1.2.1. SEPARACION O CONCENTRACION POR AMALGAMACION

Es uno de los procesos más antiguos empleados en la recuperación de oro directamente de la


MENA, o desde concentrados obtenidos por concentración gravimétrica.

El proceso de separación consiste en extraer oro y plata por medio de la unión con mercurio
metálico, formando una amalgama, la cual es sometida a destilación por medio del calor
recuperando el mercurio, el oro y la plata como metal doré. El proceso es aplicable a
partículas de oro grueso libre y de superficie limpia.

Hoy en día, la amalgamación de menas ha disminuido gradualmente por la salud y razones


medioambientales y el proceso es casi obsoleto en los países desarrollados, pero en los países
en vías de desarrollo todavía se practica, principalmente cuando se trata de concentrados
gravimétricos ya que tiene la ventaja de ser un proceso relativamente simple, de bajo costo y
eficaz.
En el proceso de amalgamación, el oro se disuelve mínimamente en el mercurio. La
amalgama contiene generalmente partículas de oro superficialmente aleadas con el mercurio

pág. 22
y ligadas entre sí por el mismo. En principio, todo el oro libre y limpio (p.ej. no cubierto por
óxidos de hierro) se amalgama(5), (6).
6.1.2.2. METODOS DE AMALGAMACION

La tensión superficial del mercurio es 375 dinas/cm y del agua es 73. La densidad del cuarzo
es 2.6 g/cm3, del mercurio 13.5 g/cm3 y del oro 19.2 g/cm3. Ahora bien, si se usa mercurio
como un medio líquido de separación, el cuarzo flotará y el oro se hundirá. Como se podrá
ver, la fuerza de gravedad es la responsable del hundimiento del oro en el mercurio, aparte
de cualquier reducción en la tensión superficial, como consecuencia de la porción.
La recuperación de oro en la amalgamación sobrepasa el 95% cuando está presente en grano
grueso y tiene la superficie limpia, esta recuperación decrece en la medida en que la superficie
del oro esté sucia o que tenga acompañantes como los sulfuros. La pérdida de mercurio varía
desde menos de 1% hasta un 25%, dependiendo de su uso ya sea en planchas amalgamadoras
no sometidas a fuerte presión de agua o en amalgamadores tipo canaletas.
La amalgamación se utiliza tanto en la minería primaria (de vetas o filones) como en la
minería aluvial. Se pueden diferenciar dos tipos de técnicas.
6.1.2.2.1. AMALGAMACIÓN EN CIRCUITO ABIERTO

En este tipo de circuito, toda la carga (mineral aurífero) se pone en contacto con mercurio en
un flujo continuo de pulpa. No es posible recuperar todo el mercurio en forma de amalgama,
una parte de este, en forma metálica libre (gotas o partículas finísimas) o en forma de
amalgama (partículas finas o flóculos), escapan con las colas, contaminando una gran
cantidad de material.
En este tipo de amalgamación se pueden mencionar, entre otros: la amalgamación en
canaletas, la amalgamación en la etapa de molienda, amalgamación en concentradores
centrífugos o amalgamación en planchas.

6.1.2.2.2. AMALGAMACIÓN DE CONCENTRADOS O “CIRCUITO CERRADO”

Por su parte, en este tipo de circuito sólo una pequeña parte del material tratado (un
concentrado), generalmente producido gravimétricamente, se pone en contacto con el
mercurio en un ambiente parcialmente o totalmente cerrado, donde la amalgamación se
realiza sin la emisión de porción alguna de pulpa (p.ej. en un tambor amalgamador).
En esta clase de amalgamación se pueden indicar: la amalgamación manual en batea (chua)
o mortero y la amalgamación en tambor amalgamador.

pág. 23
6.1.2.3. ETAPAS DEL PROCESO DE AMALGAMACION

Durante la amalgamación se cuenta con varias etapas necesarias e importantes para la


práctica de esta técnica, figura 2.
a) Preparación, en esta etapa se realizan los cálculos preliminares, es decir, la cantidad
de mercurio y reactivos que deben ser añadidos; también se define el tipo o reactor
que se usará para la práctica.

b) Amalgamación, en esta etapa se produce la amalgamación propiamente dicha; es


decir, el oro se mezcla con el mercurio y se forma la amalgama.

Concentrado aurífero

mercurio Agua + reactivos

PREPARACION

AMALGAMACION

ELUTRIACION

Amalgama + mercurio Residuo o cola

Muestreo y
FILTRACION
análisis quimico

Pella mercurio

DESTILACION

Oro esponja mercurio

COPELACION

Oro metalico

Figura 12:Etapas del proceso de amalgamación (5), (6)

pág. 24
a) Elutriación, consiste en separar la amalgama formada más el mercurio residual de la
ganga aprovechando la enorme diferencia de pesos específicos que existen entre el
mercurio, la amalgama y las colas. Esta operación se puede realizar usando una chúa
manual o una chúa mecánica que son ideales para esta operación. En esta etapa,
lamentablemente, se producen las mayores pérdidas de mercurio, principalmente
cuando el mercurio se ha atomizado.

b) Filtración, la mezcla de amalgama más el mercurio residual es filtrada empleando


como medio filtrante una tela de tejido tupido como, gamuza, badana, etc. Esta
operación permite obtener el mercurio y la amalgama de oro sólido con 30 a 40% de
oro y/o plata, este producto suele llamarse también pella.

c) Destilación, la separación del mercurio de la amalgama se hace por destilación en


retorta a temperaturas superiores a 350ºC. De esta operación se obtiene el oro esponja
y se recupera el mercurio que puede recircularse al proceso.

d) Copelación, el oro esponja es convertido en una masa compacta, botón de oro, por el
proceso de copelación, empleando para ello hornos de copelación y temperaturas de
alrededor de 1000ºC.

6.1.2.4. PERDIDA DE MERCURIO

La pérdida de mercurio es aproximadamente de diez gramos por tonelada de mena tratada,


siempre y cuando se tengan los cuidados necesarios para el trabajo de amalgamación, de otra
manera las pérdidas son mayores.
Los factores que ocasionan las pérdidas de mercurio son los siguientes (5), (6):
- El mercurio forma amalgama con cobre o plomo, la cual es muy liviana y
consecuentemente, sometido a pérdidas.
- La falta de cuidado en el manipuleo puede ocasionar en una u otra forma pérdidas
mecánicas.
- La división del mercurio en finos globulitos es la fuente más importante de pérdidas,
en razón de que debido a su finura escapa de las trampas para salir junto con las colas
y concentrados.
- Cuando se destila el mercurio un 0.1% o más es retenido por el residuo de la retorta
que luego se pierde en fundición; posiblemente escapa también una pequeña cantidad
al aire.
- La evaporación del mercurio a la temperatura ordinaria es una fuente apreciable de
pérdida.
- Bajo ciertas condiciones puede haber también una pequeña pérdida química. Así el
sulfato de cobre en el agua de batería puede ser descompuesto por el mercurio,

pág. 25
formando sulfato de mercurio soluble y amalgama de cobre. La pérdida química más
grande ocurre en la amalgamación en lavador de oro.

6.2. CONSECUENCIAS DEL MERCURIO

La amalgamación es uno de los procesos más importantes de la recuperación de oro en la


pequeña minería en los países en vías de desarrollo. El oro en el lodo del mineral es ligado
con mercurio formando así la amalgama, la cual mediante calentamiento es separada en oro
y vapor de mercurio.
La sencillez de esta técnica y su buena recuperación de oro favorecen a la amalgamación. Sin
embargo, los riesgos para la salud y los peligros ecológicos no se toman en cuenta. Debido a
la deficiente aplicación del proceso se reciben siempre nuevas denuncias de los países en
desarrollo sobre envenenamientos masivos con mercurio que lamentablemente no se pueden
calificar como accidentes aislados. También de Latinoamérica, donde según apreciaciones
ya se encuentran trabajando en la minería del oro 1 millón de personas; solamente en Brasil
son más de 650,000 personas. Otros países productores de oro importantes de Sudamérica
con problemas son: Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela y Surinam. Pero
también países de otros continentes, por ejemplo, de las Filipinas, Nueva Guinea y Ghana
son conocidos los crecientes problemas de contaminación ambiental por el uso del mercurio.
La sensibilización en el Brasil en cuanto a los problemas ecológicos, en relación con la
exterminación de los bosques tropicales, ha llevado a que la investigación sobre la
problemática del mercurio sea aquí reforzada.
Apenas existen cifras exactas sobre la magnitud de la inmisión de Hg en el ecosistema
tropical, sobre todo debido a que no se dispone de estadísticas de las compras de mercurio
por parte de la Pequeña Minería y a que la producción real de oro, la cual permite
deducciones, es marcadamente superior a la anunciada oficialmente. Según datos brasileros
el consumo se mueve entre 35 y 200 t Hg/año. La última prohibición de mercurio decretada
en Brasil ha quedado ampliamente sin efecto (6).

6.2.1. EFECTOS DEL MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE

Un factor muy importante de los efectos del mercurio en el medio ambiente es su capacidad
para acumularse en organismos y ascender por la cadena alimentaria. Hasta cierto punto,
todas las formas de mercurio pueden llegar a acumularse, pero el metilmercurio se absorbe y
acumula más que otras formas. El mercurio inorgánico también puede ser absorbido pero por
lo general en menores cantidades y con menor eficiencia que el metilmercurio.
La biomagnificación del mercurio es lo que más incide en los efectos para animales y seres
humanos. Al parecer, los peces adhieren con fuerza el metilmercurio; casi el 100% del
mercurio que se bioacumula en peces depredadores es metilmercurio. La mayor parte del

pág. 26
metilmercurio en tejidos de peces forma enlaces covalentes con grupos sulfhidrilo proteínico,
con lo que la vida media de eliminación resulta larga (aproximadamente de dos años).
Como consecuencia, se genera un enriquecimiento selectivo de metilmercurio (en
comparación con el mercurio inorgánico) cuando se pasa de un nivel trófico al siguiente nivel
trófico superior.
En comparación con otros compuestos de mercurio, la eliminación del metilmercurio en
peces es muy lenta. En concentraciones ambientales constantes, las concentraciones de
mercurio en peces de determinada especie tienden a aumentar con la edad, como
consecuencia de la lenta eliminación del metilmercurio y una mayor ingesta debido a los
desplazamientos en los niveles tróficos que suele haber a medida que el pez va creciendo
(come cada vez más peces, y las presas son más grandes). Por eso, es común que los peces
más viejos tengan en sus tejidos concentraciones de mercurio más altas que los peces más
jóvenes de la misma especie.
Las concentraciones más bajas de mercurio se encuentran en peces pequeños no
depredadores y pueden aumentar varias veces conforme se asciende en la cadena alimentaria.
Además de la concentración en alimentos, existen otros factores que inciden en
la bioacumulación del mercurio. Son de capital importancia los índices de metilación y
desmetilación por efecto de las bacterias metiladoras de mercurio (ej., reductores de sulfato).
Cuando todos estos factores se combinan, el índice de metilación neta puede influir mucho
en la cantidad de metilmercurio que se produce y que puede ser acumulado y retenido por
organismos acuáticos. Como se describe en el capítulo 2, varios parámetros del entorno
acuático inciden en la metilación del mercurio y, por ende, en su biomagnificación. Aunque
en general se sabe mucho sobre la bioacumulación y biomagnificación del mercurio, se trata
de un proceso muy complejo en el que participan ciclos biogeoquímicos e interacciones
ecológicas complicadas. Por consiguiente, aunque pueda observarse la
acumulación/biomagnificación, no es fácil predecir el grado de biomagnificación del
mercurio en peces de diferentes sitios.

En los niveles superiores de la cadena alimentaria acuática se encuentran las especies


piscívoras, como los seres humanos, aves marinas, focas y nutrias. Las especies silvestres
más grandes (como águilas y focas) se alimentan de peces que también son depredadores,
como la trucha y salmón, mientras que las especies piscívoras más pequeñas (como el martín
pescador) tienden a alimentarse de peces forrajes más pequeños. En Wisconsin, en un estudio
sobre animales de pelaje, las especies con el nivel de mercurio más alto en tejidos resultaron
ser la nutria y el visón, depredadores mamíferos del nivel superior de la cadena alimentaria
acuática. Entre las aves depredadoras del nivel superior de la cadena alimentaria acuática
están las aves de rapiña como el águila pescadora y el águila cabeza blanca. Así, pues, el
mercurio se transfiere y acumula de uno a otro nivel de la cadena alimentaria (US EPA,
1997). Las cadenas alimentarias acuáticas suelen tener más niveles que las terrestres, en las
que los depredadores de especies silvestres rara vez se alimentan unos de otros y, por lo tanto,
la biomagnificación acuática generalmente alcanza valores mayores.
pág. 27
El metilmercurio es una toxina que ataca el sistema nervioso central, y los riñones son los
órganos más vulnerables ante el mercurio inorgánico.
En el conocido caso de Minamata, Japón, ya se observaban efectos neurológicos graves en
animales antes de haber reconocido el envenenamiento de personas: las aves experimentaban
muchas dificultades para volar, y presentaban otras conductas muy anormales. También se
atribuyen al mercurio efectos significativos en la reproducción, y el metilmercurio representa
un riesgo especial para los fetos en desarrollo pues penetra con facilidad la barrera
placentaria y puede dañar el sistema nervioso en desarrollo(6).
Hay estudios recientes que sugieren que el mercurio ocasiona una reducción de la actividad
microbiológica vital para la cadena alimentaria terrestre en los suelos.
6.2.1.1. Convenio de Minamata

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio en un tratado mundial para proteger la salud


humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio.
El Convenio busca llamar la atención sobre el uso del mercurio a nivel mundial, si bien es de
origen natural, tiene un amplio uso en objetos cotidianos y se libera a la atmósfera, al suelo
y al agua desde diversas fuentes. Los aspectos más destacados del Convenio de Minamata
incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes,
la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de
medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua,
así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala. El
Convenio también se encarga del almacenamiento provisional de mercurio y su eliminación
una vez que se convierte en residuo.(23)

6.2.2. EFECTOS DEL MERCURIO EN LA SALUD

Absorción y Metabolismo
La principal vía de exposición para estos compuestos es la oral, aunque también puede
producirse a través de la vía respiratoria o de la piel. En los glóbulos rojos, el MeHg se une
a la hemoglobina y una fracción queda en plasma. Menos del 1% del mercurio presente en la
sangre se distribuye en los órganos. La desmetilación del MeHg ocurre en varios órganos,
incluido el SNC. El 90% del MeHg absorbido se elimina en forma iónica con la bilis y, unido
a la cisteína, realiza circulación enterohepática. Un porcentaje es desmetilado por la flora
intestinal y se excreta por heces. La excreción urinaria y por leche materna es menor. Los
lactantes tienen capacidad de eliminación limitada pues carecen de las bacterias que producen
la desmetilación.
Exposición aguda
Efectos neurológicos: puede presentarse con parestesias, ataxia, sordera, alteraciones
visuales, temblores, espasticidad muscular y muerte

pág. 28
Renales: puede ocasionar necrosis tubular aguda y glomerulonefritis, y evolucionar a la
insuficiencia renal.
Exposición crónica
Efectos neurológicos: las alteraciones más preocupantes de la exposición crónica al MeHg
se asocian con la mayor vulnerabilidad del cerebro fetal e infantil. Se lo considera un potente
agente teratógeno que puede ocasionar alteraciones cerebrales estructurales y funcionales. La
exposición del lactante puede ocasionar disminución del coeficiente intelectual y retardo
mental. En los últimos años se ha asociado fuertemente la exposición al mercurio con el
autismo. La activación crónica de la microglía se considera un marcador del espectro autista.
La estimulación inmunológica, el mercurio y los niveles elevados de andrógenos podrían
estimular la activación e inflamación de la microglía.
Cardiovasculares: se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La exposición
prenatal se ha asociado a hipertensión arterial durante la infancia
Carcinógenos: la IARC ha clasificado a los compuestos orgánicos del mercurio como
pertenecientes al Grupo 2B - probados efectos cancerígenos en animales de experimentación
y posibles en seres humanos.

6.3. CONCENTRACION CENTRIFUGA

La concentración gravimétrica de minerales auríferos se realiza utilizando diferentes equipos


que actúan baja la aceleración de la gravedad normal del campo gravitacional terrestre, en
esas condiciones, cada equipo tiene limitaciones propias en cuanto al tamaño de partículas
que se pueden procesar y en cuanto al rendimiento que se puede obtener en la recuperación
de los elementos valiosos(7).
A tamaños finos, las fuerzas hidráulicas y de fricción rebasan a la de gravedad, por lo cual la
eficiencia de separación de los concentradores gravimétricos disminuye drásticamente. Para
superar esto, se han diseñado concentradores que intensifican las fuerzas gravitacionales para
que la separación se lleve a cabo a un valor de varias veces la fuerza de gravedad G.
Con estos concentradores, se han resuelto muchos de los problemas para la aplicación de la
concentración gravimétrica en la recuperación de oro libre en circuitos de molienda; como
son la recuperación de oro de tamaño fino (< 150 micras), el balance de agua, la capacidad,
el mantenimiento y el control de la operación de los concentradores en los circuitos.
Los concentradores gravimétricos de este tipo operan con un campo centrífugo de hasta 300
Gs. Su operación consiste en introducir pulpa hasta el fondo de un reactor cónico truncado
invertido, el cual gira a una velocidad de 400 rpm, la pared del cono está acanalada,
inyectándose agua en las canaletas para fluidizar las partículas presentes en ella, evitar su
compactación y mejorar la eficiencia en la concentración de oro.

pág. 29
6.3.1. CARACTERISTICAS POSITIVAS DE ESTOS EQUIPOS

Las centrífugas ofrecen buena seguridad contra robos y ahorran fuerza de trabajo
significativamente (lo cual puede ser una desventaja en la pequeña minería). Con las
centrífugas se pueden lograr altos radios de enriquecimiento, para la posibilidad de fundición
directa, pero a menudo se necesita otro equipo más (p.ej. una mesa concentradora). En los
circuitos de molienda, los concentradores centrífugos son utilizados efectivamente para
recuperar el oro liberado(8).
- Las ventajas que se atribuyen a esta nueva técnica de concentración son las siguientes:
- Buena recuperación, generalmente >70%
- Elevada capacidad de tratamiento
- Equipo muy compacto
- Elevado radio de enriquecimiento
- Costos bajos de operación
- Ocupa menos espacio que los equipos convencionales
- Regulación por control remoto programable

A estas ventajas ya reconocidas, pueden añadirse otras que resulten de la aplicación


específica a cada MENA en particular, como por ejemplo menor consumo de agua,
incorporación de reservas actualmente no incluidas a los programas de producción, menor
impacto ambiental por no emplear reactivos ni tener emanaciones gaseosas de contaminantes,
etc.
Como principal desventaja de éstos equipos se puede mencionar el costo de los mismos,
aunque por la forma en que recuperan minerales valiosos que otros equipos no lo hacen, estos
se pagan solos en poco tiempo.

6.3.2. CONCENTRADORES CENTRIFUGOS

La utilización de concentradores centrífugos para el beneficio de menas auríferas fue una


novedad tecnológica introducida en la década del 80 en el Occidente.
Los tipos de concentradores centrífugos más utilizados están basados en el mismo principio
pero difieren en su diseño técnico. Desde el punto de vista de su modalidad de trabajo en la
industria en el campo de procesamiento de minerales, los equipos de concentración
gravimétrica por centrifugación se agrupan en tres tipos, estos son(8):
- Centrífugas de lecho sedimentado (centrífuga china y centrifuga Gekko).
- Centrífugas de lecho fluidizado (Knelson y Falcon).
- Centrífugas de lecho fluidizado pulsante (Jig Kelsey y concentrador MGS).

pág. 30
6.3.2.1. CONCENTRADOR CENTRIFUGO KNELSON

En la década del 80 aparecieron una serie de equipamientos para el beneficio de minerales


que utilizan la fuerza centrífuga para efectuar la separación de los minerales valiosos. El más
conocido de ellos fue el concentrador Knelson, que en poco tiempo obtuvo gran aceptación
en la industria minera. Debe señalarse que en el año 1998 había más de 2500 concentradores
Knelson operando en recuperación de oro en el mundo.
Algunas indicaciones generales respecto a los concentradores Knelson serían las
siguientes(8):
- Los concentradores se fabrican desde tamaños de laboratorio hasta unidades de alta
producción.
- El concentrador recupera partículas de oro de tamaños que van desde ¼” hasta
aproximadamente 1 micrón.
- En estos concentradores el problema de compactación del mineral que pudiese
originar la fuerza centrífuga, fue solucionado introduciendo agua a presión en el
sistema, contrabalanceando la fuerza centrífuga en el cono de concentración.
- Durante la operación de estos concentradores todas las partículas están sujetas a una
fuerza equivalente a 60 g, que es lo que permite que el concentrador pueda recuperar
partículas finas.
6.3.2.1.1. CARACTERISTICAS Y OPERACIÓN DEL CONCENTRADOR
KNELSON

El concentrador centrífugo Knelson (figura 3) consiste de un cono perforado con anillos


internos y que gira a alta velocidad. La alimentación, que en general debe ser inferior a 1/4”,
es introducida como pulpa (20-40% sólidos en peso) por un conducto localizado en la parte
central de la base del cono.

pág. 31
Figura 13: Concentrador centrifugo Knelson(8)
Las partículas, al alcanzar la base del cono, son impulsadas para las paredes laterales por la
acción de la fuerza centrífuga generada por la rotación del cono. Se forma un lecho de
volumen constante en los anillos, los cuales retienen las partículas más pesadas, mientras
que, las más livianas son expulsadas del lecho y arrastradas por arriba de los anillos para el
área de descarga de relaves en la parte superior del cono.

El campo centrífugo en el concentrador varía con la altura del cono. Así, en los anillos
inferiores, hay una tendencia a recuperar las partículas mayores del mineral de mayor
densidad, en cuanto a los anillos superiores, donde el radio del cono es mayor (es decir, mayor
fuerza centrífuga), allí los minerales más finos aún pueden ser recuperados. La compactación
del material del lecho se evita por la inyección de agua a través de los hoyos en los anillos.
El agua es alimentada a partir de una camisa de agua fija externa al cono. Esta agua fluidiza
el lecho de concentrado permitiendo que las partículas más densas, inclusive finas, penetren
en el lecho bajo la acción de la fuerza centrífuga, varias veces superior a la fuerza de
gravedad.

Al final de un periodo de operación del concentrador Knelson, el concentrado que queda en


los anillos es colectado y se retira por el fondo del cono. La duración del ciclo de
concentración varía dependiendo de la aplicación que se esté realizando. Típicamente los
tiempos de duración de un ciclo de concentración serían los siguientes:

- Concentración de material aluvial: 8 a 24 horas.


- Concentración de minerales de oro de roca dura: 1 a 6 horas.

Los parámetros operacionales generalmente más manipulados en el concentrador Knelson


son el porcentaje de sólidos y la presión de agua de fluidización. La granulometría de la mena
también es un factor importante a ser considerado.

pág. 32
6.4. EL COMPOST

6.4.1. DEFINICIONES

El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los


organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros,
como lombrices y escarabajos.(10)

Los beneficios del compost son:

Efectos en la estructura del suelo. El compost, debido a su estructura aterronada, facilita la


formación de conglomerados del suelo permitiendo así mantener una correcta aireación y
humedad del mismo.

Efectos sobre la salud del suelo. Se trata de un producto natural, sin compuestos químicos y
libre de patógenos. En muchos casos actúa como bactericida y fungicida.

Efectos sobre los nutrientes de las plantas. Al ser un producto rico en nutrientes y
macronutrientes, se convierte en un excelente abono para las plantas.

Beneficios económicos. No es necesario adquirir este producto, ya que se obtiene de un


proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar. (9)

De acuerdo al estado de madurez de un compost estos son clasificados como:

Compost Estable: Es el nivel de actividad de la biomasa microbiana existente en el proceso


de compostaje.

Compost Maduro: Se establece como el grado de finalización del proceso de compostaje.


Este puede ser evaluado a través de la medición de varios cambios en las propiedades
químicas, físicas y biológicas de los sustratos, dependiendo de la utilización que el producto
vaya a tener.(11)

Compostaje: Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias
para las que a partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un
abono de elevada calidad.(…9
El Compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos mediante
un proceso biológico de oxidación que los convierte en abono rico en nutrientes y sirve para
fertilizar la tierra.(35)

Compostaje aerobio: El compostaje aerobio es un proceso exotérmico de degradación y


estabilización biológica del material orgánicos en presencia de oxígeno, mediante la acción
combinada de una serie de poblaciones de microorganismos asociados a una sucesión de
factores ambientales, obteniendo como principales productos del metabolismo biológico:

pág. 33
dióxido de carbono, agua y calor. La actividad microbiológica de degradación en condiciones
aerobias produce del orden de 13000 kJ por kilogramo de oxigeno consumido. El proceso
provoca la variación de temperatura del sistema (Zurcan 2010).

Compostaje anaerobio: El compostaje anaerobio o biometanización, es la descomposición


de la fracción orgánica en ausencia de oxigeno obteniendo como productos finales metano,
dióxido de carbono y numerosos productos orgánicos de bajo peso molecular como ácidos y
alcoholes. La materia orgánica, actúa como nutriente de microorganismos anaerobios, que la
descomponen y dan como producto final biogás, compuesto por metano y anhídrido
carbónico. El método anaerobio se lleva a cabo mediante digestores o fermentadores
(Cuadros 2008).(11)

Tabla 1: Comparación entre los procesos de compostaje aerobio y la digestión anaerobia


para el procesamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos(11)

6.4.2. FABRICACION DEL COMPOST

6.4.2.1. Compostador
Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos orgánicos, resulta más práctico
por cuestión de espacio el uso de un compostador, que se trata de la “herramienta” principal
para realizar el proceso. Debe tener una serie de requisitos, como son:

- Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno.


- Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de temperatura.
- Sistemas de cierre superior para evitar la inundación por lluvia.
- Facilidad de apertura y manejo.
- Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en
el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales.

6.4.2.2. Materiales a introducir

Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una gran variedad de materiales. Cuanto
más triturados estén, más rápido obtendremos el compost. Toda la materia introducida debe

pág. 34
ser orgánica. Es recomendable mezclar materiales de rápida descomposición con los de lenta.
Los materiales susceptibles de ser compostados son(9):

 Materiales de rápida descomposición


o Hojas frescas
o Restos de la siega de césped
o Estiércol de animales de corral
o Malezas jóvenes
 Materiales de descomposición lenta
o Pedazos de fruta y verdure
o Bolsas de infusiones y posos de café
o Paja y heno Viejo
o Restos de plantas
o Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
o Flores viejas y plantas de macetas
o Desbroces de setos jóvenes
o Malezas perennes
o Lechos de hamster, conejos y otros animales domésticos
(herbívoros)

 Materiales de descomposición muy lenta


o Hojas de otoño
o Desbroces de setos duros
o Ramas podadas
o Serrín y virutas de madera no tratada
o Cáscaras de huevo
o Cáscaras de frutos secos
o Lanas e hilos naturales
o Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
 Otros materiales
o Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
o Cartón, cartones de huevos, servilletas, bolsas y envases
de papel
o Periódicos (en pequeñas cantidades)

 Mejor evitar
o Carne y pescado
o Productos derivados de la leche
o Productos que contengan levaduras o grasas
 No utilizar
o Ceniza de carbón y de coque
o Heces de perros y gatos
o Pañales desechables
o Revistas ilustradas
o Restos de aspiradora

pág. 35
o Filtros de cigarillos
o Tejidos sintéticos

6.4.3. USOS DEL COMPOST

Depende del grado de madurez del compost y del tipo de cultivo para el cual se destina,
siendo las épocas óptimas para su aplicación primavera y otoño, épocas en que el suelo está
caliente y la adición del compost lo calentará aún más favoreciendo la actividad de los
microorganismos y el desarrollo de las raíces de la planta. Diferenciamos dos grados de
madurez:

a) Compost fresco: (2-3 meses compostando): el que ha tenido un período de madurez


corto y en el que se aprecia aún material sin descomponer. Se usa principalmente
como protección frente a los cambios de temperatura y de humedad, en especial frente
a heladas. Además, mejora las características del suelo y evita la aparición de malas
hierbas.

pág. 36
Tabla 2: Usos del Compost(9)

b) Compost maduro: (aproximadamente 5-6 meses compostando): aquel que ha tenido


un período de madurez largo y no se aprecian materiales sin descomponer (excepto
aquellos de muy lenta descomposición, ramas, cáscaras de huevo, etc). Se diferencia
fácilmente por su textura terrosa y su color oscuro. Su uso principalmente es como
fertilizante ya que aporta elementos minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.),
además de favorecer la capacidad de retención de agua. (9}

6.4.4. PROCEDIMIENTO DEL COMPOSTAJE

6.4.4.1. PRECOMPOSTAJE

Se denomina precompostaje, a todos aquellos procedimientos que se realizan antes de la


conformación de las parvas o camellones, que tienen como objetivo acondicionar la masa de
residuos para optimizar el proceso. Algunos de estos procedimientos que se realizan son:
Balance de nutrientes (corrección de la relación C/N), corrección del pH, triturado y molien-
da.

pág. 37
Algunos tipos de residuos, pueden presentar poca carga biológica o masa microbiana. En
estos casos es conveniente aplicar técnicas de bioaumentación. Las más sencillas de estas
técnicas consisten básicamente en inocular artificialmente los desechos con una carga de
microorganismos.

6.4.4.2. PROCESO DEL COMPOSTAJE

Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la


alternancia de etapas mesotérmicas (10 – 40 °C) con etapas termogénicas (40 – 75 °C), y con
la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas
temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas o
camellones y de la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en
el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones
de microorganismos que difieren en sus características nutricionales (quimioheterótrofos y
quimioautótrofos). En las pilas de compostaje se distingue dos regiones o zonas (11) :

- Zona central o núcleo de compostaje: Esta zona está sujeta a los cambios térmicos
más evidentes.
- Zona cortical o la corteza: Zona que rodea al núcleo y cuyo espesor dependerá de la
compactación y textura de los materiales utilizados para el proceso.

Dentro del núcleo se identifican varias etapas.

6.4.4.3. ETAPAS DEL COMPOSTAJE(11)

6.4.4.3.1. Etapa Mesofílica

Es el inicio del proceso de compostaje, en el cual la zona central presenta una temperatura
ambiental que comienza a incrementarse mientras paralelamente disminuye el pH, se produce
el desarrollo de la flora mesofílica predominando las bacterias, levaduras, mohos y
actinomicetos mesofílicos que se desarrollan entre 20 y 40 °C de temperatura. Vento (2000)
informa que en esta etapa se descompone con rapidez los azucares, el almidón, las proteínas
y las grasas liberado gran cantidad de energía lo que conlleva a que se multipliquen
rápidamente los microorganismos y se eleve la temperatura en el interior de la pila llegando
a más de 50° C en un corto tiempo. Esta etapa puede durar de 24 a 72 horas. Esta esta, es
notoria cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de
acopio puede pasar inadvertida.

6.4.4.3.2. Etapa Termófila

Se caracteriza por desarrollarse a temperaturas entre 40 a 60° C, por acción de degradación


de la materia orgánica de los microorganismos termófilos, principalmente por hongos del
grupo de actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actomyces) (Álvarez 2008). La

pág. 38
temperatura alcanzada durante esta etapa del proceso garantiza la higienización y eliminación
de patógenos, larvas y semillas. Dependiendo del material de partida y de las condiciones
ambientales, el proceso puede durar entre una semana, en sistemas acelerados, y uno a dos
meses en sistemas de fermentación lenta. Transcurrido el tiempo de la fase termófila,
disminuye la actividad biológica y se estabiliza el medio.

6.4.4.3.3. Etapa de descomposición mesófila de enfriamiento

Se realiza la degradación de la celulosa y la lignina por bacterias y hongos (Aspergilus y


Mucor) (Álvarez 2008). Con el agotamiento de los nutrientes y la muerte de los
microorganismos termófilos, comienza el descenso de la temperatura, aproximadamente a
temperaturas iguales o inferiores a los 40° C. Se desarrollan nuevamente los
microorganismos mesófilos que utilizaran como nutrientes la celulosa y lignina restantes en
la pila.

6.4.4.3.4. Etapa de Maduración

Se estabiliza y polimeriza el compost a temperatura ambiente, desciende el consumo de


oxígeno y se elimina la fitotoxicidad (Álvarez 2008). Escasean los nutrientes y desciéndela
actividad bacteriana.

La OPS (1999) indica que las etapas mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa
en compostaje, es necesario, remover las pilas de material en proceso, de forma tal que el
material que se presenta en la corteza, pase a formar parte del núcleo.
Estas remociones y reconformaciones de las pilas se realizan en momentos puntuales del
proceso, y permiten además airear el material, lo que provoca que la secuencia de etapas
descripta se presente por lo general más de una vez.

6.4.5. FACTORES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

El manejo del proceso es importante para obtener un compsot de buena calidad, por lo tanto
es necesario establecer las condiciones óptimas para el desarrollo de los microorganismos.
Las condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos aeróbicos están dadas
por la presencia de oxígeno, agua, temperatura y disponibilidad de nutrientes.

Hay otros factores como el pH, fuentes energéticas de fácil solubilización y la superficie de
contacto, que también favorecen la actividad de la población microbiana.

6.4.5.1. La Relación Carbono/Nitrógeno

La relación C/N es determinante para la formación de compsot, puesto que el carbono es


fuente de energía y el nitrógeno es necesario para el crecimiento y funcionamiento celular de
los microorganismos (Richard, citado por Córdoba 2006). Una alta relación C/N retarda el

pág. 39
proceso y una baja impide la descomposición, por lo que se considera que una relación de
30/1 es favorable para el desarrollo de los microorganismos (Soto y Muñoz, citados por
Córdoba, 2006)(11).

Los materiales que son verdes y húmedos, como residuos de césped, restos de verduras,
poseen alto contenido de nitrógeno y por lo tanto una relación C/N más baja. Por el contrario,
una relación más alta contienen los residuos de color café y seco, hojas otoñales, virutas de
madera, aserrín y papel, ya que contienen mayor cantidad de carbono (Richard, citado por
Córdoba, 2006).

En algunos casos el material inicial a utilizar en el proceso de compostaje puede no presentar


una relación C/N inicial apropiada. En este caso, se debe realizar una mezcla con otros
materiales para lograr una relación apropiada (OPS, 1999).

6.4.5.2. Estructura y Tamaño de los Residuos

El tamaño de las partículas afecta la superficie de contacto. Por lo tanto la disminución del
tamaño de estas aumenta la superficie y por consiguiente, la actividad de los
microorganismos descomponen rápidamente los residuos (Soto y Muñoz, citados por
Córdoba 2006). En el caso de disponer de residuos de diferentes estructuras físicas se recurre
al procesamiento del mismo, para lograr un tamaño adecuado y un proceso rápido. Para un
diámetro medio máximo de partículas de 20 mm resulta un incremento significativo de la
biodisponibilidad y del tiempo de compostaje.
El tamaño indicado de 20 mm a 10 mm es aconsejable para realizar el compostaje.
Trituraciones menores a 3 mm tienden a compactarse en los asentamientos de las pilas e
inhiben el flujo del aire, por tal razón no es recomendable (OPS, 1999)(11).

6.4.5.3. Temperatura

El factor de la temperatura dentro del proceso sirve como indicador ya que el proceso se
inicia a temperatura ambiente, pero a medida que aumenta la actividad de los
microorganismos, alcanza valores cercanos a 55 y 60° C, esta etapa se conoce como ter-
mófila, donde se realiza la eliminación de patógenos, semillas y larvas. En la siguiente etapa
disminuye la temperatura entre 30 – 35° C y 40 – 45° C, donde se bioestabiliza la materia
orgánica (C/N cercano a 18), y finalmente la humificación (C/N menor a 12) donde se llega
a temperaturas mesófilas (CEMPRE, citado por Córdoba 2006) (11).

Durante el proceso de fermentación la temperatura se deberá mantener entre los 35 y 60° C


para evitar el desarrollo de agentes patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas (Fuentes,
citado por Córdoba 2006).

6.4.5.4. Aireación

Es el parámetro básico de una fermentación aerobia. La aireación de la materia orgánica


deberá asegurar la incorporación del oxígeno del aire y la eliminación del anhídrido

pág. 40
carbónico producido durante el compostaje. La concentración óptima de oxígeno en el
interior de las pilas de fermentación está comprendida entre el 5 y el 15 en volumen. La
ventilación de las pilas se asegura por medio de volteos periódicos de las pilas de compostaje
o a través de sistemas de aireación, que inyectan aire a través de tuberías perforadas a lo largo
de la pila (Cuadros, 2008)(11).

6.4.5.5. Humedad

La humedad es relevante para el éxito del proceso de compostaje, se considera que entre un
50 y 80 % de contenido de humedad es adecuado para el desarrollo de las colonias de
microorganismos (Brutti, citado por Córdoba 2006). Valores inferiores al 40% de humedad
pueden limitar sensiblemente el compostaje. Por encima del valor 80% se presenta
anaerobiosis. A lo largo del compostaje, y sobre todo en las primeras fases, con las altas
temperaturas se genera grandes pérdidas de agua, teniendo en cuenta las condiciones, habrá
que corregir con la incorporación de agua a la pila (Cuadros, 2008) (11).

6.4.5.6. pH

El pH sirve como parámetro de control. Para el crecimiento de la mayoría de las bacterias, el


pH optimo varía entre valores d 6 y 7.5 mientras que en el caso de hongos este rango se
amplía entre valores de pH 5.5 a 8.0. Durante el proceso de compostaje hay una sucesión de
diversos microrganismos y reacciones variantes que hacen que el valor del pH varié consi-
derablemente (Cuadros, 2008).
La basura fresca es ligeramente ácida entre 6 y 7. Al comienzo de la reacción debe bajar a un
rango entre 4.5 y 5.5. Luego a medida que la temperatura aumenta, debe llegar entre 8 y 9,
mientras que al finalizar el proceso el pH debe acercarse a un valor neutro (Morales, citado
por Córdoba, 2006)(11).

Las transformaciones dentro de una composta están condicionadas por diversos factores que
van a influir directamente sobre la calidad del compost. En la tabla 3 se detalla los principales
factores que influyen en el proceso de compostaje.

6.4.5.7. Actividad Microbiológica en el Compostaje

El éxito de un proceso de compostaje, dependerá de aplicar los conocimientos de


microbiología, considerando la pila de compost como un medio de cultivo. Existen diversas
especies diferentes de microorganismos a lo largo del proceso de compostaje. En la etapa
mesofílica se presentan poblaciones de bacterias heterotróficas, las cuales disminuyen en la
fase termofílica. Luego existe un ligero aumento en la fase de estabilización. La población
de bacterias celulolíticas va disminuyendo en la medida que el compostaje va avanzando.
Las condiciones cercanas a la neutralidad del pH, favorecen al crecimiento de las bacterias.
El contenido de humedad en la fase inicial de 50 – 60% permite el desarrollo de la población
de microorganismos. En cuanto a la temperatura, las bacterias mesófilas son favorecidas en
la fase inicial, debido a que su actividad metabólica genera altas temperaturas para favorecer
a las bacterias termófilas en la fase termofílica, en la fase de estabilización las bacterias

pág. 41
mesófilas se encuentran en mayor proporción que las termófilas y celulolíticas (Sánchez,
2009).

Por lo tanto, la eficiencia en la degradación de la materia orgánica en el proceso del


compostaje depende inicialmente y primordialmente de las comunidades microbianas. A
través de diferentes tipos de enzimas hidrolíticas los microorganismos desempeñan la de-
gradación de materiales orgánicos. Diversas enzimas hidrolíticas se cree que controlan parte
de la velocidad a la que los sustratos orgánicos son degradados. Dentro de las importantes
enzimas que intervienen en el proceso de degradación de la materia orgánica Mondini y otros,
(citado por Irigoien 2009, p. 12) destaca las siguientes: celulasas, despolimerasa celulasa, B-
glucosidasa que hidroliza glucósidos, Ureasa que participan en la mineralización del
nitrógeno, fosfatasas y arylsulfatasa que elimina los grupos de fosfato y de sulfatos de los
compuestos orgánicos.

La eficiencia con la que los microorganismos realizan las transformaciones químicas, se debe
a su gran poder catalítico. Como consecuencia de su pequeño tamaño, bacterias y hongos
presentan una relación superficie/volumen muy elevada en comparación con organismos
superiores, los que les permite un rápido intercambio de sustratos y productos de desechos
entre estos y el medio (OPS, 1999).

Acelerar el proceso de compostaje depende principalmente de la adición de


microorganismos. Algunos investigadores aislaron microorganismos del compost y
emplearon a los mismos en su fase activa como inóculo (Maplestone et al., Janzen et al.,
citados por Tortarolo et al., 2007).
La búsqueda de un inóculo ideal parece improbable, así como es improbable que algún
organismo en particular pueda gobernar todo el proceso. Para lograr esta finalidad, se
necesitaría contar con una mejor comprensión de la estructura y dinámica de la comunidad
microbiana durante el compostaje (Bolta et al. citados por Tortarolo et al., 2007).

Cuando no se cuenta con una mezcla adecuada de desechos orgánicos, el proceso de


composteo es lento y el producto final es un material de baja calidad. Para evitar esto, se
puede adicionar otros insumos para mejorar la composición química y la estructura de las
pilas(11). Entre los insumos tenemos:

Activadores
Material orgánico, contienen gran cantidad de proteínas y aminoácidos. Los activadores o
catalizadores como el excremento de vaca, suministran una fuente de nutrición para acelerar
la reproducción de microorganismos y por consiguiente la descomposición de la materia
(Navarro, 2002).

Inoculantes
Estos son los cultivos especiales de bacterias o medios aislados donde se encuentran los
organismos encargados de la descomposición de la fracción orgánica. Los inóculos aceleran
el proceso de compostaje (Navarro, 2002). Los inóculos tienen como función:
Suministrar un tipo de microrganismo que se necesita y está ausente en el material a
compostar.

pág. 42
Incrementa la población de microorganismos. Introduce un grupo de microorganismos más
efectivos que los ya presentes (Navarro, 2002).

Enriquecedores
Son fertilizantes comerciales incorporados al proceso, la calidad del de nutrientes del
compost mejora obteniendo un mejor producto final (SAGARPA, 2007).

Tabla 3 : Factores que intervienen en el proceso de compostaje(11)

6.4.6. PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Los problemas que pueden presentarse durante el proceso de compostaje son mínimos y de
fácil solución, entre los más significativos destacamos:

Tabla 4: Problemas, posibles causas y soluciones del proceso de compostaje (9)

pág. 43
6.4.5 TIPOS DE COMPOSTADORES
Compostadores domésticos
Los compostadores domésticos son aquellos que pueden fabricarse con materiales que
pueden conseguirse fácilmente y a un precio relativamente bajo, de acuerdo a la generación
de desechos orgánicos es como se elaborara el modelo de compostador que más se adecue a
las necesidades de las personas que harán uso del compostador.
Al hablar de compostadores domésticos, la intervención de las personas será activa frente del
compostador al tener que cuidar la temperatura, humedad y oxigenación en la composta,
claro sin dejar de mencionar la recolección y colocación de los residuos en el compostador.
De manera que algún (nos) miembro(s) de la familia deberá tener la asignación de una de
estas tareas que son esenciales para el proceso de compostaje.
Y que sin lugar a duda tiene que llevarse a cabo para que el fertilizante natural sea producido
y retirado del compostador una vez que se haya terminado la degradación del material
orgánico y preparar el compostador para una nueva composta repitiendo la asignación de
tareas en la elaboración de la composta y su proceso de putrefacción.

pág. 44
Compostadores

Con el paso del tiempo se han ido fabricando y diseñando modelos de compostador para
luego venderla a aquellas personas que quieran hacer uso de prácticas como la composta, sin
embargo actualmente los modelos de compostador que existen cuentan con deficiencias al
igual que los compostadores domésticos, ya que el igual que los domésticos los comerciales
necesitan de la intervención de las personas que los usen. Por ejemplo algunos de los
compostadores que serán mencionados necesitan de las personas para llevar a cabo los
procesos de aireación (dándole vuelta a la perilla del compostador para que descompacte la
composta o usar otro utensilio para realizar esta actividad) y deben de verificar la humedad
existente en el compostador así como la temperatura. Estos modelos de compostador siguen
siendo para exteriores en otras palabras su ubicación física debe de ser en el jardín o a las
afueras de la casa para que pueda usarse, hay excepciones como Terraviva que es un modelo
de compostador para interiores sin embargo el tamaño del compostador reduce en gran
medida la cantidad de materia orgánica que puede ser reusada. Por ello los compostadores
comerciales aunque están siendo tomados como una opción para reutilizar los desechos
orgánicos, siguen siendo manuales es decir deben de realizarse actividades en frente del
compostador, de acuerdo a esta problemática en estos compostadores se puede solucionar los
problemas que se han encontrado en estos compostadores. Uno de las constantes es la
aireación (descompactación) de la composta, que debe de realizarla un integrante de la
familia con un periodo constante para que el proceso de descomposición se lleve a cabo, otra
de las actividades que debe de realizar el usuario es la monitorización de la humedad y
llevarla a cabo cuando la composta lo requiera así como la temperatura que existe en el
interior del compostador, lo cual lo soluciona al abrir las ventilas de oxigenación de los
compostadores o bien aumentando la humedad en él. De manera que para que el usuario no
tenga un tiempo de inversión frente al compostador y realizar una y otra vez la misma
actividad, se puede solucionar el problema con la automatización de aquellos procesos
identificados para que el usuario no los repita e intervenga constantemente en estos procesos.
Al automatizar un modelo de compostador o diseñando un nuevo modelo se puede minimizar
la intervención del usuario para con el compostador, ya que un sistema puede monitorizar las
condiciones necesarias para que el compostaje se lleve a cabo, mientras que por otro lado la
implementación de motores ayudan a que la aireación se lleve a cabo, evitando que la persona
que use el compostador tenga que hacerlo. Por lo que actualmente los compostadores
comerciales no cuentan con ningún tipo de automatización, no cubren en la totalidad las
necesidades del comprador, ya que aún se necesita la supervisión de ellos para que el proceso
de composta se lleve a cabo y se finalice de manera adecuada y obtener así el fertilizante
natural. (27)

pág. 45
6.5. GENERACION DE BASURAS

6.5.1. SITUACIÓN EN BOLIVIA Y EL MUNDO

Según el reporte del Banco Mundial, titulado “What a Waste 2.0” (2018), el mundo genera
2010 millones de toneladas de residuos sólidos municipales anualmente. Para tener una idea
de lo que ésta cifra representa, la misma equivaldría en peso, a más de 14 millones de ballenas
azules[1]. Toda ésta basura generada está “ahogando” los océanos, lagos, ríos, está
obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades,
aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, está convirtiendo nuestro
planeta en un basural. Y el panorama no es alentador, las estimaciones del reporte sugieren
que esa cifra incrementaría a 3400 millones de toneladas de residuos sólidos para el año
2050.(12)

En noviembre de 2016, la Dirección de Residuos Sólidos y gestión Integral del Ministerio de


Medio Ambiente y Agua informó que el país producía diariamente al menos 5.400 toneladas
de basura y procesaba el 4%. Tres años después, la “producción” de desechos en Bolivia se
ha incrementado en 30%; pero se mantiene el porcentaje del reciclaje.

Figura 14: Recolección de Residuos Sólidos 2018-2020 (14)

pág. 46
Ernesto Marconi, director general de Ordenamiento Urbano del Viceministerio de
Urbanismo y Vivienda, explicó que, en promedio, los residuos generados en el país están
compuestos por materia orgánica y éstos comprenden más del 60%. “Plásticos, 10,2%, papel
y cartón, 6,5% y lo que realmente no se puede reciclar es más del 22,7%”, dijo.
Ante ese panorama, para la especialista de Swiss Contact, Carola Ortuño, Bolivia puede
aprovechar 80% de los residuos que genera todos los días.

“Esto nos llevaría a impulsar estrategias para la materia orgánica”, sostuvo e indicó
que este tipo de residuos son los que más problemas traen; pues producen lixiviados
y gases metano. “Si los tratáramos de forma separada realmente, se puede potenciar
en el compost”, planteó. (13)

6.5.2. COMPOSICION DE LAS BASURAS

La mayoría de la basura tiene algún grado de mezcla. Sin embargo, para estudiar su
composición vamos a asumir que todos los materiales son puros y así es como se clasifican
los tipos de basura según su composición: basura orgánica y basura inorgánica (metales,
papel y cartón, residuos de obras o escombros y plásticos y envases).

 Basura orgánica: es la basura con un alto contenido en materia orgánica.


Habitualmente, la que se genera con el procesado de alimentos (restos de comida,
peladuras de verdura, etc).
 Metales: los metales se generan habitualmente en la industria, pero también, por
ejemplo, con la basura electrónica y tecnológica.
 Papel y cartón: se generan de forma habitual, dado que muchos productos vienen
protegidos con papel y/o cartón.
 Residuos de construcción y demolición: estos residuos se generan cuando se hacen
obras a pequeña o a gran escala. Por ejemplo, son los fragmentos de ladrillo que
generamos al derribar una pared, pero también la tierra que se retira cuando se
construye un nuevo edificio.
 Plásticos y envases: muy habituales en los domicilios, dado que nuestro actual
sistema de distribución utiliza mucho los plásticos.(15)

6.5.2.1 LA BASURA ORGANICA

Los residuos o basura orgánica son de origen vegetal o animal, susceptibles de degradarse
biológicamente y que alguna vez estuvieron vivos o formaron parte de un ser vivo. En el
ámbito doméstico existen tres tipos:

 Fracción orgánica (FO): restos del proceso de cocinar, manipular o elaborar


productos de alimentación. Por ejemplo, restos de frutos secos, cáscaras de huevos,
papel de cocina manchado o tapones de corcho.

pág. 47
 Fracción vegetal (FV): son restos vegetales pequeños y de tipo no leñoso que
proceden de la jardinería. Por ejemplo, hojas o hierba.
 Poda: restos vegetales provenientes de la poda, de mayor tamaño que los anteriores.
Por ejemplo, ramas, troncos o gran cantidad de tierra.

La basura orgánica puede proceder de distintas fuentes, desde lugares comerciales a hogares
privados o servicios públicos.

 Origen doméstico: procede de hogares privados.


 Origen comercial: se origina en comercios de todo tipo, desde supermercados que
desechan alimentos en mal estado a la hostelería, herbolarios o viveros.
 Origen público: los servicios municipales como jardinería, comedores,
mantenimiento de parques o eventos y fiestas también generan residuos orgánicos.
 Origen industrial: las grandes superficies de producción y manipulación de
alimentos también desechan productos orgánicos. (16)

6.6. LETRINAS SECAS

6.6.1. DEFINICIÓN

Se trata de retretes que funcionan más bien sin agua (baño seco), destinados a recibir las
excretas humanas (heces y orinas) y a evitar la contaminación del suelo y de las capas
freáticas así como la transmisión de enfermedades graves. (17)

pág. 48
Figura 15: Esquema de una letrina(18)

6.6.2. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA LETRINA

Antes de ser una buena elección técnica, las letrinas deben adecuarse a las expectativas, los
hábitos, los comportamientos y las posibilidades financieras de los usuarios. En el caso
contrario, rápidamente se abandonarán o se usarán mal. Por lo tanto, una campaña de
información y sensibilización a la higiene y la salud debe preceder a su implantación.

Los principales elementos comunes al conjunto de las letrinas secas son los siguientes y
presentan, excepto algunos matices indicados en las fichas específicas de cada tipo, las
siguientes características(17):

6.6.2.1. EL POZO

Puede ser circular, cuadrado o rectangular. Los menos profundos suelen ser cuadrados o
rectangulares mientras que los pozos de más de 2 metros de profundidad (los más numerosos,
que deben privilegiarse y excavarse preferentemente a por lo menos 3 m) suelen ser
circulares. Su diámetro (o anchura) suele estar comprendido entre 1 m y 1,50 m para facilitar
la explanación. Conviene prever un revestimiento impermeable si el terreno es inestable o
permeable, lo que puede provocar la contaminación de una capa freática en un radio de unos
treinta metros.

6.6.2.2. DIMENSIONAMIENTO

Su volumen V en m3 puede calcularse con la fórmula : V= Ta x Cu x N x D : 1000


donde Ta representa la Tasa de acumulación, o volumen normal, de los lodos de excrementos,
que suele estar comprendido, salvo indicaciones locales más precisas, entre 40 y 50
litros/usuario/año, donde Cu, coeficiente de utilización para un año, se toma por lo general
igual a 0,4 (para la letrina de una escuela por ejemplo) y a 1 (letrina de vivienda), donde N
representa el número de usuarios y D la vida útil, en años, prevista para la letrina. Añadir un
volumen de 30 cm de pozo para tomar en cuenta que éste no tendría que llenarse a ras.

6.6.2.3. LA LOSA

Es bastante fácil de fabricar (hormigón, plástico reforzado moldeado, tablas o troncos


robustos, e incluso otros materiales tales como el bambú tapado con grava, viejos
bastidores...) e instalar. Instalarla preferentemente entre 10 y 15 cm por encima del nivel del
suelo para que las aguas superficiales no entren en el pozo (llegado el caso, excavar una
regadera para drenar las aguas de escorrentía alrededor de la letrina). Prever que los bordes
de la losa recubran ligeramente el suelo (unos diez cm para un pozo de un metro de diámetro
por ejemplo) para garantizar su correcto soporte.

pág. 49
6.6.2.4. LA SUPERESTRUCTURA-LA CASETA

Es importante porque permite que el uso de la letrina sea más discreto, cómodo y agradable.
La elección y el costo del modelo y de los materiales (ladrillos, bloques de hormigón, tablas,
perchas y telas, bambú, etc.) dependen de las expectativas, de los hábitos en la zona y del
presupuesto de los usuarios.

La puerta puede realizarse con madera, chapa ondulada o incluso con tiras de bambú o
vegetales locales que pueden fijarse en viejas tablas o en un bastidor de madera, hasta con
simples cortinas. La puerta debe abrirse hacia el exterior por razones de seguridad y para
proporcionar más espacio. El techo debe ser impermeable. Suele realizarse con
fibrocemento, chapa (pero precio a veces alto y riesgo de calor) o materiales locales, que por
cierto suelen ser más estéticos (paja, hojas de caña, bambú...) en la medida en que se tapan
con una materia impermeable o una hoja de plástico.

El acondicionamiento interior puede mejorarse con la realización de un asiento por encima


del agujero formado en la losa, una barra de sujeción de madera o un asiento
para minusválidos o mayores, un pequeño cubo de serrín, hojas o agua para el lavado anal.

En caso de pozo poco profundo con una vida útil corta y desplazable, es preferible construir
una caseta bastante sencilla.

6.6.2.5. LA VENTILACIÓN

Para permitir una ventilación mínima de la letrina y evitar olores muy fuertes,
conviene prever aberturas por encima de la puerta y en la parte baja de una de las paredes, y
ubicarse frente al viento dominante, siendo más eficiente la entrada de aire. Sin embargo, el
dispositivo más eficaz para evitar olores es el de las letrinas llamadas VIP (Ventilated
Improved Pit)

6.6.2.6. VIDA ÚTIL

De estar bien construida y mantenida la letrina, su vida útil es mayormente de 15 a 20 años,


hasta más. Si se trata de una letrina de simple pozo con una vida útil inferior a los 10 años,
habida cuenta de la naturaleza del terreno por ejemplo, es preferible construir una letrina de
doble pozo con un uso alternado de cada pozo cada 2 años.

6.6.2.7. VACIADO DEL POZO

El vaciado puede presentar importantes riesgos si no se hace con precaución.


En zona rural o de montaña, suele ser posible y menos costoso cerrar el pozo, taparlo con
tierra antes de que esté lleno y dejarlo sin tocar durante uno a dos años, tiempo necesario para
la eliminación de cualquier problema sanitario, y excavar un segundo y, varios años después,
sea excavar un tercero, sea volver al primero que entonces puede vaciarse sin peligro e
incluso servir de abono. En este caso, prever superestructuras ligeras y amovibles. En ciudad,
donde el terreno es más escaso, conviene vaciar periódicamente el pozo porque los

pág. 50
excrementos presentes contienen numerosos gérmenes patógenos y porque el costo del pozo
y de su superestructura es, por lo general, más alto. Se debe procurar realizar un vaciado
manual. Mejor vale hacerlo por camión cisterna con aspiración automática, cuando las calles
no son demasiado estrechas y que el precio es asequible o, en el caso contrario, con un tubo
de aspiración de pequeño diámetro colocado entre el camión cisterna y un depósito portátil
llevado al lado de la letrina. En todo caso, en numerosos barrios de chabolas, los medios
manuales más empleados (carretillas, bicicletas, etc.) son muchos más rudimentarios(17)

6.6.3. TIPOS DE LETRINAS

6.6.3.1. LETRINAS SECAS CON POZOS ENTERRADOS

a) Letrinas de un solo pozo

Particularidad: Son las letrinas más sencillas y más comunes


Principales ventajas: (con respecto a los otros tipos) Fácil de construir y mantener, poco
costosas.
Principales inconvenientes: (con respecto a los otros tipos) Se llenan más rápidamente,
riesgo de olores.

Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra) : Construcción : 60 a 90 euros Mantenimiento : 5 a 10 euros/año

Figura 16: Letrina de un solo pozo(17)

b) Letrinas de doble pozo

Particularidad: Permite el uso alternado de 2 pozos

pág. 51
Principales ventajas: (con respecto a los otros tipos) Permite excavar menos en caso de
suelo duro y no tener que excavar un nuevo pozo cuando el primero está lleno. Relativamente
poco costoso.

Principales inconvenientes: (con respecto a los otros tipos). Fabricación un poco más larga
y riesgo de olores.

Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra): Construcción.- 100 a 160 euros; Mantenimiento.- 5 a 10 euros/año

Figura 17: Letrina de doble pozo(17)

6.6.3.2. VARIANTES DE ESTOS DOS PRIMEROS TIPOS DE LETRINAS

Figura 18: Letrina variante de los 2 primeros tipos(17)

pág. 52
6.6.3.2.1. LETRINAS VIP (DE POZO VENTILADO)

Particularidad : Aireación por autoventilación

Principal ventaja: (con respecto a los otros tipos) Supresión o disminución importante de
olores

Figura 19: Letrina VIP(17)

Principales inconvenientes: (con respecto a los otros tipos) Difícil de construir sin ayuda de
una persona experimentada. La eficacia depende de la orientación con respecto al viento
dominante.

Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra): Construcción : 130 a 240 euros para un solo pozo y 180 a 350 euros para un
doble pozo. Mantenimiento: 5 a 10 euros/año

6.6.3.2.2. LETRINAS SECAS DE TIPO ECOLÓGICO CON POZOS POR ENCIMA


DEL NIVEL DEL SUELO

1. LETRINAS ABONERAS ECOLÓGICAS

Particularidad: Pozos sustituidos por cámaras por encima del nivel del suelo y destinados a
la fabricación de compost usado como abono (17).
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos)
Procedimiento ecológico que permite compensar una parte de la inversión gracias a la venta
de compost y al ahorro de abono. Reciclaje en vez de dispersión de residuos
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos)
Necesitan mayor cuidado que las letrinas clásicas así como una motivación particular de la
población (riesgo de rechazo o de tabú). Por estar sobreelevadas, son más difícilmente
pág. 53
accesibles a mayores o minusválidos.
Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra)
Construcción: 130 a 250 euros para una sola cámara y 190 a 350 euros para 2 cámaras.
Mantenimiento: 5 a 15 euros/año.

Figura 20: Letrina Abonera Ecológica(17)

2. LETRINAS ABONERAS ECOSAN CON SEPARACIÓN DE ORINA


Particularidad: Recuperación por separado de heces y orinas
Principal ventaja: (con respecto a los otros tipos)
Es la letrina más ecológica e inodora y permite valorar las excretas.
Principales inconvenientes (con respecto a los otros tipos)
Riesgo también de rechazo (tabús) de la población. Manipulaciones más numerosas.
Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra)
Construcción: 200 a 400 euros según modelo y número de cámaras.
Mantenimiento: 10 a 15 euros/año

pág. 54
Figura 21: Letrina Abonera ECOSAN con Separación de Orina(17)

3. LETRINAS O BAÑOS CON AGUA Y SIFÓN


Particularidad: Precisa un depósito de agua, manual (cubo) o mecánico (cisterna)
Principales ventajas (con respecto a los otros tipos)
Mayor comodidad. Eliminación casi total de los olores. Costo de inversión moderado.

Figura 22: Letrina o baño con agua y sifón(17)

Principal inconveniente (con respecto a los otros tipos) Precisa mucha agua y un vaciado
periódico o una conexión al alcantarillado.
Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra)
Construcción: 120 a 250 euros. Mantenimiento: 10 a 15 euros/año

pág. 55
4. LETRINAS O BLOQUES SANITARIOS ESCOLARES O COMUNITARIOS
Particularidad: Equipo colectivo (escuelas, ciudades, pueblos...)
Principal ventaja (con respecto a los otros tipos) Permiten una higiene colectiva y el
mantenimiento de las niñas en las escuelas.
Principal inconveniente (con respecto a los otros tipos)
Costo bastante más alto y necesidad de mantenerlos limpios
Costo (orden de magnitud porque éste es variable según el país, el material y el costo de la
mano de obra) Muy variable según la calidad y cantidad de letrinas, es del orden de los 1200
a 2500 euros para 4 casetas VIP.

Figura 23: Letrinas o bloques sanitarios escolares o comunitarios(17)

8. MARCO METODOLÓGICO

7.1 AREA DE INVESTIGACION

El trabajo comprende las siguientes áreas de investigación:

7.1.1. Concentración de Minerales - Metalurgia

La concentración de minerales es una disciplina de la metalurgia que aborda un conjunto de


los conocimientos, las técnicas y los procedimientos que permiten la recuperación de metales
partiendo de minerales. (19)

La concentración de minerales es la operación en la cual se eleva la concentración de una


mena o mineral determinado mediante el uso de equipos de separación. (30)

Al ser un objetivo evaluar y analizar la sustitución del mercurio por una técnica de extracción
de oro aluvial que sea más amigable con el medio ambiente, se requieren los conocimientos
y principios de esta rama.

7.1.2. Gestión de Residuos Sólidos

Gestión de Residuos Sólidos es el proceso en el que intervienen diferentes actividades, todas


necesarias para poner solución a todos los residuos generados. (20)

pág. 56
Otro de los problemas identificados que se pretenden abordar es el desecho de basura por
parte de las barcazas, y al ser en su mayoría residuos orgánicos, estos podrían ser convertidos
en compost, y esta es justamente una de las formas más comunes y aplicables de la Gestión
de Residuos Sólidos.

7.2. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de investigación es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos


fenómenos o hechos en la realidad social, y todo ello dentro de una investigación. (26)
Investigación Aplicada: La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con
aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa
fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del
proceso de enlace entre la teoría y el producto. (21)

En la investigación llevada a cabo, el nivel investigativo es directamente aplicativo, ya que


consiste en la aplicación de conocimientos científicos ya establecidos para tratar el problema
formulado anteriormente.

7.3. METODOS
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
(31)

El Método Deductivo
El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos
singulares.
Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el
razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se
estudian en la ciencia.
Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que poco a
poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil para producir
conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico cuando es imposible o muy
difícil observar las causas de un fenómeno, pero sí aquellas consecuencias que produce. (34)

El método a aplicarse en el presente trabajo de investigación, se circunscribe al


HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.

Es decir:

pág. 57
- Se ha detectado un problema: El deterioro ambiental por el uso indiscriminado de
mercurio; la descarga tanto de los residuos sólidos como de las heces fecales de las
barcazas de producción de oro aluvial, en la región de la amazonia boliviana.

- Se ha formulado una hipótesis de trabajo: Es posible obtener oro físico, de los


sedimentos del rio Amazonas, recurriendo al uso discriminado del mercurio; manejar
adecuadamente los residuos orgánicos para la elaboración de compost; y la
implementación de letrinas secas en las barcazas de producción de oro aluvial, en la
región de la amazonia boliviana.

- Se ha deducido que la aplicación de la concentración gravimétrica centrífuga


permitirá obtener concentrados de oro de alta ley y solo este concentrado será
amalgamado en tambor rotatorio y posterior uso de la retorta para obtener el oro físico
y el mercurio para recircular al proceso; además de que el uso del método del
compostaje, permitirá mitigar el efecto de contaminación de descargas de la basura
generada en la barcazas; y finalmente, la implementación de las letrinas secas,
eliminará la contaminación de las aguas por echari coli de las heces fecales.

- Se ha diseñado un experimento que permitirá establecer el grado de recuperación de


Au de los sedimentos del río mediante concentración gravimétrica centrífuga;
además, de determinar las condiciones más favorables para el compostaje de la
materia orgánica de las basuras; y finalmente, las dimensiones de las letrinas secas a
implementar para evitar la contaminación de los ríos por heces fecales generadas en
la barcazas.

7.4. TÉCNICAS
Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una
determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas herramientas, con el fin de
concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida. La técnica no puede considerarse una
ciencia o parte de ella, en vista de que las técnicas se generalizan para todo campo en el que
sea necesario aplicar un procedimiento o reglaje para hacer algo, según la necesidad que se
presente la técnica se adaptara a la situación. (32)

Las técnicas de investigación serán empleadas en este trabajo de investigación para la


recopilación de datos a objeto de verificar el método de investigación empleado.

Para aquello, se consideran:

a) Técnicas de recopilación de información

La recopilación de información para este trabajo se circunscribe a la recopilación de la


información existente sobre el objeto de investigación abordado.

b) Experimentación

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma
que pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.

pág. 58
Para el presente trabajo de investigación, se requiere experimentar:

- Condiciones de concentrabilidad del Au mediante el concentrador centrífugo


KNELSON y su implementación en las barcazas y/o sitios de acopio.
- Condiciones de biodegradación de la materia orgánica a partir de residuos de comida,
mediante compostaje y su implementación en las barcazas.
- Condiciones de diseño y dimensionamiento de letrinas secas implementación en las
barcazas.

Los resultados de las experimentaciones serán descritas mediante tablas, gráficos y


ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar
relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitida.

7. PLAN DE TRABAJO

El Plan de Trabajo del presente trabajo de investigación, se circunscribe a cumplir con las
siguientes actividades:

 Delimitación del tema de proyecto de grado


 Recopilación y análisis de información
 Corrección del perfil de proyecto de grado
 Presentación del perfil de proyecto de grado.
 Realización de pruebas experimentales a nivel laboratorio de la recuperación
de Oro mediante un concentrador KNELSON.
 Selección del tipo de compostador y realización de pruebas a pequeña
escala.
 Diseño del tipo de letrina seca.
 Síntesis de la información recolectada de las pruebas a pequeña escala.
 Conclusión y presentación del primer borrador.
 Corrección de errores.
 Presentación final del proyecto de grado.

pág. 59
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma está desarrollado, tomando como fecha inicial la segunda semana de Octubre de 2020.

Tabla 5: Cronograma de Actividades

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 semana 7 semana 8 semana 9 semana 10 semana 11 semana 12 semana 13 semana 14 semana 15 semana 16
Selección del tema de proyecto de grado
Recopilación y análisis de información

Corrección del perfil de proyecto de grado


Presentación del perfil de proyecto de
grado.
Realización de pruebas experimentales a
nivel laboratorio de la recuperación de Oro
mediante un concentrador KNELSON.
Selección del tipo de compostador y
realización de pruebas a pequeña escala.
Diseño del tipo de letrina seca.
Síntesis de la información recolectada de las
pruebas a pequeña escala.
Conclusión y presentación del primer
borrador.
Corrección de errores.
Presentación final del proyecto de grado.

pág. 60
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Zamora Echenique, Gerardo; Trujillo, Elvis y Llanque, Milan. Propuesta para el
desarrollo sustentable de la pequeña minería en Bolivia. REV. MAMYM [online].
2017, n.3, pp. 3-15. ISSN 2519-5352.
2. García J., Molina J., Zamora G., Introducción de tecnologías más limpias en la
minería y la extracción del oro artesanales. Red MASyS (2018).
3. Ciclo biogeoquímico del mercurio, Monografías Plus, Página web:
https://www.monografias.com/docs/Ciclo-Biogeoqu%C3%ADmico-Del-Mercurio-
P3YYVCYZMZ
4. Enfermedades causadas por contaminación con mercurio, Plataforma de Gestión de
Conocimientos para la Minería Artesanal, http://geco.mineroartesanal.com/tiki-
index.php?page=Enfermedades%20causadas%20por%20mercurio
5. Hinojosa, C. O., (2016), "Concentración gravimétrica de menas auríferas", Jornadas
3M, 17-18 marzo, Carrera de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales,
Facultad Nacional de Ingeniería, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
6. Hinojosa C. O., (2019), “Concentración de menas auríferas, experiencias de un
laboratorio experimental metalúrgico”, Ed. Latinas, Oruro, Bolivia.
7. Salas, C.A. (1995) “Consideraciones para la concentración de oro aluvial del norte
de La Paz”, I Conferencia Internacional de la Metalurgia de los Metales Preciosos-
I, Conferencia Nacional sobre la Metalurgia del oro y la plata, Gutiérrez-Beltrán-
Jacinto Editores, Oruro, Bolivia.
8. Ignacio, G. A. (1992) “Evaluación y comparación de los equipos centrífugos y
gravimétricos en la concentración de menas auríferas”, Informe de Problemas
Metalúrgicos MET 397, Carrera de Ingeniería Metalúrgica, Facultad Nacional de
Ingeniería, Universidad Técnica de Oruro, Oruro, Bolivia.
9. Amigos de la Tierra España (2009), “Manual de Compostaje”, Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural Marino. Madrid, España.
10. Amigos de la Tierra (2004), “Manual Básico para hacer Compost-Proyecto Piloto
de Compostaje Doméstico” Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España.
11. Salazar Arce Takeshi, (2014), Actividad Microbiana en el proceso de compostaje
aerobio de residuos sólidos orgánicos, Revista de Investigación Universitaria,
Ingeniería Ambiental, Universidad Peruana Unión-Lima.
12. Rocabado G.A. (2019), “La basura, un problema creciente en Bolivia” , Instituto de
Investigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica Boliviana, La Paz,
Bolivia.
13. Página Siete (2019), “Bolivia Genera 7 mil toneladas de basura y sólo recicla el
4%”, Página web: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/5/28/bolivia-genera-
mil-toneladas-de-basura-al-dia-solo-recicla-el-4-219371.html
14. INE 2020, “Medio Ambiente, Residuos Sólidos”, Página Web:
https://www.ine.gob.bo/index.php/medio-ambiente/residuos-solidos-introduccion/
15. Novillo C. (2020), “Tipos de basura”, Página web:
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-basura-2174.html

pág. 61
16. Ecoembes (2019), ¿Qué es la basura orgánica?, Página web:
https://ecoembesdudasreciclaje.es/basura-organica/?cli_action=1606053248.766
17. Wikiwater, “Letrinas, Generalidades, Principales tipos, ¿Cómo elegir?”, Página
web: https://wikiwater.fr/a5-letrinas-generalidades
18. Gaia Education, “Letrinas Secas”, Página web:
http://www.selba.org/GEDSEsp/Ecologica/Agua/LetrinaSecas.html
19. Pérez Porto Julián, Merino María, (2019), “Definición de Metalurgia”, Página Web:
https://definicion.de/metalurgia/
20. Portillo R.S. (2020), “¿Qué es la Gestión de Residuos Sólidos?”, Página Web:
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-de-residuos-2787.html
21. Lozada J. (2014), “Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e
Industria”, Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos,
Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Pichincha, Ecuador.
22. Seminario: Introducción a la Metodología de la Investigación, “Investigación
Bibliográfica”, UNIR
23. Ruiz A. J. A., (2020), “Cero Mercurio en la Explotación de Yacimientos
Secundarios de Oro”, Ciclo de Webinarios, Colegio de Ingenieros Geólogos de
Bolivia, Filial Oruro.
24. Cotización del oro en el mercado internacional, últimos 10 años,
https://www.google.com/search?q=precio+del+oro&sxsrf=ALeKk00Fzs8NlrBZm_l
PnRUyz5JkvwX4cg:1607372554978&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU
KEwjc1KSx2bztAhUPGrkG
25. Precio del Oro en Euros por Onza Troy, últimos 30 años,
https://www.google.com/search?q=precio+del+oro&sxsrf=ALeKk00Fzs8NlrBZm_l
PnRUyz5JkvwX4cg:1607372554978&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU
KEwjc1KSx2bztAhUPGrkGH
26. Paucar F. K., (2016), “Niveles de Investigación” Universidad a las Peruanas, Página
web: https://es.slideshare.net/cattypflores/niveles-de-investigacion-
67434154#:~:text=2.,ello%20dentro%20de%20una%20investigaci%C3%B3n.
27. Cadena Ayala O. “Prototipo de un compostador doméstico”, Universidad
Au+tonoma del Estado de México.
28. OMS “Escherichia Colli”, pagina web;
https://www.who.int/topics/escherichia_coli_infections/es/
29. Nikiema, “A practical guide for building a simple pit latrine”.
30. Bustamante Rúa, “Concentración de minerales”, Universidad Nacional de Colombia
31. Significados, “Significado de Método”, Página web:
https://www.significados.com/metodo/
32. Concepto, Definición, “Qué es técnica”, página web:
https://conceptodefinicion.de/tecnica/
33. Los Tiempos, (2018) “Chinos explotan oro en complicidad con cooperativas”
34. Arrieta E. “Método Inductivo y Deductivo”, página web:
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
35. Municipalidad General de Pueyrredon, “qué es el compostaje” página web:
https://www.mardelplata.gob.ar/emsur/compost

pág. 62
pág. 63

También podría gustarte