Neurología
Neurología
Neurología
NEUROLOGÍA
www.elsevier.es/neurologia
ORIGINAL
a
Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología, Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea
(FLENI), Buenos Aires, Argentina
b
Departamento de Neurociencias, Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia
c
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina
d
Servicio de Biología Molecular y Neuropatología, Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires,
Argentina
e
Centro de Imágenes Moleculares (CIM), Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires, Argentina
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.12.011
0213-4853/© 2018 Sociedad Española de Neurologı́a. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R.F. Allegri, P. Chrem Mendez, M.J. Russo et al.
Conclusiones: Este estudio muestra el pronóstico de los DCL basado en los biomarcadores, y
respalda su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria.
© 2018 Sociedad Española de Neurologı́a. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un
artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/).
202
Neurología 36 (2021) 201—208
203
R.F. Allegri, P. Chrem Mendez, M.J. Russo et al.
Ambos grupos están apareados por edad, educación y sexo. hipocámpico. El 75% de los amiloide-positivo tenían al menos
No hay diferencias en el rendimiento cognitivo global por un alelo 4 en APOE contra un 16% de los negativos. Los
MMSE, ni en los síntomas neuropsiquiátricos ni en el com- pacientes con amiloide positivo tenían significativamente
promiso funcional. (Ver tabla 2). más hipometabolismo parietotemporal típico de Alzheimer
En la evaluación cognitiva no hay diferencia intergru- (80 vs. 43%) en la PET con FDG. El 90% de los pacientes con
pal salvo en la memoria diferida (RAVLT recuerdo libre amiloide positivo en el LCR tenían PIB positivo en la PET,
p < 0,005). No se encontraron diferencias en el volumen habiendo una discordancia del 10%.
204
Neurología 36 (2021) 201—208
100%
90%
80% 77%
72%
70%
60%
50%
42%
40%
30%
30%
22%
20% 15%
11% 11%
6% 6% 8%
10%
0%
0%
Controles DCL DTA
Seguimiento longitudinal 30 meses literatura25 . A nivel del A1-42 en LCR el DCL y la DTA son
diferentes de los controles pero no entre ellos. Esta caracte-
Los pacientes de la cohorte argentina ADNI fueron reevalua- rística ha sido ya mostrada por Sperling et al. (2011)5 quienes
dos a los 6, 12 y 30 meses (ver figura 2, curva de Kaplan describieron una caída brusca de esta proteína en LCR en los
Meyer). estadios iniciales con una meseta posterior entre el DCL y
De los 14 controles normales solo uno (7%) convirtió en la DTA. No sucede lo mismo con tau y f-tau que aumentan
DCL a los 2 años. Entre los 23 DCL, 8 (34,7%) rotaron a DTA, progresivamente en la medida que empeora la clínica de la
de los 13 que tenían amiloide positivo 6 (45%) rotaron a enfermedad5 . Cuando estudiamos el comportamiento de los
demencia y de los 10 amiloide negativo (SNAP) solo 2 (20%) biomarcadores amiloideos (A1-42 ) y de neurodegeneración
rotaron. (tau y f-tau) en LCR en las 3 poblaciones, el 18% de los con-
troles, el 64% de los DCL y el 92% de los pacientes con clínica
de DTA tenían amiloide positivo similar a lo reportado por
ADNI en la literatura26 . La presencia de neurodegeneración
Discusión sin amiloidosis que habla de una enfermedad no Alzheimer
fue descripta como SNAP6 ; en nuestra muestra la tenían el
El diagnóstico de la EA a partir de los criterios de McKhann 11% de los controles, el 6% de los DCL y el 8% de las DTA.
et al. (1984)8 fue modificado a partir del uso frecuente de Estos resultados son similares a los reportados en el estudio
los biomarcadores de EA21 . Petersen y Morris (1999)7 en un ADNI27 quienes encontraron un 17% en DCL y un 7% en DTA.
intento por llegar en forma precoz al diagnóstico definen los Algunos autores28 creen que el DCL debido a EA o con SNAP
criterios del DCL como un constructo de riesgo aumentado. es indistinguible en los rasgos clínicos, factores de riesgo
Pero la variabilidad de patologías y pronósticos finales de y pronóstico. A partir de la presencia de amiloidosis o no
este llevó a una confusión en la literatura21,22 . El Instituto en LCR los pacientes con DCL de nuestra muestra fueron
Nacional de Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer divididos en 2 grupos, aquellos que tenían DCL debido a EA
de EE. UU. basados en los biomarcadores de EA sugirie- (amiloidosis positiva) y aquellos no tenían Alzheimer (amiloi-
ron las nuevas recomendaciones para el diagnóstico de DCL dosis negativa) ambos grupos similares en las características
debido a EA4 . Es aceptado internacionalmente que los nue- basales de edad, educación, sexo, y nivel cognitivo global
vos tratamientos en desarrollo beneficiaran sobre todo a (por MMSE). Como refirieron Caroli et al.28 no se encontraron
los individuos con formas leves (DCL) o presintomáticas de diferencias en los síntomas neuropsiquiátricos, funcionales
la enfermedad23 . Así, los biomarcadores mejoran sustan- ni neuropsicológicos salvo un resultado ligeramente menor
cialmente la agudeza diagnóstica y permiten un estricto en el recuerdo libre de la memoria episódica. Tampoco se
monitoreo terapéutico24 . Nuestro trabajo realizado en un encontró diferencias entre ambas poblaciones en la volume-
Centro de Memoria (Instituto Neurológico FLENI, Buenos tría hipocámpica.
Aires) de Latinoamérica muestra la aplicabilidad en la prác- Cuando se consideró la APOE, los DCL amiloide-positivo
tica clínica local. Las 3 poblaciones iniciales (controles, tenían un 75% de portadores de al menos un alelo 4 y entre
DCL y DTA) permiten demostrar la adecuada caracterización los negativos un 16%. Este resultado es similar al publicado
poblacional y son fácilmente diferenciables por la clínica por ADNI29 que mostraron un 70,6% en los DCL amiloide-
neuropsicológica que muestra en las enfermedades el clá- positivos y un 18,7% en los negativos. El 10% de los pacientes
sico perfil cortical de la EA con un compromiso más profundo con A1-42 bajo en LCR tenían amiloide negativo en PET con
en la DTA a pesar de no haber diferencias significativas en el marcación amiloidea; esta discordancia ha sido justificada
MMSE entre DCL y controles1,21 . La volumetría hipocámpica debido a que ambos métodos marcan diferentes estadios del
muestra el avance de la atrofia bilateral en el DCL y aun depósito amiloideo y sistemáticamente se ha referido que
mayor en la DTA como fue referido sistemáticamente en la primero se encuentra la reducción del A1-42 en líquido y
205
R.F. Allegri, P. Chrem Mendez, M.J. Russo et al.
Tabla 2 Comparación entre DCL con amiloide positivo vs. amiloide negativo
DCL (A+) DCL (A−) p
Demográficos
N.o 55 27
Edad, años 69,4 (6,1) 67,5 (9,9) ns
Sexo, % mujeres 44 49 ns
Educación, años 13,5 (4,1) 14,8 (4,5) ns
Clínica
MMSE 27,3 (2,1) 28,5 (1,1) ns
NPI-Q 5,7 (7,2) 1,7 (1,3) ns
GDS 2,7 (2,6) 2,5 (2,1) ns
FAQ 5,8 (7,5) 1,1 (0,9) ns
Historia familiar demencia (+), % 39% 28% ns
Hipertensión (+), % 26% 14% ns
Dislipidemia (+), % 26% 28% ns
Diabetes (+), % 13% 7% ns
Historia psiquiátrica (+), % 16% 30% ns
Cognitivo
RAVLT recuerdo libre 1,4 (1,6) 3,6 (2,2) < 0,005
RAVLT reconocimiento 7,1 (3,6) 8,5 (3,2) ns
BNT 27,3 (1,6) 26 (1,1) ns
FVS 15,6 (4,8) 17,8 (4,4) ns
FVF 13,8 (5,5) 14,7 (5,7) ns
Digit Span 5,8 (1,1) 6,3 (1,6) ns
TMT A 48,4 (18,2) 43,5 (20,7) ns
TMT B 144 (61,2) 132,7 (83,5) ns
Figura de Rey 31,8 (7,1) 32,5 (3,6) ns
Recuerdo de Figura de Rey 9,4 (6,3) 11,1 (6,2) ns
Biomarcadores
APOE
Portadores APOE?4, % 75% 16% < 0,001
RM
Vol. Hipocampo izquierdo 3,3 (0,8) 3,3 (0,7) ns
Vol. Hipocampo derecho 3,2 (0,7) 3,3 (0,5) ns
PET con FDG (n = 17)
Hipometabolismo PT, % 80% 43% < 0,05
Hipometabolismo F, % 0% 14% ns
Metabolismo normal, % 20% 43% ns
PET con PIB (n = 17)
PIB positivo, % 90% 0% < 0,001
LCR
A1-42 pg/ml 381,6 (90,9) 958,8 (246,6) < 0,001
T-tau pg/ml 558,6 (334,7) 196,8 (71,8) < 0,001
P-tau pg/ml 85,2 (44,0) 38,9 (14,1) < 0,001
A1-42 /pTau 6,1 (4,6) 26,5 (9,5) < 0,001
Perfil EA 0,4 (0,2) 2 (0,4) < 0,001
BNT: Boston naming test; DCL (A+): deterioro cognitivo leve con amiloide positivo; DCL (A−): deterioro cognitivo leve con amiloide
negativo; F: frontal; FAQ: Functional Activities Questionnaire; FVF: fluencia verbal fonológica (p); FVS: fluencia verbal semántica (ani-
males); GDS: Geriatric Depression Scale; LCR: líquido cefalorraquídeo; MMSE: Mini Mental State Examination; NPI-Q: Neuropsychiatric
Inventory; ns: no significativo; PT: parietotemporal; RAVLT: Rey Auditory Verbal Learning Test; TMT A y B: trail making test A and B
Hipometabolismo
Media (DE); p (ANOVA) y post hoc de Bonferroni. ns: no significativo.
posteriormente el depósito cerebral medido por PET30 . En los dividió según el amiloide positivo/negativo, el 45% de
el seguimiento de los pacientes a 30 meses globalmente los DCL amiloide-positivo (debidos a EA) contra el 20% de
el 34,7% de los DCL rotaron a demencia pero cuando se los DCL amiloide-negativo rotaron a demencia. Si bien casi
206
Neurología 36 (2021) 201—208
Bibliografía
100%
90% 1. Russo MJ, Gustafson D, Vázquez S, Surace E, Guinjoan
80% Amiloide (-) S, Allegri RF, et al., Argentina-Alzheimer’s Disease Neu-
70%
roimaging Initiative. Creation of the Argentina-Alzheimer’s
Disease Neuroimaging Initiative. Alzheimer’s Dement. 2014;(1
60%
Amiloide (+) Suppl):S84—7.
50%
2. García-Ribas G, Arbizu J, Carrio I, Garrastachu P, Martinez-
40% Lage P. Biomarcadores por tomografía por emisión de positrones
30% (PET): imagen de la patología de Alzheimer y la neurode-
generación al servicio del diagnóstico clínico. Neurología.
20%
2017;32:275—7.
10%
3. Bloom GS. Amyloid- and tau: The trigger and bullet in Alzhei-
mer disease pathogenesis. JAMA Neurol. 2014;71:505—8.
1a 2a 3a 4. Albert MS, DeKosky ST, Dickson D, Dubois B, Feldman HH, Fox
NC, et al. The diagnosis of mild cognitive impairment due
Figura 2 Curva de Kaplan Meyer en pacientes con deterioro to Alzheimer’s disease: Recommendations from the National
cognitivo leve con amiloide positivo y negativo, rotación a Institute on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diag-
demencia. nostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimer’s Dement.
la mitad de los que tenían amiloide positivo rotaron, el 2011;7:270—9.
5. Sperling RA, Aisen PS, Beckett LA, Bennett DA, Craft S, Fagan
número de conversión a demencia de los no debido a EA
AM, et al. Toward defining the preclinical stages of Alzheimer’s
fue significativamente mayor a los sujetos controles como disease: Recommendations from the National Institute on Aging-
otros autores27,28 . Esto es sumamente importante debido a Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for
que cuando en clínica asistencial estamos frente a un DCL Alzheimer’s disease. Alzheimer’s Dement. 2011;7:280—92.
la presencia de amiloide nos habla de EA, pero la ausen- 6. Jack CR Jr, Knopman DS, Weigand SD, Wiste HJ, Vemuri P,
cia no nos habla de normalidad sino de la posibilidad de Lowe V, et al. An operational approach to National Institute on
otra enfermedad no Alzheimer como lo referido por otros Aging—Alzheimer’s Association criteria for preclinical Alzheimer
autores31 quienes propusieron el primary age related tauo- disease. Ann Neurol. 2012;71:765—75.
pathy (PART). Duyckaerts et al.32 creen que no hay evidencia 7. Petersen RC, Morris JC. Mild cognitive impairment as a clinical
de que el PART y la EA sean estrictamente 2 entidades dife- entity and treatment target. Arch Neurol. 2005;62:1160—3.
8. McKhann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stad-
rentes. Dada la controversia actual en esto es sumamente
lan EM. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: Report of the
importante tener más estudios para aclarar esta discusión. NINCDS-ADRDA Work Group under the auspices of Department of
Como factor limitante de este trabajo tenemos el corto Health and Human Services Task Force on Alzheimer’s disease.
seguimiento (30 meses) de una cohorte reducida de 40 Neurology. 1984;34:939—44.
pacientes (cohorte argentina del ADNI1 ). Sin embargo, la 9. McKhann GM, Knopman DS, Chertkow H, Hyman BT, Jack CR
ausencia de datos en la región hace válidos los descrip- Jr, Kawas CH, et al. The diagnosis of dementia due to Alzhei-
tos en este trabajo en forma de preliminar, esperando los mer’s disease: Recommendations from the National Institute on
resultados de una cohorte mayor. Aging and the Alzheimer’s Association Workgroup. Alzheimer’s
Dement. 2011;7:263—9.
10. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical.
Conclusiones Manual of Mental Disorders, 4 th edition (DSM IV). Washington,
DC: American Psychiatric Association; 1994.
11. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. «Mini-mental state». A
Los biomarcadores de EA están permitiendo conocer en
practical method for grading the cognitive state of patients for
forma más detallada la fisiopatología de la enfermedad y the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189—98.
probablemente va a ser la base para resolver en los pró- 12. Wechsler D. Wechsler Memory Scale. 3 rd ed San Antonio: TX
ximos tiempos la terapéutica adecuada. La posibilidad de Psychol Corp; 1997.
tener resultados locales en Latinoamérica permitirá sumar y 13. Schoenberg MR, Dawson KA, Duff K, Patton D, Scott JG, Adams
comparar a lo obtenido en los países desarrollados y mejorar RL. Test performance and classification statistics for the Rey
la caracterización de esta enfermedad en la práctica diaria. Auditory Verbal Learning Test in selected clinical samples. Arch
Clin Neuropsychol. 2006;21:693—703.
14. Serrano C, Allegri RF, Butman J, Drake M, Harris P, Nagle C,
Financiación et al. A shortened form of the Spanish Boston naming test: A
useful tool for the diagnosis of Alzheimer’s disease. Rev Neurol.
El presente trabajo ha sido subsidiado por la fundación 2001;33:624—47.
15. Morris JC, Heyman A, Mohs RC, Hughes JP, van Belle G, Fillen-
FLENI, Buenos Aires, Argentina.
baum G. The consortium to establish a registry for Alzheimer’s
disease (CERAD). Part I. Clinical and neuropsychological assess-
ment of Alzheimer’s disease. Neurology. 1989;39:1159—65.
Conflicto de intereses 16. Tombaugh TN. Trail making test A and B: Normative data strati-
fied by age and education. Arch Clin Neuropsychol. 2004;19:203.
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de 17. Berg L. Clinical Dementia Rating (CDR). Psychopharmacol Bull.
intereses potencial relacionado con los contenidos de este 1988;24:637—9.
artículo. 18. Kaufer DI, Cummings JL, Ketchel P, Smith V, MacMillan A, She-
lley T, et al. Validation of the NPI-Q, a brief clinical form of the
207
R.F. Allegri, P. Chrem Mendez, M.J. Russo et al.
Neuropsychiatric Inventory. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 27. Lowe VJ, Peller PJ, Weigand SD, Montoya Quintero C, Tosakul-
2000;12:233—9. wong N, Vemuri P, et al. Application of the National Institute on
19. Sheikh JI, Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS): Recent Aging-Alzheimer’s Association AD criteria to ADNI. Neurology.
evidence and development of a shorter version. Clinical geron- 2013;80:2130—7.
tology: A guide to assessment and intervention. New York: 28. Caroli A, Prestia A, Galluzzi S, Ferrari C, van der Flier
Haworth Press; 1986. p. 165—73. WM, Ossenkoppele R, et al. Alzheimer’s Disease Neuroi-
20. Pfeffer RI, Kurosaki TT, Harrah CH Jr, Chance JM, Filos S. Measu- maging Initiative Mild cognitive impairment with suspected
rement of functional activities in older adults in the community. non-amyloid pathology (SNAP): Prediction of progression. Neu-
J Gerontol. 1982;37:323—9. rology. 2015;84:508—15.
21. Allegri RF, Glaser FB, Taragano FE, Buschke H. Mild cogni- 29. Schreiber S, Schreiber F, Lockhart SN, Horng A, Bejanin A,
tive impairment: Believe it or not? Int Review of Psychiatry. Landau SM, et al., Alzheimer’s Disease Neuroimaging Ini-
2008;20:357—63. tiative. Alzheimer Disease Signature Neurodegeneration and
22. De Carli Ch. Mild cognitive impairment: Prevalence, prognosis, APOE genotype in mild cognitive impairment with suspec-
aetiology and treatment. Lancet Neurol. 2003;2:15—21. ted non-Alzheimer disease pathophysiology. JAMA Neurol.
23. Morris JC. Mild cognitive impairment and preclinical Alzheimer’s 2017;74:650—9.
disease. Geriatrics. 2005;(Suppl):9—14. 30. Palmqvist S, Mattsson N, Hansson O, Alzheimer’s Disease Neuroi-
24. Allegri RF, Russo MJ, Kremer J, Taragano FE, Brusco I, Ollari JA, maging Initiative. Cerebrospinal fluid analysis detects cerebral
et al. Revisión de los nuevos criterios y recomendaciones para amyloid-B accumulation earlier than positron emission tomo-
el diagnóstico de deterioro cognitivo leve debido a enfermedad graphy. Brain. 2016;139:1226—36.
de Alzheimer. Vertex. 2012;Vol. XXIII:5—15. 31. Crary JF, Trojanowski JQ, Schneider JA, Abisambra JF, Abner EL,
25. Russo MJ, Cohen G, Chrem Mendez P, Campos J, Nahas FE, Alafuzoff I, et al. Primary age-related tauopathy (PART): A com-
Surace EI, et al. Predicting episodic memory performance mon pathology associated with human aging. Acta Neuropathol.
using different biomarkers: Results from Argentina-Alzheimer’s 2014;128:755—66.
Disease Neuroimaging Initiative. Neuropsychiatr Dis Treat. 32. Duyckaerts C, Braak H, Brion JP, Buee L, del Tredici K, Goedert
2016;12:2199—206. M, et al. PART is part of Alzheimer disease. Acta Neuropathol.
26. Petersen RC, Aisen PS, Beckett LA, Donohue MC, Gamst AC, 2015;129:749—56.
Harvey DJ, et al. Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative
(ADNI): Clinical characterization. Neurology. 2010;74:201—9.
208