Capitulo 17 Trabajo Final de Fundamento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Presentación

Universidad Católica del Cibao


(ucateci)

Nombres y matricula: Luz Altagracia Vargas Valerio (2019-0620)


Estefany José Díaz (2013-0964)

Asignatura: fundamento de medición psicológica

Trabajo final: componentes neuropsicológicos de la conducta y evaluación


neuropsicológica

Periodo: R3 2021

Facilitadora: Liana de la Mota

´´la vida es una constante disciplina, que día tras día hay que esforzarse para
salir adelante´´
[ CITATION vic \l 7178 ] componentes neuropsicológicos de la conducta y evaluación
neuropsicológica
Se dice que es necesario realizar un estudio cognitivo para determinar la
existencia o no de deterioro cognitivo adquirido, esto se hace cuando en la clínica
el paciente muestra un rendimiento cognitivo significativamente inferior al que
habitualmente manifestaba.
El estudio y valoración de los componentes abstractos de nuestra conducta nos
aproxima al conocimiento del funcionamiento de sistemas de integración muy
complejos.
A pesar de las conocidas influencias, e interacciones cognitivas y los rendimientos,
es muy conveniente estudiar el nivel de eficacia en tareas cognitivas concretas:
lenguaje, memoria, atención, entre otras.
[ CITATION wis \l 7178 ][ CITATION wis \l 7178 ][ CITATION wis1 \l 7178 ]

Los test de estos conocidas como pruebas útiles en la valoración del lóbulo frontal,
estudian la capacidad de adaptación a los cambios, las habilidades de alternancia,
la flexibilidad y el control de la actividad mental. En ocasiones, el análisis de sus
resultados no nos permite asegurar una correspondencia lesional frontal, dada la
complejidad de los procesos cognitivos que se ponen en marcha, que pueden
atribuirse a la disfunción de sistemas mas generales.
Métodos y técnicas en neuropsicología
La base del estudio neuropsicológico es la utilización del método científico, las
técnicas de medida constituyen el nivel inferior del método científico. ´´las técnicas
son los concretos y aplicados utilizados en el plan metódicamente trazado´´ [9,
p.138]
Partiendo del método científico, y a través del conocimiento de los distintos
métodos utilizados en investigación en neuropsicología, la comprensión de la
técnica y el manejo de la metodología utilizada para la consecución de los
conocimientos, tanto teóricos como experimentales.
La importancia de los instrumentos de evaluación que estos manejan, que
reparten entre pacientes, familiares y profesionales, con la finalidad de que, tras su
pasación les informen de sus rendimientos cognitivos, funcionales o conductuales
de un sujeto, han sido a lo largo de la historia valorados de muy diferentes
maneras.

Luz Altagracia Vargas 2019-0620


La EvNP está permite, que, a través del análisis de los resultados obtenidos por
los pacientes en diferentes tareas, establecer grupos normativos, elaborar perfiles,
escalas e índices a través de la agrupación de puntuaciones. Nos permite también
identificar aquellos subtests con mayor peso en una determinada tarea, lo que
ayuda a delimitar el trastorno y/o la localización cerebral e implicación hemisférica
en el proceso.
La lesión cerebral implica deterioro conductual, y este debe ser medido y
estudiado. Como la evaluación no es un procedimiento mecánico no se puede
realizar aisladamente, como instrumento único y sin la formación adecuada.
Se debe exigir un conocimiento básico de los aspectos prácticos que requiere la
administración y recogida de los datos y el análisis e interpretación de los
resultados.
La cuantificación es la base fundamental de la comprobación de hipótesis.
[ CITATION all1 \l 7178 ] [ CITATION yen \l 7178 ] definen la medida como ´´la asignación
de números a los individuos de un modo sistemático, como un medio de
representar propiedades de los individuos´´ añaden que ´´los números son
asignados a los individuos de acuerdo a un procedimiento cuidadosamente
preescrito y repetible´´.
Así [ CITATION sec \l 7178 ] afirma que la medida sería ´´la asignación de
aseveraciones cuantitativas a los fenómenos de acuerdo a normas, de tal modo
que reflejen con una cierta probabilidad, las características de interés´´.
La medida puede expresarse de diferentes formas (nominal, ordinal, de intervalo y
razón) en relación con el fenómeno que se pretende medir. Ante cualquier dato
cuantitativo, debemos conocer las garantías que nos ofrece y las limitaciones que
presenta el instrumento utilizado (fiabilidad y validez). La consistencia con que un
instrumento es capaz de medir un determinado aspecto define la fiabilidad. La
validez de un test hace referencia a lo que el test mide y como lo mide.
Evaluación del déficit neuropsicológico
La naturaleza de este hace que un profesional competente deba poseer
habilidades de entrevista, capacidad para la apreciación de variables sociales y
culturales y el adiestramiento de un psicólogo clínico; la sofisticación estadística y
familiaridad con los tests de un psicómetra; y un amplio entendimiento
comprensivo del sistema nervioso humano y sus patologías, al menos a un nivel
comparable al de un medico general practico.

La EvNP constituye una estrategia concreta que adoptamos para alcanzar nuestro
objetivo, y en algún momento es necesario recurrir a la utilización de técnicas
pertinentes de recogida de información, que nos permitirán por medio de la
cuantificación de los datos obtenidos, contrastar la hipótesis propuesta.

Para la identificación de déficit, es necesario establecer una apropiada


comparación estándar, solo así podremos establecer la significación del decalaje o
´´caída cognitiva´´. La valoración cognitiva siempre debe estar procedida por la
historia clínica, ya que los datos obtenidos en ella orientaran la explotación.
Como evaluación individual que es, la EvPN esta estrecha y fundamentalmente
relacionada con las características del paciente, contempla el conocimiento de los
aspectos particulares de cada sujeto.
En la mayor parte de los trabajos, la capacidad premórbida se ha evaluado
basándose en las actividades académicas del sujeto y de aquí que no nos
sorprendan los resultados obtenidos en relación al funcionamiento mental, pero a
pesar de la inexactitud que nos da la correlación previo- actual, debemos conocer
la educación previa para confirmar la estabilidad o no, en el momento actual, de
los conocimientos previamente adquiridos y considerar este aspecto
conjuntamente con el resto de las variables que intervienen en la estimación del
deterioro.
La EvNP debe basarse en la asunción de que las condiciones de desarrollo físicas
y mentales de cada persona influyen en el nivel de ejecución de sus habilidades y
capacidades cognitivas generales. El nivel de ejecución para personas sanas en
mas de un test de funcionamiento cognitivo, probablemente proporcione una
estimación razonable de su nivel de ejecución en otras tareas cognitivas.
Las diferencias intraindividuales en el nivel de capacidad observadas en estudio
evolutivos pueden estar moduladas por el efecto de la experiencia, la educación,
las características especiales de las pruebas utilizadas y la presencia o no de
deficiencias, entre otras.
Y es que el potencial cognitivo de cada uno de nosotros puede verse potenciado o
reducido por múltiples influencias externas, una deprivación cultural, pobres
hábitos en el trabajo o estados de ansiedad, pueden deprimir las capacidades
cognitivas.
Es de esperar que las personas con deterioro muestren grandes discrepancias
entre las puntuaciones obtenidas en vocabulario y las obtenidas en otras tareas,
se conoce como el vocabulario, además de ser relativamente resistencia al efecto
de la edad, lo es también a la presencia de patología cerebral y tiene una alta
correlación con otras medidas del factor ´´g´´. otras habilidades (velocidad,
coordinación, aprendizaje, y memoria) declinan con el paso del tiempo y son
asimismo indicativas del nivel intelectual actual.
[ CITATION nel17 \l 7178 ] diseño como indicador de la inteligencia premórbida el test
de lectura de palabras inglesas irregulares ´´National Adult Reading Test´´
(NART). Se ha demostrado su utilidad para estimar los rendimientos actuales,
comparando los resultados con las puntuaciones estándar, o con los datos
obtenidos en otros test de inteligencia.
Test en evaluación neuropsicológica
Según [ CITATION cro21 \l 7178 ] ´´un tests, se obtienen rendimientos cognitivos que
se expresan en medidas cada vez mas precisas, validas y fiables, tras un intento
de controlar y conocer las variables que intervienen en cada función, las
características de presentación de los déficits y las redes funcionales afectadas e
intactas que subyacen al proceso patológico. Los tests son parte del ´´instrumental
´´ del diagnóstico neuropsicológicos.
La aplicación de un estudio psicométrico adecuado permite estimar habilidades
premórbidas; determinar el déficit cognitivo; estudiar el devenir de las capacidades
del sujeto a lo largo del desarrollo del proceso patológico; establecer programas
de rehabilitación; evaluar la eficacia de los tratamientos; valorar el nivel de
autocuidado y las necesidades residuales, etc.
Algunos tests han sido diseñados para detectar daño cerebral orgánico general,
otros para la investigación de disfunciones cerebrales particulares. Se basan en la
observación de las características cognitivas aberrantes, raras en sujetos
normales.
A la hora de seleccionar un test, hemos de considerar, entre otras características
derivadas del estudio (intereses del mismo), o dependientes del sujeto, que el
propio instrumento también posee propiedades intrínsecas que indican su grado
de pertinencia en cada caso. Entre ellas destacamos las que se refieren a los
siguientes aspectos:

 La presentación y el formato
 El nivel de complejidad en su pasación, administración
 Los sentidos que implica
 Los criterios de valoración
 La estandarización y adecuación al estudio

El uso practico implica elegir el test tras una revisión general de las
funciones cognitivas. Una ves identificado el problema, el examinador
dirigirá el estudio hacia el área o las áreas que lo requieran. En este
sentido, son de gran utilidad los test breves, llamados por algunos autores
´´rastreo cognitivo´´, este termino nos indica su adecuación al conocimiento
general de la situación cognitiva rápida.

Opinión de cada tema

Componentes neuropsicológicos

Es necesario por tanto que el futuro Logopeda adquiera conocimientos


acerca de las bases neurales del comportamiento humano, desde los
principios básicos de la estructura y función del sistema nervioso hasta
neurobiología básica de procesos cognitivos complejos como el lenguaje.
Del mismo modo, en la asignatura se abordan los fundamentos y
aplicaciones de principales métodos de estudio de la estructura y función
del sistema nervioso, empleados tanto en investigación como en la clínica.

Métodos y técnicas en neuropsicológicas

Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación


neuropsicológica cuando existen síntomas o quejas relacionados con la
memoria, la atención, o el razonamiento.
Algunos signos que requieren una evaluación neurocognitiva son cambios
en la concentración, la organización, el razonamiento, la memoria, el
lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad. El cambio puede
deberse a cualquiera de muchas causas médicas, neurológicas,
psicológicas o genéticas.
Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica
de cada paciente.

Evaluación del déficit neuropsicológico

La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende determinar el


estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como
instrumentos para ello, los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios
y escalas, que provienen de diferentes áreas de la psicología y
neuropsicología.

Test en evaluación neuropsicológicas


Un examen neuropsicológico examina una amplia variedad de habilidades
y funciones cerebrales para saber qué podría estar afectando el
aprendizaje y la conducta. Las pruebas también examinan otros aspectos
del desarrollo infantil y de la salud mental que pueden afectar el
aprendizaje.

Luz Altagracia Vargas 2019-0620


La Evaluación Neuropsicologic utiliza las puntuaciones obtenidas en los tests, las
analiza e integra en un todo que constituye el resultado final del estudio. Este
proceso cognitivo que realiza el explorador está indudablemente basado en su
propia experiencia. El uso de los tests y baterías neuropsicológicas disminuyen la
influencia inevitable de influencias subjetivas. Los métodos estadísticos tienen las
variables previamente definidas y son susceptibles de cuantificación. Pero, así y
todo, la estandarización de las puntuaciones en neuropsicología es, en general,
difícil, y sus resultados deficientes, si se compara con otras pruebas
psicométricas. Es frecuente encontrar en las baterías ausencia de grupos
normativos adecuados. Los instrumentos utilizados deben ajustarse a una
evaluación individualizada y minuciosa, deben ser sencillos de aplicar, flexibles y
adecuarse a las características sociales y culturales del sujeto.

Existen a nuestro alcance instrumentos de evaluación neuropsicológica variados,


que podríamos resumir en tres grandes grupos:

1) instrumentos de rastreo cognitivo;

2) baterías neuropsicológicas generales y

3) tests específicos.

La Batería neuropsicológica de Luria-Christensen está basada en la gran tarea


teórica que Luria desarrolló. En ella están presentes sus tres unidades
funcionales: unidad que regula el tono y la vigilia; unidad que obtiene, procesa y
almacena información del mundo exterior y unidad que programa, regula y verifica
la actividad mental. Christensen la presenta aportando la ordenación y
sistematización imprescindible en toda batería neuropsicológica e intenta respetar
en lo posible las ideas de Luria.

La batería viene compuesta por once secciones fundamentales, comenzando por


la que contempla la importancia de la dominancia:
1 dominancia cerebral;

2 funciones motoras;
Estefany José Díaz 2013-0964
3 organización acústico-motora;

4 funciones cutáneas superiores y cinestésicas;

5 funciones visuales superiores;

6 habla afectiva;

7 funciones del habla superiores;

8 escritura y lectura;

9 habilidades aritméticas;

10 memoria;

11 procesos intelectuales.

Adaptación de los trabajos de Luria al campo de la exploración neuropsicológica


infantil. Realizada por psicólogos especialmente preparados en el ámbito del
desarrollo y la psicopatología infantil. Se presenta organizada en cuatro grupos de
pruebas:

a- funciones motoras y sensoriales;


b- b- lenguaje hablado;
c- c- lenguaje escrito y aritmética y
d- d- memoria.

Describiremos brevemente cada uno de ellos:

1 instrumentos de "rastreo cognitivo", tests breves. De fácil aplicación y que


requieren un tiempo limitado (de cinco a diez minutos). Útiles como instrumentos
discriminativos entre situación normal y patológica, aparecen las unidades
funcionales que han de evaluarse en un test de rastreo cognitivo. Han sido
descritos recientemente en algunas publicaciones tests breves que pretenden
detectar la alteración cognitiva a través del teléfono, contactando con el domicilio
del supuesto paciente, "Estado mental evaluado por teléfono, EMT”. A nuestro
parecer, no es el medio más indicado para evaluar el estado mental del sujeto,
pero sí puede servir de ayuda para estudios epidemiológicos y poblacionales.

2 baterías neuropsicológicas generales. Extensas, necesitan varias horas para su


correcta pasación. Informan sobre la situación cognitiva del paciente en
profundidad, analizando pormenorizadamente los diversos subcomponentes.
Deben contar con una serie de características básicas: explorar minuciosamente
todas las esferas cognitivas; ser de fácil aplicación; controlar el coste; adaptarse a
cada sujeto y poseer una flexibilidad que permita evaluar las múltiples situaciones
que presenta el estudio de la función mental.

A continuación presentamos las baterías neuropsicológicas generales de manejo


más frecuente:

• Luria's Neuropsychological Investigation

• Batería Halstead-Reitan

• The Mental Status Examination in Neurology

• The Luria-Nebraska Neuropsychological Battery

• Test Barcelona

• Batería Luria.

Investigación neuropsicológica de Luria

La Batería neuropsicológica de Luria-Christensen está basada en la gran tarea


teórica que Luria desarrolló. En ella están presentes sus tres unidades
funcionales: unidad que regula el tono y la vigilia; unidad que obtiene, procesa y
almacena información del mundo exterior y unidad que programa, regula y verifica
la actividad mental. Christensen la presenta aportando la ordenación y
sistematización imprescindible en toda batería neuropsicológica e intenta respetar
en lo posible las ideas de Luria. La batería viene compuesta por once secciones
fundamentales, comenzando por la que contempla la importancia de la
dominancia:

1 dominancia cerebral;
Estefany José Díaz 2013-0964
2 funciones motoras;

3 organización acústico-motora;

4 funciones cutáneas superiores y cinestésicas;

5 funciones visuales superiores;

6 habla afectiva;

7 funciones del habla superiores;

8 escritura y lectura;

9 habilidades aritméticas;

10 memoria;

11 procesos intelectuales.

El trabajo de Halstead parte del intento de identificar a sujetos con lesiones


frontales. Sin embargo, la memoria se valora pobremente en esta batería. Algunos
tests son poco sensibles. Sujetos con lesiones focales pueden puntuar bien en la
batería. No evalúa correctamente praxias y gnosias. Mental Status Examination
Recording Form. Valora las funciones superiores a través del análisis de los
siguientes aspectos:
1- observaciones conductuales;
2- nivel de conciencia;
3- atención-retención de dígitos;
4- lenguaje;
5- memoria;
6- praxias constructivas;
7- funciones cognitivas superiores: cálculo; interpretación de refranes;
similitudes;
8- funciones corticales afines: praxias ideatorias e ideomotoras; orientación
derecha-izquierda; gnosias digitales; gnosias visuales; orientación
geográfica; test del lóbulo frontal. Test Barcelona. Comienza el estudio por
la recogida de los siguientes datos: Datos generales de archivo y
personales; datos personales neuropsicológicos; datos neurológicos;
antecedentes y condiciones de exploración. Valora las funciones superiores
analizando los siguientes aspectos a través de una exploración
neuropsicológica sistematizada.

Tests específicos Especialmente elaborados para el estudio de determinadas


funciones cognitivas: lenguaje, memoria, praxias, etc. En general, al comenzar un
estudio neuropsicológico se comenzará por la aplicación de las pruebas de rastreo
cognitivo y, dependiendo de los resultados obtenidos en ellas, de la finalidad de la
evaluación, de las quejas del paciente y sus familiares, de la existencia de datos
clínicos médicos o de neuroimagen importantes, se decidirá el camino a seguir. En
algunos casos será suficiente este rastreo y controles evolutivos posteriores para
conocer la situación cognitiva del paciente. En otros casos se requerirá el estudio
a través de baterías neuropsicológicas completas, como las que se presentan en
el apartado. En otras ocasiones será necesaria la aplicación de los tests
específicos de función, especialmente elaborados pensando en tareas concretas.
Por lo tanto, es común encontrarnos con tests para el análisis de: razonamiento y
formación de conceptos; memoria; atención y vigilancia; orientación; lenguaje;
praxias; gnosias; habilidades visuoespaciales; lóbulo frontal; demencias u otras
patologías concretas.
Esefany José Díaz 2013-0964

Estefany José Díaz 2013-0964

También podría gustarte