082GER
082GER
082GER
Diagnóstico y Tratamiento
de Miomatosis Uterina
DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
COORDINADORA DE EDUCACIÓN
DRA. LILIA ELENA MONROY RAMÍREZ (ENCARGADA)
2
Durango 289- 1A Colonia Roma
Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores
han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que
asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen conflicto de
intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su
participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían
tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así
como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al
momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades
no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario
pueda explotar o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o
beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, formas, índices y
demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o
logotipos.
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina,
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2010.
ISBN 978-607-8270-20-0
3
D25.X Leiomioma del Útero
Autores:
Médico Ginecologo y Instituto Mexicano del UMAE Hospital de Gineco
Dr. Emilio Abud Soriano
Obstetra Seguro Social Obstetricia No. 4
Médico Ginecologo y Instituto Mexicano del
Dr. Luis Antonio Caballero Leal Nivel central
Obstetra Seguro Social
UMAE Hospital de Gineco
Dr. Eduaro Alfonso Castorena Médico Ginecologo y Instituto Mexicano del Obstetricia CMN de
Guevara Obstetra Seguro Social Occidente, Guadalajara,
Jalisco
División de Apoyo a la
Médico Ginecologo y Instituto Mexicano del
Dr. Julio García Baltazar Gestión, Coordinación de
Obstetra Seguro Social
UMAE
Médico Ginecologo y
Instituto Mexicano del Hospital General Regional
Dr. José Rafael Godinez Pérez Obstetra
Seguro Social No 12 Mérida, Yucatán
4
Índice
1. Clasificación .................................................................................................... 6
2. Preguntas a responder por esta Guía ............................................................. 8
3. Aspectos Generales ........................................................................................ 9
3.1 Justificación ............................................................................................... 9
3.2 Objetivo de esta Guía .............................................................................. 10
3.3 Definición ................................................................................................. 10
4.Evidencias y Recomendaciones..................................................................... 11
4.1 Prevención Secundaria ............................................................................ 12
4.1.1 Detección .......................................................................................... 12
4.1.2 Diagnóstico ....................................................................................... 14
4.1.3 Tratamiento ....................................................................................... 16
4.2 Criterios de referencia y Contrarreferencia .............................................. 19
4.2.1 Criterios técnicos médicos de referencia........................................... 19
4.3 Vigilancia y Seguimiento .......................................................................... 20
4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando Proceda
....................................................................................................................... 21
Algoritmos ......................................................................................................... 22
5. Definiciones Operativas ................................................................................ 23
6. Anexos .......................................................................................................... 24
6.1. Protocolo de Búsqueda........................................................................... 24
6.2. Sistemas de clasificación de la Evidencia y Fuerza de la Recomendación
....................................................................................................................... 25
6.3. Clasificación o Escalas de la Enfermedad .............................................. 28
6.4. Medicamentos ........................................................................................ 29
7. Bibliografía .................................................................................................... 35
8. Agradecimientos............................................................................................ 37
9. Comité Académico ........................................................................................ 38
5
1. Clasificación
Registro : IMSS-082-08
PROFESIONALES
Médico familiar, Médico Gineco-obstetra
DE LA SALUD
CLASIFICACIÓN DE
LA ENFERMEDAD D25 LEIOMIOMA DEL ÚTERO, D25X LEIOMIOMA DEL ÚTERO
CATEGORÍA DE Diagnóstico
Primer, Segundo y Tercer Nivel de
GPC Tratamiento
Atención
Pronóstico
USUARIOS
POTENCIALES Médico General, Médico Familiar, Médico Gineco-obstetra
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO/ Instituto Mexicano del Seguro Social
PATROCINADOR
Exámenes de laboratorio: Biometría hematica, Tiempos de coagulación, Química sanguínea, Examen general de
orina, Grupo sanguíneo y Rh.
Ultrasonografía
INTERVENCIONES Y
Citología cervico-vaginal
ACTIVIDADES
Biopsia de endometrio
CONSIDERADAS
Intervención quirúrgica
Anestésicos
Analgésicos y antibióticos
Mejorar calidad de vida de la paciente
Disminución en el número de consultas
IMPACTO
Referencia oportuna
ESPERADO EN
Disminución de morbilidad
SALUD
Disminución en el costo de atención médica
Reintegración a la actividad productiva.
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 34
Guías seleccionadas: 2 del período 2000-2008 ó actualizaciones realizadas en este período
Revisiones sistemáticas y meta análisis
METODOLOGÍA Ensayos controlados aleatorizados
Estudios observacionales descriptivos y analíticos, revisiones narrativas y reporte de casos
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades
Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales:
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en
evidencia
Construcción de la guía para su validación
Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y
recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones *
6
Validación del protocolo de búsqueda
Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos
MÉTODO DE
Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
VALIDACIÓN
Validación Externa: Academia Nacional de Medicina de México
Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
CONFLICTO DE Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la
INTERES información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica
Registro IMSS-082-08
Fecha de publicación: 24/11/2009. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de
Actualización
manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta
Guía, puede dirigir su correspondencia a la División de Excelencia Clínica, con domicilio en
Durango No. 289 Piso 2ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 52 86 29 95.
7
2. Preguntas a responder por esta Guía
12. ¿Cuáles son los criterios de referencia de 1er a 2do nivel de atención, y
de 2do a 3er nivel?
8
3. Aspectos Generales
3.1 Justificación
Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del aparato
genital femenino; se presentan con mayor frecuencia entre los 35 y 54 años,
también son la causa más frecuente de histerectomía, generalmente por
hiperpolimenorrea o metrorragias. En mujeres jóvenes, pesar de que la
miomectomía es prácticamente siempre posible, puede llevarles a la pérdida del
útero y por ende, de su capacidad reproductiva. Además, puede causar
complicaciones en la gestación, confundir o plantear problemas en el control y
tratamiento de la postmenopausia o enmascarar el diagnóstico de neoplasias
graves.
9
3.2 Objetivo de esta Guía
Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones:
3.3 Definición
10
4.Evidencias y Recomendaciones
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía
corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales
fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones
expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información
disponible organizada según criterios relacionados con las características
cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las
originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de
acuerdo a su fortaleza.
11
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las
recomendaciones se describen en el Anexo 6.2.
E Evidencia
R Recomendación
/R Buena Práctica
12
2-
An evidence-based Guidline for the
La nuliparidad es un factor de riesgo management of uterine fibroids working
E para el desarrollo de miomatosis party of New Zealand Guidelines
uterina. Group, 2000
III
[E: Shekelle]
Baird, 2003
2-
An evidence-based Guidline for the
management of uterine fibroids working
La obesidad y sobrepeso incrementan party of New Zealand Guidelines
E el riesgo de desarrollar miomas por el Group, 2000
efecto estrogénico sostenido.
III
[E: Shekelle]
Wise, 2004
Las condiciones que aumentan la III
exposición a estrógenos durante la [E: Shekelle]
edad reproductiva son factores de Wise, 2004
riesgo para desarrollar miomatosis
E uterina; tales como menarca temprana,
menopausia tardía, tumores ováricos III
productores de estrógenos, ingesta de [E: Shekelle]
altas dosis y por tiempo prolongados Englund, 1998
de hormonales orales.
13
4.1.2 Diagnóstico
4.1.2.1 Diagnóstico clínico (primer nivel)
III
El tacto bimanual (recto-vaginal) tiene [E: Shekelle]
E una alta sensibilidad cuando el mioma Cantuaria, 1998
mide más de 5 cm.
14
4.1.2.2 Pruebas diagnósticas
15
4.1.3 Tratamiento
El uso de medroxiprogesterona en el Ib
[E: Shekelle]
E tratamiento de miomatosis uterina no
modifica el tamaño, pero es útil en el Steinauer, 2004
manejo de la hemorragia anormal.
Prescribir la medroxiprogesterona en B
pacientes perimenopáusicas y [E: Shekelle]
R exclusivamente para manejo de la Steinauer, 2004
hemorragia.
IIb
Los analgésicos antiinflamatorios no
[E: Shekelle]
esteroideos (AINES) no modifican el
Zhang, 1998
tamaño de los miomas, actúan
E inhibiendo el dolor y disminuyen la
1-
An evidence-based Guidline for the
hemorragia.
management of uterine fibroids working
party of New Zealand Guidelines
16
Group, 2000
B
[E: Shekelle]
El uso de los AINES se recomienda en Zhang, 1998
R pacientes con sintomatología leve y/o B
en espera de tratamiento definitivo. An evidence-based Guidline for the
management of uterine fibroids working
party of New Zealand Guidelines
Group, 2000
La aplicación de dispositivos
endoúterinos de progestágenos puede IIb
E ser útil en el manejo de la hemorragia, [E: Shekelle]
con una reducción del 85% a los 3 Grigorieva, 2003
meses.
17
miomas cervicales pedículados.
La miomectomía histeroscópica puede Ia
ser la solución en paciente con [E: Shekelle]
E miomas submucosos o pediculados. Griffiths, 2006
La histerectomía es el tratamiento II
definitivo en mujeres con paridad SOGC, 2003
E satisfecha y miomatosis uterina
sintomática
18
4.2 Criterios de referencia y Contrarreferencia
4.2.1 Criterios técnicos médicos de referencia
19
4.3 Vigilancia y Seguimiento
20
El retiro de material de sutura se
llevará a cabo en unidades de
medicina familiar (área de curaciones),
/R llevando indicaciones precisas por
escrito del médico tratante, indicando Buena Práctica
en que casos debe acudir al servicio
de urgencias de segundo nivel
(probables complicaciones de la
intervención quirúrgica).
Citar a la paciente al Servicio de
Consulta Externa de Especialidades a
los 21 días posteriores al evento
/R quirúrgico, para revisión de las
condiciones generales de la paciente, Buena Práctica
del estudio de histopatología, valorar
egreso con contrarreferencia y
seguimiento en primer nivel de
atención.
Confirmación con
Ultrasonido
Sintomática Asintomática
Útero
de +14 cms o Útero de
Envío a 2o nivel
crecimiento -14 cms
rápido
Mioma
Mioma Tratamiento Respuesta
intramural o favorable
submucoso médico
subseroso
sintomática asintomática
Vigilancia
por 2o ó 3er nivel
Miomectomía Histerectomía *
* En paciente
perimenopáusica
y/o con factores de riesgo
valorar salpingooforectomía
22
5. Definiciones Operativas
23
6. Anexos
24
La búsqueda se limitó a revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos
controlados en idioma inglés y español, publicados a partir del 2000.
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del
rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación
jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones
respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria
(Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la
evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
25
Cuadro I. La Escala modificada de Shekelle y Colaboradores
Niveles de Evidencia
1++ Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos de alta calidad con
muy poco riesgo de sesgo
1+ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos
bien realizados con poco riesgo de sesgo
1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con
alto riesgo de sesgo
2++ Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o
estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad; estudios de cohortes o de
casos y controles de pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo
de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal
26
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas
bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de
establecer una relación causal
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos
4 Opinión de expertos
Niveles de Evidencia
I Obtenida de por lo menos de un buen ensayo clínico aleatorizado
II-I Obtenida de por lo menos un buen ensayo clínico no aleatorizado
II-2 Obtenida de un buen estudio de cohorte (prospectivo o retrospectivo) o de casos
y controles, preferentemente de más de un centro o grupo de investigación
II-3 Obtenido de comparaciones entre tiempos o lugares con o sin la intervención.
Resultados de impacto en experimentos no controlados (tal como el resultado
del tratamiento con penicilina en 1940), pueden ser incluidos en esta categoría
III Opinión de autoridades , basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos
o reportes de comité de expertos
27
Fuerza de las recomendaciones
A Existe buena evidencia para apoyar que la recomendación sea considerada en
el examen periódico de salud
E Existe buena evidencia para apoyar que la recomendación sea excluida del
examen periódico de salud
Fuente: SOGC Clinical Practice Guidelines. The Management of Uterine Leyiomiomas. 2003. No 128.
Adaptada de Canadian Task Force on the Periodic Health Exam.
28
6.4. Medicamentos
29
Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interacciones Contraindicaciones
Activo recomendada (período de adversos
uso)
3048 Goserelina Un implante subcutáneo Implante de liberación Durante el periodo en Náusea, vómito, Con Hipersensibilidad al fármaco.
cada 28 días en la pared prolongada. espera de cirugía. edema, anemia, antiandrógenos
abdominal superior. Cada implante hipertensión, dolor aumentan
contiene: torácico, bochornos y efectos
Acetato de goserelina disminución de la adversos.
equivalente a 3.6 mg potencia sexual, dolor
de goserelina base. óseo que cede con el
Envase con implante tratamiento, insomnio,
cilíndrico estéril en insuficiencia renal.
una jeringa lista para
su aplicación.
30
Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interacciones Contraindicaciones
Activo recomendada (período de adversos
uso)
3412 Indometacina Cada supositorio Supositorio Durante 3 a 5 días Irritación local, No debe de Hipersensibilidad al fármaco,
contiene 100 mg Cada supositorio colitis, administrarse proctitis o hemorragia rectal
intrarectal cada 12hrs. contiene: disminución de asociado a: ácido reciente.
Indometacina 100 mg la agregación acetilsalicílico,
Envase con 6 ó 15 plaquetaria, diflunisal,
supositorios. hiperpotasemia, anticoagulantes,
hipoglucemia, probenecid,
cefalea, anemia, ciclosporina.
prurito. Asociado con los
diuréticos disminuye
su efecto natriurético
y antihipertensivo.
Aumenta la
concentración de
digoxina.
3413 Tabletas 1 a 2 cada Tabletas
8hrs Cada tableta contiene
25mg Envase
contiene 20 tabletas.
31
Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interaccio Contraindicaciones
Activo recomendada (período de adversos nes
uso)
5431 Leuprorelina 3.75 mg una vez Suspensión Durante el periodo en Ginecomastia, náusea, Ninguna de Hipersensibilidad al fármaco.
al mes inyectable espera de cirugía. vómito y edema importancia
Cada frasco periférico, disminución clínica.
ámpula con de la líbido, dolor óseo.
microesferas
liofilizadas
contiene:
Acetato de
leuprorelina 3.75
mg
Envase con un
frasco ámpula y
diluyente con 2
ml y equipo para
su
administración.
5434 11.25 mg cada Suspensión
tre inyectable
s meses El frasco ámpula
contiene:
Acetato de
leuprorelina
11.25 mg
Envase con un
frasco ámpula,
ampolleta con 2
ml de diluyente y
equipo para
administración.
3045 Medroxiprogesterona 150mg Cada 28 días por 3 Eritema, eritema La Hipersensibilidad al fármaco,
Intramuscular ciclos nodoso, urticaria, Aminogluteti neoplasia genital o de mama,
migraña, hipertensión mida osteopenia y/o osteoporosis
arterial, EVC, disminuye su confirmada.
depresión, amenorrea, biodisponibili
hemorragía dad. Precauciones: Antecedentes
intermestrual, A veces trombo-embólicos, disfunción
ictericia por hepatitis, hepática.
obstrucción biliar,
tumor hepático,
Disminución en DMO.
32
Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interacciones Contraindicaciones
Activo recomendada (período de adversos
uso)
0109 Metamizol sódico 1g cada 6 u 8 SOLUCIÓN De 3 a 5 días Hipersensibilidad Con neurolépticos Hipersensibilidad al fármaco y a
horas por vía INYECTABLE : agranulocitosis, puede ocasionar pirazolona. Insuficiencia renal o
intramuscular Cada ampolleta leucopenia, hipotermia grave. hepática, discrasias sanguíneas,
profunda. contiene: trombocitopenia, úlcera duodenal.
Metamizol anemia Precauciones: No administrar por
1 a 2 g cada 12 sódico 1 g. hemolítica. periodos largos. Valoración
horas por vía hematológica durante el
intravenosa. Envase con 3 tratamiento. No se recomienda
ampolletas con 2 en niños.
ml.
1311 Metronidazol 500 mg Solución Si la hemorragia es Vértigo, cefalea, Con la ingestión de Hipersensibilidad al fármaco.
intravenosos 30 inyectable mayor 1000 ml repetir náusea, vómito, alcohol se produce
minutos antes 500mg / 100 ml. dosis anorexia, el efecto antabuse, Precauciones: No ingerir alcohol
del evento cólicos, diarrea, con la ciclosporina durante el tratamiento,
quirúrgico. calambres puede aumentar insuficiencia hepática o renal.
abdominales, los riesgos de
depresión, neurotoxicidad
insomnio.
0132 Nalbufina 10 a 20 mg cada SOLUCIÓN 24 horas Cefalea, Con Hipersensibilidad al fármaco,
4 a 6 horas. INYECTABLE sedación, benzodiazepinas hipertensión intracraneal,
Dosis máxima Cada ampolleta náusea, vómito, produce depresión insuficiencia hepática y renal,
160 mg/día. contiene: estreñimiento, respiratoria. Los inestabilidad emocional.
Dosis máxima Clorhidrato de retención inhibidores de la
por aplicación: nalbufina 10 mg. urinaria, monoaminooxidasa
20 mg. sequedad de la potencian los
Envase con 3 ó boca, sudoración efectos de la
5 ampolletas de excesiva, nalbufina.
1 ml. depresión
respiratoria.
3407 Naproxeno 500 a 1500 mg Tabletas Durante 3 a 5 días. Náusea, Compite con los Hipersensibilidad al fármaco,
en 24 horas. Cada tableta irritación anticoagulantes hemorragia gastrointestinal,
contiene: gástrica, diarrea, orales, úlcera péptica, insuficiencia renal
Vía oral: Naproxeno 250 vértigo, sulfonilureas y y hepática, lactancia.
1 a 2 tabletas mg cefalalgia, anticonvulsivantes
cada 12 horas Envase con 30 hipersensibilidad por las proteínas
tabletas. cruzada con plasmáticas.
aspirina y otros Aumenta la acción
antiinflamatorios de insulinas e
no esteroides. hipoglucemiantes y
los antiácidos
disminuyen su
absorción.
33
Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interacciones Contraindicaciones
Activo recomendada (período de adversos
uso)
0104 Paracetamol 250-500 mg TABLETA De 3 a 5 días Reacciones de El riesgo de Hipersensibilidad al fármaco,
cada 4 ó 6 Cada tableta hipersensibilidad hepatotoxicidad al disfunción hepática e
horas. contiene: : erupción paracetamol insuficiencia renal grave.
Paracetamol 500 cutánea, aumenta en
mg. neutropenia, pacientes Precauciones: No deben
Envase con 10 pancitopenia, alcohólicos y en administrarse más de 5 dosis en
tabletas. necrosis quienes ingieren 24 horas ni durante más de 5
hepática, medicamentos días.
necrosis inductores del
túbulorrenal e metabolismo como:
hipoglucemia. fenobarbital,
fenitoína,
carbamazepina.
34
7. Bibliografía
Baird DD, Dunson DB. Why is parity protective for uterine fibroids? Epidemiology 2003;14:247–250.
Cantuaria GH, Angioli R, Frost L, Duncan R, Penalver MA. Comparison of bimanual examination with
ultrasound examination before hysterectomy for uterine leiomyoma. Obstet Gynecol 1998;92:109–112.
Costa BL, Avila FE, Silva BV. Mioma uterino gigante. Ginecol Obstetr Méx 2005;73(10):563-565.
Di Lieto A, De Falco M, Pollio F, Mansueto G, Salvatore G, Somma P, et al. Clinical response, vascular
change, and angiogenesis in gonadotropin- releasing hormone analogue-treated women with uterine
myomas. J Soc Gynecol Investig 2005;12:123–128.
Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Ledertoug S, Olesen F. Accuracy of magnetic resonance imaging and
transvaginal ultrasonography in the diagnosis, mapping, and measurement of uterine myomas. Am J
Obstet Gynecol 2002;186:409–415.
Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Ledertoug S, Olesen F. Evaluation of the uterine cavity with magnetic
resonance imaging, transvaginal sonography, hysterosonographic examination, and diagnostic
hysteroscopy. Fertil Steril 2001;76:350–357.
Englund K, Blanck A, Gustavsson I, Lundkvist U, Sjoblom P, Norgren A, et al. Sex steroid receptors in
human myometrium and fibroids: changes during the menstrual cycle and gonadotropin-releasing
hormone treatment. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:4092–4096.
Evans P, Brunsell S. Uterine Fibroid Tumors: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician 2007;75:1503-
Fedele L, Parazzini F, Luchini L, Mezzopane R, Tozzi L, Villa L. Recurrence of fibroids after myomectomy:
a transvaginal ultrasonographic study. Hum Reprod 1995;10 (7):1795–1796.
Griffiths AN, D´Angelo A, Amso NN. Surgical treatment of fibroids for subfertility. Cchrane Database of
Systematic Reviews. 2006: 3. CD003857
Gupta JK, Sinha A, Lumsden MA, Hickey M. Uterine artery embolization for symptomatic uterine fibroids.
Cochrane Database Systematic Reviews 2006: 1:CD005073
Kongnyuy EJ, Wiysonge CS. Interventions to reduce haemorrhage during myomectomy for fibroids.
Cochrane Database Systematic Reviews 2007;24 (1):CD005355.
Loffer FD. Endometrial ablation in patients with myomas. Curr Opin Obstet Gynecol 2006; 18: 391-3.
Marino JL, Eskenazi B, Warner M, Samuels S, Vercellini P, Gavoni N, et al. Uterine leiomyoma and
menstrual cycle characteristics in a population-based cohort study. Hum Reprod 2004;19:2350–2355.
35
Payson M, Leppert P, Segars J. Epidemiology of myomas. Obstet Gynecol Clin N Am 2006;33:1-11. (int)
Quade BJ, Wang TY, Sornberger K, Dal Cin P, Mutter GL, Morton CC. Molecular pathogenesis of uterine
smooth muscle tumors from transcriptional profiling. Genes Chromosomes Cancer 2004;40:97-108. (int)
SOGC Clinical Practice Guidelines. The Management of Uterine Leyiomiomas. 2003. No 128.
Steinauer J, Pritts EA, Jackson R, Jacoby AF. Systematic review of mifepristone for the treatment of
uterine leiomyomata. Obstet Gynecol 2004;103:1331–1336.
Wise LA, Palmer JR, Harlow BL, Spiegelman D, Stewart EA, Adams- Campbell LL, et al. Reproductive
factors, hormonal contraception, and risk of uterine leiomyomata in African-American women: a
prospective study. Am J Epidemiol 2004;159:113–123.
Zhang WY, Li Wan Po A. Efficacy of minor analgesics in primary dismenorrhea: a systematic review. Br J
Obstetr Gynaecol 1998; 105:780-789.
36
8. Agradecimientos
NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓN
Dr. Gilberto Tena Alavez Director UMAE
HGO No 4 “Luis Castelazo Ayala”. D.F.
Dr. Guillermo Jiménez Solis Director Médico UMAE
HGO No 4 “Luis Castelazo Ayala”. D.F.
Dr. Gerónimo A. Hernández Arévalo Director UMAE
HGO. CMN de Occidente, Guadalajara Jalisco
Dr. Martín Eduardo Silva Chávez Director Médico UMAE
HGO. CMN de Occidente, Guadalajara Jalisco
C.P Ranferiz Cruz Godoy Delegado
Delegación Estatal Yucatán
Dr. Arturo Daniel Bonilla y Calderón Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Estatal Yucatán
Dr. Jorge Argeo Molina Mar Director
HGR No 12, Mérida Yucatán
Lic. Carlos Mendoza Davis Delegado
Delegación Estatal Baja California Sur
Dr. Víctor George Flores Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Estatal Baja California Sur
Dr. Rafael González Molinar Director
HGZ/UMF No 1, La Paz, Baja California Sur
Dr. Arturo Estrada Escalante Director UMAE
Hospital Gineco-Pediatría No 48. CMN del
Bajío, León, Guanajuato
Dr. Víctor Godínes Director Médico UMAE
Hospital Gineco-Pediatría No 48. CMN del
Bajío, León, Guanajuato
Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería
División de Excelencia Clínica. Coordinación
de UMAE
Lic. Cecilia Esquivel González Edición
División de Excelencia Clínica. Coordinación
de UMAE
(Comisionado UMAE HE MN La Raza)
37
9. Comité Académico
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE
División de Excelencia Clínica
Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS
Coordinador de Unidades Médicas de Alta
Dr. Mario Madrazo Navarro
Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División
Jefa de Área de Desarrollo de Guías de
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola
Práctica Clínica
Jefa de Área de Innovación de Procesos
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores
Clínicos
Jefa de Área de Proyectos y Programas
Dra. Rita Delia Díaz Ramos
Clínicos
Encargado del Área de Implantación y
Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra
Evaluación de Guías de Práctica Clínica
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
38