Nombre de sección
Título
DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES.
Mg. Giovene Pérez Campomanes
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad, el estudiante Utilizar adecuadamente el concepto
será capaz de efectuar el cálculo de energía específica en la solución
hidráulico de canales y de de problemas prácticos. Efectuar
conductos circulares cálculos hidráulicos asociados al
parcialmente llenos. desarrollo del fenómeno de resalto
hidráulico.
FACTORES PARA EL DISEÑO:
Caudal a
conducir.
Factores
geométricos e
Altitud.
hidráulicos de la
sección.
Materiales de
Climatología.
revestimiento.
La topografía, la
Optimización geología y la
Económica. geotecnia de la
zona.
Los materiales
disponibles en
la zona.
PROCEDIMIENTO:
Pasos, para el diseño para un material dado:
• Estime (n), el talud y la velocidad máxima
permisible.
• Calcule el radio hidráulico.
• Calcule el área de la sección transversal: A = Q / V.
• Calcule el perímetro mojado P = A / R.
• Utilizando las expresiones para A y P, resuelva
simultáneamente para el ancho del fondo del canal,
b, y profundidad de flujo, y.
• Adicionar un borde libre, y modificar la sección en
forma práctica.
Formula de Maning:
La fórmula de Manning establece lo siguiente:
Donde:
5 / 3 1/ 2
A S 2/3 1/ 2
Q = 2/3 V=
R S
P n n
Formula de Chezy: Es mayormente utilizada en el estudio de los
problemas asociados al transporte de sedimentos. La fórmula
de Chezy establece lo siguiente:
V = C RS
Debemos conocer los siguientes datos:
• Caudal de agua(Q).
• Probable longitud del canal.
• Datos climatológicos de la zona .
ELEMENTOS BASICOS • Limitaciones económicas para la construcción del
EN EL DISEÑO: canal.
• Planos topográficos o catastrales.
• Probables formas de captación de la fuente.
• Tipo de canal (conducción o distribución)(Uso).
ELEMENTOS BASICOS EN EL
DISEÑO:
• Estudios geológicos, salinidad, suelos,
hidrología, vegetación.
• Trabajo en el gabinete el trazo
preliminar.
• El replanteo en el campo, y con los
ajustes necesarios se obtiene el Trazo
definitivo.
Se debe estudiar la Es necesario
posibilidad de rectificar la comparar el costo
alineación acortando su de las distintas
longitud. alternativas.
Canal Lacramarca
Canal La Mora
12
Los túneles se construyen cuando representan
una solución mas económica o mas estable
que un canal abierto(*).
2. Diseño de canales:
Los factores a considerar en el
diseño de canales son:
Material
• Pendiente
• Talud
• Borde libre
• Velocidad mínima y máxima permisible
Velocidad mínima permisible: Es
la más baja velocidad para la cual
no se inicia la sedimentación de
partículas y/o crecimiento de
plantas acuáticas y musgo.
Se puede adoptarse una velocidad
mínima de 0.60 a 0.90 m/s cuando la
presencia de sedimentos finos es
pequeña. Una velocidad no menor a 0.75
m/s evitará el crecimiento de vegetación.
Casos a considerar:
Canales no erosionables: Son aquellos revestidos o
excavados en roca.
Canales erosionables: Son aquellos excavados en material
natural.
Su diseño se efectúa por alguno de los siguientes métodos:
• Velocidad máxima permisible.
• Fuerza tractiva.
En forma resumida, algunos valores usuales de Vmax son los siguientes:
Material Vmax (m/s)
Arcilla dura 1.15
Grava fina 0.75
Grava gruesa 1.25
Cascajo 1.55
Método de la velocidad máxima permisible:
. Fijar la pendiente longitudinal del canal.
. Estimar la rugosidad, seleccionar el talud y adoptar
un valor de la velocidad máxima permisible,
tomando en cuenta el tipo de material que
conforma el canal.
Calcular el área de la
sección (A), (V) Determinar el perímetro
Determinar el radio (normalmente V = Vmax). mojado mediante la
hidráulico (R).
Aplicando la ecuación de relación: P = A/R.
continuidad.
• Usando las siguientes expresiones relativas a la sección del
canal:
A = by + zy 2
P = b + 2y 1+ z 2
• Determinar los valores de las dos incógnitas existentes (“b”
y “y”).
• Disponer un margen libre adecuado
3. CONSIDERACIONES PRACTICAS
PARA EL DISEÑO DE CANALES:
CAUDAL (Q)
Se puede calcular con base al modulo de
riego ( l.p.s./ Ha).
Para las aguas pluviales, el caudal de diseño
se calcula tomando en cuenta las
consideraciones hidrológicas.
Si el canal sirva como fines hidroeléctricos,
el caudal de diseño se encuentra en función
de la potencia a generar y la caída
topográfica.
Si el canal sirva como uso poblacional, el caudal de diseño se calcula en función de la
población a servir.
• En cualquiera de los casos, lo que se busca es encontrar las dimensiones del canal, para
conducir el caudal determinado, de acuerdo con las necesidades de uso del proyecto.
Velocidad Media (V)
La velocidad en los canales, varían en un rango cuyo
limite son las velocidades mínima que no produzca
deposito de materiales sólidos en suspensión
(sedimentación), y la máxima que no produzca erosión
en las paredes y el fondo del canal.
Para canales en tierra, en general están comprendido entre
0.30 y 0.90 m/s.
El valor de 0.8 m/seg se
considera como la velocidad Para velocidades máximas,
apropiada que no permite en general, los canales viejos
sedimentación y además el soportan mayores
crecimiento de las plantas en velocidades que los nuevos,
el canal. -la velocidad además un canal profundo
máxima permisible, conducirá el agua a mayores
generalmente se estima velocidades sin erosión, que
empleando la experiencia otros menos profundos.
local, el juicio del Ingeniero.
VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE
• La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades máximas
recomendables, en función de las características del material en el cual
están alojados.
• La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades máximas
recomendables, en función de las características del material en el cual
están alojados.
Características de los suelos Velocidad máximas ( m / s)
Canales en tierra franca 0.6
Canales en tierra arcillosa 0.9
Canales revestidos con piedra y 1
mezcla simple.
Canales con mampostería de 2
piedra y concreto.
Canales revestidos con concreto. 3
Canales en roca:
Pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.5
Rocas duras, granito, etc. 3a5
VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE
MATERIAL VELOCIDAD MAXIMA(m/s)
Canales revestidos con materiales arcillosos. 0.6- 1.25
Canales revestidos con concreto o losas
asfálticas o con membranas. 1.5
Canales de concreto reforzado en tramos
cortos sin estructuras y rápidas. 1 - 3.75
Canales revestidos sin esfuerzo (Vc:
velocidad crítica) V ≤ 0.7Vc; Vc ≤ 2.5 m/s
Canales revestidos sobre material arenoso
𝑉 𝑉𝑐
por precaución de fisuras por las que penetra
el agua a velocidad. Vmax ≤ 1.5 m/𝑠s
Canales con tramos largos entre tomas
(represas y pendientes fuertes, se puede
tener) 𝑉𝑚á𝑥 ≤ 𝑉𝑐; 𝑉𝑚á𝑥 ≤ (𝑣) 10𝑚/𝑠
Para conductos cerrados que trabajan a Vmin = 0.80 m/s
presión. Vmax = 3 − 4 m/s
Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978
VELOCIDAD PERMICIBLE EN m/s
MATERIAL MÍNIMA MÁXIMA
Arcilla 0.45 0.75
Arena 0.75 1.25
Grava 1.25 2
VELOCIDAD EN m/s
TIPO DE CANAL MÍNIMA MÁXIMA CAUDAL
Canales Laterales Pequeños 0.45 0.75 (80-700) L/s
Canales Principales 0.6 1.35 (1-10)m3/s
PARA CANALES SIN REVESTIR
• Velocidades máximas y mínimas permisibles para un canal sin revestir,
dado por la Sociedad Americana de Ingeniería Civil de los EE.UU (ASCE).
• Para canales excavados en Roca.
MATERIAL VELOCIDAD MÁXIMA EN m/s
Conglomerado o Grava Cementada 2.00 – 2.50
Esquistos o Pizarras 2.00 – 2.50
Roca Sedimentaria Suave 2.00 – 2.50
Roca Dura 3.00 – 4.50
Pendiente Admisible( S )
Debe ser la mínima que permita
dominar la mayor superficie posible
de tierra y que, a la vez, de valores
para la velocidad , que no causen
erosión del material en que esta
alojado el canal, ni depósito de azolve.
La pendiente máxima admisible para
canales varia según la textura, en la
tabla siguiente.
Canal
Alimentador del
Reservorio
Tinajones (Q=70
m3/s.): S=1%o.
Canal de
Para caídas de
Irrigación Chira
mayor altura y
del Proyecto
escaso caudal S
Chira – Piura S =
≥ 0.005.
0.35 %o.
Para caídas de Pendiente
alturas adoptadas en
relativamente canales según
escasas y gran circunstancias
caudal 0.0004 ≥ 0.005 ≥ S ≥
S ≥0.00005. 0.00005.
Tipo de suelos Pendiente S (0/00)
Suelo suelto 0.5 - 1.0
Suelo francos 1.5 – 2.5
Suelo arcilloso 3.0 – 4.5
Nota: Durante el diseño no necesariamente se debe tomar estos valores
máximos.
Taludes ( Z )
Depende muy particularmente en la clase de
terrenos en donde están alojados.
Mientras mas inestable sea el material, menor
será el ángulo de inclinación de los taludes.
La siguiente tabla muestra los valores de los taludes recomendados
para distintos materiales:
Características de los suelos Canales pocos profundos Canales profundos
Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1
Arcilla compacta o conglomerado 0.5 : 1 1:1
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1
Limos arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 1
Coeficiente de
Rugosidad (n).
Para una mejor selección de n,
Los valores n están comprendido según el tipo de rugosidad, se
entre 0.025 y 0.030 y para pueden obtener los valores de
canales revestidos de concreto rugosidad que se presente en
entre 0.013 y 0.015 . tablas y manuales de hidráulica.
ANCHO DE SOLERA (b)
EL valor para el ancho de solera, plantilla o base, con la
cual, teniendo fijo el valor del talud y ancho de solera,
se puede manejar con facilidad la formula para calcular el
tirante.
El Ancho de solera, es en función del caudal, la cual se
muestra en la siguiente tabla.
3
Caudal Q ( m / s) Solera b ( m )
Menor de 0.100 0.3
Entre 0.100 y 0.200 0.5
Entre 0.20 y 0.40 0.75
Mayor de 0.40 1
◼ Nota: Para canales pequeños, el ancho de solera, estará en función del ancho de la pala de la
maquinaria disponible para la construcción.
Tirante(y)
Para canales en media ladera se buscara que
el tirante sea el máximo posible, a fin que el
ancho del canal disminuya y el movimiento
de tierras sea menor.
En suelos rocosos por consideración
constructiva podría seleccionarse tirantes
pequeños y utilizar la plataforma de
excavación para el camino de mantenimiento.
En terrenos planos y canales sin revestir se
preferirá tirantes pequeños a fin de reducir
los esfuerzos de corte.
Area Hidráulica (A):
Usando la ecuación
de la continuidad,
Se obtiene usando la si se conoce el
relación geométrica: caudal y la velocidad
mediante la
siguiente ecuación:
A=(B+Z*Y)*Y A=Q/V
Borde Libre
Para canales en tierra: El Para canales revestido:
bordo libre o resguardo El borde libre puede ser
igual a un tercio del la quinta parte del
tirante(*), es decir: tirante(**):
Existen también otros criterios para seleccionar el valor del
borde libre:
En relación al caudal se tiene:
Caudal ( m3 / s) Borde libre
Menores que 0.50 0.30
Mayores que 0.50 0.40
En relación al ancho de solera se tiene:
Ancho de solera ( m ) Borde libre ( m )
Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00
En función al caudal, la secretaría de recursos hidráulicos
de México recomienda.
Caudal Canal revestido Canal sin revestir (
( m3 / s ) ( cm. ) cm.)
0.05 7.5 10
0.05 – 0.25 10 20
0.25 – 0.50 20 40
0.50 – 1.00 250 50
1 30 60
Profundidad Total (H)
Se encuentra una vez conocida el tirante
de agua y el borde libre, es decir:
H= y +BL
Para el proceso de
construcción, este valor se
redondea.
ANCHO DE CORONA (C)
Depende esencialmente del servicio que estos habrán de
prestar.
En canales grandes: 6.50 m como mínimo, a fin de
facilitar los trabajos de inspección y distribución de agua.
En canales mas pequeños: se puede diseñarse
aproximadamente igual al tirante del canal. En función del
caudal, se puede considerar un ancho de corona de 0.60 m.
Para caudales menores de 0.50 m3/s y 1.00 m para caudales
mayores.
4. EJEMPLOS DE APLICACION
1. Diseñar un canal de riego, aplicando MEH, para: Q= 1 m3/s, S= 2 ‰ , n=
0.016.
2. Para el diseño de un canal de conducción que servirá para regar 400 has,
se tiene un modulo de riego de 1.5 l*s*ha, de acuerdo a la información
recogida de campo, y de acuerdo con el trazo del plano topográfico , esta
localizado en un terreno de pendiente suave, y de las muestras realizadas
en el campo, en la zona donde esta localizado en el eje del canal, se obtuvo
una predominancia de un suelo limo arcilloso, diseñar la sección final del
canal .
3. Diseñar una sección trapezoidal de un canal para riego sin
revestimiento que conduzca un gasto de 5 m3/s, excavado en
tierra cohesiva, con una pendiente de la rasante de 0.245 ‰ .
5. Conclusiones:
La optimización del diseño de
canales es un área que puede
explorarse. Es necesario
cuantificar otros criterios
El canal ha recibido poca
como el medioambiental, la
atención en el diseño de la
estética y considerar criterios
sección(b/y), generando
múltiples en el diseño.
incertidumbre. A medida que
los investigadores continúen
abordando las incertidumbres
de los datos y los modelos, se
producirán mejoras en el
diseño de secciones.
Es necesario realizar estudios completos
para evaluar a fondo las propiedades de
varias secciones y tal vez establecer
pautas generales sobre su
implementación en la práctica.
Al modelar el flujo en el canal así como
en las obras de arte se observo que el
flujo no tiene problemas en todo el
recorrido, con lo cual se puede afirmar
que el programa HEC-RAS es adecuado
para verificar y analizar el
comportamiento del flujo en el canal y
las obras de artes.
Los canales de riego de México se diseñaron con la ecuación de Manning que solo es
válida para flujo permanente uniforme en régimen turbulento completamente
desarrollado. Muchos de estos canales tienen problemas para conducir el caudal de
diseño debido a que las condiciones de flujo en que operan son totalmente distintas a
las concebidas originalmente. Por tanto, para el diseño debe considerarse las
condiciones hidráulicas provocadas por las características propias de la operación de
los canales, así como el efecto ocasionado por distintos tipos de estructuras como
sifones, represas y diques y debe plantearse la conveniencia de usar la ecuación de
Darcy-Weisbach.
CONCLUSIONES FINALES:
Conclusiones del tema:
Tomar el conocimiento del concepto diseño Hidraulico de
canales trapezoidales, y rectangulares en un flujo internos y
externos, cuando se presenta la modificación de las pendientes.
Aprender de la ejecución y desarrollo de ejercicios.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES FECHAS
REVISION DE TRABAJOS -INCLUIR 1 DE FEBRERO
ACTIVIDADES A REALIZAR
EXAMEN PARCIAL 2 DE FEBRERO
REVISION FINAL 22 DE FEBRERO
PRACTICA CALIFICADA 2 24 DE FEBRERO
ENTREGA DE TRABAJOS 25 DE FEBRERO
EXAMEN FINAL 1 DE MARZO
EXPOSICION DE TRABAJOS 2 DE MARZO
BIBLIOGRAFIA
N° Referencias Bibliográficas
Naudascher, E. (2013). Hidráulica de canales: diseño de estructuras. (1° ed.). México: Limusa.
Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la
formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Dirección de
Estudios de Proyectos Multisectoriales.
Pérez, G (2016). Manual de obras hidráulicas.
https://civilgeeks.com/2016/03/12/manual-de-obras-hidraulicas-ing-giovene-perez-
campomanes/
Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales. (2° ed.). Editorial Villón.
Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de Tuberías. Universidad de los Andes. Editorial Alfaomega.
Chow Ven Te. Open Channels Hydraulics, Editorial Diana
Nuestro ADN
Metodología Actitud Resultado
Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto
Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE
PREGUNTAS
EMAIL:
[email protected]Web: http://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads