El Abc de La Financiación en Colombia (Factoring)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL ABC DE LA FINANCIACIÓN EN COLOMBIA

FACTORING
El factoring se puede definir como un conjunto de servicio financieros y
administrativos que presta la sociedad de factoring a su cliente, que se amparara
en la utilización de un contrato de cesión de créditos como cause jurídico
apropiado.

Se conoce como factoring el contrato mediante el cual una de las partes (factor)
adquiere el derecho de ejecutar una cuenta por cobrar (factura) de un tercero, a
cambio de un precio que se paga sobre el valor global de dicha factura.

El factoring, es una moderna alternativa de financiación para obtener capital de


trabajo, a través del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas
por cobrar de sus negocios, ya sean bienes o servicios. Además de facturas, las
compañías de financiamiento operan con otros instrumentos, como cheques,
pagarés y letras.

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de


preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante
el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y
facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a
que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede sintetizar que el Factoring es


una herramienta de financiación que permite a las empresas que hayan emitido
una factura a nombre de un comprador, convertir en efectivo sus cuentas por
cobrar, generando flujos de caja que pueden ser utilizados en otras obligaciones lo
que se traduce en aprovechamiento de costos de oportunidad.

Inicialmente, este producto tenía como mercado objetivo las Mipymes y las
Pymes, pero en la actualidad, es utilizado también por empresas de gran tamaño y
con alto poder adquisitivo.

1. Marco Regulatorio.

Colombia inicio la formalización del factoring como medio de financiación, a través


de la Ley 1231 del 2008 o también llamada “Ley de Factoring”, en la cual se
unifica la factura como título valor y como mecanismo de financiación para el
micro, pequeño y mediano empresario. Los principales cambios que trae esta ley
son:

 Permite expedir facturas por la prestación de servicios.


 Deja claro, que quien recibe el producto final de la transacción (producto o
servicio) implica que acepta la factura como título valor, esto elimina la obligación
que las facturas tuviesen que estar firmadas por un representante legal para ser
aceptadas.
 Deja sin validez todas aquellas leyendas o sellos que intenten condicionar la
aceptación de las facturas o limitar su circulación.
 Al aceptar las facturas como título, permite que las empresas se apalanquen y
así optimizar su flujo de caja.
 El proveedor emite una factura y dos copias de la misma; para su negociación se
necesita el original.
 Las facturas pueden ser vendidas a una entidad financiera o empresa de
factoring solo con el endoso de las mismas.
 Las facturas quedarán en firme pasados 10 días calendarios de la recepción de
la mercancía o servicio y si el comprador no realizó ninguna objeción.
 Quien recibe la factura se presume facultado para tal fin.
 El comprador no podrá negarse, en ninguna instancia, a realizar el pago de una
factura al tenedor legítimo de la misma.
 Se identifica al oferente del servicio de factoring como la persona natural o
jurídica que preste servicios de compra y venta de cartera al descuento y que
estén legalmente constituidas e inscritas en la Cámara de Comercio
correspondiente.

A lo largo de los últimos años; entre ellos el documento CONPES 3484 publicado
en el 2007, donde se establece la importancia de crear herramientas que permitan
el correcto desarrollo de las Mipymes siendo así, el primer documento donde
hablan del factoring como un medio de financiación para lograrlo. Seguido a la
recomendación del Departamento Nacional de Planeación.

En entrada en vigencia la Ley 1231 de 2008, con lo cual el gobierno nacional


busca legitimar el uso del factoring; el Decreto 3327 de 2009, donde se
determinan otras características de la factura como título valor; el Decreto 660 de
2011, el cual habla sobre el cobro del GMF en las operaciones realizadas por
diferentes entidades, el Decreto 2269 de 2012, el cual ajusta algunas formas de
captación de recursos de las compañías de factoring y que surge como una
respuesta del gobierno ante los últimos eventos presentados con compañías que
prestaban este servicio y el decreto 1976 de 2013 el cual entra en vigencia el 20
de febrero de 2014 y modifica algunos aspectos sobre la aceptación de las
facturas y las obligaciones de las compañías de factoring para evitar el lavado de
activos y la financiación del terrorismo.

Relación de normas de Factoring en Colombia

 Ley 1231 de 2008


 Decreto 3327 de 2009
 Decreto 660 2011
 Decreto 1676 de 2011
 Decreto 1074 de 2015
 Ley 663 de 1993

2. Características comerciales

Características del factoring financiero

Entre las características que presenta este instrumento de financiación conviene


destacar las siguientes:

 Es una herramienta de financiación.


 Es decir, permite a la empresa obtener liquidez.
 Debe existir una contraparte, que suele ser una entidad financiera.
 La empresa entrega las facturas pendientes de cobro al banco, obteniendo
un capital.
 El banco compra esas facturas a un precio determinado, debiendo
desembolsar el capital.
 La empresa consigue la liquidez que necesitaba.
 El banco se encarga de gestionar, posteriormente, el cobro de esas
facturas.

Para realizar una operación de factorng, deben intervenir los siguientes actores:

 Cedente: Es la compañía que vende sus facturas a la entidad financiera


para obtener por ellas un determinado capital.
 Factor: Es la entidad financiera que pacta un precio con la empresa por las
facturas, y entrega el capital que, posteriormente, recuperará con los
derechos de cobro adquiridos.
 Deudor: En este sentido, los clientes que adquirieron un bien o un servicio,
pactando un periodo de pago con la empresa vendedora, y que debe
abonar a la entidad financiera el capital que esta adelantó a la empresa
vendedora, y que este debía pagarle por la adquisición del bien o del
servicio.

Existen 3 tipos de factoring:

 A proveedores: Debiendo anticipar el capital a empresas que deben, de la


misma forma y valga la redundancia, anticipar el capital a sus proveedores
para obtener la materia prima.
 A clientes: Es el método tradicional y más conocido. El explicado en el
artículo, donde una empresa financia sus operaciones con la venta de sus
facturas pendientes de cobro.
 A operadores internacionales: Siendo esta modalidad de factoraje la que
se dedica a operaciones ligadas a importaciones y exportaciones.
De la misma forma, dependiendo de la calidad crediticia del deudor, el factoring
que nos ofrezca la entidad puede ser de los siguientes tipos:

 Con recurso: En una operación de factoring con recurso, si el cedente,


valga la redundancia, cede el derecho de cobro de un deudor que no puede
afrontar dicha deuda, el factor puede reclamar la deuda directamente a la
empresa cedente, no pudiendo reclamársela, por insolvencia, al deudor.
 Sin recurso: En una operación de factoring sin recurso, el factor solo
puede reclamar la deuda al deudor y no al cedente de la operación. De esta
forma, el cedente de la operación queda exento de responsabilidades en
caso de que el deudor realice un impago de la deuda. 

3. Quienes y en qué condiciones se ofrecen en Colombia.

Condiciones del factoring  

1. Factoring con responsabilidad

En caso de impago del valor de la factura por parte del deudor, el Cliente se verá
en la obligación de responder al Factor o entidad financiera con su propio
patrimonio, es decir, deberá pagarle la factura que no fue cancelada. 

2. Factoring sin responsabilidad  

Bajo esta modalidad, el Cliente no se encuentra en la obligación de realizar el


pago de la factura en caso de incumplimiento del deudor, toda vez que el riesgo lo
asume la entidad financiera, la cual se encargará del cobro de la misma a su
deudor

Hoy en día el factoring en Colombia no solo lo ofrecen bancos tradicionales sino


también entidades financieras no bancarias en su modalidad de factoring online
(100% digital y seguro), la cual la hace mucho más sencillo para el poco tiempo
con el que cuentan los empresarios de las pymes.

Toda operación de factoring involucra 3 actores. La empresa (denominada


proveedor), la entidad financiera (a quién le cedes la factura) y tu cliente (llamado
deudor o pagador).

Primero. La empresa debe ceder las facturas que tenga por cobrar a la entidad
financiera que elegiste para operar.

Segundo. Al aceptar tu factura, esta entidad financiera se encargará de notificar a


tu cliente que la cuenta por cobrar les ha sido cedida.
Tercero. Una vez tu cliente confirme el recibido de esa notificación, la entidad
financiera procede a hacer un contrato de cesión de derechos para luego realizar
el desembolso del dinero a tu empresa. Si trabajas con una entidad que tenga
factoring online, seguro se recibirá el dinero dentro de un rango no mayor a 48
horas.

Cuarto. El deudor cancela la factura a la entidad financiera en el plazo acordado.

4. Quienes pueden acceder a ello.

Personas jurídicas

Por lo tanto, el contrato de factoring, como gestión de administración y cobro de


créditos, solo puede ser celebrado por personas jurídicas dedicadas
profesionalmente a tal actividad, legalmente constituidas e inscritas en la cámara
de comercio.

Adicionalmente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha previsto como


finalidades económicas de estas operaciones la posibilidad de brindar liquidez a
un comerciante frente a los problemas que se generan por las ventas a mediano y
largo plazo.

Así mismo, la especialización de las empresas excluyendo actividades de cobro,


gestión y realización de créditos que dificultan el giro ordinario de los negocios y la
promoción de sectores económicos que difícilmente podrían acceder al sistema
financiero para obtener liquidez.

El factorado o cliente puede ser cualquier persona natural o jurídica que en su


contabilidad posea cuentas por cobrar, como pueden ser las facturas, pagarés,
letras de cambio, bonos de prenda, sentencias ejecutoriadas y actas de
conciliación, además de estar dispuesto a ceder la administración de los mismos o
su titularidad a cambio de un precio, con el fin de obtener liquidez inmediata y
trasladar a otro el riesgo del impago o demora en la cancelación.

Sin embargo, de acuerdo con las sentencias C-1021 del 2012 y C-766 del 2013, el
factor o empresa de factoring no puede ser cualquier persona natural o jurídica. En
Colombia pueden adelantar estas operaciones:

(i) Corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial,


cooperativas financieras y establecimiento financieros sometidos a inspección,
vigilancia y control de la Superintendencia Financiera.

(ii) Cooperativas de ahorro y crédito y las secciones de ahorro y crédito de las


cooperativas multiactivas o integrales, bajo la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia de la Economía Solidaria.
(iii) Las sociedades comerciales cuyo objeto contemple la realización de
operaciones de factoring, con la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia de Sociedades y

(iv) Las empresas legalmente organizadas como personas jurídicas e inscritas en


la Cámara de Comercio.

5. Plazo y tipo de bienes que pueden ser adquiridos.

El plazo para poder desarrollar un factoring, depende de la entidad que preste el


servicio, el plazo está dirigido del tiempo pactado entre la entidad adquiriente de
los documentos comerciales y el factorado o cliente, las fechas de desembolso
esta enmarcada en las condiciones de acuerdo, sin embargo, los plazos que rigen
entre la liquidez del deudor y las condiciones de cobro de la entidad.

6. Aspectos fiscales: Beneficios tributarios que se reconocen.

En retención en la fuente:
En los contratos de compraventa de cartera o factoring, hay lugar a practicar
retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, por concepto de otros
ingresos tributarios, cuando la operación no corresponda a un reembolso de
capital y/o cuando el factor no adquiera títulos valores.

En ese orden, y para efectos fiscales, el parágrafo 2º del artículo 33-2 del Estatuto


Tributario establece de manera taxativa que: en las operaciones de factoraje o
factoring que no impliquen la transferencia de los riesgos y beneficios de la cartera
enajenada y la operación se considere como una operación de financiamiento con
recurso, el enajenante debe mantener el activo y la deducción de los intereses y
rendimientos financieros se somete a las reglas previstas en el Capítulo V del
Libro I de este estatuto. Lo previsto en este parágrafo no será aplicable cuando el
factor tenga plena libertad para enajenar la cartera adquirida.

Bajo la normativa citada, en las operaciones de factoraje o factoring: i) que no


impliquen la transferencia de los riesgos y beneficios de la cartera enajenada, y ii)
la operación se considere como una operación de financiamiento con recurso, los
ingresos que reciba el factor por concepto de intereses y/o rendimientos
financieros están sometidos a retención en la fuente a título del impuesto sobre la
renta.

Ahora, para efectos de determinar la tarifa y base gravable de la retención


aplicable, se sugiere la revisión de las disposiciones previstas en los
artículos 365 y siguientes del Estatuto Tributario, así como los
artículos 406 y siguientes del mismo estatuto.

Art. 365 ET. Facultad para establecerlas.


* -Modificado- El Gobierno Nacional podrá establecer retenciones en la fuente
con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y
sus complementarios, y determinará los porcentajes tomando en cuenta la cuantía
de los pagos o abonos y las tarifas del impuesto vigentes, así como los cambios
legislativos que tengan incidencia en dichas tarifas, las cuales serán tenidas como
buena cuenta o anticipo.

la DIAN podrá establecer un sistema de pagos mensuales provisionales por parte


de los contribuyentes del Impuesto de Renta, como un régimen exceptivo al
sistema de retención en la fuente establecido en este artículo.

Para efectos de la determinación de este sistema se tendrá en cuenta para su


estimación las utilidades y los ingresos brutos del periodo gravable
inmediatamente anterior.

PARÁGRAFO 1. Los porcentajes de retención por otros ingresos tributarios será


del máximo cuatro punto cinco por ciento (4.5%) del respectivo pago o abono en
cuenta. El gobierno Nacional podrá establecer para estos conceptos un porcentaje
de retención inferior.

PARÁGRAFO 2. El gobierno nacional establecerá un sistema de autorretención


en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementarios, el cual no
excluye la posibilidad de que los autorretenedores sean sujetos de retención en la
fuente.

En Impuesto al valor agregado IVA

Frente a las operaciones de factoring, es importante aclarar que, la compra de


cartera no se enmarca dentro de las actividades previstas por la ley como hechos
generadores del Impuesto sobre las Ventas, ya que lo que caracteriza la
transacción en cuestión, es la venta de un derecho con carácter crediticio y el
cobro de una obligación, tal y como se ha pronunciado este despacho en el
Concepto Unificado del Impuesto sobre las Ventas 0001 de 19 de junio de 2003,
que se adjunta para su conocimiento (Página 55-61, 1 Hechos que no generan el
impuesto sobre las ventas, 1.4 compra de cartera – factoring)

Lo anterior sin perjuicio de lo explicado en el Oficio No. 901876 de 9 de marzo de


2017, en el cual se indicó “El artículo 173 de la Ley 1819 de 2016 que modificó
el artículo 420 del Estatuto Tributario en su literal b) dispuso como hecho sobre el
que recae el impueto (sic) la venta o cesiones de derechos intangibles únicamente
asociados con la actividad intelectual; por lo tanto, si se trata (sic) factoring o venta
de cartera asociedada (sic) con propiedad industrial se encuentra gravada.”
Del mismo modo, téngase en cuenta que, en el evento en que el factor ejecute las
operaciones conexas o complementarias a las actividades de factoring, como por
ejemplo la administración de la cartera, la cobranza de títulos o de créditos que no
le pertenezcan al factor, la asesoría en la contratación de los seguros, la custodia
de títulos y el corretaje de factoring, estarán gravadas con el impuesto sobre la
venta, siempre que no se traten de actividades exentas o excluidas de este tributo.

En declaración de renta:
El artículo 33-2 del Estatuto Tributario puede aplicar a quienes se dedican al
factoring profesionalmente o si se extiende a quienes realizan operaciones de
factoring, no comprendidas las de gestión y administración, sino la adquisición de
cartera, sin que sea el único objeto, de quien pretende la deducción, se observa lo
siguiente:
La Ley 1819 de 2016, a través del artículo 34, adicionó el Estatuto Tributario con
el artículo 33-2 que establece:
“Artículo 33-2. Tratamiento del factoraje o factoring para efectos impuesto sobre la
renta y complementarios.
El tratamiento que de acuerdo con los nuevos marcos técnicos normativos tenga
el factoraje o factoring será aplicable para efectos del impuesto sobre la renta y
complementarios.
PARÁGRAFO 1. En las operaciones de factoraje o factoring el factor podrá
deducir el deterioro de la cartera adquirida de acuerdo con lo previsto en los
artículos 145 y 146 del Estatuto Tributario.
PARÁGRAFO 2. En las operaciones de factoraje o factoring que no impliquen la
transferencia de los riesgos y beneficios de la cartera enajenada y la operación se
considere como una operación de financiamiento con recurso, el enajenante debe
mantener el activo y la deducción de los intereses y rendimientos financieros se
somete a las reglas previstas en el Capítulo V del Libro I de este estatuto. Lo
previsto en este parágrafo no será aplicable cuando el factor tenga plena libertad
para enajenar la cartera adquirida.”
La Ley 1231 de 2008 se refiere al factoring y, específicamente en el artículo 8, una
vez modificado por el artículo 88 de la Ley 1676 de 2013, establece:
 “Artículo 8o. Prevención de lavado de activos. Las empresas que presten
servicios de compra de cartera al descuento deberán verificar la procedencia de
los títulos que adquieran. En todo caso, el comprador o beneficiario del servicio
queda exonerado de responsabilidad por la idoneidad de quienes actúen como
factores.
Quienes actúen como factores adoptarán medidas, metodologías y procedimientos
orientados a evitar que las operaciones en que intervengan puedan ser utilizadas,
directa o indirectamente, como instrumento para el ocultamiento, manejo,
inversión o aprovechamiento de dinero u otros bienes provenientes de actividades
delictivas o destinados a su financiación; o para dar apariencia de legalidad a las
actividades delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas; o
para el lavado de activos y/o la canalización de recursos hacia la realización de
actividades terroristas; o para buscar el ocultamiento de activos provenientes de
dichas actividades.
Deberá informarse a las autoridades competentes sobre cualquier operación
sospechosa de lavado de activos o actividad delictiva. En todo caso, las empresas
de factoring, deberán sujetarse a lo regulado por el artículo 103 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero.
Solamente podrán prestar servicios de compra de cartera al descuento las
instituciones financieras habilitadas para ello y las empresas legalmente
organizadas como personas jurídicas e inscritas en la Cámara de Comercio
correspondiente.
PARÁGRAFO 1o. Para todos los efectos legales, se denomina factor a la persona
jurídica que preste los servicios de compra de cartera al descuento, al cual no le
son aplicables las disposiciones vigentes sobre preposición, contenidas en el
presente código.
PARÁGRAFO 2o. El cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo
dará lugar a que el factor quede en causal de disolución.
PARÁGRAFO 3o. Para el factoring, la compra y venta de cartera constituye la
actividad productora de renta y, en consecuencia, los rendimientos financieros
derivados de las operaciones de descuento, redescuento, o factoring, constituyen
un ingreso gravable o gasto deducible y la cartera de dudoso o difícil recaudo es
deducible de conformidad con las normas legales que le sean aplicables para tales
efectos.” (Subrayado fuera de texto)
El Decreto 2669 de 2014, reglamentario del tema establece:
“Art. 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contempladas en el presente
decreto se aplicarán de conformidad con las definiciones previstas en el artículo 2º
de este decreto, a los factores constituidos como sociedades comerciales, que no
estén bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia o de la
Superintendencia de Economía Solidaria y tengan como objeto social exclusivo la
actividad de factoring.
ART. 2º- Definiciones. Para los efectos de este decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
1. Actividad de factoring. Se entenderá por actividad de factoring la realización
profesional y habitual de operaciones de factoring que podrá ser acompañada de
las operaciones conexas a las que se refiere este decreto.
2. Operación de factoring. Aquella mediante la cual un factor adquiere, a título
oneroso, derechos patrimoniales ciertos, de contenido crediticio,
independientemente del título que los contenga o de su causa, tales como y sin
limitarse a ellos: facturas de venta, pagarés, letras de cambio, bonos de prenda,
sentencias ejecutoriadas y actas de conciliación, cuya transferencia se hará según
la naturaleza de los derechos, por endoso, si se trata de títulos valores o mediante
cesión en los demás casos.
3. Operaciones conexas. Son las operaciones complementarias a las
operaciones de factoring, es decir, aquellas que el factor podrá incluir dentro de
las prestaciones que ofrezca a su clientela. Se entienden como tales:
a) La administración de la cartera y el registro contable de los abonos y del pago
de los títulos o de los créditos que no le pertenezcan al factor;
b) La cobranza de títulos o de créditos que no le pertenezcan al factor;
c) La asesoría en la contratación de los seguros necesarios para dispersar el
riesgo de retorno de la cartera;
d) La custodia de títulos contentivos de créditos o de derechos que no le
pertenezcan al factor, o
e) El otorgamiento de anticipos o avances con cargo a las operaciones de
factoring, y;
f) El corretaje de factoring.
 
4. Contrato de factoring. Es el acuerdo de voluntad es (sic) mediante el cual se
instrumentan las operaciones de factoring definidas en este decreto.
De las normas en cita, se destaca que los servicios de compra de cartera al
descuento pueden ser realizados solamente por las instituciones financieras
habilitadas para ello y las empresas legalmente organizadas como personas
jurídicas e inscritas en la Cámara de Comercio correspondiente.
Ahora bien, las definiciones del artículo 2, tales como contrato y operación de
factoring, deben entenderse en el contexto, esto es, en el ámbito de la
reglamentación del Decreto 2669 de 2014, que según se indica en el artículo 1, se
extiende a quienes se ocupan profesionalmente del factoring y, bajo el entendido
que es el objeto social exclusivo.
Lo anterior es consistente con el parágrafo 3 del artículo 8 de la Ley 1231 de 2008
modificado por el artículo 88 de la Ley 1676 de 2013, en cuanto da por hecho que
para el factoring la compra y venta de cartera constituye su actividad productora
de renta y admite desde entonces la deducción por cartera de dudoso o difícil
recaudo.
Sin perjuicio de lo anterior y bajo el entendido que para quien realiza factoring, esa
es su actividad, se ha precisado, sin embargo, por la jurisprudencia y la doctrina
que no puede entenderse el factoring como una actividad necesariamente
exclusiva, es decir se admite que es posible que existan personas jurídicas que
realicen este tipo de operaciones, sin que ese sea su objeto social exclusivo.
En Sentencia C-882/14, la Corte Constitucional decide si el artículo 89 de la Ley
1676 de 2013, al imponer un margen de solvencia obligatoria a las sociedades
cuya actividad exclusiva sea el factoring a través del establecimiento de un tope al
monto de los mandatos específicos de inversión que aquellas pueden contratar,
desconoce los límites constitucionales que deben observar las normas que
restringen la libertad económica y, en consecuencia, vulnera los artículos 26, 58,
333 y 334 de la Constitución. El artículo 89 dispone:
 
“ARTÍCULO 89. SOLVENCIA OBLIGATORIA PARA LAS EMPRESAS DE
FACTORING. Las sociedades cuya actividad exclusiva sea el factoring o
descuento de cartera podrán realizar contratos de “mandatos específicos” con
terceras personas para la adquisición de facturas hasta por un monto equivalente
al 10% del patrimonio que tenga registrado la sociedad. Para los mandatos de
“libre inversión” deberán sujetarse a los límites consagrados en el numeral 2 del
artículo 1o Decreto número 1981 de 1988.
La Corte declaró exequible este artículo condicionalmente, al declarar inexequible
la expresión “exclusiva”. Lo que implica que la limitación allí establecida aplica en
general a sociedades cuya actividad sea el factoring, sea o no como actividad
exclusiva y que realicen el tipo de operaciones allí indicadas.
En dicha sentencia, la Corte analiza el marco regulatorio de la actividad de
factoring. En un apartado se refiere a la “Caracterización del contrato de factoring”,
donde se plantean las consideraciones acerca de este contrato antes que tuviera
una regulación concreta, para después de esto señalar:
Aunque en sus comienzos se caracterizaban como un contrato atípico, el factoring
ha sido objeto de una creciente regulación en Colombia. En principio a través de la
Ley 1231 de 2008 [112], en la que a propósito de las transformaciones de la
factura como título valor se establecieron algunos requisitos para las personas
naturales o jurídicas dedicadas a la prestación de servicios de compra de cartera
al descuento.
Posteriormente, los Decretos 3327 de 2009 y 2669 de 2012, incluyeron un
conjunto de normas que determinan el alcance de este negocio jurídico, a la vez
que especifican las obligaciones que se asumen por quienes actúan en calidad de
factor. En particular, este último establece el marco regulatorio aplicable a las
sociedades comerciales no sometidas a la vigilancia de la Superintendencia
Financiera de Colombia o de la Superintendencia de Economía Solidaria y tengan
como objeto social exclusivo la actividad de factoring. 
A ellas se suma la Ley 1676 de 2013 [116], cuyo Título IX (artículos 86 a 89) tiene
por objeto regular la actividad del factoring, modificando algunas de las
disposiciones de la Ley 1231 de 2008, y dentro del cual se inserta la norma
demandada.
De acuerdo al marco normativo vigente se tiene que en el contrato intervienen dos
partes: (i) el factorado o cliente, que es la persona natural o jurídica que se
compromete a pagar una comisión por la cobranza de su cartera, o cede la
titularidad de la misma a un precio acordado; y (ii) el factor o empresa de factoring,
que se compromete a gestionar el cobro de la cartera del cliente a cambio de una
comisión, o compra la misma a un precio acordado.
El factorado o cliente puede ser cualquier persona natural o jurídica que en su
contabilidad posea cuentas por cobrar, como, por ejemplo, facturas de venta,
pagarés, letras de cambio, bonos de prenda, sentencias ejecutoriadas y actas de
conciliación, y esté dispuesto a ceder la administración de las mismas o su
titularidad, a cambio de un precio, con el fin de obtener liquidez inmediata y
trasladar el riesgo del impago o demora en la cancelación.
7. Ventajas y desventajas cruzadas, compare las alternativas de
financiación propuestas.

En la realización de una operación de factoring presenta una serie de ventajas, así


como de inconvenientes que deben resaltarse.

Entre las ventajas, destacan las siguientes:

 Permite a la empresa obtener liquidez de manera inmediata.


 No afecta a su calidad crediticia, ni a la deuda de la empresa.
 Ahorra tiempos y esfuerzos que debían destinarse al cobro de esas
facturas.
 Garantiza el cobro de las deudas, en cierta forma.
 Permite seguir con la actividad a la empresa, que puede financiar las
operaciones.
 Ahorrar tiempo y gastos, así como tener una mayor precisión en la gestión
de informes.
 Hacer más simple la contabilidad, pues con este tipo de contrato, las
compañías pasan a tener un solo cliente, el cual paga al contado.
 Te permite recibir anticipos de los créditos cedidos
 Hace posible comprar de contado obteniendo descuentos.
 Reducir los costos de operación, ya que se ceden las cuentas por cobrar a
una empresa que se dedica a la factorización.

Entre los inconvenientes o desventajas para la empresa, destacan estos otros:

 Se obtiene un menor rendimiento por las ventas, ya que la entidad ofrece


un precio menor por asumir el riesgo.
 Esto se debe a que este tipo de operaciones presentan un alto costo para la
empresa, que en ocasiones es incompatible con los márgenes de beneficio.
 En el caso de que la operación sea con recursos, existe el riesgo de que
esto afecte a tu solvencia, pues debes responder por el deudor en caso de
impago.
8. Construir un ejemplo didáctico, que permita identificar el costo de
financiación bajo una de estas fuentes. Las bases del ejemplo son libres,
pero se exige que sea original.

Cuando una empresa necesita mejorar su flujo de caja y opta por el factoring,
cede el derecho de cobro de la factura que vende a un factor, o entidad financiera,
para recibir el dinero de inmediato. Pero ¿Qué determina exactamente el costo de
financiación por medio del factoring?

Bien, como sabemos, el factoring es el proceso por el cual se vende una factura
para generar liquidez inmediata. Cualquier empresa, de cualquier tamaño e
industria, puede optar por este método de financiación. En el proceso, el emisor, o
empresa, vende su factura al factor, o entidad financiera, a un costo determinado
por una tasa de descuento. En otras palabras, al emisor vender su título valor,
sabe que recibirá un precio menor al total de la factura, debido a la tasa de
descuento dispuesta por la enditad financiera, que en otras palabras, es lo que
cuesta recibir el dinero de inmediato.

La tasa está determinada por el estudio de crédito que realiza el factor a la


empresa emisora, y básicamente se define la tasa teniendo en cuenta el nivel de
riesgo que representa la empresa. Suelen manejarse dos tipos de tasa de
descuento, una tasa fija y una tasa escalonada. Cuando un factor maneja una tasa
fija, hace referencia a que la tasa de descuento por factoraje será siempre la
misma para cualquier característica de la factura de venta, es decir, su monto, su
fecha de cobro, el pagador, entre otras. Cuando se trata de una tasa escalonada,
hace referencia a que el porcentaje de tasa dispuesta para el emisor dependerá
de la fecha de cobro de su factura. Es decir, si el emisor vende una factura con
fecha de cobro a 30 días, la tasa de descuento será menor frente a una factura
cuya fecha de cobro sea a 120 días.

Entonces, el costo de financiación de factoring está determinado por la tasa de


descuento dispuesta por la entidad financiera. Sin embargo, no existe una tarifa
determinada, o una misma tasa para cada empresa emisora. Tampoco significa
que todas las entidades financieras dedicadas a la compra de facturas manejen el
mismo porcentaje de tasa. Existen diferentes condiciones que determinan la tasa
de descuento y cada factor establece su tasa de compra.

De esta manera, la empresa emisora sabe que recibirá su dinero bajo una
condición de tasa dispuesta por el factor. Es entonces esa tasa lo que le determina
a la empresa cuánto cuesta financiarse por medio del factoraje.

Ejemplo:
La empresa XY dispone documentos comerciales respaldados en facturas de
compra venta por un valor de $118.000.000, Factoring Plus S.A, determina hace la
propuesta y comprar estos documentos comerciales.

Para el presente ejercicio debemos tener en claro la detracción que será del 4%
(es el concepto adelantado), y será analizado con un flujo proyectado a 3 meses y
un 10% de resguardo.

OPERACIÓN DE FACTORING
   
DATOS DE LA OPERACIÓN
Monto de la Factura $ 118.000.000
% de la Detracción 4%
Valor de la detracción $ 4.720.000
Valor Neto $ 113.280.000
10% resguardo $ 11.328.000
No de meses 3
Disponible a cobrar $ 101.952.000

ANALISIS DE LOS FLUJOS Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3


Saldo a cobrar $ 101.952.000      
Intereses + gastos e intereses -$ 4.584.000      
cobro de factura       -$ 101.952.000
Devolucion de resguardo       $ 11.328.000
Abono Neto $ 97.368.000 0 0 -$ 90.624.000

TEM : 2,36%

TEA: 24,96%

Esto significa que la empres XY, tendrá un costo de financiación del 24,96%,
respecto a la factura por cobrar.

También podría gustarte