Acabados de Paredes y Pisos - Ensayo - Richard Pérez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Unellez

Acabados en pareces y pisos.


(Ensayo)

Alumno:
Richard Pérez
C.I (26.950.757)
Ing. Civil.
2
En anteriores ocasiones he explorado temas referentes a la infraestructura y superestructura

de una edificación. Fui muy cuidadoso de explicar cada detalle para hacer de esta serie de

ensayos pertenecientes al subproyecto de construcción de edificaciones y urbanismos una

amena experiencia tanto para el lector como mí, una de las personas a cargo de llevar a cabo la

entrega de estos ensayos como parte del plan de evaluación asignado por el ente tutor.

Aunque ya hemos abarcado casi en su totalidad la parte física de una edificación, en conjunto

con algunas propiedades mecánicas, aún nos falta por ver una parte importante: Los acabados.

Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan

satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual. A esta parte de la construcción también se

le ha llamado “obra blanca” y comprende especialmente los acabados para pisos, muros, baños,

cocinas, fachadas, cielorrasos, puertas, ventanas, escaleras, barandas. Los acabados constituyen

la última etapa del proceso constructivo, y cada tipo de acabado implica una especialización en

construcción.

A continuación se describen los acabados en paredes y piso, así como sus tipos, formas,

materiales que se emplean y sus procesos constructivos.

Acabados en pared.

Comprende la ejecución de todos los acabados y revestimientos, los cuales se realizarán de

acuerdo a los sitios indicados en los planos y cuadros de acabado. La unidad de medida será el m

o el m2, según sea el caso. La construcción de revestimiento se ejecuta en dos capas, frisados y

enlucidos, o frisado y otros acabados.

Los frisos bases: Toda superficie a revestir será limpia y suficientemente rugosa, y estará

libre de compuestos bituminosos u otros materiales perjudiciales. Todas las superficies lisas de
3
concreto, tales como columnas y vigas se salpicarán con una capa de mortero, preparado en la

proporción de dos (2) partes de arena por una (1) de cemento, el cual se dejará secar por un

mínimo de 24 horas. Toda superficie a revestir será previamente humedecida. Una vez preparada

la superficie se colocarán los puntos de referencia y correderas para lograr que la primera capa

(frisado) resulte perfectamente plana, cuidando que la superficie del revoque tenga la rugosidad

apropiada para la aplicación de la capa siguiente. El frisado se dejará endurecer por un período

de 24 horas y se humedecerá sin saturarla para proceder a enlucir (friso liso o acabado). El

espesor total de este tipo de revestimiento es de 1.5 a 2.5 centímetros.

Tipos de acabados:

Acabado rústico fino: Sobre la superficie previamente humedecida, se extenderá la capa de

mortero, conservando el plano del cepillo de madera (o plástico) en ángulo con la superficie y

extendiendo el material en varias direcciones. Luego, colocando el cepillo paralelo a la

superficie, se le imprimirán pequeños movimientos circulares hasta lograr el aspecto deseado.

Acabado rústico grueso: Acabado similar al rústico fino, pero con granos más pronunciados

(utilizar cedazo de huecos más grandes para cernir la arena), el mortero se aplicará en forma

similar al rústico fino, pero los movimientos del cepillo serán más rápidos y de mayor amplitud.

Acabado granular grueso: Se aplicará una capa de mortero de 1 cm de espesor y se alisará a

boca de cepillo. Se colocará luego el plano del cepillo en ángulo recto con el de la pared y se le

imprimirán movimientos rápidos que raspen la superficie para que adquiera aspecto granular.

Acabado granular fino: Este acabado es similar al anterior, pero con granos más finos.

Después de aplicar una capa de mortero de 0.5 cm de espesor se alisará a boca de cepillo y

se dejará secar hasta que endurezca un poco. Luego, con una llana metálica o de madera con
4
esponja se le imprimirá movimientos circulares suaves hasta lograr el aspecto deseado. El

acabado debe ser uniforme y que no quede ninguna zona lisa.

Frisos Exteriores: En los elementos de superficies lisas, tales como columnas y vigas, se

salpicará previamente con una mezcla compuesta por una parte de cemento y tres de arena,

seguidamente se aplicará una capa de 12 mm de espesor compuesta de una parte cemento, 3 de

arena y 0.10 de cal; finalmente se aplicará una capa de 3 mm de espesor compuesta de 0.2 partes

de cemento, 3 de arena y 2 de cal; se rematará alisando con cepillo de madera con acabado

rayado a esponja.

Acabados de pisos.

Comprende la ejecución de los revestimientos de pisos o pavimentos, basados en la Norma de

Pavimentos del MOP 1962. Incluye pavimentos de concreto, pavimentos de piedra (mármol,

lajas de granito, lajas de piedra, etc.), pavimento de granito vaciado, cerámica, gres, terracota,

materiales elásticos, pavimentos de madera, pavimentos conductivos para quirófanos, y

pavimentos para aceras, cunetas, brocales y estacionamientos. En general previo al revestimiento

de los pisos (construcción de pavimentos), se procederá con la preparación de la superficie,

ésta se iniciará procediendo a limpiar la placa de concreto eliminando detritus y escombros. Las

capas endurecidas de morteros anteriores se picarán, después del descascarado y limpieza se

lavará bien la superficie y eliminará toda traza de polvo y materias extrañas. Cuando el espesor

del acabado sea menor de 5 cm, se salpicará con una mezcla conformada por una (1) parte de

cementos y dos (2) de arena (pavimento de cemento PC-1), cuidando que la superficie quede con

suficiente rugosidad y dejándole secar durante un mínimo de 24 horas para aplicar la capa

siguiente. Cuando el espesor del acabado sea mayor de 5 cm, se humedecerá la superficie con
5
carato de cemento inmediatamente antes de aplicar una capa de mezcla de una (1) parte de

cemento, tres (3) partes de arena y dos (2) partes de gravilla (pavimento de cemento PC-2,

mezcla para pisos de espesor mayor de 5 cm), se dejará secar durante 24 horas antes de aplicar la

siguiente capa.

Tipos de acabados:

Cerámica: Por lo general este recubrimiento se utiliza en ambientes expuestos a humedad

constante (cocina, baños, lavandería), es así que, con el revestimiento instalado, se dispone de

una superficie de protección impermeable y de fácil limpieza. Si es una construcción nueva,

antes de la ejecución se debe verificar los sitios en donde se ubicará la cerámica de pared usando

los planos de la casa como referencia.

Madera: Estos pisos se caracterizan por su perdurabilidad y por transmitir calidez en

ambientes impersonales y fríos. Estos pisos pueden colocarse en cualquier habitación de la casa.

Su colocación no es sencilla, sino que se requiere tener ciertos conocimientos sobre el secado y

el estacionamiento de la madera ya que esto condiciona su durabilidad y calidad.

Cemento alisado. Es hormigón compuesto por ligante y agregado fino y grueso. La ventaja

que presenta esta clase de piso es que es fácil de limpiar y permite usos, diseños y formas muy

variadas. La desventaja es que si no se le presta atención a cuestiones técnicas y es poco

protegido puede quebrarse o perder resistencia. Lo ideal entonces el que lo coloque alguien

especializado.

También podría gustarte