Rionda Ramirez - Micro Eco No Mia Basica
Rionda Ramirez - Micro Eco No Mia Basica
Rionda Ramirez - Micro Eco No Mia Basica
MICROECONOMÍA BÁSICA
Jorge Isauro Rionda Ramírez1
Guanajuato, Gto; enero de 2006
1
Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato. Centro de Investigaciones
Humanísticas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Página 2 de 124.
PRESENTACIÓN
ante los parámetros internacionales, así también puede haber quien considere
que la nación mexicana muestra una estancamiento grave en materia de
crecimiento económico, incluso bien sucede que se hayan pensado ambas
consideraciones y otras más que se escapan por el momento de interés en
citar pues las posibilidades de enjuiciamiento son muchas, una sola y simple
verdad conlleva una enorme moral al respecto.
De esta forma se sabe que un inseparable de toda verdad toda moral, es por
ello que la teoría económica se encarga de la búsqueda meticulosa, minuciosa
de la verdad, no obstante la economía política hace los juicios valorativos que
son las bases de toda toma de decisiones o bien, de toda consideración
evaluativa de la realidad económica en que se vive.
INTRODUCCIÓN
Con estas dos tesis se puede partir al agregado de las conductas individuales
que dan pie a las teorías de la oferta y la demanda, y con ello se tiene el caso
de la comprensión del mercado, al cual se le debe concebir en condiciones
ideales de competencia perfecta, y las reales o de competencia imperfecta, y la
optimalidad de la empresa y su eficiencia en la búsqueda de la máxima
ganancia.
Consunción y demanda
Página 7 de 124.
El ser humano concebido como una entidad racional, informada y libre, resulta
del pensamiento más occidental y hegeliano relativo a concebir al Hombre
como el arquitecto de su propio destino.
TEORÍA DE LA UTILIDAD
Las escuelas sueca y austriaca aportan la teoría subjetiva del valor a mediados
del siglo XIX. Esta corriente se contrapone a la teoría del valor trabajo basada
en los costos de producción, misma que compartieron liberales, marxistas y en
las tesis más recientes los keynesianos.
Las tesis parten de concebir el valor como utilidad, la misma que se define
como el grado en que un satisfactor puede saciar una necesidad, por lo que el
valor es la apreciación subjetiva que el sujeto hace de las cualidades objetivas
del objeto en función de la necesidades que éstas mitiguen en su búsqueda de
saciedad, la misma que puede ser una necesidad muy elemental tales como
las fisiológicas, como aquellas que Maslow trabaja en su famosa pirámide de
necesidades.
Autores muy importantes como lo son Carl Menger (1840 - 1921), Leon Walras
(1834 - 1910), Mafeo Pantaleoni, (1857 - 1924), Vilfredo Pareto (1848 - 1923) y
William Stanley Jevons (1835 - 1832), son los principales teóricos y fundadores
de estas escuelas.
La teoría marginalista aporta una buena tesis para explicar las decisiones
subjetivas de los consumidores a la hora el elegir entre una canasta de bienes
satisfactores ante una restricción presupuestal.
Esta tesis se vale de esquemas ingeniosos que arman las indiferencias entre
una cantidad de satisfactor respecto a otro u otros sustitutos cercanos a
satisfacer una necesidad en específico.
La elección bajo este criterio es la optimización que procura para el caso del
consumidor el principio hedonista de obtener el máximo beneficio con el
mínimo de sacrificio o bien, para el caso del productor, el máximo valor
producido con el mínimo costo.
LA DEMANDA DE BIENES
Y = a Xb Z c Largo plazo
Gráfica 1:
Gráfica 2:
Página 14 de 124.
Qx = a + bP + cY + dPy
En el largo plazo esta mis función de demanda se expresa como una función
potencia:
Qx = a Pb Yc Pyd
El interés es minimizar el error a cero (0) por lo que se deben sumar el total de
los errores de una forma que exprese la desviación absoluta promedio del valor
estimado expresado como:
Para evitar que se cancelen los residuales positivos con los negativos nos
valemos de un truco matemático de elevar al cuadrado cada residual, así los
valores positivos resultan en positivos. Con ello ya podemos proceder a sumar
el valor absoluto de los residuales:
∑ (yi - α̂ - β̂ xi) = 0
n y - n α̂ - β̂ n x
---------------------------- = 0 … y – α̂ – β̂ x = 0 … α̂ = y - β̂ x ≤ α̂
n
∂ β̂
∑ xiyi = ( y - β̂ x )n x + β̂ ∑xi2
∑ xiyi = n x y -n β̂ x 2+ β̂ ∑xi2
∑ xiyi - n x y = β̂ ∑xi2-n β̂ x 2
∑ xiyi - n x y = β̂ (∑xi2-n x 2)
Gráfico tomado de A. Koutsoyiannis (Microeconomía moderna, de la editorial Amorrortu editores, Argentina, 1985 Página 84).
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:
Página 23 de 124.
Los costos pertinentes son aquellos en los que se incurre cuando se realiza la
producción como parte de la misma, mientras que los de oportunidad son los
costos que implica aquello a lo que renunciamos por hacer algo, o bien por la
asignación que se da a las cosas. Los llamados económicos son la suma de los
costos pertinentes mas los costos de oportunidad, lo que es lo mismo, los
costos implícitos más los explícitos.
Un ejemplo de esto es el suponiendo, los costos que una familia tiene como
pertinentes al enviar a estudiar a la Universidad a uno de sus vástagos son
$2000 al mes, para estudiar el nuevo estudiante ha dejado de trabajar y de
percibir una renta de $3500 al mes, este es el llamado costo de oportunidad.
Entonces el costo económico en el que incurre la familia es de $5500
mensuales,
Página 24 de 124.
Dentro de los llamados costos pertinentes o implícitos se tiene dos tipos: los
variables (CV) y los fijos (CF). Los costos variables son aquellos que varían en
directa proporcionalidad con la escala productiva, mientras que los fijos están
disociados de la producción, independientemente de lo que se produzca
siempre se incurre en ellos.
En el corto plazo los costos totales describen una función lineal del tipo Ct = Cf
+ Cv * Q, y es una recta ascendente con pendiente positiva, puede originarse
desde el origen si los costos fijos no existen, o bien en orden al origen en la
recta positiva de un plano cartesiano si existen costos fijos, la pendiente de la
curva la marcan los costos variables.
En el largo plazo los costos totales describen una curva ascendente con
incrementos marginales crecientes positivos del tipo de una función potencia
donde el valor exponencial es mayor a 1, del tipo de Ct = aQb
Se puede considerar que "a" es el valor exponencial de los costos fijos y "b"
corresponde al mismo de los variables y con un valor mayor a 1(+).
En la gráfica anterior se puede ver las razones de lo que representan los costos
fijos y variables de la empresa como parte de los costos totales y su relación
con la curva de oferta de la empresa.
Página 28 de 124.
Gráfico tomado de A. Koutsoyiannis (Microeconomía moderna, de la editorial Amorrortu editores, Argentina, 1985 Página 84).
El ingreso total de una empresa es le número de ventas (Q) del un bien por su
precio unitario (P). Esto es It = P * Q. El ingreso medio (IMe) es simplemente el
ingreso total (It) entre el número de ventas (Q), esto es IMe = PQ/Q = P.
El ingreso medio es a - bQ
δIt/δQ = a - 2bQ, lo que indica que el IMg tiene el doble de pendiente del IMe.
Los ingresos en el corto plazo se expresan como una línea que nace del origen
y se eleva según el volumen de ventas, la pendiente de la línea la establece el
Página 32 de 124.
En el largo plazo la línea se vuelve una curva tipo potencia donde el valor
exponencial es positivo pero menor a cero, nace del origen y crece como una
parábola:
Página 33 de 124.
pero no en el origen o valor cero. Los costos fijos están dados como constantes
por lo que se representan como una línea horizontal.
La línea que nace del origen no contiene costos fijos, y la paralela ordenada al
origen los considera. Las constantes a y b son parámetros que se calculan
estadísticamente con base a la escala productiva y la escala de costos fijos y
variables para cada nivel de producción que exprese la empresa.
La pendiente del ingreso total esta dado por el precio (P), y la pendiente del
costo total esta dado por el costo variable (Cv), siendo el P mayor a Cv
entonces ambas líneas en algún punto se cruzan, siendo este punto el de
equilibrio entre el ingreso total y el costo total, donde el beneficio es cero. La
sombra roja indica el área de las pérdidas y el área verde es de beneficios.
De esta manera las intersecciones A y B dan puntos que son críticos para la
empresa. Por decir, el punto A es el punto de la mínima pérdida pues es el
nivel de producción Q que como ventas absorbe los costos fijos. Es también el
punto donde inicia la oferta de la empresa por eso es que la parte de la curva
de los costos marginales (Cmg) que va de dicho punto a la derecha de la
gráfica presenta la oferta de la empresa. Esta valor Q se obtiene de la
igualación entre el costo marginal y el costo medio variable (CMg = CMeV).
Página 38 de 124.
Con esto se tiene entonces como las relaciones absolutas entre el ingreso y el
costo tienen sus reflejos críticos en las relaciones medias y marginales, al
menos en este apartado se tiene lo concerniente a los costos.
Página 39 de 124.
Las relaciones medias y marginales del ingreso total se obtienen mediante las
siguientes relaciones:
En este tema es relevante citar algunos conceptos que son muy importantes
para comprender qué es un sistema económico y su relación con la sociedad y
su permanencia como estilo de vida. Partamos de concebir lo siguiente:
Página 44 de 124.
8.1 Por que hay no hay reglas que regulen las transacciones.
8.2 Reglas que se vuelven obsoletas ante el cambio de una formación
socioeconómica.
8.3 Por que hay reglas que siendo pertinentes no obstante por alguna razón
exógena no se aplican.
8.4 Por que hay reglas que excluyen a otras reglas, esquizofrenia institucional,
reglas contradictorias.
11. Una empresa tiene un doble carácter, es una unidad consuntiva como
productiva.
Página 46 de 124.
Dados los anteriores conceptos, entonces se puede señalar que los sistemas
económicos en la búsqueda de lograr resolver las 3 interrogantes citadas por
Samuelson, deben lograr que su crecimiento ordenado o desarrollo sea
sostenido (que se mantenga por sus propias fuerzas), y sustentable (justificable
en materia del bienestar social, la justicia, la diversidad cultural y lo ecológico).
De esto se deriva que las crisis son sistémicas en cuanto el rompimiento que
puede existir entre los regímenes de producción y los respectivos de
regulación, que son expresiones de regeneración. Pero las crisis que causa la
contradicción que se de entre los sostenible relativo a lo sustentable, son crisis
de ruptura, lo que lleva a gran violencia social y la caída del ESTADO.
12. Desarrollo sostenido es que las empresas realicen sus anhelos por sus
propias fuerzas y recursos y permanezcan gracias a la lógica del propio
esquema. En un crecimiento endógeno no tanto por que venga desde
dentro de un sistema, sino propios. Le resuelve al Hombre actual sus
problemas.
La restricción esta dado por el ESTADO del arte del grado de maduración y
desarrollo de las fuerzas productivas. La invención y la innovación (sin
discriminar la dote de los factores productivos), causa que esta frontera se
amplíe posibilitando un mayor nivel de bienestar en una economía, y que a un
nivel de individuos representa la vialidad, posibilidad, factibilidad de realizar
anhelos más ambiciosos durante su vida.
MERCADO Y ESTADO
Los inversionistas son personas que especulan y para ello deben conocer con
suficiencia las variables de su interés, al grado que dicho conocimiento funde la
certidumbre de la expectativa creada en la inversión. Es certidumbre depende
del grado de estabilidad del sistema.
Es por ello que el ESTADO debe procurar darle al sistema estabilidad, que
estabilidad económica es estabilidad en precios: inflación. La estabilidad en
precios, según sea el plazo en que pueda darse, alberga y anima a los
empresarios a invertir, lo que reactiva el crecimiento de las empresas y en sí, el
económico.
Cuando existe poca inflación la tasa real neta de las ganancias de los negocios
se amplía, por lo que hace más redituables las inversiones y motiva a los
negocios. Contrario, cuando la inflación es alta, estrecha el margen de
ganancia de los negocios, y desalienta la inversión ante el incremento del
temor al riesgo que se vuelve significativo.
Con lo anterior, queda claro que el reto directo del ESTADO por darle
estabilidad económica al sistema es controlar la inflación, lo cual implica mucha
disciplina monetaria, fiscal, de mercado y de regulación y competencia.
Por otra parte, en el sentido de que el desarrollo debe ser sostenido, autónomo,
es que se debe crecer por iniciativa de la prosperidad de los negocios de las
personas, por sus propios recursos y valuando sus propios riesgos. Y no
propiciar un crecimiento inducido mediante la acción del ESTADO, como es la
inversión y gasto público, subsidios y subvenciones, estipulación de precios de
Página 53 de 124.
1. Liberalismo.
2. Neoliberalismo.
3. Keynesianismo.
4. Marxismo.
1. Es un sistema de mercado.
2. Se basa en la propiedad privada.
3. Lo mueve la usura y la ganancia.
4. El dinero tiene un carácter fiduciario.
Con base a la teoría de la utilidad, un bien es algo que nos es útil en el grado
que satisface una necesidad en específico. Se le valora según sea el grado de
necesidad que tenemos de dicho satisfactor y de su grado de escasez.
Los bienes son considerados normales cuando cumplen esta ley. Hay casos
especiales como son los bienes considerados inferiores que no se influyen en
su demanda por la variación de su precio, como es el caso de la sal. Están por
otro lado los bienes superiores que entre más se encarecen mas se demandan,
normalmente son bienes que tienen que ver con la necesidad del prestigio.
Los factores que más afectan a la demanda son el precio del propio bien, el
ingreso personal, los precios de bienes relacionados como sustitutos o como
complementarios, el crédito, el plazo del crédito, el interés del crédito, gustos y
presencias, temporada, hábitos y cultura, principalmente. Los cambios en el
precio se expresan sobre la curva de demanda, mientras que cambios en el
ingreso desplazan la curva de demanda.
Los factores que afectan a la oferta son los costos de los factores productivos,
los precios de los insumos, los cambios tecnológicos, el precio del propio bien,
el tamaño del mercado. La curva de oferta se desplaza cuando las variaciones
de factores distintas del precio del bien afectan a la cantidad ofrecida.
Para el caso, una curva de oferta elástica significa que el incremento del precio
afecta favorable y significativamente a la oferta con un aumento sustantivo.
Viceversa, una disminución en el precio afecta gravemente a la cantidad
ofrecida con una importante disminución de las existencias.
Con base a la teoría de la utilidad, un bien es algo que nos es útil en el grado
que satisface una necesidad en específico. Se le valora según sea el grado de
necesidad que tenemos de dicho satisfactor y de su grado de escasez.
Los bienes son considerados normales cuando cumplen esta ley. Hay casos
especiales como son los bienes considerados inferiores que no se influyen en
su demanda por la variación de su precio, como es el caso de la sal. Están por
otro lado los bienes superiores que entre más se encarecen mas se demandan,
normalmente son bienes que tienen que ver con la necesidad del prestigio.
Los factores que más afectan a la demanda son el precio del propio bien, el
ingreso personal, los precios de bienes relacionados como sustitutos o como
complementarios, el crédito, el plazo del crédito, el interés del crédito, gustos y
presencias, temporada, hábitos y cultura, principalmente. Los cambios en el
precio se expresan sobre la curva de demanda, mientras que cambios en el
ingreso desplazan la curva de demanda.
Los factores que afectan a la oferta son los costos de los factores productivos,
los precios de los insumos, los cambios tecnológicos, el precio del propio bien,
el tamaño del mercado. La curva de oferta se desplaza cuando las variaciones
de factores distintas del precio del bien afectan a la cantidad ofrecida.
Para el caso, una curva de oferta elástica significa que el incremento del precio
afecta favorable y significativamente a la oferta con un aumento sustantivo.
Viceversa, una disminución en el precio afecta gravemente a la cantidad
ofrecida con una importante disminución de las existencias.
Los factores productivos son aquellos elementos que son insumos del producto
ha hacer. Se reconocen tres en la ciencia económica: tierra, trabajo y capital.
Por tierra se refiere a todo recurso de la naturaleza que sea aprovechable. Los
propietarios de estos recursos naturales son rentistas y a su remuneración se
le nombra renta o alquiler.
Por capital se hace mención a todos aquellos bienes que sirven para hacer
otros bienes. Se les nombra empresarios o burgueses y su ingreso deriva de
las utilidades, intereses y beneficios.
Los factores son fijos y variables, los fijos como la tierra son sujetos de
explotación y los variables como el trabajo y el capital se relacionan con el fijo
según sea el grado de conocimiento técnico alcanzado.
Ct = Cf + Cv * Q
Página 66 de 124.
Ct = âQ^b
Todo lo anterior es un análisis del costo total y sus componentes, así como sus
implicancias económicas en una cartera de inversión. Ahora bien interesa el
enfoque relativo de los costos, especialmente relativo a los marginales, puesto
que los costos marginales de los insumos o factores productivos implicados
establecen el criterio de combinación óptima eficiente de los mismos.
factores hasta que los productos marginales por peso gastado en cada factor
de producción se igualen.
En la relación de las derivaciones del cotos total tales como son los costos
medios totales, medios variables y costo marginal. Los cruces entre las tres
curvas de éstos indican las siguientes relaciones de interés para la eficiencia
de la empresa:
Los precios los estipula la oferta y la demanda del mercado donde las
empresas son insignificantes en el mercado, por lo que no influyen en las
cotizaciones de sus mercancías, sino que son tomadoras de precios.
Existen sin embargo fallos en el mercado por las siguientes tres causas:
1. La competencia imperfecta.
2. Las externalidades de la producción.
3. Información imperfecta.
Página 70 de 124.
Estas son las causas de que los mercados causen distorsiones en la utilización
y asignación eficiente del uso de los factores productivos y con ello desabasto,
que es la razón de la pobreza como causa del mercado.
1. el Oligopolio.
2. la Competencia monopolística.
3. el Duopolio.
4. el Monopolio (puro y legal)
1. el Oligopolio.
2. la Competencia monopolística.
3. el Duopolio.
4. el Monopolio (puro y legal)
La teoría de juegos analiza las decisiones entre dos o más agentes que
compiten y cuyas decisiones les afectan a todos.
Especular es creer saber qué va a pasar mañana para tomar una decisión. La
economía de la incertidumbre plantea la medición del riesgo y su cobertura
para amparar la toma de decisiones de las empresas de manera que permita
inversiones más seguras, asimilando un riesgo planeado.
Página 76 de 124.
Existen algunos casos donde los fallos de mercado son muy graves lo que no
permite su cobertura financiada por las empresas privadas, es así como el
ESTADO viene a ofrecer un seguro social que ampare esta situación.
capital. David Ricardo consideró que las tierras de cultivo al ser un factor rígido
tenderían a incrementar sustancialmente sus rentas según se agoten las tierras
marginales.
Los neoclásicos por su parte consideran que las rentas de los factores
productivos van en relación a su contribución marginal al valor de lo producido
y en la proporción de unidades utilizadas en la producción de dicho factor. En
una función del tipo Cobb Douglas la función de producción es entonces:
Q = aT^b*cL^d*eK^f
Por lo anterior, se admite que la gran mayoría de los mercados de todas las
mercancías opera bajo competencia imperfecta, por tanto el óptimo de la
empresa esta disociado del equilibrio de mercado. Por ello, las rentas de los
Página 81 de 124.
EL MERCADOS DE TRABAJO
(Cómo establecer la cuota de remuneración justa al trabajo en base a su
productividad marginal)
La riqueza de una nación es todo aquello que puede ser aprovechable por la
sociedad en su bienestar. El reparto económico responde a estipular la
propiedad de dicha riqueza. Según sea este reparto se establece la
igualdad/desigualdad social y su injusticia. A su vez la propiedad privada da
forma a una sociedad de clases. Los individuos quedan dentro de cada clase
según su papel en el reparto económico.
A esta última postura, aunque hace mención clara que la remuneración justa al
trabajo debe ser con base a su productividad marginal, lo que no especifica es
una metodología de cómo medir esta, y con ello establecer una cuota de
remuneración justa para el trabajador. No obstante sí establece que con base a
los factores productivos, un planteamiento transversal del problema (cálculo
diferencial) indica la participación unitaria de cada factor productivo al producto
final.
de ahí una cuota nominal de retribución justa al trabajo, de tal modo que con
ello se establezca un criterio de justeza ante la posibilidad de la explotación
laboral.
El valor que posee el contar con una herramienta que permita identificar cuál es
la cuota justa de remuneración al trabajo, consiste precisamente en el aspecto
normativo, moral, ético, de justicia -como se quiera entender-, respecto a
retribuirle al trabajador un pago justo en términos de su productividad, para con
ello evitar la explotación del empleado
Se opera en el corto plazo, por lo que las relaciones entre las variables
consideradas son constantes y lineales.
Se trata de una sola línea de producción de un bien tangible.
Se tienen rendimientos constantes a escala.
Se supone un nivel de destreza y de desarrollo técnico medio.
Se ha evitado usar los vacablos “salario” y “sueldo”, por su acepción ante la
economía política por lo que se hará referencia a “retribución”, en el sentido del
carácter de reciprocidad que implica una prestación laboral de servicios entre el
obrero y el patrón, y “remuneración” a la cuota nominal en que se expresa
dicha retribución al trabajo por su contribución al producto final.
METODOLOGIA.
Sujeto a B (p x n) *X (n x 1) <= C (p x 1)
Siendo x >= 0
ij
a ... a )
12 1n)
x 11
X (n x 1) = x 12
:
x n1
b 11 b ... b
12 1n
b 21 b ... b
22 2n
B (p x n) = ::::::::::::
::::::::::::
b p1 b ... b
p2 pn
c 11
C (p x 1) = c 12
:
c n1
b X + b X + ... + b X <= c
L1 L1 L2 L2 Ln Ln Lj
Página 92 de 124.
Donde el subíndice “L1” indica que es el coeficiente relativo al uso del recurso
trabajo en relación a cada componente del producto objetivo.
Sujeto a B’ (n x p) *Y (p x 1) >= A’ (n x 1)
Siendo y >= 0
ij
y 11
Y (p x 1) = y 12
:
y n1
consistente.
Página 94 de 124.
Así, una vez obtenido el respectivo precio sombra del insumo trabajo, este nos
aporta la contribución marginal del trabajo al producto en unidades físicas del
producto final. En términos reales, esta debe ser la retribución al trabajo, sin
embargo el empleador, o empresario, normalmente no paga a sus empleados
en especie, sino como una remuneración nominal, expresada en unidades
monetarias, por lo que su equivalencia sería la correspondiente a multiplicar el
susodicho precio sombra, o proporción física con la que contribuyó al producto
final el trabajador por hora trabajada, por el precio del producto al que lo vende
el productor, o Precio Unitario de Producción (Pup). Así, se tendría la cuota
nominal de remuneración merecida por el empleado según el rendimiento de
su trabajo expresado en el producto final. Matemáticamente esto es :
Con esta última expresión se tiene finalmente la fórmula que cumple el objetivo
perseguido en el presente trabajo el cual consiste en proporcionar una
herramienta capaz de medir la producción marginal del trabajo, y con ello
valerse para establecer una cuota justa de retribución al mismo.
Así también, los precios sombra derivados del planteamiento dual aportan
coeficientes que permiten medir y evaluar el costo de oportunidad ante la
sustitución de un insumo por otro, con ello se tiene un acercamiento de interés
en las decisiones de optimización de la empresa en torno a la función de
producción y la composición técnica del capital (Relación entre el capital y el
trabajo) ante las innovaciones tecnológicas.
Página 95 de 124.
Tasa de
Explotación = ((Cuota de Remuneración Justa - Salario) / Cuota de Remuneración
justa) x 100
del Trabajo
Una persona que trabajo prestando sus servicios laborales a un tendero como
vendedor, no produce nada físico pero su trabajo contribuye a la colocación de
las ventas de la empresa. ¿Cómo puede saberse en concreto su contribución
marginal si no hay producto físico, material de su labor ? Pues bien, este
empleado no produce materialmente nada, presta un servicio al cliente en
atención y orientación en cuanto cotizaciones y existencias del expendio
comercial, su contribución no es propiamente en los productos que vende pues
el no los produce, sólo los coloca comercialmente. Más bien, su contribución
radica precisamente en el número de ventas colocadas y que se expresa no en
el valor de los bienes que vende sino en su contribución marginal en las
ganancias que se realizan según el volumen de ventas que este logre colocar.
Así, la productividad marginal del trabajo en materia de servicios contribuye en
las ganancias empresariales, por lo que parte de ellas le corresponden como
retribución justa a su esfuerzo laboral. Por lo mismo, y siguiendo la
metodología anterior el problema se expresa en los mismos términos de la
programación lineal pero con las adecuaciones siguientes :
Sujeto a B (p x n) *P (n x 1) <= C (p x 1)
Siendo p >= 0
ij
diferentes productos P . ij
p 11
P (n x 1) = p 12
:
p n1
Página 97 de 124.
b 11 0 0 ... 0
0 b 22 0 ... 0
B (p x n) = 0 0 b ... 0 33
0 0 0 ... b pn
C(p x 1) es el vector columna que contiene los coeficientes c que son las ij
c 11
C(p x 1) = c 12
:
c n1
Donde el subíndice “ij” indica que es el coeficiente relativo al uso del recurso
trabajo en relación al volumen de ventas, y su correspondiente b ( donde i = j ) ij
empleados.
Sujeto a B’ (n x p) *Y (p x 1) >= A’ (n x 1)
Siendo y >= 0
ij
y 11
Y (p x 1) = y 12
:
y n1
EL CAPITAL
Con lo anterior se tiene que las naciones deben procurar una especialización
internacional del trabajo y de la producción. De ahí se deriva que desde el
liberalismo se empiece a hablar de la división internacional del trabajo.
David Ricardo por su parte aporta otro concepto complementario del primero,
la llamada ventaja comparativa, que sustenta que una nación con abierta
desventaja absoluta en su producción nacional, no obstante puede sacar
provecho del comercio internacional si se especializa en aquello donde es
menor su desventaja.
No obstante, hubo otro pensador clásico que sostuvo una tesis relativa al
proteccionismo temporal, se trata de John Stuart Mill, quien considera que
una nación con atraso tecnológico y desventaja absoluta en el comercio
internacional, bien puede cerrarse y establecer un sistema autárquico, de tal
Página 103 de 124.
Fue desde finales del siglo XIX que, principalmente los alemanes, vieron la
ventaja de subsidiar precios de sus mercancías de exportación a niveles de sus
costos medios de producción, con la inflación de los precios de sus productos
en el mercado nacional, de tal modo que las ganancias logradas en el mercado
protegido, donde se es monopolio, se canalizan a sostener ventas al exterior
por debajo del costo, lo que en los mercados foráneos receptivos de una oferta
subsidiada, se erradicaba rápidamente la competencia, lo que posteriormente
permitía a las empresas desleales imponerse en los mercados de sus
productos como monopolios y obtener grandes ganancias de esto.
Las tesis del Fair trade o comercio justo se valieron de este tipo de
acercamientos teóricos para sustentar el proteccionismo. Mientras que los
defensores del libre comercio (Free trade), adujeron que las tesis marxistas,
como otros planteamientos a favor del proteccionismo eran consideraciones
ideológicas, no científicas, dogmáticas e imprácticas.
Sin embargo, desde inicio del socialismo soviético como del nacimiento de
otras naciones socialistas como China y Mongolia, el comercio entre dichas
naciones se rige por Clearings, que trata de intercambios compensados sin
mediación de ninguna divisa.
La temática relativa al papel económico del ESTADO, así como el tema del
ESTADO como objeto económico resulta de vital importancia para los
administradores del sector público.
obsoleta. Los monopolios controlan sus precios y sus mercados, por lo que el
desabasto es presente y considerable en los mercados, y con ello, se tiene un
crecimiento de la pobreza no por causas laborales, sino por la redistribución
regresiva del ingreso social a efecto del aumento de los precios: quienes pagan
los precios transfieren sus ingresos a quienes los cobran y que además los
inflan.
El ESTADO del pueblo, por el pueblo y para el pueblo ahora lo es del pueblo,
por que se sustenta en sus impuestos pero ahora sirve para la burguesía y
hace por la burguesía.
Las personas físicas y morales contribuyen a los ingresos del gobierno con sus
pagos de impuestos por lo que perciben, lo que gastan, lo que tienen y su
consumo de servicios, así como otros tales como permisos, concesiones,
aprovechamientos y multas.
Es durante la década de los 80 que esta nueva visión del ESTADO se concibe
por los llamados teóricos de la oferta que consideran que el gobierno debe
hacer por la eficiencia empresarial, el aumento de la productividad y la calidad
y la creación de nuevos mercados, como del crecimiento industrial.
A la fecha los impuestos a las percepciones son los que más contribuyen en los
ingresos del gobierno, no obstante los impuestos indirectos lentamente toman
mayor relevancia como parte de la propia ética neoliberal donde las
contribuciones se cargan más sobre consumo y ventas.
MARGINALISTA
en claro que las mismas tesis neoclásicas aportan elementos para comprender
el origen de la desigualdad y la inequidad económica, o lo que es lo mismo,
puede usarse la tesis marginalista con un interés normativo.
SUPUESTOS:
EL MODELO:
2. Donde el CMeT = CMg que establece el nivel de ventas que iguala los
costos totales a los ingresos totales, el llamado punto de equilibrio donde ni se
gana ni se pierde.
En la gráfica 2 se observan las áreas que marcan los costos fijos, variables y el
beneficio de la empresa en razón del equilibrio de mercado marcado por la
intersección de CMg = IMg. También la curva del CMg viene sombreada a
partir del punto de la mínima pérdida (donde CMeV = CMg) marcando la parte
de la misma que corresponde a representar la oferta de la empresa.
Obviamente este punto no es el punto que maximiza las ganancias sino que
abarca eficazmente el abasto del mercado. En este punto se tiene el precio del
mercado al cual se garantiza todos los demandantes alcancen abasto.
Página 118 de 124.
BIBLIOGRAFÍA
• BUDNICK, Frank S.
o Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias
Sociales. 3a. edición en español. Editorial Mc Graw Hill. México.
• CHIANG, Alfa
o Métodos Fundamentales de Economía Matemática. 3a. edición en
español. Editorial Mc Graw Hill. México.
• PASINETTI , Luigi
o Lecciones de Teoría de la Producción. Editorial F.C.E., 1a.
edición en español de la 2a. italiana. México.
• SALAMA, Pierre
o Sobre el Valor. Editorial ERA. “a edición en español. México.
[1]
Para un conocimiento más específico del uso de los precios sombra el autor
recomienda ver a Brigham, E. F. y Pappas, J.L (1990), Pp. 201 - 202.
[2]
Budnick, Frank S. (1993) Cap. 6. Pp. 223 - 318, y Chiang, Alfa (1993) Cap.
20. Pp. 712 - 716.
[3]
La l indica que es una expresión del tipo para resolver u obtener el
Multiplicador de Lagrange y la d a su vez indica “derivada de” expresión
relativa al cálculo infinitesimal.
[4]
Budnick, Frank S. (1993) Cap. 6. Pp. 223 - 318, y Chiang, Alfa (1993) Cap.
20. Pp. 712 - 716.