Economìa y Polìtica-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y POLITICA.

DOCENTE: PROF. MARIA ALEJANDRA IBAÑEZ.

CICLO LECTIVO: 2018.-

EJE Nº 1

Definiciones de Economía

Alfred Marshall, economista Britanico:

La Economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano.

También se ha definido como la ciencia de la decisión, como consecuencia del problema

Económico básico de la escasez, que obliga a elegir el destino de los recursos limitados:

La Economía estudia la forma en que los individuos y las sociedades realizan sus

elecciones económicas.

El premio Nobel P. Samuelson (1915-2009), por ejemplo, la definió así:


La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos

escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes


individuos.
 
Esta definición de Samuelson es más explícita que las anteriores. Hace referencia, en
Primer lugar, al carácter social de la actividad económica; en segundo lugar, a la escasez

de recursos; por último, a la producción y la distribución entre los miembros de la

sociedad, de bienes que tienen un valor para ellos. De forma implícita, en la definición

se incluye la necesidad de tomar decisiones sobre qué hacer con los recursos escasos,

qué producir con ellos y cómo distribuirlos.

Una de las definiciones más utilizadas en el mundo académico es la propuesta por L.

Robbins (1898-1984) en su artículo Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia

económica (1932):

La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre


fines y medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos.
Definición que sintetiza el problema económico básico: puesto que los recursos son
escasos en relación a los fines o necesidades humanas, y las opciones de uso de los
recursos son diversas, se debe estudiar el comportamiento de la humanidad, individual y
colectivamente, en cuanto a la forma en que deciden cómo utilizar los recursos.

De las definiciones anteriores se pueden obtener algunas características de la Economía:

 Es una ciencia social, puesto que estudia el comportamiento humano y cómo

afecta a la sociedad en su conjunto.

 Estudia la utilización de los recursos disponibles, que siempre son escasos en

relación a las necesidades y deseos humanos, crecientes e ilimitados.

 El estudio del comportamiento humano en condiciones de escasez, implica el

estudio cómo se  toman las decisiones económicas.


LA ECONOMIA COMO CIENCIA
La Economía nace desde que el hombre y se da cuenda de que no puede
obtener todo lo que quiere. Es la ciencia que estudia la producción, distribución,
cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades
humanas. ..la ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del
método científico.

La Economía es una ciencia social porque se encarga de analizar, describir e


interpretar  el comportamiento de los seres humanos en el entorno económico.
Además, esta ciencia predice los posibles hechos en los que
la economía incide en diversos aspectos dentro de la sociedad.

La Economía como ciencia social, está basada en el estudio de la conducta


humana ante la relación que existe entre fines y medios escasos. Es decir, el
mercado tiene necesidades y la economía las estudia para satisfacerlas.

Relación de la economía como ciencia social con las ciencias


matemáticas y experimentales

La economía, pese a ser una ciencia social, en el proceso de análisis y estudio


del individuo utiliza las matemáticas como un medio de cálculo. Esto permite
obtener diversos datos acerca de los resultados obtenidos, los cuales se
enriquecerán en un posterior análisis.

Sin embargo, los resultados que se obtienen con los cálculos matemáticos no
son del todo ciertos, puesto que no todos los factores influyentes en el estudio
realizado por la ciencia económica son cuantificables.

Por ejemplo, la cantidad de demanda que posea un bien no dependerá solo de


la rentabilidad que poseen los individuos sobre él, ni del valor del bien. Otros
factores que influyen en la cantidad de demanda que tenga un bien también
dependerá del gusto y las expectativas que tenga el individuo sobre el mismo.
Estas dos últimas características no son medibles del todo, por ende, no se
pueden expresar en números exactos.

Es importante resaltar que la economía está centrada y orientada en el


beneficio económico. Por tal motivo, la economía difiere de las ciencias
experimentales debido a que sus afirmaciones no pueden ser comprobadas a
través de algún experimento.

Los procesos de estudios económicos se caracterizan por la complejidad que


tienen sobre las relaciones sociales y el comportamiento del hombre.

Es por ello que las matemáticas solo se utilizan como un medio y no como un
fin y las ciencias experimentales no pueden dar respuestas concretas, puesto
que resulta difícil predecir con exactitud y sin realizar algún experimento los
comportamientos de las relaciones sociales.

Importancia de la Economía como Ciencia Social- Relaciones con otras


ciencias.-

La economía juega un papel fundamental en el entorno del comportamiento del


ser humano, dado que permite la resolución de necesidades de diversos tipos,
llegando a un punto de bienestar y satisfacción.

Por otra parte, el estudio de la economía analiza los procesos de extracción,


transformación, producción y consumo. Aplicando estas teorías económicas a
las finanzas y negocios, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
individuos a diario.

Así mismo, es una aliada de la ciencias políticas, siendo una herramienta


poderosa que gana o pierde elecciones por si misma. Estadísticamente, es
más probable que un gobernante sea reelegido en una democracia si sus
políticas económicas fueron encontradas acertadas y beneficiosas.
Finalmente la economía es la ciencia social que genera relaciones entre la
sociedad y la administración, bien sea pública o privada.

A través de esta ciencia es posible medir la estabilidad económica que posee


un país, en torno a su crecimiento y desarrollo, para así emitir políticas y leyes
que se enfoquen a mejorar el bienestar y beneficio  social.

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres


humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene
importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:

 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la


experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de
reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus
relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en
ocasiones impredecible en su comportamiento. Las ciencias
naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos
controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un
laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les
denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas
"experimentales".

 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por


sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que es
difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.

En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como


consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la
distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el
conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente
ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le
llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o
Teoría Económica, eliminando el importante componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la
Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes
teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones
políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante
un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas
diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.

La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía,


la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a
diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade
una cierta dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el
economista J.M. Keynes de la siguiente manera:

La economía se encuentra el lugar de confluencia del mundo y el mundo social;


Tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o
influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del
conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: Tecnología,
las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física mecánica, biología,
química, el derecho, la psicología, la lógica, la matemática, la estadística, la
política, la sociología, y, la ética.

Sociología: nos permite entender como están conformados los diversos


grupos sociales en cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura.

Psicología: los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades


y oportunidades, estas reacciones afectan a la economía.

Política: la economía está subordinada a la política, el gobernante es el que fija


las condiciones económicas en los diferentes campos de la administración.

Geografía: esta ciencia permite al hombre ubicar los recursos económicos en


las diferentes zonas. La geografía Económica establece los vínculos entre los
hombres y la producción.

Matemática: la Economìa posee características técnicas, cálculos


matemáticos, estadísticos. Que nos permite ver y apreciar la evolución
económica.

Estadística: reúne y compila en forma metódica y orgánica todos aquellos


datos numéricos referidos a fenómenos económicos.

Derecho: regula la actividad económica de los hombres a través de normas


jurídicas que aseguran la convivencia entre los mismos.

Tecnología: relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural


como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. La explotación de
los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones
económicas y así, por ejemplo, la revolución de los transporte ha aniquilado las
distancias, al reducir los costes ha hecho posible el cambio de la producción de
pequeñas unidades a la producción a gran escala que resulta mucho más
económica debido a que se puede explotar las economías de escala.

Historia: la economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vid


comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el
desarrollo de la agricultura, de la industria, de los transportes, la banca, etc.
Microeconomía y Macroeconomía

La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan


su estudio:
1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos
individuales y su interacción a través de los mercados, así como la
configuración estructural de éstos.

2. Macroeconomía: estudia la organización económica a nivel


agregado o nacional, prestando especial atención a la intervención del
Estado a través de la política económica.

Aquí tenemos una animación que explica el objeto de estudio de la


Economía y su división en dos enfoques: microeconomía y
macroeconomía.

Ver el siguiente video en youtube

https://youtu.be/MrhlPXuqvxk

Tomado de la usuaria de YouTube "Yuliangella Guillot"

Ecología, Economía y Ética

Ecología, economía y ética son ejes de una de las discusiones más cruciales y
desafiantes para el presente y futuro de los seres humanos y el Planeta ¿Qué
es desarrollo sostenible, cómo pensarlo y crear estrategias coherentes?
Involucra múltiples cuestiones entre las cuales se destacan la pluralidad de
valores, la necesidad de resignificación de la Política y la urgencia de delimitar
las posibilidades reales de la Ciencia.

Eduardo Gudynas, ecólogo uruguayo, integrante del Centro Latinoamericano


de Ecología Social, trabaja con intensidad estas cuestiones.

El autor pone en cuestión uno de los pilares comunes, más fuertes y


extendidos, de las diferentes formas de entender el desarrollo. Desde el
pensamiento liberal hasta algunas vertientes de la izquierda subyace una
concepción ligada a la idea de progreso que ata el desarrollo al crecimiento. En
un exhaustivo análisis el autor muestra que esa concepción es insostenible
desde el punto de vista ambiental. Profundiza en el fundamento filosófico de
una concepción antropocéntrica dominante, que utiliza a la ciencia como saber
legitimante y sucedáneo de la política. No sólo analiza cómo las distintas
teorías del desarrollo conciben a la Naturaleza, sino cómo las distintas visiones
de la Naturaleza condicionan las formas de entender el desarrollo .

Analiza las concepciones de la Naturaleza en América Latina en su vinculación


con las estrategias de desarrollo. Desde la herencia europea que comenzó
imponiendo en la conquista su visión de Naturaleza como "mundo salvaje" que
debía el hombre aprender a domesticar para extraer sus recursos, hasta la
visión utilitarista que la redujo a una mera canasta de recursos.

Analiza, desde la ecología política, las estrategias de aprovechamiento de la


Naturaleza y sostiene que en gran parte los problemas ambientales actuales se
deben a las estrategias de desarrollo prevalecientes cuya revisión permitirá
avanzar hacia la sustentabilidad. Destaca la impronta que asocia el desarrollo
al crecimiento económico como generador del progreso social y político. Señala
que la fe en el progreso técnico y en el manejo cada vez más afinado del
ambiente marcan también a las visiones alternativas del desarrollo
provenientes de los dependentistas así como de la izquierda marxista y no
marxista.

La disponibilidad de enormes recursos naturales no ha sido sinónimo de


desarrollo en América Latina. Por el contrario, aumentaron la inequidad, la
pobreza y los impactos ambientales. A la hora de explicar esta situación,
Gudynas crítica todo determinismo geográfico y social, puesto que empobrece
el análisis crítico y opera como una verdadera restricción al momento de
pensar el desarrollo.

Si bien el debate sigue vigente en América Latina, los estilos de desarrollo


hasta el presente tienen puntos en común: la consideración del crecimiento
como necesario, una visión mecanicista ligada a la idea de progreso y avance
continuo y la negación o minimización de las restricciones ambientales. La
visión antropocéntrica es hegemónica y la Naturaleza se percibe como canasta
de recursos, una máquina, un sistema o una forma de capital. Dentro de esta
ideología los esfuerzos conservacionistas están ligados a un utilitarismo
eficiente. Se incorpora lo que estaba por fuera y el ambiente pasa a ser una
condición para el crecimiento económico. Por eso el cuestionamiento al
utilitarismo antropocéntrico y la aceptación de la existencia de límites al
crecimiento, no sólo abarca modelos de desarrollo sino las concepciones más
fundamentales que están en su base, como la noción de progreso y el sentido
de superioridad humana que ella cobija. No escapan al análisis las llamadas
reformas de segunda generación promovidas por el Banco Mundial, cuyas
recomendaciones suponen profundizar la mercantilización (naturaleza como
capital natural, seres humanos como capital humano) y cesión del liderazgo de
las estrategias que buscan el crecimiento al mercado y subordinación al mismo
del Estado. Gudynas no niega la necesidad de crecimiento económico en
América Latina, pero no lo considera un fin en sí mismo sino un componente
del desarrollo y propugna una discusión política amplia que permita discernir
cómo construir una estrategia de desarrollo que sea plural en sus contenidos.

Define el concepto de Naturaleza como creación social del ser humano y, como
tal, en relación dialéctica con los paradigmas de desarrollo. La ideología del
progreso, concibe a la Naturaleza como lo que está afuera del ser humano,
debe ser fragmentada y convertida en recurso de utilidad. Constituye una forma
de mirar y legitimar que permite, a su vez, sólo ciertos estilos de desarrollo. El
reconocimiento de esta relación dialéctica, abre posibilidades para visiones
críticas, más extendidas con respecto al desarrollo que a la Naturaleza y que,
justamente por ello, requiere la elaboración de una teoría más amplia sobre la
sustentabilidad.

Aborda también una síntesis de la evolución del concepto de desarrollo


sostenible. El autor repasa los principales hitos respecto a su diversificación y
difusión y sintetiza las tendencias existentes en grandes grupos: aquel que no
incorpora la sustentabilidad y aquellos que la incorporan en forma débil, fuerte
o súper-fuerte, según aumente la crítica a la ideología del progreso, el
desarrollo del enfoque político sobre el técnico y se avance desde el
antropocentrismo hacia el reconocimiento de valores intrínsecos en la
Naturaleza.

Profundiza sobre los impactos y condiciones ambientales del crecimiento


económico. ¿Es éste una condición para la preservación o una fuente de
degradación? El autor analiza las distintas posturas al respecto y señala los
límites de las estrategias tradicionales basadas en la explotación de los
recursos naturales. La experiencia demuestra que el uso intensivo de los
mismos no asegura el desarrollo y que "primero crecer para después limpiar"
(versión ambiental de la teoría del derrame) es inadecuado en tanto los
impactos suelen ser irreversibles y, por lo general, los costos de la reparación
son mayores que los de la prevención Desde la perspectiva del desarrollo
sostenible se requiere acompasar los procesos productivos a los límites
ambientales y pensar dicha sustentabilidad no como conservación de las
desigualdades actuales, sino orientada a aumentar la equidad y calidad de
vida. Propone a esta última dentro de un umbral de consumo por encima de la
pobreza pero por debajo de la opulencia. Esto supone redefinir los patrones
productivos a partir de reorientar el objetivo de la economía desde el mero
crecimiento del PBI a la satisfacción real de las necesidades de la población.

Aborda la problemática de la valoración económica y las diferencias entre los


conceptos de capital natural y patrimonio natural. Una tendencia importante es
tratar de abordar los problemas ambientales desde la introducción de la
Naturaleza al análisis económico a partir de la valoración económica y,
fundamentalmente, con mecanismos de asignación de precios. Este tipo de
valoración, predominante para el enfoque de la sustentabilidad débil, es
insuficiente para los enfoques de la sustentabilidad fuerte o superfuerte. La
consideración de la naturaleza como una forma de capital (Capital Natural), se
asocia a la idea de conservación como una forma de inversión y la aceptación
de sustitución de capital natural por capital artificial, con el supuesto de que lo
importante es mantener el capital total. Esta es la trampa de la sustentabilidad
débil, ya que permitiría la destrucción de toda la naturaleza a condición de
crear otras formas de capital. Por otra parte, la complejidad de la asignación de
precios, la ilusión de que iguales precios significarían iguales valores, entre
otros problemas, muestran las dificultades de la valoración económica. El
enfoque de la sustentabilidad fuerte acepta límites a la sustitución de formas de
capital orientados por valoración ecológica, pero persiste en el criterio de la
valoración económica como criterio primordial. Es decir, en un enfoque
antropocéntrico donde la asignación de precios depende de la evaluación
humana. Por el contrario, el enfoque de la sustentabilidad superfuerte parte de
reconocer a la Naturaleza como sujeto de valor. El Concepto de Patrimonio
Natural remite a la idea de Naturaleza como legado que se deja a los hijos.
Supone una responsabilidad no ligada a la propiedad, rescata la pluralidad de
valoraciones y concibe la "conservación del ambiente como un fin en sí mismo
que descansa en un imperativo ético" . Mientras el concepto de Capital Natural
introduce a la Naturaleza en el mercado, el concepto de Patrimonio Natural
abre posibilidades para la regulación social sobre el mercado.

Reflexiona sobre Ciencia, incertidumbre y pluralidad. La ciencia contemporánea


se ha convertido en una pieza clave en la dominación y apropiación de la
Naturaleza. Profundamente antropocéntrica, renuente al debate sobre los fines
últimos y auto considerada conocimiento más verdadero y superior a otros
saberes, la ciencia es un componente fundamental de la crisis ambiental. Al
mismo tiempo, y sin negar que la ciencia puede contribuir a generar
alternativas y "respuestas" a los problemas ambientales, critica las visiones que
la reducen a la búsqueda de precisión y objetividad y alientan la pretensión de
medición de la Naturaleza. Gudynas sostiene firmemente la tesis de la
inconmensurabilidad de la Naturaleza y la existencia de una pluralidad de
valoraciones no derivadas de medidas. Critica la sobrevaloración del rol del
experto y el uso de la ciencia para acotar el debate político. Por el contrario, las
corrientes latinoamericanas de la ecología social postulan la articulación de
diferentes saberes, el reconocimiento de una pluralidad de valoraciones y
percepciones que permitan aumentar nuestro conocimiento sobre el ambiente y
generar argumentos más que sancionar certezas.

Aborda la relación entre Mercado y Política. En toda América Latina distintas


expresiones pueden ser englobadas dentro de un "ambientalismo de mercado",
el cual preconiza que los problemas ambientales derivan esencialmente de una
inapropiada injerencia del Estado sobre el mercado. Proponen un rol del
Estado subsidiario del mercado, es decir, pequeño, que proteja los derechos de
propiedad, provea mecanismos para resolver conflictos y garantice el
funcionamiento del mercado (escenario de neutralidad valorativa). Esto se da
en el contexto de una profunda despolitización de las sociedades, la
exacerbación del individualismo y de pautas culturales de consumo asociadas
a la mercantilización de la vida cotidiana. El autor destaca la relevancia de la
dimensión política para el desarrollo sostenible. Aborda la relación entre las
estrategias de desarrollo y el contexto internacional y global. Adjudica muchos
problemas sociales y ambientales de América Latina a las estrategias
fuertemente basadas en la exportación de productos primarios a los países
industrializados, las condicionalidades impuestas y los impactos de la inversión
directa extranjera. Así, dichas estrategias están relacionadas con problemas
como los derivados de la expansión de la frontera agropecuaria, la
intensificación del uso de agroquímicos o la proliferación de actividades
mineras y petroleras de alto impacto. Gudynas analiza la evolución de las
exportaciones de América Latina y sostiene que corresponden a transferencias
de capacidad de carga y servicios ecológicos hacia los países compradores. Al
mismo tiempo se reciben los efectos de sus desechos y contaminantes por lo
cual de hecho se da una expansión de la apropiación ecológica de los países
ricos. La importancia del comercio exterior condiciona políticas de desarrollo
nacional y aumenta el proceso de liberalización y mercantilización.

Gudynas propone que la búsqueda de estrategias de desarrollo sostenible


necesariamente más autónomas, requiere romper el círculo vicioso del
endeudamiento y la primarización exportadora. Propugna estrategias de
desarrollo pensadas en términos regionales y que partan de reconocer las
aptitudes ecológicas de amplias zonas geográficas. Define y delimita
bioregiones, en las cuales se pueden establecer distintos balances entre
conservación y uso productivo. La integración permitiría poner el comercio al
servicio del intercambio entre diferentes regiones para aprovechar los
diferentes ecosistemas y reducir impactos ambientales. Supone una mayor
regulación del Comercio y la Inversión extranjera.
Gudynas reconoce las condiciones impuestas por la globalización y analiza las
implicancias que podría generar el ALCA, particularmente en lo que respecta a
disminuir las regulaciones sociales y ambientales estatales. Las alternativas
requieren coordinación. "La sustentabilidad ya no puede ser analizada en un
plano local o nacional, y requiere un abordaje regional e internacional." 
Propone abandonar el concepto de regionalismo abierto (CEPAL, 1994) y
trabajar por un regionalismo autónomo apoyado en la identificación de
aptitudes ecológicas, la complementariedad productiva y la reorientación del
comercio internacional en función de metas referidas a conservación y calidad
de vida.

Luego de haber abordado exhaustivamente diferentes aspectos de la relación


ecología/economía, naturaleza/desarrollo, queda claro que la cuestión del valor
de la Naturaleza es esencial y constitutiva de la problemática ambiental. La
pregunta: ¿Naturaleza, objeto o sujeto de valores? no sólo contribuye a
delimitar los enfoques de la sustentabilidad (débil, fuerte, superfuerte) sino
fundamentalmente a pensar una ética ambiental. Así como la ciencia brinda
uno de los tipos de argumentos para la gestión ambiental, la ética brinda otro
tipo de argumentos a considerar. En oposición a las posiciones
antropocentristas que favorecen la conservación de lo que es útil para el ser
humano, existen otras posiciones que reconocen valores intrínsecos de la
naturaleza que fundan la necesidad de la conservación, incluso de lo inútil, feo
o todavía desconocido. El biocentrismo, la identificación con la naturaleza, la
pluralidad de valores, forman parte de la dimensión ética de la sustentabilidad
superfuerte.

Las distintas corrientes del desarrollo sostenible incorporan de manera distinta


los aspectos éticos, que van desde la valoración instrumental que deriva en un
conservacionismo utilitarista asociado a la sustentabilidad débil, hasta la
concepción de la Naturaleza como sujeto de valor en la sustentabilidad
superfuerte. Esta posición, al poner en primer plano la pluralidad de
valoraciones (en coincidencia con la ecología social) implica la existencia de
espacios públicos para su expresión y la constitución del desarrollo sostenible
como un asunto político. Por último capítulo Gudynas aborda como cuestión
central los desafíos planteados por la temática ambiental a la política en un
sentido amplio. La política orientada a la sustentabilidad debe resignificar el
mercado, potenciar escenarios colectivos, fortalecer la pluralidad y la
participación. La ciudadanía no es definida a partir del mero ejercicio electoral
sino por el protagonismo en la construcción de las estrategias de desarrollo y
no admite la reducción de la persona a su rol de consumidor.

Llama la atención respecto a la necesidad de que las críticas al Estado y a la


política no sean utilizadas para despojar a las sociedades de la posibilidad de
regular a los mercados. Propone politizar la discusión sobre el desarrollo,
generar espacios colectivos políticos donde discutir la política ambiental y
balancear las esferas no estatales y estatales ya que "el desarrollo sostenible
requiere tanto de una sociedad civil pujante como de una activa participación
del Estado" . Señala el equívoco de la visión corriente que plantea la búsqueda
de metas de equilibrio entre ecología, economía, sociedad. El ambiente no es
un vértice del triángulo sino el cimiento sobre el cual descansa cualquier
estrategia de desarrollo. Mientras la dinámica económica y social es
esencialmente regulada por los humanos, la Naturaleza tiene una dinámica
propia que no está regulada socialmente e involucra a muchas especies. A
partir de este reconocimiento, el autor afirma que las políticas hacia la
sustentabilidad se deben adaptar a las condiciones de posibilidad que ofrece el
marco ecológico. Mas aún, dicho reconocimiento exige una nueva visión sobre
la Naturaleza, una nueva manera de reconocernos como personas y una nueva
conceptualización sobre el ambiente. Surge un compromiso ecológico con la
preservación de la vida y una responsabilidad basada en una ética de la
defensa de la vida tanto humana como no humana.

Para finalizar, el autor insiste en la diferenciación entre los conceptos de


desarrollo (cualitativo) y crecimiento (cuantitativo) y afirma que desarrollo
sostenible no es un sinónimo de crecimiento.

Esto no significa desconocer la necesidad de crecer en algunos sectores,


evidente en América Latina, pero sí de desvincular el crecimiento como objetivo
primario del desarrollo en aras de una orientación genuina a la satisfacción de
las necesidades humanas y la conservación de la Naturaleza.
El autor concluye planteando que las diferencias en los enfoques analizados no
hacen más que demostrar la vitalidad y relevancia del debate sobre el
desarrollo sostenible, un camino abierto que es ineludible comenzar a construir.

Referencias

1. Dowidar, M. H. (1977). La economía política, ciencia


social. Anagrama.
2. Isserman, A. M. (1986). Population Change and the Economy: Social
Science Theories and Models. Boston: Springer Science & Business
Media.
3. Sanfuentes, A. (1997). Manual de Economia. Santiago de Chile:
Editorial Andres Bello.

EL PROBLEMA ECONOMICO

El problema económico surge porque las necesidades humanas son


virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y
por tanto también los bienes económicos.

Éste no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos


y medios disponibles para satisfacerlos.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de


adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son


biológicas o primarias, esto es las relacionadas con la alimentación, la vivienda
y el vestido. De igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos
servicios, como los de asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez
cubiertas las anteriores necesidades, los individuos se ocupan de aquellas
otras que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de éstas
dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.
Además, los deseos son refinables y, una vez satisfechas las necesidades
primarias, desearemos algo más, de forma que a medida que aparecen nuevos
productos, surgen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades incluso
tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el
incremento de la capacidad productiva asociado con el desarrollo y, en
definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana.
Debe señalarse además que escasez no equivale a pobreza; incluso las
sociedades opulentas, tienen que hacer frente a la escasez.
EJE Nº 2

LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONOMICOS Y LOS SERVICIOS

El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo


unido al deseo de satisfacerla.

Características de las necesidades

 Ilimitadas en su número: la ciencia y la tecnología van de la mano,


crecen aceleradamente surgiendo así nuevas necesidades, que están
sobre todo ligadas al confort.
 Limitadas en su capacidad:
Tipos de Necesidades:
o Según de quien surgen: 1) necesidades del individuo: Naturales, por
ejemplo comer y Sociales; se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo
celebrar bodas.
2) necesidades de la sociedad: colectivas
parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo, el
transporte; publicas: surgen de la misma sociedad, por ejemplo, el
orden público.
o Según su naturaleza: necesidades vitales o primarias: de ellas
depende la conservación de la vida, por ejemplo, los alimentos.
Necesidades civilizadas o Secundarias: son las que tienden a
aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con
el medio cultural económico y social en que se desenvuelven los
individuos, por ejemplo, el turismo.

BIENES
Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente los deseos o
necesidades de los seres humanos.
Tipos de Bienes
 Según su Carácter: libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes
y no son propiedad de nadie. Un ejemplo es el aire. Económicos: son
escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son
apropiables. De su estudio se ocupa la economía
 Según su Naturaleza: De capital: no atienden directamente las
necesidades humanas. De consumo: se destinan a la satisfacción
directa de necesidades y pueden ser: duraderos: permiten un uso
prolongado, no duraderos: se ven afectados directamente por el
transcurso del tiempo.
 Según su función: intermedios: deben sufrir transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o de capital. Finales: ya han sufrido
las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.
Los bienes libres son aquellos de lo que hay cantidad suficiente para satisfacer
a todo el mundo.

LOS SERVICIOS
El trabajo cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de
objetos materiales, tal como el efectuado por un agricultor o un albañil, se
canaliza a la producción de servicios. El trabajo de servicios puede estar
relacionado con la distribución de productos, como el efectuado por un agente
de ventas o un dependiente; con actividades que satisfacen necesidades
culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor
o un cantante, o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrece
un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo
que se denomina servicios.

FACTORES DE LA PRODUCCION

La producción se lleva a cabo cuando el hombre combina los recursos


naturales con su trabajo, utilizando elementos obtenidos con anterioridad.
Son tres los elementos que intervienen en el proceso productivo y por ello se
los denomina Factores de la Producción.

 Naturaleza; la tierra y todo lo que ésta produce.


 Trabajo: la actividad humana en el proceso productivo.
 Capital: bienes que se han reservado de producciones anteriores y que
están destinados a producir otros bienes.

De los factores mencionados el único originario es la Naturaleza. A los


elementos que ésta brinda, y que preexisten a la actividad humana, se les
agrega trabajo. Este se realiza por medio de herramientas, máquinas u otros
elementos que entran en la categoría de capital.

Ninguno de los factores de la producción podría, por sí solo, aisladamente,


llevar a término el proceso productivo. Necesitan un factor aglutinante que es la
Empresa.

A) Naturaleza: se entiende por Naturaleza el conjunto de elementos


preexistentes, a saber: el medio físico y humano, los agentes naturales, las
materias primas. El medio físico da importancia a la extensión de los territorios,
su ubicación geográfica, clima, relieve, ríos navegables, composición del suelo
y subsuelo. Todos estos aspectos son objeto de estudio a los efectos de
conocer las condiciones que ofrece cada territorio para la producción de
bienes.
Los agentes naturales, como ser el viento, la fuerza de las corrientes de agua,
el calor solar y las mareas, interesan por su capacidad de generar fuerza motriz
necesaria para mover la maquinaria destinada a la producción.
La naturaleza brinda al hombre una escasa cantidad de bienes finales, aptos
para su utilización inmediata, como por ejemplo la fruta silvestre. Por lo general
los dones de la naturaleza deben sufrir un proceso de transformación para que
resulten utilizables. Tal es el caso de los minerales que se extraen de la tierra y
que luego se procesan. A estos bienes se los denomina materias primas.
La característica principal del factor naturaleza consiste en que es limitado. Las
tierras fértiles, aptas para el cultivo, no existen en suficiente cantidad para
producir todos los bienes que necesitan. En muchos lugares del planeta se han
procedido a desmontar selvas para obtener terrenos cultivables, pero se ha
quebrado el equilibrio ecológico de la zona (Brasil, zona del Amazonas). En
otros países se ha ganado terreno al mar (Holanda).
Por otra parte, este factor sufre el efecto de la Ley de rendimientos
decrecientes, aunque se agregue mucho trabajo y capital, los resultados serán
cada vez menores. Las limitaciones antes mencionadas pueden superarse o
atemperarse mediante la utilización de tecnología. Es posible obtener mayor
cantidad de cosechas de un mismo campo, sembrar en zonas más áridas,
obtener ganado de calidad en zonas no propicias. Sólo que no todos los países
disponen de esta tecnología. De ahí que existan algunos países más
desarrollados y otros muy pobres.
B) TRABAJO: Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las
personas dedican de las actividades productivas. Miles de ocupaciones y
tareas, a todos los niveles de calificación, las desempeñan los individuos,
constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada.
En Economìa, al referirse al factor trabajo es frecuente hacerlo como capital
humano, entendiendo por este último la educación y formación profesional que
incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y en
formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el
período de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin
embargo contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.
C) CAPITAL: los recursos de capital forman los bienes durables de
cualquier economía. Estos bienes son aquellos que no se destinan al consumo,
sino que se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categoría de
bienes se incluyen las máquinas, las herramientas, las computadoras, los
edificios, los camiones, etc. Precisamente a las economías capitalistas se las
denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de los
capitalistas,
A los recursos naturales y al trabajo se los denomina factores originarios de
producción, pues no son resultado de un proceso económico, sino que existen,
por lo general, en virtud de fuerzas físicas y biológicas. El capital, por el
contrario, fue producido en el pasado. De hecho, un bien de capital se
diferencia de los factores originarios es que esa su vez un producto de la
Economìa.
Los bienes de capital son bienes producidos, que pueden utilizarse, a su vez,
como factores para elaborar otros productos, mientras que los recursos
naturales y el trabajo son factores originarios no producidos por el sistema
económico.
Esta afirmación debe matizarse. La tierra puede crearse mediante
desecaciones, rellenos, etc., y la localización, extracción y refinamiento de los
recursos naturales suele exigir un gran esfuerzo económico, lo que los asemeja
en ciertos aspectos al capital.
Los bienes de capital: o bienes de inversión no están concebidos para
satisfacer directamente las necesidades humanas, como los bienes de
consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes. Si
dedicamos cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital, éstos no
satisfarán necesidades directamente ahora, sino indirectamente en el futuro,
cuando se utilicen en la producción de bienes de consumo. En otras palabras,
la producción de bienes de capital supone el deseo de esperar, pues se
sacrifica consumo presente por un mayor consumo en el futuro. La canalización
de recursos hacia la elaboración de bienes de capital supone un rodeo, ya que
si el fin último de la producción es la obtención de bienes y servicios para su
consumo, los bienes de capital no le permiten de forma inmediata.
Los hombres aprendieron muy pronto que los métodos directos y sencillos de
producción podrían ser mejorados empleando otros métodos indirectos, cuya
realización exige más tiempo. Aunque a veces no nos damos cuenta,
prácticamente todos los modernos procedimientos de producción suponen
tiempo acumulado. De hecho, casi nadie en el actual sistema parece producir
bienes finales, sino que casi todo el mundo realiza trabajos preparatorios
encaminados al futuro y lejano consumo final.
En la medida que la gente está dispuesta a sacrificarse, privándose de
consumo presente, la sociedad podrá dedicar recursos a una nueva formación
de capital. En este sentido cabe argumentar que la actividad económica esta
dirigida hacia el futuro y, por ello, buena parte del actual consumo económico
es el resultado de esfuerzos realizados en el pasado.
Capital Físico y Capital Financiero: hablando de capital, nos vemos obligado
a formular ciertas precisiones. En Economìa, a menos a que se especifique lo
contrario, el término capital significa capital físico, es decir, máquinas y
edificios, y no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un
recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido económico.
De forma similar, al hablar de inversión en Economìa nos referimos a la
inversión real, es decir, acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra
de bienes financieros. Cuando por ejemplo, se realiza una compra de acciones
ya emitidas no tiene lugar una inversión real, pues únicamente se produce un
cambio de propiedad de dichas acciones.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCION


El problema económico básico, esto es, el hecho de que los recursos estén
disponibles en cantidades limitadas y la necesidad consiguiente de elegir, se
puede expresar mediante la representación gráfica de la Frontera de
posibilidades de producción.
La curva de transformación o Frontera de posibilidades de la producción (FPP)
muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede
producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que
dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también
produce.
En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de
elección son muy numerosas. Para simplificar el problema, consideremos una
economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, que
supondremos todos empleados, y en la que se producen solo dos tipos de
bienes: alimentos y vestidos.
Si a partir de una situación dada se decide producir más alimentos, y se
orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a
producir menos vestidos. Resulta, pues, que para poder cubrir mejor las
necesidades alimenticias habrá que estar dispuestos a sacrificar una cierta
cantidad de vestidos, ya se supuesto que solo se producen dos bienes. Por
tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un costo para la sociedad en
término de los vestidos que se han dejado de producir.
(Se adjunta copia de grafico de la frontera de posibilidades de la producción y
de la Ley de rendimientos decrecientes)
EJE Nº 3

AGENTES MACROECONOMICOS
La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de
bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades
humanas. Los hombres mediante su capacidad de trabajo, son los
organizadores y ejecutores de la producción.
Las actividades productivas en una sociedad contemporánea se realizan a
través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las
cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y
servicios. Mediante las unidades de producción se hace posible el fenómeno de
la división social del trabajo.
1) LAS EMPRESAS: En las sociedades modernas, casi la totalidad de los
bienes y servicios, como el pan, los zapatos, los automóviles, la organización
de viajes…, es producido y ofrecido por las empresas.
La Empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra
otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios.
En las sociedades primitivas, sin embargo, la producción la solían llevar a cabo
personas individuales de manera artesanal. Hoy en día las empresas son las
máximas responsables de la producción, ya que sólo ellas son capaces de
obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente las empresas
pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que
precisan para construir las fábricas que en la actualidad se requieren.
Además, sólo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos
procesos de producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.
Las empresas pueden ser:
 Empresa de propiedad individual: es la forma más simple de establecer
un negocio. Este tipo d empresas pertenecen a un individuo y son
dirigidas por él.
 Sociedades Comerciales: conformada por dos o más socios, y pueden
ser:
 Colectivas: en estas sociedades se incorporan individuos que son
solidaria e ilimitadamente responsables.
 Comanditarias: en ellas existen los socios comanditarios, que
aportan capital, pero sólo participan en los beneficios y no en la
gestión de la empresa, los socios comanditados si, y son
responsables como los de las colectivas.
 De responsabilidad Limitada: el capital social debe estar
totalmente desembolsado en el momento de constituirse la
sociedad. El capital está dividido en participaciones iguales,
llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden
personalmente de las deudas sociales, solo con el capital
aportado.
 Anónimas: sólo se puede ser socio aportando dinero. El capital
está dividido en acciones. La responsabilidad de los accionistas
se limita al capital aportado.
 De Capital e Industria: se caracteriza por tener socios que aportan
dinero, mientras que otros suministran exclusivamente su trabajo.
 Cooperativas: las sociedades cooperativas son asociaciones
creadas para satisfacer las necesidades comunes de los
asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficio.

LA FINANCIACION DE LAS EMPRESAS


Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo que los
propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las
instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es,
autofinanciándose. Por la forma de disponer de la financiación ajena hay que
distinguir entre créditos y préstamos.
En el caso de los préstamos, la empresa recibe de forma inmediata el total de
la financiación concedida, de la que, en algunos casos, se le descuentan los
intereses. Por el contrario, la empresa que recibe un crédito retira, dentro del
límite máximo acordado, los fondos que precisa, pudiendo realizar varias
disposiciones y reintegros de manera que sólo paga intereses por los fondos
que realmente ha utilizado.
Al margen de esta posibilidad, las sociedades anónimas pueden también emitir
acciones y obligaciones. Cuando una sociedad vende participaciones en forma
de acciones potencialmente acepta un nuevo socio, puesto que cada acción
representa una fracción de la propiedad de la sociedad. Las acciones confieren
derechos, de votar en las asambleas y de participar en el reparto de los
beneficios (dividendos)
Alternativamente la empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos
u obligaciones, con lo cual no se aumentará el número de nuevos de nuevos
accionistas. Una obligación representa una deuda para la empresa, pues de
hecho es una parte proporcional de un préstamo o un empréstito concedido a
intereses periódicos y de devolver el valor de emisión principal al poseedor,
cuando llegue su vencimiento. Las obligaciones se han convertido en los títulos
privados de ingreso fijo más característicos.

2) LAS FAMILIAS O ECONOMIAS DOMESTICAS


Las funciones de las familias consisten, por un lado, en consumir bienes y
servicios, y, por otro, ofrecer sus recursos- esto es, trabajo y capital- a las
empresas. Suponemos que las familias pretenden maximizar la satisfacción
que obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto que
disponen.
Las Familias o economías domésticas, por un lado consumen bienes y
servicios y, por otro, ofrecen recursos-fundamentalmente trabajo y
capital- a las empresas.
Un comportamiento similar a la de la familia llevan a cabo los individuos,
agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc.,
que se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con
otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.

3) EL SECTOR PÚBLICO.
Por Sector Público se entiende más que el Estado-Nación de las modernas
organizaciones políticas. El conjunto de órganos y administraciones públicas
que componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno.
(Municipal, Provincial y Nacional)
En cualquier sociedad moderna, sea cual fuere su configuración política, el
sector público realiza funciones económicas de importancia fundamental. Hasta
principios del siglo XX era frecuente señalar que el gobierno debería cuidar
fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus
derechos de propiedad. Asimismo, debería garantizar las condiciones para que
las actividades puramente económicas se desarrollaran sin obstáculos. En
resumen, se creía que la función del Estado consistía en el establecimiento de
un marco jurídico institucional, en tanto que los individuos y grupos privados
serían los verdaderos responsables de la actividad económica del sistema.
A lo largo del siglo XX las funciones públicas se han ampliado y diversificado
en materias tales como salud, educación y demás servicios públicos. El estado
ha dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad
económica para convertirse en un verdadero agente económico. Con
frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los
denominados bienes públicos.
Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las
personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a
una sola persona.
Un ejemplo típico de bien público son los servicios de defensa nacional que la
empresa privada no puede ofrecer y debe proporcionarlos el Estado. El sector
público asimismo, coordina y regula el mercado a la vez que establece la
política económica, tratando de alcanzar unos objetivos generales, como puede
ser un crecimiento estable del producto nacional, el pleno empleo de los
recursos y la eficiente asignación de los mismos, la estabilidad de los precios y
una justa distribución del ingreso.
El sector público establece el marco jurídico- institucional en el que se
desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer
la política económica.
LOS MERCADOS: LUGAR DE ENCUENTRO DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA.
El mercado es el lugar en el que se juntan la oferta y la demanda.
Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos, que se construían
en determinados momentos del año, y a los cuales concurrían compradores y
vendedores para negociar sus productos. Aún hoy podemos encontrar, en
ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales que conservan sus
costumbres de origen, los mercados persas, por ejemplo, donde se compran y
venden objetos, generalmente antiguos, después de un regateo que puede
durar horas.
Sin embargo, hoy y referido a la Economìa, el termino Mercado implica un
concepto más abstracto. Se habla de “mercado de las papas”, “del mercado de
automóviles”, pero a veces no existe un lugar físico donde se venda sólo ese
tipo de bienes. Por ejemplo, podemos comprar papas en la verdulería, en el
supermercado, donde a la vez se venden otros bienes.
Los que compran (la demanda) y los que venden (la oferta) tienen perspectivas
exactamente opuestas. Un precio alto es una mala noticia para los
compradores, pero es excelente para los vendedores. Cuando el precio de un
bien sube su demanda disminuye, pero su oferta aumenta. Y viceversa, la baja
de precios genera aumentos de demanda y reducciones de oferta.

ESTRUCTURAS DE MERCADO
Comúnmente solemos clasificar las distintas industrias agrupando todas las
que producen un producto similar para un determinado mercado, así por
ejemplo tenderemos:
 Mercado de Competencia perfecta (o mercado competitivo): existen
muchos oferentes y muchos demandantes, un ejemplo pueden ser los
mercados centrales de frutas y verduras.
 Oligopolio: existen pocos oferentes y muchos demandantes. Por ejemplo
el mercado de los combustibles, en el que los consumidores pueden
optar, pero entre pocas compañías.
 Monopolio: existe un solo oferente y muchos demandantes, por ejemplo
el servicio eléctrico, que solo es prestado por una compañía, por lo que
no existen opciones para el consumidor.
 Oligopsonio: existen pocos demandantes y muchos oferentes, por
ejemplo el mercado de autopartes, donde los productores de puertas
para autos, por ejemplo, solo tienen unos pocos demandantes (las
propias compañías automotrices)
 Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Es el caso
típico de cuando hay productores trabajando para un solo demandante,
tal como se da en el caso de ciertos trabajos textiles a domicilio para una
gran empresa, que constituye su única demanda.
EL DINERO
El dinero es todo lo que sirve de medio de cambio, en el sentido de que se
acepte ampliamente como medio de pago.
Las funciones más significativas que desarrolla el dinero son:
 Unidad de cambio: es un medio de cambio generalmente aceptado por
la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de
deudas y que, por tanto, evita el trueque directo
 Unidad de cuenta: se utiliza como unidad porque sirve para calcular
cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
 Depósito de valor: pues al ser un activo es una manera de mantener
riqueza, y de hecho tanto las familias como las empresas suelen
mantener parte de sus patrimonios en forma de dinero, ello se debe a
que éste puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier
momento.

El desarrollo del dinero

A lo largo de la historia se ha utilizado como medio de pago una gran variedad


de objetos y bienes que van desde el ganado hasta la sal. Los bienes que
hacían de dinero generalmente tenían valor en sí mismos y constituían lo que
se ha denominado dinero-mercancía.

El dinero mercancía es aquel que tiene el mismo valor como unidad


monetaria que como mercancía.

En cualquier caso, la mercancía elegida como dinero debía reunir una serie de
cualidades que se pueden concretar en los puntos siguientes:

 Duradera: la gente no aceptará como dinero algo que sea altamente no


durable y se deteriore en poco tiempo.
 Transportable: si la gente ha de transportar grandes cantidades de
dinero, la mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su
peso, de manera que se pueda transportar con facilidad.
 Divisible: el bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes
con facilidad, sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar
pagos pequeños.
 Homogénea: esta propiedad implica que cualquier unidad de bien en
cuestión debe ser exactamente igual a las demás, ya que si no los
intercambios serían muy difíciles.
 De oferta limitada: cualquier mercancía que no tenga una oferta
limitada no tendrá un valor económico.

A la vista de los requisitos que debe reunir una mercancía para ser empleada
como dinero, no resulta extraño que hayan sido los metales preciosos, oro y
plata, los que con más frecuencia se han utilizado como dinero, constituyendo
el llamado dinero-metálico (monedas). En términos de durabilidad,
transportabilidad y divisibilidad, los metales preciosos presentan claras ventajas
respecto a la mayoría de otras mercancías, asimismo inspiran confianza, ya
que poseen un elevado valor.

El dinero papel: en el contexto del mundo occidental, el dinero papel tuvo su


origen en la actividad desarrollada por los orfebres y comerciantes de la edad
media. Estos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus
existencias, que progresivamente fueron ofreciendo al público en general, en
un servicio de custodia de metales preciosos y demás objetos de valor. El
servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre o comerciante, que
simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus
pertenencias al requerimiento de éste.

Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos


podían retirar, mediante entrega de un recibo, los bienes depositados, o bien
transferir directamente un recibo con cargo de dichos bienes. Con el transcurso
del tiempo estos recibos fueron emitiéndose al portador, y las compras y ventas
fueron saldándose mediante la simple entrega de un papel que certificaba la
deuda privada reconocida por un orfebre que prometía entregar al portador una
cantidad determinada de oro. Estos recibos, es decir, este dinero-papel, eran
plenamente convertibles en oro.
Dinero- papel nominalmente convertible en oro: pero dado que resultaba
más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no reclamaba el
oro al que sus tenencias de dinero-papel le daban derecho, o lo hacía sólo
parcialmente. Por ello los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo
dinero-papel convertible en oro, pero por un valor superior al oro que realmente
poseían.

De esta forma los orfebres, al emitir dinero-papel (préstamos y certificados de


depósito) por volúmenes sólo parcialmente cubiertos por sus reservas de oro,
estaban creando dinero-papel nominalmente convertible en oro o dinero-signo.
En dichas circunstancias, si se hubiesen querido hacer efectivas
simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos por ellos.

Dinero-signo: en la actualidad del dinero-papel no tiene ningún respaldo en


términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero en forma de
monedas. El valor del dinero-papel actual descansa en la confianza de cada
individuo que será aceptado como medio de pago por los demás, por esto se lo
denomina dinero-signo-

El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán
dispuestos a tomarlo a cambio de cosas que sí tienen valor intrínseco. Si esta
confianza desapareciese, el billete sería realmente inservible.

El dinero signo descansa en la confianza que tiene el público en que


puede utilizarse como medio de cambio generalmente aceptado.

EL CREDITO

Crédito es el cambio de un bien presente contra la promesa de entrega de un


bien futuro. El crédito cumple las siguientes funciones económicas:

 Facilita la mejor utilización de capitales, pasándolos de manos de


quienes los mantienen ociosos a las de quienes desean emplearlos en el
proceso productivo.
 Crea instrumentos de crédito como el pagaré y la letra de cambio, que
permiten reemplazar a la moneda.
 Ayuda al productor a planificar la producción, eligiendo el momento más
adecuado para ello, disponiendo del capital necesario para efectuarla y
del tiempo necesario para esperar su rembolso por medio de las ventas.
 Permite encarar empresas de gran envergadura que no serían posibles
sin la existencia del crédito.
El crédito puede clasificarse desde distintos puntos de vista:
a) Plazo que se otorga para su rembolso: el crédito puede ser a corto, mediano
o largo plazo. No hay un límite estricto para cada uno de estos plazos. Por lo
general, el corto plazo se extiende hasta los seis meses y el mediano, hasta
los dos años.
El crédito destinado a la compra de mercaderías suele hacerse a corto
plazo. Las compras de electrodomésticos, muebles, etc., tienen por lo
general un plazo de pago de hasta dos años.
El largo plazo se utiliza para compras de gran valor como automotores o
inmuebles. También es utilizado por las empresas para la construcción y
ampliación de sus plantas industriales y para su equipamiento.

b) Solicitantes del crédito: los particulares, comerciantes y empresas son las


solicitantes del crédito privado. Los gobiernos nacional, provincial, municipal
son los que recurren al crédito público. Este puede ser de carácter interno o
internacional.
c) Dadores del crédito: las principales fuentes de crédito son los bancos. Pero
también es muy utilizado el crédito entre comerciantes, como así mismo el
que ofrecen los comerciantes al público, en forma directa. Las empresas de
tarjetas de crédito se han desarrollado mucho en los últimos tiempos,
permitiendo acceder a un mayor consumo.
d) Destino del crédito: el crédito puede destinarse a la adquisición de bienes
de consumo o bienes destinados a la producción.
e) Garantías: si bien el crédito es una operación que se basa en la confianza,
el acreedor trata de asegurarse de que el deudor cumpla con lo prometido
en el plazo estipulado. La garantía es personal cuando se basa en la fe que
el deudor le merece al acreedor, avalada por sus antecedentes y
referencias. Este es el crédito a solo firma o con la firma de un garante.
Para créditos por cantidades importantes suele recurrirse al crédito con
garantía real, en el que un objeto asegura al acreedor la posibilidad de hacer
efectivos sus derechos. El crédito prendario se formaliza sobre bienes
muebles y el crédito hipotecario sobre bienes inmuebles.
El precio del uso del uso del crédito consiste en el interés.

LOS BANCOS

En la actualidad la labor que realizaban los orfebres la llevan a cabo los


bancos. Éstos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a las
familias y a las empresas.

El volumen de los préstamos concedidos es levemente inferior al de los


depósitos que mantienen sus clientes.

El dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de
ahorro, compañías financieras o cajas de crédito.

Se deben distinguir tres clases de depósito:

 Depósitos a la vista: son los que gozan de una disponibilidad inmediata


para el titular.
 Depósitos de ahorro: normalmente están instrumentalizados en libretas
y admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se pueden utilizar cheques para disponer de ellos.
 Depósitos a plazo: son los fondos depositados durante un plazo fijo y
que no se pueden retirar previamente sin una penalización.

Los bancos atraen el ahorro de las familias para que sea depositado en la
entidad financiera. Por este dinero pagan una cierta cantidad al depositante,
que es la tasa de interés (de las operaciones pasivas). De acuerdo con los
depósitos recibidos, conceden préstamos a personas y empresas que
necesiten financiación para llevar a cabo gastos de consumo o inversión. A las
personas que obtienen estos préstamos las entidades financieras les cobran
por ese servicio una determinada tasa de interés (de las operaciones activas)
De acuerdo con la diferencia que haya entre la tasa de interés que cobran a los
demandantes de préstamos y la tasa de interés que pagan a las personas que
depositan su dinero en las instituciones financieras, éstas obtienen beneficios.

EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

El gasto total que se realice en una economía dependerá entre otros factores
de la cantidad de dinero existente y las condiciones en que las economías
domésticas y las empresas pueden obtener créditos. En las modernas
economías la mayor parte de la oferta monetaria está constituida por dinero
bancario. De ahí la importancia de controlar las condiciones en que tiene lugar
el proceso de creación del dinero bancario y, más concretamente, de regular el
funcionamiento de los intermediarios financieros.

La mayoría de los países se ha dotado de una institución que ordena y controla


el funcionamiento del sistema financiero. Esta institución se denomina
genéricamente banco central, que en el caso de la economía Argentina es el
Banco Central de la República Argentina.

Funciones del BCRA

Las funciones estrictamente bancarias que desempeña el BCRA pueden


agruparse en cuatro bloques:

 Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras: el banco


Central centraliza las reservas oficiales exteriores. Se encarga de la
custodia de las reservas exteriores de oro y divisas o monedas
extranjeras. Dado que las divisas son una deuda de las instituciones
bancarias extranjeras, equivalen a un crédito concedido por el Banco
Central a un país extranjero. Así, los dólares que posee el Banco Central
son un crédito concedido a los Estados Unidos.
Las reservas externas incluyen todo tipo de obligación que un país
extranjero haya contraído con la Argentina. El concepto de divisa es más
amplio que el de billete de un banco extranjero, ya que, por ejemplo, un
depósito de una empresa en un banco alemán también es una divisa.
 Agente financiero del gobierno nacional: el Banco central es el
agente financiero del gobierno nacional y en tal carácter realiza
operaciones de cobro y de pago por cuenta de éste. También es el
encargado de la emisión de valores públicos del gobierno nacional y de
atender el servicio de la deuda pública nacional.
La reforma de la carta orgánica del Banco Central prohíbe expresamente
conceder préstamos al gobierno nacional. Sólo puede comprar títulos de
Tesorería a precios de mercado, sujeto a la restricción de que el
crecimiento de las tenencias de títulos públicos no puede superar el
10% anual.
De ese modo procura evitar que el Banco Central financie los déficit del
presupuesto nacional, como ocurriera en el pasado, factor que jugó un
papel central en el desarrollo del proceso inflacionario argentino.

 Banco de bancos: la banca privada acude al Banco Central cuando


está necesitada de liquidez, lo que se le permite ajustar sus reservas al
mínimo, de hecho, es el Banco Central el que establece en cada
momento el valor concreto del encaje o efectivo mínimo. También
concede créditos de corto plazo a los bancos.
El encaje o efectivo mínimo es el dinero que deben mantener los
bancos sin utilizar (en caja o depositado en el Banco Central), o
sea, sin conceder créditos ni realizar otras operaciones para poder,
así, atender los derechos de los depositantes.

 Proveedor de efectivo (billetes y monedas): otra de sus actividades


consiste en suministrar efectivo, es decir, billetes y monedas, a la
economía. También actúa como el cajero del sistema bancario. Los
depósitos que mantienen los bancos en el Banco Central les permiten
hacer pagos entre ellos, relacionarse con el sector público y con el
extranjero. Estos depósitos de los bancos forman parte de sus reservas.

POLITICA MONETARIA
En toda economía se persiguen objetivos globales o macroeconómicos que se
consideran deseables para el buen funcionamiento de un sistema como lo son
la estabilidad de los precios, la disminución del desempleo y el crecimiento
económico. La política monetaria es una de las opciones que tiene el gobierno
para intervenir sobre la actividad económica.

La política monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el


Banco Central para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés y,
en general, las condiciones del crédito.

La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica actuando


sobre el gasto total de la economía y, en particular sobre el consumo de las
familias y la inversión de las empresas. Dado que el gasto está relacionado con
la cantidad de dinero existente en la economía y en las condiciones del crédito,
fundamentalmente la tasa de interés, el Banco Central procura controlar ambas
variables.

POLITICA FISCAL

Los programas del gobierno respecto de la compra y venta de bienes y


servicios y los gastos de transferencia, así como también la cantidad y tipo de
impuestos, integran la política fiscal.

Las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos


constituyen la política fiscal.

Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento
obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma.

Al igual que ocurre con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la
economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es
relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno
puede reducir los impuestos con objeto de impulsar la demanda de consumo.
Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva
del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos.

POLITICA DE PRECIOS
Entre las medidas a adoptarse encontramos:

 Control directo de precios: el gobierno puede actuar de distintas formas para


controlar los precios. Algunas de ellas son las siguientes:
 Fijar precios máximos para determinados artículos de la canasta
familiar.
 Establecer márgenes de rentabilidad para determinados
artículos.
 Formalizar acuerdos con las empresas formadoras de precios
para que éstas no suban los precios.

 Control de Salarios: esta medida se basa en la teoría de que el aumento de


demanda impulsa el aumento de los precios. Por lo tanto, si se controlan los
salarios y se los mantiene en un nivel bajo, se impide el aumento de los
precios.
 Disminución del gasto público: al disminuir el gasto público se está actuando
sobre un elemento de la demanda global. Esta disminuye y su consecuencia
tendría que ser una disminución de los precios.

POLITICA DE EMPLEO

a) Promover el incremento de la demanda: Todo aumento de demanda, en


una economía con recursos ociosos, se traduce en aumento de la producción y
de las fuentes de trabajo. Si la actividad privada no ofrece suficiente
posibilidades de empelo, puede aumentarlas la actividad pública.

Recordemos que el gasto público tiene dos aspectos: consumo e inversión.


Aumentar el gasto público tomando más empleados para sostener el aparato
gubernamental no es aconsejable. En cambio, es doblemente beneficioso si se
aumenta la inversión y con ello se aumenta el empleo.

b) Reducir la desocupación estructural: No siempre la desocupación se debe a


demanda insuficiente. A veces la población activa, con deseos de trabajar, no
está capacitada para enfrentar los avances tecnológicos ni las técnicas de
producción.
Es indispensable dotar a la población de la instrucción necesaria para
adaptarse a los nuevos empleos que ofrece una sociedad que avanza
rápidamente en el campo tecnológico

Esta medida incluye programas de capacitación, mejoramiento de escuelas,


etc., lo cual incide en los gastos de gobierno.

c) Favorecer el empleo de jóvenes: esta medida consiste en abrir camino a los


jóvenes que recién se inician en el campo laboral. Se instrumentan a través
de una legislación que permita a las empresas tomar empleados jóvenes sin
ligarse a ellos con una relación laboral permanente pero brindándoles la
oportunidad de adquirir experiencias (pasantías rentadas o no )
d) Los salarios: si los salarios se mantienen bajos, se abaratan costos de la
empresa, lo que puede impulsarlas a tomar más personal. Esta situación
puede llegar a aumentar la cantidad de personas empleadas con un nivel
bajo de ingresos.

PRINCIPALES TEMAS MACROECONOMICOS

 INFLACION: la macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos


para la sociedad del crecimiento del nivel general de precios, esto es de la
inflación, así como las posibles soluciones y de las consecuencias
policías por tomar.
 DESEMPLEO: la macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de
trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y
estudia las posibles medidas por tomar para tratar de reducirlos, ya que,
además de los costos personales para los individuos afectados el
desempleo supone un despilfarro de recursos.
 CRECIMIENTO: la macroeconomía estudia las causas del crecimiento de
la producción. Cuando una economía experimenta un crecimiento notable,
se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los
individuos crece. Lo contario ocurre cuando la economía no crece en
forma suficiente, o, incluso decrece.

INFLACION
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de
los bienes y servicios de una economía.

Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de teorías:

1) Inflación de demanda: para algunos autores el factor clave para explicar el


crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada.
Si los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos
gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes
no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados.
La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación
es algo en lo que están de acuerdo tanto los monetaristas como los
Keynesianos, pero ambos propugnan, sin embargo, distintas explicaciones a
cerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda.
Explicación monetarista de la inflación: en el contexto monetarista, la causa
que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la
cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.
Los defensores de la tesis monetarista sostienen que sin un aumento de la
cantidad de dinero ninguna de las otras causas propuestas puede llevar a
alzas continuadas y sostenidas de los precios. Asimismo, mantienen que el
aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca
la inflación y que los datos confirman que una elevación sustancial del nivel
general de los precios durante un periodo suficientemente largo va
acompañada de una elevación de la cantidad de dinero disponible por
unidad de producción.
Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de
la demanda agregada, y, por tanto, de los precios, es el aumento de la
cantidad de dinero, argumentando que la inflación está motivada por
aumentos en la oferta de dinero por encima del producto real de la
economía.
Explicación Keynesiana: en el enfoque Keynesiano la variable clave es la
demanda agregada, de forma que si la demanda total excede a la
producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de los precios. Desde una
perspectiva Keynesiana, la incidencia sobre los precios de un incremento de
la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, el
grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la oferta. La
explicación Keynesiana rechaza la estrecha relación que establecen los
monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la
incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada
dependerá de la situación de la economía, es decir, del nivel de recursos
desempleados.
2) Inflación de costos: otra explicación de la inflación es la defiende que las
tensiones tienen sus orígenes en los costos. La empresa se enfrenta con las
siguientes partidas de costos:
 Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los mas
importantes.
 Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas.
Dentro de éstos cabe destacar aquellos que se importan desde el
extranjero.
 Los impuestos y los costos financieros.
La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los
distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los
precios se eleven Con frecuencia, la responsabilidad se atribuye a los
sindicatos, al imponer éstos continuos aumentos de salarios en mayor
proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se argumenta
que, dado el carácter no competitivo de la formación de salarios de los
salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a
los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionario
se inicie por un empujón de los costos y no por un tirón de la demanda.
La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del
incremento de los salarios y demás componentes de los costos de
producción.
3) Inflación Estructural: según la teoría estructuralista la verdadera causa
de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y
la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes
determinados.
Ciertas rigideces estructurales e institucionales son las responsables de que
las presiones de demanda no correspondan un incremento de la oferta en
dichos productos. Así, la inelasticidad de la oferta de los bienes
agropecuarios determina que la mayor demanda generada por el crecimiento
en la población y en el ingreso se traduzca en aumentos de precio de
aquellos bienes. Al tratarse, en gran medida, de artículos de subsistencia, el
incremento en su precio repercute en alzas de salarios nominales, que, a su
vez, generan nuevos aumentos en el nivel de precios. Este fenómeno tiende
a repetirse indefinidamente en tanto persista el desequilibrio original que lo
impulsa.
LOS COSTOS DE LA INFLACION
 Pérdida del Poder Adquisitivo : una razón por la cual la inflación se
considera generalmente indeseable es porque reduce el poder adquisitivo
del dinero, esto es, reduce el valor de lo que se puede comprar una cantidad
de dinero determinada. La inflación no incide sobre todos los individuos por
igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e
incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en
algunos casos concretos.
 Incertidumbre: la inflación también supone un costo para la economía, ya
que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la
incertidumbre que originan los procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante
el futuro afecta principalmente a:
 Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que
tendrán que pagar por un determinado bien o servicio.
 Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus
productos en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la
actualidad lanzan al mercado.
 Los ahorristas no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro
de 5 o 10 años.
 El sector público se encontrará con dificultades para prever el valor
exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que
deberá hacer frente en los próximos años.

 Desempleo: la inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así,


cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce
la competitividad de los productos nacionales, viéndose desplazados en los
mercados internacionales.
Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el
número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un
aumento del desempleo en nuestro país. Por el contrario, si se reduce la
inflación en la Argentina, los productos locales serán más competitivos, lo
que hará que aumenten las exportaciones argentinas, y, en consecuencia, el
empleo.

La Hiperflaciòn

Cuando la inflación alcanza determinados valores sus efectos negativos sobre


la economía se ven acrecentados sobremanera.

Se dice que una economía se ve afectada por un proceso de


hiperinflación cuando sus precios crecen a tasas superiores al 50%
mensual.

El DESEMPLEO

En la Argentina la información más completa sobre la situación del mercado de


trabajo es la facilitada por la Encuesta Permante de Hogares (EPH), que realiza
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

La EPH define como desocupados al conjunto de personas que, no teniendo


ocupación la buscan activamente. Se entiende por búsqueda activa el llevar a
cabo diversas gestiones a tal fin (presentación de solicitudes, avisos en los
diarios)

A su vez considera ocupado a todo individuo que ha trabajado por lo menos


una hora en forma remunerada, o 15 horas de manera no remunerada durante
la semana de referencia de la encuesta.

El porcentaje de personas desocupadas respecto del total de la población


económicamente activa se conoce como tasa de desempleo o de
desocupación.

TIPOS DE DESEMPLEO
 DESEMPLEO ESTACIONAL: es el causado por cambios en la demanda de
trabajo en momentos diferentes del año.
 DESEMPLEO CICLICO: tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los
factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía
durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
 DESEMPLEO FRICCIONAL: Es originado porque algunos trabajadores dejan
sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están
atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral
empelan cierto tiempo buscando trabajo.
 DESEMPLEO ESTRUCTURAL: Se debe a desajustes entre la calificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida
por el empleador.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el


desarrollo de la sociedad a lo largo del tiempo, que le lleva a registrar cambios
fundamentales en su organización y en sus instituciones.

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo


en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente.

El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la


producción de un país recogida a través de la evolución del PBI.

Si bien las causas del crecimiento económico y las características del mismo
adoptan particularidades distintas para cada país y momentos determinados,
se suele considerar que los determinantes básicos del crecimiento son los
siguientes:

 La disponibilidad de los recursos productivos: tradicionalmente se


suponía que los factores básicos de la producción eran el trabajo y el capital.
Asimismo se suponía que el trabajo crecía a una tasa más o menos
constante, mientras que el capital se podía aumentar a voluntad. Estos
supuestos representan una gran simplificación y no hay que olvidar que
existen muchos otros factores necesarios y algunos de ellos no se pueden
producir. En la literatura clásica del crecimiento económico la tierra se
introducía como factor limitativo. En los modelos modernos de crecimiento
económico este papel lo desempeñan los factores no renovables, tales como
el petróleo, dado su carácter vital y escaso, que no se puede producir.
En cualquier caso, la disponibilidad de recursos aparece como elemento
clave en buena parte de las teorías explicativas del crecimiento.
 La productividad: otro factor que incide de forma notable sobre el
crecimiento económico es la productividad. Cuando el trabajo medio produce
más por hora trabajada o, lo que es igual, cuando aumenta la productividad
media del trabajo, crece la producción total de la economía.
De este modo, resulta que la producción total dependerá del número total de
horas trabajadas y de la productividad media del trabajo.
 La actitud de la sociedad frente al ahorro: el crecimiento económico de
una economía depende en buena medida de la inversión. Y ésta está
condicionada por el ahorro. Aquellas economías que decidan sacrificar hoy
parte de su consumo para incrementar la acumulación de capital están
sentando las bases de un mayor crecimiento en el futuro. En este sentido, la
clave del crecimiento de una economía se encuentra en su capacidad de
ahorrar más, esto es, de prescindir de una mayor parte del consumo
presente.
EJE Nº 4

LA POLITICA COMO DISCIPLINA.

Ciencia Política o politología son distintas denominaciones de una ciencia


social, que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de
la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras
posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales
como el Derecho, la Economìa y la Sociología entre otras.

Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las


ciencias sociales.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, pero es


imprescindible distinguirla de ella.

Norberto Bobbio propone dos acepciones, una en sentido amplio “Ciencias


políticas” y, otra en sentido estricto “Ciencia Política”. La primera abarcaría
todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta
nuestros días, incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito
o analizado la política. En sentido estricto, la ciencia política contemporánea
nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las conductas de
los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente
científicas. Esta última acepción hace referencia a lo que se denomina
generalmente «ciencia política positiva», para distinguirla de la filosofía política
o teoría política normativa; la otra parte de estudio de la disciplina tiene como
objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La
politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran
inmersas en un conjunto social sean cuales sean sus dimensiones (locales,
nacionales o a nivel mundial).

El poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra


presente en todas las interacciones humanas siempre que existan al menos
dos actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se hace presente en
diferentes manifestaciones humanas como en la guerra, la paz, la negociación,
el consenso, el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el
orden, el cambio, la revolución, la participación política y a cualquier otra
situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con
intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros.

Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia


política, teniendo a la categoría teórica «sistema político» como objeto de la
disciplina. Esta categoría cumple con ciertos requisitos como es tener una
naturaleza, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace que la
disciplina se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e
incluyente, esto quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al
campo de estudio de la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna
materia vinculada con la actividad política fuera de su campo y finalmente este
objeto de estudio tiene una gran aceptación mayoritaria por parte de la
comunidad politológica.

El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan


entre sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiarán
o mantendrán el orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el
politólogo David Easton Él considera a la vida política como un sistema de
conducta o comportamiento. El comportamiento sería la manera de proceder
que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene
una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían
los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas
interacciones o proceder tendremos resultados que pueden mantener o
cambiar el orden en el que se encontraba la vida política.

La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida


social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad
organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de influir, obtener,
conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad.

Como toda acción voluntaria del hombre, la actividad política proyecta,


cristaliza en hechos una conducta, un determinado comportamiento. Pero esa
conducta o comportamiento no tiene sentido individual. El acto político es un
exterioridad de sentido, un acto de la vida social. La realidad política es
realidad humana. Es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de perfeccionar
la convivencia dentro de la comunidad humana. De ahí que el hombre sea, en
su propia realidad, un ser político.

Etimológicamente, la palabra “política” proviene de polis, la ciudad-estado


griega, a la que Aristóteles define como la asociación de varias aldeas o
poblados que posee todos los medios para bastarse a sí misma, alcanzando el
fin para que fue formada, siendo la más importante de las asociaciones puesto
que comprende en si a todas las demás. En el pensamiento de Aristóteles, el
hombre es un ser político por naturaleza, que debe vivir bajo la ley. Para no
vivir en sociedad debería ser un Dios o una bestia, es decir, fuera de la
humanidad, en condiciones suprahumanas o infrahumanas.

Distintas Acepciones

 Sentido Genérico: la política se vincula a todo tipo de poder organizado, no


solamente al estatal. En este sentido es la actividad orientada a conservar o
modificar los puestos de mando y dirección dentro de entidades, asociaciones
o formaciones sociales en general.
 Sentido Específico: se vincula directamente al poder de dominación de la
comunidad, al poder estatal, que se constituye como irreversible sobre todo el
ámbito espacial y personal de la comunidad, con capacidad para imponer
coactiva y obligatoriamente sus decisiones contando con la fuerza material
suficiente para su dominio mediante la coacción.
 Sentido Etimológico: el vocablo proviene de polis, la ciudad estado griega.
Aristóteles define la polis como la asociación de varias aldeas o poblados que
posee todos los medios para si misma, alcanzando el fin para que fue
formada, comprendiendo en si a todas las demás acepciones.
 Sentido Vulgar: se la identifica con lo útil y lo hábil.
 Acepción corriente: se usa el vocablo vinculándolo al estado, al gobierno o a
los partidos políticos.
 Acepción científica: estudio de la organización y gobierno de las
comunidades humanas. Procura el conocimiento sistemático del poder y su
institucionalización en el estado. Tiene como ciencias auxiliares a la Historia,
a la Economìa y al Derecho entre otras.

Los grandes temas de la política


Es común entre los autores contemporáneos de la ciencia política la
formulación de tres preguntas básicas, que se resuelven en otras tantas
preguntas:
¿Quién manda?
Es una pregunta referida a la titularidad del poder, quienes son (o deben ser)
los sujetos que ejercen el poder y que mandan a los demás. Roza a las
formas de gobierno. En torno a esta pregunta, nos interesa en primer término
si mandamientos y órdenes provienen de quien tiene formalmente el ejercicio
del poder.
¿Cómo manda?
Es una pregunta que hace cuestión del modo como el poder es ejercido, es
decir, del contenido justo o injusto, de mandamientos y ordenes. Hace
referencia a las formas de estado.
¿Para qué manda?
Apunta al tema de los fines del estado. Cuando el poder se desvía de su fin, o
sea, se usa fuera de él se torna injusto.

LO POLITICO, LO PUBLICO
Público es aquello perteneciente a toda la sociedad o común del pueblo. Se
utiliza como concepto contrapuesto a privado. Un hospital público, en este
sentido, es aquel que se financia con aportes estatales, es decir con el dinero
que los ciudadanos destinan al pago de impuestos y que no tiene dueño.
Puede ser utilizado, por lo tanto, por cualquier persona.
Las empresas públicas son aquellas manejadas por el Estado. Se diferencian
de las empresas privadas, cuyo capital está en manos de empresarios o
inversores autónomos que no manejan el dinero estatal.
Por otro lado, público también supone todas aquellas cosas que están
destinadas para el uso o consumo de todos los ciudadanos que habitan una
nación y que tienen como objetivo primordial el de satisfacer las necesidades,
como ser las de comunicación, transporte de una comunidad, es decir para la
gente en general, por ejemplo los colectivos o taxis que conforman los que
una ciudad se denomina transporte público.
Publico son los bines pertenecientes al estado, que son de uso de todos los
habitantes, como una plaza pública. Los servicios públicos son aquellos que
el estado brinda al pueblo y que son financiados mediante los impuestos,
como la educación, la salud, la seguridad y la justicia.

EL PODER
El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno.
Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o
en el actuar de una sociedad.
El poder es un medio generalizado de alcanzar los objetivos que uno desea
lograr. Es la capacidad para perseguir y alcanzar objetivos mediante el
dominio del medio en el que habita uno.
Poder designa la capacidad o la potestad para hacer algo. La palabra
proviene del latín potere, y este a su vez de posee, que significa ser capaz.
Como tal, puede funcionar como sustantivo o como verbo.
El termino poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio
suele referirse a la capacidad de hacer o ser algo, a la capacidad de ejercer
un dominio hegemónico sobre uno o varios individuos; a la habilidad de influir
sobre uno o varios individuos, a una facultad de mandar o, indicar la autoridad
suprema reconocida en la sociedad.
El Poder Político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno.
Generalmente éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en
el actuar de la sociedad.
Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En
países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo
mediante el voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo
cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, en materias que están
dentro del ámbito de los otros poderes. El poder político es ilegitimo cuando
utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder
gubernamental sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto
popular.
Es tiránico cuando se obtiene por medio de la fuerza o de manera autoritaria
de modo que es un gobierno ilegítimo.

También podría gustarte