Expansion Termica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA PARA EL


CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE BORDILLOS, EN EL
SUROESTE DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA

Mario Alejandro Corado Martir


Asesorado por el Ing. Mario Rodolfo Corzo Ávila

Guatemala, agosto de 2014


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA PARA EL


CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE BORDILLOS, EN EL
SUROESTE DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

MARIO ALEJANDRO CORADO MARTIR


ASESORADO POR EL ING. MARIO RODOLFO CORZO ÁVILA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, AGOSTO DE 2014


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV Br. Narda Lucía Pacay Barrientos
VOCAL V Br. Walter Rafael Véliz Muñoz
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR Ing. Ronald Estuardo Galindo Cabrera
EXAMINADOR Ing. Alejandro Castañón López
EXAMINADOR Ing. Claudio César Castañón Contreras
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por su infinita misericordia y amor, al permitirme


alcanzar una de mis metas dándome paz, salud
y amor.

Mis padres Mario Corado y Aura Odilia Martir, por amarme,


ser un apoyo incondicional y esforzarse, por
hacer de mí una persona de bien.

Mis abuelos Ana Galicia, Alonzo Martir, Alberto Corado y


Elida Guzmán (q.e.p.d.), por sus consejos, amor
y apoyo.

Mis hermanos Eduardo, Aura Marina, María Corado Guzmán y


los que Dios me ha dado en el camino: Mario
García, Luz Mérida, David Laparra, Wendy
Mérida, Ronal Portillo, Jimmy Marroquín, Jesús
Moreno, que siempre han estado conmigo
brindándome su cariño y apoyo para verme
triunfar, gracias.

Mi novia Maggy Pineda, que con su amor incondicional


ha llenado mi vida de nuevos sueños, siendo un
soporte fundamental para alcanzar mis logros,
te amo.
Mis tíos En especial a Edwin Martir, David Martir y
Arnoldo Martir, que con sus consejos y
confianza en mí, me han llenado de fuerza para
seguir adelante.

Mis sobrinos En especial a Owaldo Corado, Katherine


Corado y Jennifer Corado, que con su cariño
me alientan a seguir adelante, para
demostrarles que si se puede.

Mis primos Por su confianza y aliento, en especial a Erick


Valiente, Arnoldo Martir, Max Martir, Isaías
Martir, William Baraona, Danilo Valiente, Luis
Marroquín, Ronaldo Salguero, Diego Mérida.

Ing. Mario Rodolfo Por su interés en el desarrollo de Guatemala,


Corzo Ávila por medio de sus estudiantes que apoya
incondicionalmente.

Mis amigos En especial a María Fernanda Ramirez, Mario


Cuté, Jorge Recinos, Marco Escalante,
Cristhian Valle, Josué Mejía, Jimmy Yoc, Josué
Chic, Kevin Martinez, Gerber González, Javier
Hernandez, Carlos Calderón, Narda Pacay,
Robin Gómez, Tony Velazquez, Veronica
Mendez, Hamilton Ta quej, que con su ejemplo
me han incentivado a seguirlos y lograr todo lo
que me propongo, igual que ellos.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... VII
GLOSARIO ........................................................................................................ IX
RESUMEN ....................................................................................................... XIII
OBJETIVOS ...................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XVII

1. BORDILLOS ............................................................................................. 1
1.1. Definición ................................................................................... 1
1.2. Características de los bordillos .................................................. 1
1.2.1. Función ..................................................................... 1
1.2.2. Composición ............................................................. 2
1.3. Tipos de bordillos ...................................................................... 3
1.3.1. Por su forma geométrica .......................................... 3
1.3.1.1. Los bordillos verticales .......................... 3
1.3.1.2. Los bordillos inclinados .......................... 3
1.3.2. Por su metodología constructiva............................... 5
1.3.2.1. Construidos in situ ................................. 5
1.3.2.2. Prefabricados......................................... 5
1.4. Influencias mecánicas en la vida de servicio ............................. 6
1.4.1. Resistencia al desgaste por abrasión ....................... 6
1.4.2. Esfuerzos por deformación térmica .......................... 7
1.5. Construcción de bordillos según las Especificaciones
Generales para Construcción de Carreteras y Puentes,
Dirección General de Caminos (Libro Azul), (DGC) .................. 7

I
1.5.1. Clase y resistencia del concreto ................................ 7
1.5.2. Requisitos de los materiales para la fabricación
del concreto ............................................................... 8
1.5.2.1. Cementos hidráulicos ............................. 8
1.5.2.2. Agregado fino ......................................... 9
1.5.2.3. Agregado grueso .................................. 10
1.5.2.4. Agua ..................................................... 12
1.5.3. Requisitos de construcción...................................... 12
1.5.3.1. Requisitos indispensables para el
manejo y colocación del concreto ........ 12
1.5.3.2. Formaleta ............................................. 13
1.5.3.3. Juntas ................................................... 14
1.6. Investigación de campo de bordillos ........................................ 14

2. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DE ORIGEN TÉRMICO ................ 21


2.1. Cambios de temperatura en el concreto durante la vida de
servicio ..................................................................................... 22
2.2. Coeficiente de Dilatación Térmica (CDT) ................................. 23
2.2.1. CDT teórico ............................................................. 24
2.3. Métodos para determinar el CDT ............................................. 26
2.4. Algunos otros factores pueden tener una influencia en CDT ... 27
2.4.1. La humedad en el concreto ..................................... 27
2.4.2. Influencia del tipo de agregado ............................... 27
2.4.3. Efecto de las propiedades mecánicas del
concreto en el CDT ................................................. 28
2.5. Juntas en el concreto ............................................................... 28
2.5.1. Tipos de juntas ........................................................ 29
2.5.1.1. Juntas de contracción .......................... 29
2.5.1.2. Juntas de aislamiento o dilatación ........ 31

II
2.5.1.3. Juntas de construcción ........................ 32
2.5.2. ¿Por qué se construyen las juntas?........................ 33
2.5.3. ¿Cuándo hacer las juntas? ..................................... 33
2.5.4. Agrietamientos aleatorios ....................................... 34

3. CONDICIONES AMBIENTALES DEL SUROESTE DEL ....................... 35


MUNICIPIO DE GUATEMALA ............................................................... 35
3.1. Ciudad de Guatemala .............................................................. 35
3.1.1. Clima ...................................................................... 36
3.1.2. Geografía ................................................................ 36
3.2. Temperatura ............................................................................ 37
3.3. Humedad relativa promedio..................................................... 43

4. MÉTODO DE ENSAYO .......................................................................... 47


4.1. Alcance .................................................................................... 47
4.2. Resumen del método .............................................................. 47
4.3. Equipo ..................................................................................... 48
4.4. Espécimen de ensayo ............................................................. 49
4.5. Procedimiento.......................................................................... 49
4.5.1. Procedimiento de la prueba .................................... 49
4.6. Cálculos ................................................................................... 52
4.7. Calculando el CDT .................................................................. 55

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................... 57
5.1. Determinación del CDT ........................................................... 74
5.2. Diseño de la junta de dilatación para los bordillos
construidos en el suroeste del municipio de Guatemala.......... 75
5.3. Análisis .................................................................................... 77

III
CONCLUSIONES .............................................................................................. 79
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 85
APÉNDICE ........................................................................................................ 89
ANEXOS............................................................................................................ 97

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Tipos de bordillos por su forma .............................................................. 4


2. Grietas por contracción ........................................................................ 15
3. Grietas por dilatación ........................................................................... 15
4. Desgaste por abrasión ......................................................................... 16
5. Separación entre grieta ........................................................................ 16
6. Separación entre grieta 2 ..................................................................... 17
7. Junta de dilatación ............................................................................... 18
8. Bordillos ya existentes.......................................................................... 19
9. Junta de contracción ............................................................................ 30
10. Junta de dilatación ............................................................................... 31
11. Junta de construcción .......................................................................... 32
12. Deformación versus temperatura ......................................................... 68
13. Descenso de temperatura .................................................................... 69
14. Ascenso de deformación versus temperatura ...................................... 72
15. Trazo de líneas de tendencia ............................................................... 73

TABLAS

I. Graduación de los agregados ................................................................ 9


II. Graduación agregado grueso ............................................................... 11
III. Rangos típicos de CDT de los componentes más comunes del
concreto de cemento hidráulico. .......................................................... 24
IV. CDT teóricos ........................................................................................ 25

V
V. Temperatura máxima promedio (°C)..................................................... 37
VI. Temperatura mínima promedio (°C) ..................................................... 39
VII. Temperatura promedio (°C) .................................................................. 41
VIII. Porcentaje de humedad relativa promedio ........................................... 43
IX. Mediciones tomadas ............................................................................. 53
X. Dosificación de la mezcla ..................................................................... 58
XI. Lecturas del ensayo .............................................................................. 59
XII. Lecturas en metros ............................................................................... 62
XIII. Deformación total sin vibración 1a ........................................................ 65
XIV. Deformación total sin vibración 1b ........................................................ 70
XV. Pendientes de la gráfica (deformación versus temperatura) ................. 74
XVI. Determinación del CDT ......................................................................... 74

VI
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

ΔT Cambio de Temperatura

α o CDT Coeficiente de Dilatación Térmica

D2 Deformación encontrada por linealidad, que supone


el cambio de longitud que la probeta alcanza en la
zona de vibración, hasta la siguiente lectura

D1 Deformaciones dependientes del cero de referencia


(después de la zona de vibración)

δ Deformación térmica

ε Deformación unitaria m/m

μ El prefijo o carácter micro, en el Sistema


Internacional de Medidas representa una
millonésima, o 10-6 parte de otra unidad

°C Grados Celsius, unidad térmica

Lo Longitud inicial del elemento de concreto

VII
msnm Metros sobre el nivel del mar

m Pendiente de una recta

X1, Y1 Posición final en el eje horizontal (x) y en el eje


vertical (y) de una recta, en la fórmula punto
pendiente

Xo, Yo Posición inicial en el eje horizontal (x) y en el eje


vertical (y) de una recta, en la fórmula punto
pendiente

f´c Resistencia del concreto a los 28 días

t1 Temperatura final, antes del siguiente aumento de


temperatura

ti Temperaturas en aumento en el rango sin vibración

t2 Temperatura inicial después de la zona de vibración

VIII
GLOSARIO

AASHTO American Association of State Highway and


Transportation Officials.

Abrasión Acción y efecto de desgastar por fricción.

Agregado fino Agregado que tiene un diámetro que varía entre


0,074 y 4,76 milímetros (arena).

Agregado grueso Agregado que tiene un diámetro que varía entre 4,77
y 19,10 milímetros (piedrín).

Agregados Materiales pétreos o inertes que sirven para elaborar


mezclas de concretos o morteros de albañilería.

ASTM American Society for Testing and Materials.

Bituminosos Hecho de bitumen que es una mezcla de líquidos


orgánicos altamente viscosa, negra, pegajosa, que
proviene de la destilación fraccionada del petróleo.

Contracción térmica Reducir el tamaño, aumentando su densidad. Por


efectos del descenso de temperatura.

IX
Curar Dar condiciones adecuadas de humedad y
temperatura durante el proceso de fraguado para
obtener el concreto endurecido con las
características deseadas.

Deformación térmica Cambio en el tamaño o forma de un cuerpo,


provocado por la acción de la temperatura.

Deformímetro Instrumento para medir desplazamientos lineales. La


medida se lee en una carátula que contiene una
aguja principal que recorre 100 unidades para
completar una vuelta y una aguja pequeña que
recorre 10 unidades.

Dial Superficie graduada, de forma variable, sobre la cual


se mueve un indicador, que mide o señala una
determinada magnitud.

Dilatación térmica Aumento de longitud, superficie o volumen de un


cuerpo por separación de sus moléculas con
disminución de su densidad. Por efectos del aumento
de temperatura.

Erosión Desgaste o destrucción producido en la superficie de


un cuerpo por la fricción continúa o violenta de otro.

Fraguar Cambio de un estado plástico a un estado sólido


(endurecimiento del concreto).

X
In situ Es una expresión latina que significa en el sitio o en
el lugar.

Isohigras Curva para la representación cartográfica de los


puntos de la Tierra con la misma humedad relativa
anual.

Isotermas Curva para la representación cartográfica de los


puntos de la Tierra con la misma temperatura media
anual.

LVDT Linear Variable Differential Transformers.

PCC Portland Cement Concrete.

Puzolana Materia esencialmente silicosa que finamente


dividida no posee ninguna propiedad hidráulica, pero
posee constituyentes (sílice - alúmina) capaces, a la
temperatura ordinaria de fijar el hidróxido de cal para
dar compuestos estables con propiedades
hidráulicas.

Temperatura Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor


de los cuerpos o del ambiente.

UNE-EN Una Norma Española-European Norm. Normas


Aenor. Que Son Estándares Europeos.

XI
XII
RESUMEN

Los bordillos son estructuras de concreto simple, construidas a los bordes


de la carpeta de rodadura, para cumplir funciones de drenaje y encausamiento
de los vehículos, por lo que su durabilidad es de gran importancia. Esto
dependerá de la inexistencia de esfuerzos térmicos, que son provocados por la
restricción a la dilatación al aumentar la temperatura y contracción al
disminuirla.

Lo cual es controlado por la realización de juntas de dilatación y


contracción, que hacen que estos cambios de volumen en los elementos de
concreto se realicen libremente. Estas juntas son diseñadas con base en el
Coeficiente de Dilatación Térmica del concreto, puesto que esto determinará la
deformación máxima que el concreto puede alcanzar en función del cambio de
temperatura en el ambiente.

Este coeficiente del concreto dependerá primordialmente de los agregados


utilizados. Otra característica importante de la dilatación térmica radica en que
los coeficientes de la pasta de cemento y los agregados gruesos deben ser
similares, para que estos dos trabajen en forma homogénea.

Las juntas son normadas por las especificaciones generales para la


construcción de carreteras y puentes, DGC, que exige que sean a cada 10
metros con un ancho de 15 milímetros.

El hecho que esta separación sea mandada por la entidad que controla la
construcción de carreteras en Guatemala, no asegura que estos datos sean

XIII
precisos, puesto que los mismos son en base a las investigaciones realizadas
por la AASHTO. Lo que lleva a pensar que las condiciones en que se realizan,
no son las mismas para Guatemala.

El CDT se determinó bajo la referencia de la Norma AASHTO TP 60,


2006. Que indica que el ensayo se debe realizar bajo condición saturada (la
probeta sumergida en agua), realizando cambios de temperatura de 10 a 50
grados Celsius, tomando las deformaciones en la probeta que tendrá un
diámetro de 10 centímetros y una altura de 18 centímetros, estas
especificaciones fueron adoptadas a las condiciones, debido a la imposibilidad
del equipo requerido por la norma.

Se determinó que el CDT del concreto utilizado en la construcción de


bordillos es de 207,51 por ciento mayor que el coeficiente determinado en el
extranjero. Lo que provoca que la junta requerida por la DGC, sea insuficiente
para el libre movimiento que tendrá el bordillo con las condiciones ambientales
del suroeste del municipio de Guatemala.

XIV
OBJETIVOS

General

Hacer conciencia en los constructores de la importancia de la realización


de una buena junta, no importando el tipo de esta, y como parte de la filosofía
universitaria la transferencia del conocimiento por medio de la investigación.

Específicos

1. Determinar un Coeficiente de Dilatación Térmica para el concreto


utilizado en la construcción de bordillos, en el suroeste del municipio de
Guatemala.

2. Crear una base experimental para el cálculo de las deformaciones


térmicas en el concreto utilizado en la construcción de bordillos, en el
suroeste del municipio de Guatemala.

3. Conocer el verdadero comportamiento del Coeficiente Térmico del


concreto para la construcción de bordillos, fabricado en Guatemala.

4. Elaborar un proceso experimental para la determinación del Coeficiente


de Dilatación Térmica, con las condiciones del medio.

5. Comparar los coeficientes realizados por entidades internacionales, y el


coeficiente real de un concreto en el medio.

XV
6. Explicar los factores de influencia en el valor del Coeficiente de
Dilatación Térmica (CDT).

XVI
INTRODUCCIÓN

Las deformaciones térmicas ocurren durante una transferencia de calor,


los sólidos normalmente se expanden al calentarse y se contraen al enfriarse;
este comportamiento de respuesta ante la temperatura se expresa mediante el
Coeficiente de Dilatación Térmica (típicamente expresado en unidades de
grados Celsius a la menos uno). Estas deformaciones pueden ocasionar que se
induzcan esfuerzos en los elementos de concreto.

En el diseño de elementos de concreto (sean reforzados o no), muy pocas


veces el diseñador se toma la tarea de evaluar los esfuerzos provocados por la
deformación térmica, ya sea por falta de información sobre el tema, o por no
considerarlo importante. Lo cierto es que este problema disminuye
grandemente la durabilidad de los elementos, debido a que los cambios de
temperatura ocasionan grietas en los elementos de concreto que son
restringidos por otra parte de la estructura o por el mismo terreno.

Al referirse específicamente a los bordillos, todas las estructuras conexas


a estos disminuyen su durabilidad, lo que conlleva a grandes daños en el
pavimento, puesto que los bordillos cumplen funciones de protección hacia la
base del mismo. Es por ello la importancia del conocimiento de estas
deformaciones.

El método utilizado para la determinación del CDT está normado por la


AASHTO, y tiene requerimientos de equipo que hacen falta en el país. Es por
ello que en el siguiente trabajo se propone un método para la determinación de
este coeficiente. Utilizando los lineamientos de estas normas, adoptando a los

XVII
equipos que posee el Centro de Investigaciones de Ingeniería, Facultad de
Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El trabajo empezará mostrando lo relacionado con los bordillos en cuanto


a su definición, función, fabricación, tipos, para sumergirse en el tema
relacionado con los cambios de temperatura del concreto. Esto ayudará a tener
una base teórica para la determinación del Coeficiente de Dilatación Térmica
para el concreto en estudio, proponiendo un método de ensayo para ello.

XVIII
1. BORDILLOS

1.1. Definición

Son estructuras hechas de concreto simple, paralelas al eje central de la


carretera, ya sea en ambos lados o al centro de la misma. Estos son utilizados
para el encausamiento del agua y el ordenamiento de los vehículos.

1.2. Características de los bordillos

Los bordillos son estructuras destinadas principalmente a la división entre


carriles y pasos peatonales, pero una de las funciones más importantes radica
en el control del drenaje, por lo que su composición debe ser elegida respecto a
la durabilidad de la carretera.

1.2.1. Función

El tipo y la ubicación de los bordillos afectan el comportamiento del


conductor y, a su vez, la seguridad y utilidad de la carretera. Los bordillos son
utilizados para el control del drenaje (sobre todo en las secciones de relleno), el
control del acceso, la separación visual de la zona vehicular y la zona peatonal,
reducción de los derechos de paso, un ordenamiento del tráfico, soporte
estructural al borde del pavimento para evitar la erosión, estética, reduce las
operaciones de mantenimiento y proporcionan seguridad al usuario, en cuanto a
reencauzar los vehículos que pierden el control, impactándose contra ellos.

1
Desde este punto de vista son utilizados como elementos individuales o
combinados con barreras de protección. También sirven de base para la
construcción posterior de banquetas y para formar con la carpeta de pavimento
una especie de canal o cuneta, por donde conducirá el agua de lluvia que cae
sobre la corona o capa de rodadura.

Los bordillos son ampliamente utilizados en todo tipo de vías urbanas de


baja velocidad. En aras de la seguridad se debe tener precaución en el uso de
los bordillos en carreteras rurales, de alta velocidad. Se necesitan los bordillos
en las carreteras de alta velocidad rurales, debido a consideraciones de
drenaje, la necesidad de control de acceso, restringido derecho de vía, u otras
razones. Estos siempre deben estar situados en el borde exterior del hombro.

1.2.2. Composición

Los bordillos pueden ser de asfalto, concreto moldeado en el lugar


(concreto simple), prefabricados de concreto o piedra, que incluya piedra azul,
piedra arenisca y granito. El bordillo a elegir dependerá de la durabilidad
necesitada del lugar donde esté colocado, así como la posibilidad de instalación
que se tenga.

Si bien los bordillos de concreto de cemento hidráulico son los más


utilizados, los bordillos de granito se utilizan cuando la oferta local los hace
económicamente competitiva. Debido a su durabilidad, se prefiere granito sobre
concreto de cemento hidráulico.

Hormigón convencional o bordillos bituminosos ofrecen poco contraste


visible a los pavimentos normales, sobre todo durante la niebla o por la noche
cuando las superficies están mojadas. La visibilidad de canalización de islas

2
con bordillos y de los bordillos continuos a lo largo de los bordes de la calzada
puede ser mejorada mediante el uso de marcadores reflectantes que se
adjuntan a la parte superior del bordillo.

1.3. Tipos de bordillos

Estos elementos son diversos en cuanto a la forma geométrica y el


material utilizado para su fabricación. La forma geométrica dependerá
principalmente del tipo de carretera y el material de la durabilidad deseada.

1.3.1. Por su forma geométrica

Las políticas sobre el diseño y uso de las características de la sección


transversal de una carretera, incluyendo los bordillos, está contenida en la
AASHTO’s Policy on Geometric Design of Highways and Streets. Aquí se
definen dos tipos básicos de bordillos como se muestra en la figura 1, bordillos
verticales e inclinados:

1.3.1.1. Los bordillos verticales

Estos tienen una cara vertical o casi vertical. Tales bordillos usualmente
sirven para muchos propósitos, incluyendo el evitar que los vehículos se salgan
del camino, soporte a las banquetas y la delineación del pavimento.

1.3.1.2. Los bordillos inclinados

Estos tienen una cara inclinada, de tal forma que los vehículos puedan
montarlos y pasar sobre ellos, por lo tanto estos bordillos son diseñados para
que no reencausen el vehículo. Además estos son utilizados en situaciones

3
donde, el posible reencause, haga perder el control del vehículo, es por esto
que son mayormente utilizados para el control del drenaje y delineación de la
carretera. Los bordillos inclinados también permiten que los vehículos tengan
acceso a las afueras de la carretera en las situaciones de emergencia.

Figura 1. Tipos de bordillos por su forma

Fuente: elaboración propia, con programa de AutoCad 2011.

4
1.3.2. Por su metodología constructiva

El método de construcción utilizado estará en función de la planificación,


las condiciones del terreno y el ambiente que el proyecto específico provea.
Tomando en cuenta que la facilidad o practicidad será un factor en los costos
del proyecto.

1.3.2.1. Construidos in situ

Estos tipos de bordillos son construidos a mano o con equipo especial, en


el lugar donde específicamente deberán llevar a cabo su función. Son de
concreto simple y deben apegarse a las Especificaciones Generales Para
Construcción de Carreteras y Puentes, Dirección General de Caminos, en
cuanto a los procesos que debe llevar el formaleteado, mezclado, fundición y
curado (lo cual se mencionará más adelante).

1.3.2.2. Prefabricados

Son bordillos elaborados en serie en un lugar determinado fuera de su


ubicación final. Estos elementos pueden estar hechos de concreto, piedra,
granito, dependiendo específicamente de la demanda.

Los bordillos prefabricados hoy en día son ampliamente utilizados en la


industria de la construcción. Se ha empezado a sustituir el uso de bordillos
hechos en obra por estos prefabricados, pero no lo sustituye por completo,
debido a su alto costo, aunque algunas veces el alto rendimiento en su
colocación hace que sea más conveniente su utilización.

5
Los bordillos prefabricados son utilizados mayormente para cumplir una
función estética, por lo que sus diseños son variados en cuanto a color, forma y
tamaño.

Hay algunas normas que rigen la construcción en serie de estos


elementos, una de estas son las Normas UNE-EN 1340 y UNE 127 340.

1.4. Influencias mecánicas en la vida de servicio

Los bordillos se ven afectados más seriamente por los esfuerzos


provocados por los cambios de temperatura, puesto que estos inciden en las
fisuras de los elementos y por ende el deterioro de los mismos.

1.4.1. Resistencia al desgaste por abrasión

Este índice está directamente relacionado con la resistencia al desgaste


por abrasión de los agregados empleados en la construcción del bordillo, ya sea
in situ o prefabricado. En las especificaciones generales para construcción de
carreteras y puentes, Dirección General de Caminos, indica que para los
agregados utilizados en la construcción de bordillos construidos in situ, deben
poseer un porcentaje de desgaste no mayor a 40 por ciento en masa después
de 500 revoluciones en el ensayo de abrasión, AASHTO T 96 o ASTM C 131 y
ASTM C 535.

Por otro lado los bordillos hechos de concreto prefabricado (en núcleo)
deben poseer un desgaste menor de 23 milímetros, según las Normas UNE-EN
1340 y UNE 127 340.

6
1.4.2. Esfuerzos por deformación térmica

Estos se dan debido a la disminución o aumento de la temperatura, que


ocasiona que los elementos se contraigan o se expandan respectivamente. Al
ocurrir este efecto dado que los elementos están restringidos, ya sea por el
suelo o por otros elementos como el pavimento, cuneta, acera, o incluso otro
bordillo. Y al entrar en contacto con estos se realice un efecto de acción y
reacción, provocando un empuje contrario a la deformación térmica, lo que
conlleva una inducción de fuerza axial en el prisma y es a esta acción que se le
denomina esfuerzos por deformación térmica.

1.5. Construcción de bordillos según las Especificaciones Generales


para Construcción de Carreteras y Puentes, Dirección General de
Caminos (Libro Azul), (DGC)

Los requisitos mostrados en estas especificaciones se basan en tres


puntos: calidad, metodología constructiva y las juntas de dilatación, es por ello
que se describen ciertos criterios a tomar en cuenta en el manejo y utilización
del material para la construcción de bordillos.

1.5.1. Clase y resistencia del concreto

El Libro Azul, denomina clase al nombre que se le da al concreto según la


resistencia esperada. Entonces para la construcción de bordillos se necesita un
concreto clase 17,5 mega Pascales, que alcance una resistencia a los 28 días
de 17,5 mega Pascales en núcleos de concreto a compresión.

7
1.5.2. Requisitos de los materiales para la fabricación del
concreto

Las características mínimas que debe tener una buena mezcla de


concreto son necesarias para la calidad en un bordillo, puesto que la durabilidad
del elemento depende de la calidad del concreto que esta compuesto.

1.5.2.1. Cementos hidráulicos

Se ha comprobado que las empresas ejecutoras, prefieren utilizar un tipo


de cemento con alta resistencia inicial para la construcción de bordillos in situ,
puesto que es necesario que este tipo de estructura comience su vida de
servicio mucho mas rápido y también por el tipo de metodología constructiva,
que conlleva utilizar una cantidad limitada de formaleta, por el alto costo que
representa la misma. Es por ello que utilizan el cemento con alta resistencia
inicial clase 35 mega Pascales (5000 Psi).

Estos cementos deben ajustarse a las Normas AASHTO M 85, ASTM C


150 o COGUANOR NG 41005 para los cementos Portland ordinarios y a las
Normas AASHTO M 240, ASTM C 595 o COGUANOR NG 41001 y ASTM C
1157L.

En Guatemala solo se produce el cemento Pórtland Modificado con


puzolana bajo la Norma ASTM C-595.

La composición del cemento Pórtland Modificado con puzolana Tipo I (PM)


es de la siguiente manera:

 81 – 97 % de clinker Pórtland

8
 1 – 15 % de puzolana
 2 – 4 % de yeso

1.5.2.2. Agregado fino

Las cantidades de sustancias perjudiciales permisibles serán las


establecidas para clase B de acuerdo a AASHTO M 6. La graduación del
agregado debe estar dentro de los límites mostrados en la tabla I.

Tabla I. Graduación de los agregados

PORCENTAJE EN MASA
TAMICES AASHTO 92
QUE PASA
9,500 mm 3/8” 100
4,750 mm No.4 95-100
2,360 mm No.8 80-100
1,180 mm 16 50-85
0,600 mm 30 25-60
0,300 mm 50 10-30
0,150 mm 100 2-10
0,075 mm 200 0- 5

Fuente: Dirección General de Caminos Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y


Vivienda República de Guatemala. Especificaciones Generales para Construcción
de Carreteras y Puentes. diciembre 2000. p. 553.

Para arena triturada, si el material que pasa por el tamiz 0,075 milímetros
(No. 200) consiste en el polvo de la trituración, libre de arcilla o esquistos
arcillosos, el límite de material que pasa por el tamiz 0,075 milímetros (No. 200)
puede ser elevado a 5 por ciento en concretos sujetos a desgaste superficial y a
7 por ciento en otros concretos.

9
El módulo de finura no debe ser menor de 2,3 ni mayor de 3,1 ni variar en
más de 0,20 del valor asumido al seleccionar las proporciones del concreto.

1.5.2.3. Agregado grueso

Debe cumplir con los requisitos de AASHTO M 80 y ASTM C 33; además,


el porcentaje de desgaste no debe ser mayor a 40 por ciento en masa después
de 500 revoluciones en el ensayo de abrasión, AASHTO T 96 o ASTM C 131 y
ASTM C 535.

La graduación del agregado grueso, debe satisfacer una de las


graduaciones mostradas en la tabla II.

10
PORCENTAJE POR PESO QUE PASA POR TAMICES DE ABERTURA CUADRADA

GRADUACIONES 63,0 50,0 mm 38,1 mm 25,0 mm 19,0 mm 12,5 mm 9,5 mm 4,75 mm 2,36 mm
AASHTO M80 mm

No 7 12,5 a 4,75 - - - - 100 90-100 40-70 0-15 0-5


mm
Tabla II.

No 67 19,0 a 4,75 - - - 100 90-100 25-60 20-55 0-10 0-5


mm

No 57 25,0 a 4,75 - - 100 95-100 - - 1 0-30 0-10 0-5


mm

No 467 38,1 a 4,75 - 100 95-100 - 35-70 - 0-5 0-5 -

11
mm

No 357 50,0 a 4,75 100 95-100 - 35-70 - 1 0-30 - 0-5 -


mm

de Carreteras y Puentes, diciembre 2000. p. 554.


No 4 38,1 a 19,0 - 100 90-100 20-55 0-15 - - - -
mm
No 3 50,0 a 25,0 100 90-100 35-70 0-15 - 0-5 - - -
Graduación agregado grueso

mm

El material que pasa el Tamiz 0,075 mm (N°200) no debe exceder de 1,0%, salvo el caso que consista
de polvo de trituración, libre de arcilla, esquistos ó pizarras, en cuyo caso, se podrá aceptar un límite
máximo de 1,5%.

Fuente: Dirección General de Caminos Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y


Vivienda República de Guatemala. Especificaciones Generales Para Construcción
1.5.2.4. Agua

El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe


ser preferentemente potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite,
ácidos, álcalis, azúcar, sales como cloruros o sulfatos, material orgánico y otras
sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero.

1.5.3. Requisitos de construcción

Las especificaciones dadas no muestran parámetros de cómo construir un


bordillo, pero muestra los requisitos indispensables del manejo y colocación del
concreto, asimismo, el tipo de junta a utilizar.

1.5.3.1. Requisitos indispensables para el manejo y


colocación del concreto

 Todo el concreto debe ser fundido o colado en horas de luz diurna, así
como su colocación en cualquier parte de la obra.

 Siempre que sea posible, el concreto debe ser descargado verticalmente


dentro de las formaletas, para reducir al mínimo la segregación.

 El concreto debe depositarse en seco y no exponerse a la acción del


agua, antes de su fraguado final.

 Toda fundición o colado debe completarse en una operación continua,


sin interrupciones mayores a 45 minutos entre la colocación de porciones
contiguas de concreto, cada capa debe ser colocada y consolidada antes

12
de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, para evitar la
formación de una junta de construcción no prevista.

 Durante e inmediatamente después de la colocación del concreto en las


formaletas, este debe ser consolidado o compactado, preferiblemente
con vibradores mecánicos del tipo de inmersión.

 Limitaciones para fundiciones en clima cálido o frío. En climas cálidos, la


fundición o vaciado del concreto puede ser limitada por la temperatura
del concreto en el momento de la colocación del mismo. El contratista
debe despachar el concreto a la temperatura más baja posible, sin que
ésta exceda los 26 grados Celsius para concreto que se colocará en
superestructuras ni los 32 grados Celsius para otros elementos.

 En lugares de clima frío, la temperatura mínima del concreto despachado


a la obra debe ser de 16 grados Celsius cuando vaya a ser colocado en
formaletas o encofrados de poco espesor.

1.5.3.2. Formaleta

Debe soportar la presión que ejerce el concreto en su estado fresco,


también es conveniente que esta sea de tal manera que pueda agilizar los
trabajos y sea de bajo costo, algunos constructores con experiencia, optan
utilizar formaleta metálica (costanera para los tramos rectos y lámina para los
curvos), puesto que son de fácil colocación y se pueden reutilizar varias veces,
siempre y cuando tengan su debido tratamiento.

13
1.5.3.3. Juntas

Son la solución para los esfuerzos por deformación térmica, ya que evitan
la restricción de la dilatación del concreto, se habla con más profundidad de
este tema en los siguientes capítulos, pero como una referencia se sabe que
según las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y
Puentes, Dirección General de Caminos, si el bordillo es construido in situ, debe
tener juntas de dilatación cada 10 metros como máximo y de un espesor
máximo de 15 milímetros.

En el caso de ser construido con equipo especial, solamente se deben de


requerir ranuras del espesor indicado anteriormente, cada 2 metros y en la
parte superior del mismo. Cuando el bordillo se construye adyacente o con un
pavimento de concreto hidráulico las juntas de dilatación deben coincidir con las
del pavimento.

1.6. Investigación de campo de bordillos

Se observó el periférico del campus central de la Universidad de San


Carlos de Guatemala. Se realizó un sondeo visual de los bordillos que forman
parte de esta carretera, pudiendo constatar los siguientes efectos.

14
Figura 2. Grietas por contracción

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

Figura 3. Grietas por dilatación

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

15
Figura 4. Desgaste por abrasión

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

En la mayoría de las grietas observadas se encuentra un patrón


aproximadamente de 3 metros de separación entre grieta.

Figura 5. Separación entre grieta

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

16
Las grietas se dan aproximadamente 15 centímetros de donde se
encuentra la junta.

Figura 6. Separación entre grieta 2

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

Las juntas son inexistentes como se puede observar en la siguiente figura,


puesto que muestra que el repello de los bordillos se ha caído por los efectos
ambientales, dejando descubierto que las juntas solo están marcadas y no
funcionan como la teoría lo indica, verdaderamente separando los elementos
para evitar los esfuerzos térmicos.

17
Figura 7. Junta de dilatación

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

En los bordillos anteriores a la repavimentación de la carretera se puede


mostrar un deterioro por el paso del tiempo y la abrasión provocada por los
vehículos, y no así por parte de los esfuerzos térmicos, esto debido a que las
juntas están espaciadas adecuadamente y si existen.

18
Figura 8. Bordillos ya existentes

Fuente: carretera que compone el periférico universitario en el campus central de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

A pesar de no realizar la junta de dilatación en estos bordillos no se


tomaron en cuenta las especificaciones dadas por la Direccione General de
Caminos, puesto que se encuentran las supuestas juntas, espaciadas hasta los
87,5 metros, tomando en cuenta que las especificaciones marcan una
separación entre juntas máxima de 10 metros.

19
20
2. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DE ORIGEN TÉRMICO

Las cargas externas no son las únicas fuentes de esfuerzos y


deformaciones en una estructura. Otras fuentes incluyen los efectos térmicos
que se originan por los cambios de temperatura, desajustes que resultan de
imperfecciones en la construcción, deformaciones previas que se producen por
deformaciones iniciales.

Los efectos térmicos, desajustes y deformaciones previas por lo común


se encuentran en sistemas mecánicos como estructurales. Estos efectos son
mucho más importantes en el diseño de estructuras estáticamente
indeterminadas que en las estáticamente determinadas.

Los materiales se contraen al enfriarse y se dilatan al calentarse, en forma


lineal:
δ = α x L x ΔT

Donde:

δ = deformación térmica
α = Coeficiente de Dilatación Térmica (CDT)
L = longitud inicial
ΔT = cambio de temperatura

Si no se impide la deformación debido a la temperatura, como ocurre en


los sistemas estáticamente determinados, no aparecerán esfuerzos en la
estructura. Pero en muchos casos es imposible evitar deformaciones térmicas,

21
puesto que los sistemas están total o parcialmente restringidos. Como resultado
de esto aparecen fuerzas internas que contrarrestan, también parcial o
totalmente estas deformaciones. Los esfuerzos originados por estas fuerzas
internas se llaman esfuerzos térmicos, o esfuerzos de origen térmico.

2.1. Cambios de temperatura en el concreto durante la vida de


servicio

El concreto de cemento hidráulico es actualmente uno de los principales


materiales de construcción en Guatemala y se ha convertido en el material de
ingeniería más utilizado, por varias razones:

 Posee resistencia al agua.


 Los elementos de concreto pueden tener una variedad de formas y
tamaños.
 El concreto es generalmente el material más barato y más fácilmente
disponible en el sitio de trabajo.
 Es un excelente protector del acero estructural y muchas más ventajas
que el constructor encuentra en su uso.

Por otro lado, mientras que los diseñadores de estructuras de concreto se


han interesado más en las características de resistencia de los materiales, las
reacciones químicas entre el concreto y el ambiente circundante no pueden ser
ignoradas, puesto que en estos efectos depende la durabilidad de la estructura
de concreto.

El concreto se ve afectado claramente por la temperatura, ya sea por la


que es sometida en el ambiente, o la que se produce durante el proceso de
hidratación del cemento. Lo cierto es que la temperatura es un factor importante

22
en la variabilidad del volumen del concreto durante su vida de servicio. Por lo
cual se puede decir que, el concreto aumenta su volumen a medida que la
temperatura aumenta y por el contrario disminuye su volumen a medida que la
temperatura disminuye. Esto es a lo que se llama dilatación y contracción del
concreto, respectivamente.

La dilatación y contracción térmica del concreto varía, además de la


temperatura en función de factores tales como el tipo de agregado, la relación
agua-cemento, la edad del concreto y la humedad relativa. Siendo uno de los
factores más importantes el tipo de agregado.

2.2. Coeficiente de Dilatación Térmica (CDT)

La posición de los átomos en la materia cambia con la variación de la


energía almacenada, como resultado, la materia por lo general se expande
cuando se calienta y se contrae cuando se enfría, esta respuesta al cambio de
temperatura se denomina Coeficiente de Dilatación Térmica (CDT). El CDT es
una medida de la dilatación o contracción de un material con el cambio de
temperatura ambiental. Debido a que el cambio de longitud es pequeño, el CDT
se expresa generalmente en micro deformaciones por grado Celsius.

El CDT de Cemento Portland (PCC) oscila entre 8-12


micro deformaciones dividido grados Celcius. La siguiente tabla muestra el
rango típico de Coeficiente de Dilatación Térmica según el Departamento de
Servicios Federal, Administración de Carreteras EE.UU. Dado que más de la
mitad del volumen de concreto es agregado grueso. El principal factor de
influencia en el CDT del concreto parece ser el tipo de agregado grueso.

23
Tabla III. Rangos típicos de CDT de los componentes más comunes del
concreto de cemento hidráulico

Coeficiente de Dilatación
Térmica

Agregado με /°C
Granito 7-9
Basalto 6-8
Caliza 6-8
Dolomita 7-10
Arenisca 11-12
Cuarcita 11-13
Mármol 4-7
Andesita 9.2
Agregado reciclado 11.6
Pasta de cemento (saturado)
w / c = 0,4 18-20
w / c = 0,5 18-20
w / c = 0,6 18-20
Acero 11-12

Fuente: AL-OSTAZ, Ahmed. Effect of moisture content on the coefficient of thermal expansion of
concrete, p. 7. http://ntl.bts.gov/. Consulta: 25 de agosto de 2013.

2.2.1. CDT teórico

Los CDT determinados por la investigación Experimental measurement of


concrete thermal expansion, Sungchul Yang, Namho KIM, Jincheol KIM y
Jongwo Park, p. 1041-1043. Departamento de Arquitectura e Ingeniería,
Universidad de Hongik, Chungnam, S. Korea, muestran amplia información de
las características del concreto estudiado en la misma, lo que proporciona una
base teórica para tener un mejor criterio de selección, cuando se tiene datos
experimentales del comportamiento térmico del concreto que se está fabricando

24
para determinado trabajo. Es por ello que a continuación se muestra esta
información.

 Cemento hidráulico: cemento Portland tipo 1, según la Norma ASTM


C150.
Tabla IV. CDT teóricos

Tipo de Concreto CDT (με /°C)


Concreto con Granito 10,73
Concreto con Andesita 10,52
Concreto con Arenisca 9,76

Fuente: NAMHO, Sungchul Yang. Experimental measurement of concrete thermal expansion,


KIM, Jincheol KIM y Jongwo Park, p. 1041-1043. http://www.easts.info. Consulta 3 de
agosto 2013.

CDT es uno de los factores más importantes que se deben de considerar


en el diseño de bordillos. Los valores indicados en la tabla anterior no son
universales. El valor exacto debe obtenerse en un diseño específico de
bordillos, puesto que no se puede predecir el movimiento del potencial inducido
por el cambio de temperatura.

Muchos manuales de diseño para la construcción de carreteras han


recomendado valores de CDT para el diseño de estructuras en carreteras.
AASHTO recomienda un CDT de 11 microdeformaciones por grado Celsius. La
recomendación AASHTO no toma en cuenta las variaciones en los diferentes
materiales de la zona que varían en cuanto a las regiones. Es obvio que el CDT
de una mezcla de concreto depende de los factores como agregado, la
humedad, la pasta de cemento, y las condiciones ambientales tales como las
fluctuaciones de temperatura.

25
2.3. Métodos para determinar el CDT

La Administración Federal de Carreteras, El Departamento de Transporte


de los EE.UU, ha desarrollado una norma para la determinación del valor de
CDT para el concreto de cemento hidráulico. El método que desarrollaron fue
adoptado por AASHTO y nombrado como TP60-00. El método permite
determinar el CDT de especímenes cilíndricos de concreto que se mantienen en
una condición saturada, midiendo el cambio de longitud de la muestra en un
rango de temperatura especificado de 10 a 50 grados Celsius.

Las mediciones de longitud se hacen usando traductores de


desplazamiento lineal con voltaje (LVDT), con correcciones realizadas por la
contracción del marco de ensayo. AASHTO TP60-00 ha sido por mucho, el
método más fiable para determinar la CDT de concreto. Otro método para
determinar el CDT del concreto es la Técnica Calibrador de Tensiones. En este
método, un calibrador de tensión se adapta a la muestra.

La temperatura y humedad son variados, tomando las medidas para


calcular el CDT. Por último los daneses han desarrollado un método de cálculo
del CDT de concreto llamado Danish Method TI-B 101. Se compone de prismas
100 x 100 x 400 milímetros fundidos con discos colocados al lado registrando
los cambios de longitud con variaciones de temperatura de 5 a 30 grados
Celsius.

Aunque existan varios métodos el que se utiliza para el objeto de este


trabajo, es la referencia de la Norma AASHTO TP 60-00 que puede visualizarse
en los anexos.

26
2.4. Algunos otros factores pueden tener una influencia en CDT

Estos están directamente relacionados con las condiciones propias del


elemento, hablando del origen de los materiales que los constituyen y las
condiciones medioambientales en las que está sometido.

2.4.1. La humedad en el concreto

Se habla solamente de la pasta de cemento hidratado, el CDT está


determinado por las condiciones de humedad. Cuando la muestra está en un
estado seco o saturado, el CDT es menor que en una condición parcialmente
saturado. Según Naville (Neville, A. M. Properties of Concrete. John Wiley and
Sons, New York, New,1997.), el CDT de la pasta joven alcanza el máximo
cuando la humedad relativa es de aproximadamente 70 por ciento. Neville
también afirmó que el concreto debe seguir una tendencia similar.

A pesar de lo indicado anteriormente se ha demostrado en varios ensayos,


que la humedad de la probeta no es un factor determinante para el CDT del
concreto.

2.4.2. Influencia del tipo de agregado

Las propiedades de los agregados juegan un papel significativo en el


rendimiento de concreto. Es por ello que también el CDT del concreto está
influido por el tipo de agregado. Cuanto mayor sea el CDT del agregado más
alto es el CDT del concreto, pero esta relación también depende de la cantidad
de tales agregados en las proporciones de la mezcla. Se ha sugerido que si los
coeficientes de los agregados y el de la pasta de cemento difieren demasiado,
un gran cambio en la temperatura puede inducir a una rotura en su vínculo.

27
Esto es porque el agregado compone 70-75 por ciento del volumen de sólidos
total de la mezcla.

2.4.3. Efecto de las propiedades mecánicas del concreto en el


CDT

En los Informes Técnicos del Departamento de Ingeniería Civil e


Ingeniería Ambiental, de la Universidad del Estado de Lousiana, Determination
of Coefficient of Thermal Expansion Effects on Louisiana’s PCC Pavement
Design muestran que los ensayos de propiedades mecánicas de resistencia a la
compresión, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson (ASTM C469),
resistencia a la flexión (ASTM C78), y la prueba de tracción indirecta (ASTM
C496). No presenta ninguna relación con el CDT.

2.5. Juntas en el concreto

Los cambios de temperatura, como se ha mencionado, causan dilatación o


contracción en el concreto, pero lo más crítico de este comportamiento
mecánico es la aparición de fisuras que son provocadas por esfuerzos, al no
poder contraerse o dilatarse libremente, debido a los tipos de restricciones que
poseen los elementos, ya sea por una estructura conexa, que en el caso de los
bordillos se refiere a la carretera, banquetas y los bordillos contiguos, o
restricción por fricción (rozamiento) con el terreno.

Las juntas son utilizadas para el control de las fisuras, ya que permiten el
movimiento libre del concreto, ya sea por la acción de contracción o retracción.
Se puede decir que las juntas son grietas planificadas previamente.

28
Con un CDT adecuado y el conocimiento del cambio de temperatura a la
que estará sometida la estructura, es posible calcular la deformación térmica
máxima que esta tendrá, y así poder calcular de buena forma el espacio que
debe existir entre la estructura diseñada y sus restricciones.

2.5.1. Tipos de juntas

Las juntas son diversas en cuanto a su uso. Se pueden mencionar juntas


para liberar energía en forma de dilatación o contracción y asimismo, para
poder distinguir entre una fundición y otra, evitando las juntas frías donde
corresponde una junta de construcción.

2.5.1.1. Juntas de contracción

Las juntas se insertan mediante el uso de un ranurador para crear un


plano de debilidad que oculta el lugar donde ocurrirá la grieta por contracción.

Para que sea efectiva, la junta debe ser ranurada de 1/4 a 1/3 de la
profundidad del concreto. Así pues se pretende crear planos débiles en el
concreto y regular la ubicación de grietas que se formaran como resultado de
cambios dimensionales.

29
Figura 9. Junta de contracción

Fuente: MAGUIÑA ALZAMORA, Jose Eloy. Juntas en el concreto.


http://civilgeeks.com/2012/03/27/juntas-en-el-concreto/.
Consulta: 3 de febrero 2013.

El otro método consiste en aserrar la junta, es más caro pero, presenta las
ventajas de juntas con mayor durabilidad, con bordes más duraderos y una
buena regularidad. El corte con sierra debe realizarse tan pronto como sea
posible, sin que se dañen los bordes del concreto. No debería demorarse más
de 6 horas después de colocado el concreto.

La separación de las juntas de contracción depende de factores, tales


como el espesor de la losa y el rozamiento existente con la capa de base.

La experiencia práctica aconseja para losas de 10 centímetros de espesor


una separación de 2,5 metros, para 15 centímetros una separación de 3,50
metros y para 20 centímetros una separación máxima de 4,5.

30
2.5.1.2. Juntas de aislamiento o dilatación

Estas permiten los movimientos independientes verticales y horizontales


entre las partes adjuntas de la estructura y ayudan a minimizar las grietas
cuando estos movimientos son restringidos.

Estas juntas son especialmente utilizadas para evitar los esfuerzos por
deformación térmica, que sufren las estructuras de concreto al calentarse.

Como ya se mencionó con anterioridad esta es la junta destinada para el


diseño de los bordillos, por lo que el Libro Azul indica que el tamaño de esta
junta debe ser de 15 milímetros a cada 10 metros.

Figura 10. Junta de dilatación

Fuente: MAGUIÑA ALZAMORA, Jose Eloy. Juntas en el concreto.


http://civilgeeks.com/2012/03/27/juntas-en-el-concreto/.
Consulta: febrero 2013.

31
2.5.1.3. Juntas de construcción

Son superficies donde se encuentran dos vaciados (vertidos) sucesivos de


concreto. Estas se realizan por lo general al final del día de trabajo, pero
pueden ser requeridas cuando el vaciado del concreto se paralice por un tiempo
mayor al de fraguado inicial del concreto.

La ubicación de las juntas de construcción debe ser planificada. Puede ser


deseable lograr la adherencia y la continuidad del refuerzo a través de una junta
de construcción.

Figura 11. Junta de construcción

Fuente: elaboración propia.

32
2.5.2. ¿Por qué se construyen las juntas?

Las grietas en el concreto no se pueden prever completamente, pero


pueden ser controladas y minimizadas mediante juntas adecuadamente
diseñadas. El concreto se agrieta porque:

 Es frágil frente a cargas de tracción y por lo tanto, si su tendencia natural


a retraerse es restringida, pueden desarrollarse esfuerzos de tracción
que excedan su resistencia a esta fuerza. Dando como resultado el
agrietamiento.

 A edades tempranas, antes de que el concreto se seque, la mayoría de


las gritas son causadas por cambios de temperatura o por la ligera
contracción que tiene lugar cuando el concreto fragua y endurece. Más
tarde, cuando el concreto se seca, él se retraerá adicionalmente y
cualquier grieta adicional puede formarse, o las gritas preexistentes
pueden hacerse más anchas.

Las juntas atenúan las tensiones de tracción, son fáciles de manejar y son
menos objetables que las grietas descontroladas e irregulares.

2.5.3. ¿Cuándo hacer las juntas?

Pueden hacerse en dos momentos diferentes, antes de que el concreto


sea colado. Por ejemplo, para juntas de construcción y juntas de aislamiento y
después, de que el concreto ha sido colado y compactado, por ejemplo, las
juntas de control.

33
Las juntas se usan para controlar el agrietamiento en el concreto. El
agrietamiento al azar puede debilitar el concreto y echar a perder su apariencia.

2.5.4. Agrietamientos aleatorios

El agrietamiento en el concreto es una fuente de deterioro, puesto que da


lugar a la filtración de agua en el bordillo hasta llegar a la cimentación de la
carretera, provocando un serio daño en la carpeta de rodadura.

Pueden ser debido a las siguientes causas:

 Juntas realizadas tardíamente o sin la profundidad requerida.


 Juntas muy separadas entre sí.
 Aislamientos inadecuados de juntas en columnas, cimientos o paredes.
 Exceso de viento durante la construcción que cause grietas plásticas.
 Un curado deficiente.

34
3. CONDICIONES AMBIENTALES DEL SUROESTE DEL
MUNICIPIO DE GUATEMALA

El clima es producto de los factores astronómicos, geográficos y


meteorológicos, adquiriendo características particulares por la posición
geográfica y topografía. La ubicación tropical de Guatemala no permite que se
marquen con precisión cuatro estaciones en el año, como en los países
situados al norte o al sur de la línea del Ecuador.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e


Hidrología (INSIVUMEH) climáticamente ha zonificado al país en seis regiones
perfectamente caracterizadas por el sistema de Thorntwaite.

 Las planicies del norte


 Franja transversal del norte
 Meseta y altiplanos
 La bocacosta
 Planicie costera del Pacífico
 Zona oriental

3.1. Ciudad de Guatemala

Se encuentra en la zona de la meseta y altiplanos. Que además


comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché,
San Marcos, Quetzaltenango Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, sectores de
Jalapa y las Verapaces.

35
3.1.1. Clima

Por pertenecer a la zona de la meseta central y altiplanos, las montañas


definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1 400 metros
sobre el nivel del mar, generando diversidad de microclimas.

Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de
mayo a octubre, en los meses restantes estas pueden ser mermadas, en cuanto
a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más
bajos del país.

En esta región existen climas que varían de templados y semifríos con


invierno benigno a semicalidos, de carácter húmedos y semisecos con invierno
seco. Definiéndose marzo y abril como los meses más cálidos y de forma
contraria diciembre y enero.

3.1.2. Geografía

La ciudad de Guatemala está ubicada en el Valle de la Ermita con alturas


que varían entre los 1 500 – 1 600 metros sobre el nivel del mar posee
temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 grados Celsius.

 Altitud: 1 500 msnm


 Latitud: 14º 37' 15" N
 Longitud: 90º 31' 36" O
 Extensión: 996 km2

Para la siguiente recopilación de información se utilizó la estación


meteorológica más cercana al suroeste del municipio de Guatemala.

36
3.2. Temperatura

La estación meteorológica a estudiar es la que se encuentra en el


INSIVUMEH 7a. avenida, 14 -57, zona 13, colonia Nueva Aurora, ciudad de
Guatemala, Guatemala, altitud: 1 502 metros sobre el nivel del mar

Las temperaturas que se utilizarán en el estudio (para determinar el


cambio de temperatura máxima) se muestran en las tablas V,VI y VII.

Tabla V. Temperatura máxima promedio (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN


1990 23 24,7 26 27,8 27,1 25,1
1991 24,3 25,3 28,1 28,7 27,4 25,9
1992 24,1 25,5 27,6 27,2 26,5 25,9
1993 24,2 25,7 26,6 27,1 27,6 25,4
1994 23,1 27,5 27,5 N/D 27,4 25,7
1995 24 26,7 28,2 27,5 27,5 26,1
1996 23,7 25,2 25,9 26,9 26,4 26,1
1997 25 25,4 27,1 28,2 27,9 25,6
1998 25,8 27,2 27,2 27,9 29 27,3
1999 23,3 24,6 26,9 28 27,7 24,9
2000 23,4 24,3 26,6 28,1 25,6 27,2
2001 24,2 25,1 24 27,9 26,9 25,8
2002 26,6 25,4 27,3 28,4 27,5 25,8
2003 23,5 26,2 27,5 28,5 27,8 25,8
2004 23,6 25,4 26,3 26,8 26,1 24,9
2005 27 28,7 29,9 28,6 26,9 26,3
2006 24,3 25,4 26,1 27,1 26,6 25
2007 24,4 26,5 25,9 28 27,2 25,9
2008 23,9 25,4 26,1 27,6 27,3 24,5
2009 24,3 25 25,3 27,4 26,5 26,3
2010 24,2 26 27,9 27,7 26,5 25,1
2011 25,1 26,4 25,7 27,7 27,1 26
2012 24,2 25,5 26,6 27,3 27,1 26,2
PROMEDIO 24,31 25,79 26,80 27,75 27,11 25,77

37
Continuación de la tabla V.

AÑO JUL AGO SEP OCT NOV DIC


1990 25,1 25,3 25,3 24,9 22,8 23,4
1991 25,3 25,5 25,1 24,5 23,1 22,3
1992 23,9 24,5 24,3 24,1 24,5 23,2
1993 24,7 24,3 24,4 24,4 23,6 23,5
1994 26 25,3 23,9 25,2 25,3 24,1
1995 25,3 25,1 24,2 23,6 24,3 24,1
1996 24,7 25 25,5 24,8 23,5 24,2
1997 25,8 24,3 25,9 25,2 24,6 24,7
1998 25,3 24,8 24 24,6 24,3 24,7
1999 24,1 25,4 23,3 23,8 22,6 22,8
2000 25,9 25,9 24,6 24,4 25,1 23,5
2001 26 26,4 25,3 25,1 24,3 24,9
2002 26,1 26,9 24,8 25,7 25 24,4
2003 25,9 25,8 25,9 24,9 25 ****
2004 25,2 26,4 25,9 25,4 24,6 23,8
2005 25,9 26 25,9 23,8 23,7 24,3
2006 25,5 26,3 25,8 26 24,3 24
2007 26,1 25,5 25,5 23,9 24,1 24,7
2008 24,4 25,6 24,9 24,2 23,8 24,6
2009 26,1 25,9 26,8 26,5 25,1 24,6
2010 25,2 24,7 24,6 24,5 24 22,9
2011 25,8 26,2 25,4 24 24,9 23,9
2012 26,2 26,2 25,8 25,8 23,9 25,4
PROMEDIO 25,41 25,53 25,09 24,75 24,19 24,00

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(IN SIVUMEH).

Temperatura máxima del promedio mensual durante 22 años (1990-2012)


= 27,75 °C en el mes de abril.

38
Tabla VI. Temperatura mínima promedio (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN


1990 13,60 13,50 14,40 16,10 17,00 16,70
1991 14,00 13,60 15,00 17,00 17,10 17,00
1992 14,30 14,00 15,50 16,50 16,40 17,30
1993 13,20 13,30 14,10 16,50 16,90 16,70
1994 12,80 14,00 14,00 15,60 16,60 15,80
1995 13,50 13,30 14,20 16,80 16,90 17,20
1996 12,30 13,10 13,60 16,20 16,80 17,00
1997 13,30 14,00 14,70 16,00 16,20 16,70
1998 14,30 13,60 14,50 16,00 16,80 17,60
1999 12,40 12,60 18,00 15,50 16,40 16,40
2000 12,00 12,90 14,50 15,50 16,80 15,20
2001 12,10 13,50 13,20 14,50 16,60 16,00
2002 13,20 14,70 14,10 15,30 16,40 17,10
2003 12,50 13,70 15,20 15,40 17,50 16,60
2004 13,40 13,90 14,80 16,10 16,90 17,20
2005 11,90 13,00 16,00 16,50 16,70 17,00
2006 13,00 12,30 13,30 15,60 16,50 16,70
2007 14,40 13,70 14,90 16,50 17,30 17,00
2008 13,40 14,30 14,20 15,90 16,80 16,10
2009 13,40 13,30 13,30 16,10 15,00 17,00
2010 13,10 15,20 15,30 17,40 18,10 17,80
2011 13,90 14,30 13,70 15,90 16,90 16,70
2012 13,70 14,10 14,00 15,60 17,20 16,40
PROMEDIO 13,20 13,65 14,54 16,02 16,77 16,75
AÑO JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 16,40 16,30 16,30 15,90 15,10 14,10
1991 16,30 16,50 16,50 16,00 14,50 14,50
1992 16,30 16,10 16,20 15,80 15,20 13,80
1993 16,00 16,00 15,80 15,90 14,00 12,80
1994 15,70 15,40 15,80 16,00 15,30 14,20

39
Continuación de la tabla VI.

1995 16,40 16,70 16,50 16,10 14,60 14,30


1996 21,30 15,90 16,70 16,00 14,70 13,40
1997 16,50 16,80 16,80 16,20 16,10 13,90
1998 12,70 17,20 16,40 16,60 15,60 13,80
1999 15,50 16,00 15,90 15,20 13,60 12,60
2000 16,00 16,30 16,30 15,20 15,30 13,30
2001 16,40 16,80 16,50 15,80 13,60 14,20
2002 15,00 16,10 16,10 15,80 14,20 14,20
2003 16,90 17,20 16,90 16,80 15,10 12,50
2004 15,90 17,00 16,80 16,50 14,40 13,40
2005 16,30 16,30 16,20 15,90 13,70 13,60
2006 16,50 16,60 16,50 16,60 14,60 15,00
2007 17,00 16,70 16,40 15,90 14,30 13,60
2008 15,60 16,10 16,20 15,30 16,20 13,20
2009 16,90 16,70 17,60 17,30 15,40 14,50
2010 17,30 17,20 17,00 15,40 14,50 12,10
2011 16,70 16,80 16,40 11,40 14,40 13,40
2012 16,40 16,30 18,20 15,70 13,10 13,20
PROMEDIO 16,35 16,48 16,52 15,80 14,67 13,63

Fuente: elaboración propia.

Temperatura mínima del promedio mensual durante 22 años (1990-2012)


= 13,20 °C en el mes de enero.

40
Tabla VII. Temperatura promedio (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN


1990 17,6 18,2 19,2 20,6 21,4 20,6
1991 18,4 18,8 21 21,8 21,5 20,6
1992 18,8 19,1 20,6 20,7 20,7 20,4
1993 18,4 18,7 19,7 21,2 21,8 20,4
1994 17,5 18,8 19,5 20,5 20,8 19,7
1995 18 19,4 20,5 19,4 21,5 20,6
1996 17 18,2 18,9 20,8 20,5 20,1
1997 15,5 19,4 20,5 21,6 20,7 20,5
1998 19,8 20,3 20,7 22,2 22,5 20,3
1999 17,4 17,3 19,6 20,9 20,7 19
2001 16,8 18,1 19,2 20,3 20,4 19,5
2002 17,3 18,6 18,6 19,8 20,3 20,1
2003 16,8 17,8 24,8 20,6 20,7 19,1
2004 18,5 18,6 20,1 20,6 19,7 20,3
2005 17,7 19,3 20,9 20,9 23 22,2
2006 18 20,8 19,3 21,6 20,5 20,1
2007 19,4 19,2 19,1 20,5 21,1 20,5
2008 17,6 18,6 18,6 21,2 20,1 20,2
2009 19 19 19 21,5 21,5 20,8
2010 17,8 19,4 19,5 21,2 20,9 20
2011 19 19,6 19,5 20,9 20,8 20,6
2012 18,3 19,7 20,2 21 21,7 20,5
PROMEDIO 17,94 18,95 19,95 20,90 21,04 20,28
AÑO JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 20,4 20,5 20,1 19,8 18,6 18,2
1991 20,3 20,6 20,1 19,6 18,4 17,9
1992 19,7 20 19,6 19,5 19,6 18,2
1993 20,2 19,6 19,7 19,5 18,1 17,5
1994 20 19,4 19,3 20 19,6 18,5

41
Continuación de la tabla VII.

1995 20,1 20,3 19,4 19 18,7 18,4


1996 19,5 19,9 20 19,8 18,5 18,4
1997 20 20,7 19,3 20 19,9 18,3
1998 20,9 20,8 19,6 21,5 19 18,1
1999 19 19,3 18,4 18,4 17,3 17,8
2001 20,1 19,9 19,2 19 17,3 18,3
2002 21 19,6 18,9 18,5 17,1 17,9
2003 20,3 20 19,7 20,2 19,2 17,5
2004 19,7 20,2 19,3 19,8 18,7 18,2
2005 21,8 21,1 21,2 19,7 18,2 18,4
2006 20,3 20,7 20,2 20,4 18,1 19,2
2007 20,8 20,2 20,1 18,9 18,7 19,2
2008 19,8 25,6 19,6 19,5 18,6 17,9
2009 21,2 21 20,7 20,5 18,9 19,4
2010 20,3 19,8 19,7 18,9 18,4 16,5
2011 20,5 20,4 19,9 19,3 19,5 18,5
2012 21,2 20,9 20,7 20,7 18,6 19,4
PROMEDIO 20,32 20,48 19,76 19,66 18,59 18,26

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(INSIVUMEH).

El promedio de la temperatura promedio de enero durante 22 años (1990-


2012) = 17,94 °C.

El promedio de la temperatura promedio de abril durante 22 años (1990-


2012) = 20,90 °C.

42
Según las isotermas (mapas mostrados en los anexos) representativas de
temperatura del período 1928-2003 para la región suroeste del municipio de
Guatemala corresponde:

 Temperatura mínima absoluta anual de 5°C.


 Temperatura máxima absoluta anual de 34°C.
 Temperatura máxima promedio anual 25°C.
 Temperatura mínima promedio anual de 15°C.

3.3. Humedad relativa promedio

La estación meteorológica a estudiar es la que se encuentra en el


INSIVUMEH 7a. avenida, 14 -57, zona 13, colonia Nueva Aurora, ciudad de
Guatemala, Guatemala, altitud: 1 502 metros sobre el nivel del mar.

Tabla VIII. Porcentaje de humedad relativa promedio

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN


1990 78 77 76 77 81 83
1991 78 74 71 78 81 85
1992 75 76 77 78 79 87
1993 75 75 74 78 80 86
1994 80 75 75 78 82 83
1995 76 76 77 81 8 88
1996 71 77 77 77 83 87
1997 77 76 75 77 77 82
1998 79 76 74 73 77 80
1999 81 79 78 79 8 90
2000 68 64 70 68 79 79
2001 76 72 71 68 69 74
2002 70 67 68 67 77 80
2003 73 74 73 74 81 84
2004 71 73 71 70 75 77

43
Continuación de la tabla VII.

2005 67 66 73 69 75 85
2006 70 69 70 N/D 63 80
2007 69 73 74 75 77 81
2008 74 67 67 66 73 79
2009 77 73 71 71 76 80
2010 75 78 77 84 84 87
2011 75 79 72 73 73 76
2012 78 72 70 73 79 81
PROMEDIO 74,48 73,39 73,09 74,27 71,17 82,35
AÑO JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 81 79 84 80 82 78
1991 79 80 82 83 82 81
1992 83 78 85 83 82 81
1993 80 85 85 88 82 79
1994 80 86 86 85 82 82
1995 86 89 92 88 83 84
1996 86 83 88 86 82 77
1997 79 81 88 86 87 81
1998 88 88 90 84 86 79
1999 85 87 87 90 87 69
2000 74 78 82 78 77 73
2001 74 74 79 73 72 71
2002 78 80 85 81 80 78
2003 81 76 83 81 76 69
2004 78 74 83 76 72 71
2005 82 80 81 80 77 71
2006 77 72 79 81 75 73
2007 80 85 84 84 78 71
2008 77 75 80 77 80 80
2009 79 81 86 81 80 79
2010 94 89 86 79 69 74
2011 77 81 84 80 73 72
2012 75 80 80 79 75 73
PROMEDIO 80,57 80,91 84,30 81,87 79,09 75,91

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(INSIVUMEH).
.

44
La humedad relativa promedio de enero durante 22 años (1990-2012) =
74,48 %.
La humedad relativa promedio de abril durante 22 años (1990-2012) =
74,27 %.

Según las isohigras (mapas mostrados en los anexos) representativas de


la humedad relativa promedio anual del período 1928-2002 para la región
suroeste del municipio de Guatemala corresponde:

Humedad relativa promedio anual de 75 %.

45
46
4. MÉTODO DE ENSAYO

Todo el proceso descrito a continuación es una propuesta planteada por el


autor, puesto que el mismo no se pudo seguir conforme a la norma designada
específicamente para la realización de este ensayo, la que ya ha sido descrita
con anterioridad.

4.1. Alcance

Este método de ensayo cubre la determinación del Coeficiente de


Dilatación Térmica (CDT) de los núcleos o cilindros de concreto de cemento
hidráulico. Puesto que es conocido que el grado de saturación del concreto es
una influencia en la medida del Coeficiente de Dilatación Térmica. Las
condiciones de humedad del espécimen de concreto deberán ser controladas.
Por esto en el procedimiento de ensayo el espécimen deberá estar en una
condición saturada.

4.2. Resumen del método

Este método determina el CDT de un espécimen de concreto cilíndrico


manteniéndolo en condición saturada, midiendo el cambio de longitud que sufre
el espécimen hecho por un cambio específico de temperatura. El CDT es
calculado dividiendo los cambios de longitud por los cambios de temperatura.

47
4.3. Equipo

El equipo utilizado es restringido respecto a las posibilidades económicas


que posee el Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII), haciendo necesario
la sustitución de equipo requerido por la norma por el que se dispone.

 Sierra de concreto: capaz de aserrar los extremos de una muestra


cilíndrica perpendicular al eje y con cortes paralelos entre sí.

 Cronómetro.

 Balanza: con una capacidad de 20 kilogramos y una precisión de 0,1 por


ciento sobre su rango.

 Vernier: capaz de medir la longitud del espécimen lo más cercano a 0,1


milímetro.

 Baño de agua: que proporcione un control de la temperatura por medio


de un microprocesador hasta 82 grados Celsius con una exactitud de ±
0,1 por ciento, este también incluye un agitador magnético que asegura
que la temperatura sea constante en todo el baño.

 Dispositivo de medición de temperatura: que es utilizado para medir la


temperatura en el concreto fresco con una resolución de 0,1 grados
Celsius.

 Deformímetro: análogo capaz medir la deformación per medio de un dial


que entra en contacto con la probeta, el mismo tiene una precisión de
0,00254 milímetros (0,0001 in).

48
4.4. Espécimen de ensayo

Este consistió en un núcleo cilíndrico con diámetro nominal


correspondiente al diámetro interno de la tubería para drenajes PVC SDR-35 de
4 pulgadas (10,160 cm), lo que corresponde a 10,084 centímetros, con una
altura nominal de 17 centímetros a causa del tamaño del baño de agua a
utilizar.

4.5. Procedimiento

El espécimen deberá ser condicionado por sumersión en agua de cal


saturada por un tiempo de 25 minutos hasta que la probeta alcance un peso del
100,5 por ciento del peso tomado antes de sumergir la probeta.

4.5.1. Procedimiento de la prueba

Uno de los parámetros que se toma en cuenta para distinguir que son de
concreto utilizado en la construcción de bordillos, es la resistencia a
compresión, por lo que una vez alcanzada la resistencia deseada se procede a
la prueba.

 Se prepará todo el equipo necesario para empezar la prueba,


comenzando por el baño de agua, colocando el agua necesaria y
verificando que el medidor digital de temperatura propio del baño este en
grados Celsius. Se debe utilizar un soporte contiguo al baño,
esencialmente de material ferroso para que las patas donde se coloca el
deformímetro pueda imantarse con este material y así mantenerse fijo en
la posición deseada, pudiendo medir la deformación de la probeta. Esto
es importante, ya que de esta manera se evitaran parte de las

49
vibraciones proporcionadas por el baño de agua en el momento que
asciende la temperatura.

 Se ubica la posición donde el agitador magnético estará para mantener la


temperatura uniforme en todo el baño de agua.

 Se prepara un recipiente con agua y cal saturada, para poder dejar la


probeta en condiciones de ensayo, lo que se hace necesario a su vez
tener a la mano la balanza para tomar el peso de la probeta antes de la
sumersión.

 Al haber tomado el peso de la probeta se procede a sumergirla durante


25 minutos en agua, se recomienda antes de que alcance este tiempo
estar pesando la probeta desde los 15 minutos de haberla sumergido,
esto para asegurarse de no pasarse del peso requerido de la misma,
cuando se saque la probeta del tanque de sumersión, se debe limpiar
con una toalla para eliminar los excesos de agua en la muestra.

 Se procede a sumergir la muestra en el tanque del baño de agua


procurando que el dial se posicione en el centro de la probeta. Se coloca
el termómetro ajustándolo en las paredes del baño, procurando que la
parte sensible quede a la altura de la mitad de la probeta, se cubre en la
medida de lo posible el baño para que no se escape el vapor, y se
procede a tomar el dato que representará el cero en el deformímetro la
temperatura del agua y se inicia el cronómetro.

 Durante 60 minutos se deja estabilizar la probeta a la temperatura del


agua tomando la medición del deformímetro y el termómetro cada 10
minutos.

50
 Al alcanzar el tiempo de 60 minutos se procede a elevar la temperatura
del baño de agua cada 3 grados Celsius (sabiendo que la temperatura
en el baño de agua será 3 grados Celsius menor que la mostrada en el
indicador digital, esto porque no se puede sellar totalmente el baño de
agua), encender el agitador magnético hasta alcanzar aproximadamente
30 grados Celsius, al llegar a esta temperatura se aumentará la misma
cada 6 grados Celsius hasta alcanzar los 50, en el transcurso de ascenso
de temperatura, se toman las deformaciones y la temperatura respectiva
a la misma.

Cada vez que se aumenta la temperatura, el baño de agua vibrará para


alcanzar la temperatura requerida, por lo que el deformímetro registrará
lecturas erróneas al principio de la temperatura, hasta que el baño de
agua llega a un punto en el que deja de vibrar y solo hace que aumente
la temperatura del baño.

Se deberá tener especial cuidado con las lecturas tomadas en el


deformímetro. La forma correcta de hacerlo es estar al pendiente del
movimiento de la aguja cuando esta ya no presente movimiento por las
vibraciones, aproximadamente por 1 minutos, se debe tomar la lectura
del deformímetro y la temperatura como un cero, comenzando luego a
medir la deformación desde este punto, lo que provoca una pérdida de
lecturas iníciales en cada aumento de temperatura que se le requiere al
baño de agua, estas no son significativas, por lo que en los cálculos se
explicará la manera de manejar estos datos para que las deformaciones
sean tomadas como una sola durante todo el proceso, esto durara
aproximadamente 3 horas.

51
 Al alcanzar la temperatura de 50 grados Celsius, se toma la última
lectura del deformímetro y el termómetro.

 Se espera que la probeta se estabilice durante 60 minutos, tomando


mediciones cada 10 minutos.

 Cuando se estabilice la probeta se procede al descenso de la


temperatura apagando el baño de agua. Se espera a que el agua se
estabilice con la temperatura medio ambiental. Este proceso es bastante
tardado por lo que hay que tomar en consideración este largo tiempo,
aproximadamente de 4 horas. Ya que si el día y las posibilidades del
ensayo no son flexibles se tiene que tomar la última lectura hasta el día
siguiente.

4.6. Cálculos

La lectura obtenida en el deformímetro se multiplica por su precisión


(0,0001 in) y luego transformar esta medida a metros.
.
Hay que tomar en cuenta que se tienen deformaciones independientes
que corresponden al ascenso de temperatura requeridos al baño de agua,
puesto que las vibraciones al inicio hacen que se pierdan las lecturas de
referencia, por lo que cada deformación después de la zona de vibración
depende del aumento de temperatura que se realizó, y no de la temperatura
anterior al momento en que el baño de agua vibra. Es por ello que se necesita
realizar un vínculo lineal entre la lectura anterior a la zona de vibración y el
siguiente cero de referencia en cuanto a temperatura y deformación.

52
Además de realizar una linealidad es necesario unir todas las
deformaciones para que estas se conviertan en deformaciones absolutas y no
dependientes de cada aumento de temperatura.

Tabla IX. Mediciones tomadas

Deformación
TEMPERATURA Deformación total sin
(°C) (m) vibración (m)
ti Di Di
ti Di Di
t1 D1 D1
ZONA DE
VIBRACIÓN
- - -
t2 0 D2
ti Di Do
ti Di Do
t1 Di Do (D1)
ZONA DE
VIBRACIÓN
- - -
t2 D2 D2

Fuente: elaboración propia.

La tabla VI, se obtuvo en base a las mediciones. Se necesita obtener la


deformación total sin vibración.

Donde:
ti = temperaturas en aumento en el rango sin vibración.

Di = deformaciones dependientes del cero de referencia (después de la


zona de vibración).

53
T1 = temperatura final, antes del siguiente aumento de temperatura.

D1 = deformación final, antes del siguiente aumento de temperatura.

T2 = temperatura inicial después de la zona de vibración.

D2 = deformación encontrada por linealidad, que supone el cambio de


longitud que la probeta alcanza en la zona de vibración, hasta la
siguiente lectura.

D2 = (D1 x t2)/t1

Do = deformación total
Do = D2+Di

Do (D1) = sigue siendo Do pero para la siguiente linealidad se toma como


D1

En el descenso de temperatura se procede a restar la contracción que se


da desde la deformación total en la última temperatura tomada.

54
4.7. Calculando el CDT

En una hoja de cálculo de Microsoft Excel se grafican los datos de


temperatura y deformación, para expresar de forma coherente estos datos
deberán ser multiplicados por 10 000, para poder utilizar estos valores en
notación científica de 1x10-4. Se debe tomar en cuenta que el eje vertical
corresponda a la deformación en escala logarítmica de base 10, para poder
tener una mejor visualización del comportamiento, y el horizontal corresponde a
la temperatura.

Se divide la gráfica en tres segmentos críticos, de la temperatura ambiente


hasta 27,5 grados Celsius de esta temperatura hasta 38,5 grados Celsius y de
esta hasta 49,5 grados Celsius, considerando que el primer dato y el último no
se deben tomar en cuenta para el análisis.

Al tener estas divisiones se trazan líneas que representen la curvatura


promedio de estos segmentos. A estas líneas se les debe encontrar la
pendiente para poder obtener el CDT.

La pendiente de estas gráficas estarán representadas con notación


científica 1x10-4, por lo que deberá ser regresado a notación decimal. Habiendo
hecho esto, los tres valores conseguidos de las pendientes, deberán ser
divididos entre la longitud inicial de la probeta y colocar el resultado en notación
de micro deformaciones por grado Celsius.

55
CDT = m/Lo

Donde:
m = es la pendiente de la línea promedio a los segmentos de la curva
Lo = longitud inicial de la probeta

Cuando se haya encontrado el CDT correspondiente a cada uno de los


segmentos críticos de la gráfica, es necesario realizar una corrección, puesto
que el apoyo de la probeta en el baño es de aluminio, la que también sufre
cambios por temperatura, es por ello que al CDT encontrado se le resta el CDT
correspondiente al aluminio.

Al tener los CDT corregidos se proceda a realizar un promedio de estos


valores, encontrando así el valor final del CDT.

56
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados muestran las diferencias en las condiciones de ensayo de


las pruebas realizadas a los concretos en el extranjero y las condiciones que se
presentan para los concretos en Guatemala, a continuación se describen tales
condiciones.

 Día de la prueba 28 de noviembre de 2013


 Temperatura: mínima 13 °C
 Identificación: espécimen único
 Tipo de espécimen
o Núcleo de concreto de cemento Portland Modificado con Puzolana
bajo la Norma ASTM C-595. Alta resistencia inicial. Utilizado en la
construcción de bordillos.
o f´c promedio = 177,3 kg/cm2
 Dimensiones de espécimen
o Lo = 0,1751 m ; diámetro promedio = 11 cm
 Peso en estado seco = 3,54 kg
 Peso después de sumersión = 3,56 kg
 Proporciones de la mezcla y tipo de agregado
o Cantidad de materiales a utilizar para un volumen de concreto de
0,04134 metros cúbicos.

57
Tabla X. Dosificación de la mezcla

Materiales Unidad Cantidad


Cemento kg 13
Agregado fino kg 39
Agregado grueso kg 40
Agua lt 9
Proporción en peso 1 : 3 : 3,08 : 0,69

Fuente: elaboración propia.

Las características físicas del agregado fino y grueso, se muestran en los


informes ver anexos (figura 11 y 12).

Las características petrográficas según bibliografía referencia 2, puesto


que el origen de los agregados es el mismo que en dicha investigación, son:

o Tipo: rocas ígneas


o Subtipo: extrusiva (volcánica)
o Color: gris –gris claro
o Textura: afanítica y porfídica
o Estructura: no presente
o Nombre: andesita

Las lecturas tomadas durante la prueba se muestran en las tablas XI, XII,
XII y XIV con sus respectivas gráficas en la figuras 12 y 13.

58
 Precisión del deformímetro = 0,0001 in = 0,0025 mm

Tabla XI. Lecturas del ensayo

Tiempo TEMPERATURA LECTURA EN


(Horas) (°C) DEFORMÍMETRO
00:10 16 0
00:22 16 0
ESTABILIZANDO
00:33 16 0
PROBETA
00:40 16 0
00:58 16 0
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
01:00 16,5 0
01:03 17,5 2
01:11 17,77 5
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
01:15 18,33 0
01:17 18,88 3
01:20 19 4
01:30 19,5 5
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
01:35 21 0
01:49 22 4
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
01:52 23 0

59
Continuación de la tabla XI.

01:59 23,5 7
02:05 23,88 10
02:13 24,5 11
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
02:16 25,5 0
02:19 26,22 3
02:22 26,66 9
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
02:25 27,77 0
02:28 28,5 7
02:31 29 14
02:45 31,5 16
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
02:50 33 0
02:56 34,5 3
03:02 35 11
03:15 37 13
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
03:18 38,5 0
03:20 40 4
03:25 40,5 9
03:29 40,55 12
03:37 43,33 13
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
03:43 45,5 0
03:46 46 3
03:50 46,5 6,5
03:54 47 8
03:59 47,22 12,5
60
Continuación de la tabla XI.

04:00 48,5 14
04:03 49,5 16
04:14 50,55 17
04:18 50,55 17
ESTABILIZANDO 04:26 50,55 17
PROBETA 04:34 50,55 17
04:44 50,55 17
05:14 50,55 17
05:16 49 17
05:21 46 17
05:25 44 17
05:44 43 17
06:00 42 17
06:06 41 17
DESCENSO DE
06:23 40 17
TEMPERATURA
06:32 38 17
06:45 34 16,5
07:28 32 16,5
07:34 31 16,5
07:44 28 16
23:00 18 13,5

Fuente: elaboración propia.

61
Tabla XII. Lecturas en metros

TEMPERATURA Deformación Deformación


(°C) (in) (m)

16 0 0,00E+00
16 0 0,00E+00
ESTABILIZANDO
16 0 0,00E+00
PROBETA
16 0 0,00E+00
16 0 0,00E+00
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
16,5 0 0,00E+00
17,5 0,0002 5,08E-06
17,77 0,0005 1,27E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
18,33 0 0,00E+00
18,88 0,0003 7,62E-06
19 0,0004 1,02E-05
19,5 0,0005 1,27E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
21 0 0,00E+00
22 0,0004 1,02E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
23 0 0,00E+00
23,5 0,0007 1,78E-05
23,88 0,001 2,54E-05
24,5 0,0011 2,79E-05

62
Continuación de la tabla XII.

ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
25,5 0 0,00E+00
26,22 0,0003 7,62E-06
26,66 0,0009 2,29E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
27,77 0 0,00E+00
28,5 0,0007 1,78E-05
29 0,0014 3,56E-05
31,5 0,0016 4,06E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
33 0 0,00E+00
34,5 0,0003 7,62E-06
35 0,0011 2,79E-05
37 0,0013 3,30E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
38,5 0 0,00E+00
40 0,0004 1,02E-05
40,5 0,0009 2,29E-05
40,55 0,0012 3,05E-05
43,33 0,0013 3,30E-05
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
45,5 0 0,00E+00
46 0,0003 7,62E-06
46,5 0,00065 1,65E-05
47 0,0008 2,03E-05
47,22 0,00125 3,18E-05
48,5 0,0014 3,56E-05

63
Continuación de la tabla XII.

49,5 0,0016 4,06E-05


50,55 0,0017 4,32E-05
50,55 0,0017 4,32E-05
ESTABILIZANDO 50,55 0,0017 4,32E-05
PROBETA 50,55 0,0017 4,32E-05
50,55 0,0017 4,32E-05
50,55 0,0017 4,32E-05
49 0 0,00E+00
46 0 0,00E+00
44 0 0,00E+00
43 0 0,00E+00
42 0 0,00E+00
41 0 0,00E+00
DESCENSO DE
40 0 0,00E+00
TEMPERATURA
38 0 0,00E+00
34 0,00005 1,27E-06
32 0,00005 1,27E-06
31 0,00005 1,27E-06
28 0,0001 2,54E-06
18 0,00035 8,89E-06

Fuente: elaboración propia.

64
Tabla XIII. Deformación total sin vibración 1ª

Deformación
TEMPERATURA Deformación total sin
(°C) (m) vibración
x10^-4 (m)
16,5 0,00E+00 0
17,5 5,08E-06 0,0508
17,77 1,27E-05 0,127
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
18,33 0,00E+00 0,131
18,88 7,62E-06 0,2072
19 1,02E-05 0,2326
19,5 1,27E-05 0,258
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
21 0,00E+00 0,2779
22 1,02E-05 0,3795
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
23 0,00E+00 0,3967
23,5 1,78E-05 0,5745
23,88 2,54E-05 0,6507
24,5 2,79E-05 0,6761
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
25,5 0,00E+00 0,7037
26,22 7,62E-06 0,7799
26,66 2,29E-05 0,9323
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -

65
Continuación de la tabla XIII.

27,77 0,00E+00 0,9711


28,5 1,78E-05 1,1489
29 3,56E-05 1,3267
31,5 4,06E-05 1,3775
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
33 0,00E+00 1,4431
34,5 7,62E-06 1,5193
35 2,79E-05 1,7225
37 3,30E-05 1,7733
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
38,5 0,00E+00 1,8452
40 1,02E-05 1,9468
40,5 2,29E-05 2,0738
40,55 3,05E-05 2,15
43,33 3,30E-05 2,1754
ZONA DE
VIBRACIÓN - - -
45,5 0,00E+00 2,2843
46 7,62E-06 2,3605
46,5 1,65E-05 2,4494
47 2,03E-05 2,4875
47,22 3,18E-05 2,6018
48,5 3,56E-05 2,6399
49,5 4,06E-05 2,6907
50,55 4,32E-05 2,7161
49 0,00E+00 2,7161
46 0,00E+00 2,7161
DESCENSO DE 44 0,00E+00 2,7161
TEMPERATURA 43 0,00E+00 2,7161
42 0,00E+00 2,7161
41 0,00E+00 2,7161

66
Continuación de la tabla XIII.

40 0,00E+00 2,7161
38 0,00E+00 2,7161
34 1,27E-06 2,7034
32 1,27E-06 2,7034
31 1,27E-06 2,7034
28 2,54E-06 2,6907
18 8,89E-06 2,6272

Fuente: elaboración propia.

67
Figura 12. Deformación versus temperatura

Fuente: elaboración propia.

68
Figura 13. Descenso de temperatura

Fuente: elaboración propia.

69
Se tomará solamente el aumento de temperatura

Tabla XIV. Deformación total sin vibración 1b

TEMPERATURA Deformación total sin


(°C) vibración x10^-4 (m)
16,5 0
17,5 0,0508
17,77 0,127
18,33 0,131
18,88 0,2072
19 0,2326
19,5 0,258
21,0 0,2779
22 0,3795
23 0,3967
23,5 0,5745
23,88 0,6507
24,5 0,6761
25,5 0,7037
26,22 0,7799
26,66 0,9323
27,77 0,9711
28,5 1,1489
29 1,3267
31,5 1,3775
33 1,4431
34,5 1,5193
35 1,7225
37 1,7733
38,5 1,8452
40 1,9468
40,5 2,0738
40,55 2,1500
43,33 2,1754
45,5 2,2843
46 2,3605
46,5 2,4494
47 2,4875

70
Continuación de la tabla XIV.

47,22 2,6018
48,5 2,6399
49,5 2,6907

Fuente: elaboración propia.

71
Figura 14. Ascenso de deformación versus temperatura

Fuente: elaboración propia.

72
Figura 15. Trazo de líneas de tendencia

Fuente: elaboración propia.

73
5.1. Determinación del CDT

Como ya se mencionó el CDT es la pendiente de la gráfica deformación


versus temperatura, la misma se encuentra de forma visual en los tres
segmentos de curva que se muestran en la figura 15.

Tabla XV. Pendientes de la gráfica (deformación versus temperatura)

Pendiente (m)
Xo 17,77 X1 27,5
zona crítica 1 0,07879753
Yo 0,195 Y1 0,9617
Xo 27,5 X1 38,5
zona crítica 2 0,08031818
Yo 0,9617 Y1 1,8452
Xo 38,5 X1 49,5
zona crítica 3 0,07686364
Yo 1,8452 Y1 2,6907

Fuente: elaboración propia.

Tabla XVI. Determinación del CDT

CDT sin CDT con CDT


m=ΔL/°C
m=ΔL/°C corrección corrección Material teórico
(x 10^-4)
µɛ/°C µɛ/°C µɛ/°C
0,0787975 7,87975E-06 45,00 21,91 Aluminio 23,09
Concreto
con
0,0803182 8,03182E-06 45,87 22,78 Andesita 10.52
(Tabla
IV)
0,0768636 7,68636E-06 43,90 20,81
CDT
PROMEDIO 21,83
µɛ/°C

Fuente: elaboración propia.

74
5.2. Diseño de la junta de dilatación para los bordillos construidos en
el suroeste del municipio de Guatemala

Evaluando la junta propuesta por las especificaciones generales para la


construcción de carreteras y puentes (DGC).

Según estas especificaciones se necesitan juntas de 15 milímetros cada


10 metros de bordillo.

Entonces sí:
CDT = 21,83 µɛ/°C

Y con base en el estudio de las condiciones ambientales del suroeste del


municipio de Guatemala, las temperaturas promedio más críticas son:

 Abril – temperatura máxima promedio = 27,75 °C – temperatura


promedio = 20,9 °C.
 Enero – temperatura mínima promedio = 13,2 °C – temperatura
promedio = 17,94 °C.

Se supone que el cambio de temperatura empezará desde la temperatura


promedio, el mayor cambio registrado será:

ΔT = 6,85 °C

Por lo que la deformación del bordillo con una longitud inicial de 10 metros
será:
δ = 21,83 x 10 x 6,85 = 1 495,36 μm = 1,5 mm

75
Como un factor de seguridad, tomando en cuenta que la temperatura
máxima absoluta promedio anual para el suroeste del municipio de Guatemala
es de 34 grados Celsius, utilizando un aumento del 30 por ciento en la
deformación obtenida.

δ = 1,5 x 1,3 = 1,95 mm = 2 mm

Por lo que la junta de dilatación de los bordillos cada 10 metros deberá ser
de 2 milímetros, utilizando esta aproximación por razones constructivas.

No se tomo en cuenta la humedad relativa promedio puesto que según lo


investigado, no es un factor de influencia sobre la dilatación del concreto.

 Tomando en cuenta la investigación de campo, se sabe que las grietas


en los bordillos aparecen a cada 3 metros. Utilizando los valores
encontrados se diseña este tipo de junta:

CDT = 21,83 µɛ/°C


ΔT = 6,85 °C

δ = 21,83 x 3 x 6,85 = 448,61 μm = 0,45 mm


δ = 0,45x 1,3 = 0,60 mm = 1 mm

Por lo que la junta de dilatación de los bordillos cada 3 metros deberá ser
de 1 milímetro, utilizando esta aproximación por razones constructivas.

76
5.3. Análisis

La vibración que el baño de agua producía cuando se daba a la tarea de


aumentar la temperatura, ocasionó que las lecturas de deformación no se
pudieran obtener de una forma secuencial, provocando así pequeñas fases de
deformación que dependían principalmente de la estabilización de la vibración,
por lo que se procede a realizar una linealidad entre estas fases, no tomando en
cuenta la zona de vibración, creando una sola gráfica que describiera el
comportamiento total de la probeta al someterse a temperatura.

Cuando se obtuvieron estos valores totales de deformación ver tabla XIII,


la contracción de la probeta no se llevo a cabo como se esperaba, debido a que
esta no fue linealmente paralela a la dilatación, lo que supone que el concreto,
sufre una difícil recuperación de su estado inicial al verse sometido a la
dilatación. Por lo que con motivo de estudio se decide solo tomar como lecturas
relevantes, para la determinación del CDT, que son las obtenidas durante el
ascenso de temperatura.

Para obtener una mejor visualización de los datos fue necesario utilizar en
el eje vertical, una escala logarítmica. Como se observa en la gráfica la
deformación (ver figura 12) no es totalmente lineal, sino que experimenta
cambios curvos, que representan zonas críticas de dilatación. Dando como
resultado mayor CDT en un rango de temperatura de 27,5 a 38,5 grados
Celsius y menor en un rango de temperatura de 38,5 a 49,5 grados Celsius,
provocando mayor dilatación a temperaturas cercanas al promedio, por esto
también fue necesario realizar una división de esta curva en tres partes,
trazando líneas que siguen lo más posible la curvatura de la zona específica.

77
Al obtener las pendientes de estas líneas trazadas (ver figura 15) se
procedió al cálculo del coeficiente. Se hizo necesario realizar una corrección al
coeficiente puesto que el material donde se apoyo la probeta, que es el fondo
del baño de agua, también sufrió dilatación al aumentar la temperatura, y es así
como se obtiene el CDT del concreto en estudio, como se observa en la tabla
XV.

Se compara el CDT teórico y el determinado (ver tabla XVI), se puede


observar un aumento de 11,31 unidades (µε/°C) que corresponde al 207,51 por
ciento mayor al CDT teórico, provocando mayores dilataciones a menor cambio
de temperatura.

Se observa las grandes deformaciones ocasionadas y la retardada y poca


recuperación (ver tabla XIII), se puede discernir que la probeta alcanzo su
estado plástico. Provocando a su vez fisuras internas que dieron lugar a que la
pasta de cemento y los agregados se deformaran por separado, perdiendo (el
concreto) su característica de material homogéneo, provocando un alto valor del
CDT conforme al coeficiente utilizado como parámetro teórico.

Al realizar el diseño de la junta de dilatación con las condiciones del


suroeste del municipio de Guatemala, se ve claramente que hay un aumento en
el valor indicado por la Dirección General de Caminos, por lo que posterior a
realizar esta investigación esto pudo haber sido la causa del deterioro. De los
bordillos en esta zona, puesto que se necesita mayor espacio para que las
deformaciones de térmicas no provoquen esfuerzos adicionales a los bordillos.

78
CONCLUSIONES

1. Es indispensable realizar la prueba bajo condiciones de saturación de


agua, puesto que esto representará las condiciones medio ambientales
que el concreto en la vida de servicio tendrá que soportar.

2. Las posibilidades en el medio para la realización del ensayo no son las


más indicadas, debido a que hace falta mayor calidad y precisión en los
equipos, ya que las mediciones a realizar son bastante pequeñas, y da
pie a cometer muchos errores.

3. La curvatura que representa la dilatación térmica del concreto


estudiado, expresa claramente que no se dilata de forma lineal,
provocando que el concreto, tenga dilataciones más grandes en la zona
de temperatura de 27,5 a 38,5 grados Celsius.

4. El valor CDT determinado para las condiciones del suroeste del


municipio de Guatemala es de 207,51 por ciento.

5. El factor de mayor influencia en el CDT del concreto, es el tipo roca que


compone el agregado grueso.

6. El CDT de la pasta debe ser de un valor similar al CDT del agregado


grueso, de lo contrario estos no permitirán que el concreto trabaje como
un material homogéneo, provocando un rompimiento de estos dos
componentes.

79
7. El valor del CDT teórico adoptado fue determinado para un concreto
hidráulico hecho con cemento Portland tipo 1 según la Norma ASTM C-
150. Por otro lado el valor determinado del CDT en las condiciones
determinado para un concreto hidráulico fabricado con cemento
Portland Modificado con Puzolana I (PM), con características de un
cemento Portland tipo III (Alta Resistencia Inicial) según la Norma
ASTM C-150. Lo que indica la principal diferencia del valor del
coeficiente extranjero y el evaluado para nuestro medio.

8. La diferencia entre el CDT determinado según el Departamento de


Servicios de Federal, Administración de Carreteras EE.UU y el que se
ha determinado con las condiciones de esta investigación es de 11,31
unidades (µε/°C).

9. El tamaño de la junta de dilatación según las especificaciones de


carreteras y caminos en Guatemala, no es adecuada, ya que según el
diseño realizado no representa el espacio suficiente para la
deformación que será provocada por el cambio de temperatura, en el
suroeste del municipio de Guatemala.
.
10. Al haber realizado la investigación de campo se demostró que la
principal causa del deterioro de estos elementos tan importantes para la
vida útil de las carreteras, se debe claramente a la poca importancia
que se les dan a los mismos y el interés de economizar por parte de las
empresas constructivas.

11. Los bordillos son parte fundamental para la durabilidad del pavimento,
por lo que su construcción adecuada es primordial.

80
12. Los esfuerzos de origen térmico son relevantes en cuanto a la
durabilidad de las estructuras, y no se deben tomar a la ligera sus
efectos. Es responsabilidad de la ingeniería, investigar los mismos en
Guatemala.

81
82
RECOMENDACIONES

1. Si se desea realizar un plan de estudio sobre el CDT de los concretos


producidos en Guatemala, será necesario utilizar un deformímetro con
la precisión de 0,00025 milímetros, de lo contrario se podrían provocar
muchos errores.

2. Es necesario la utilización de otro tipo de dispositivo (de baño de agua),


que no provoque vibraciones, cuando la temperatura en el mismo
aumente.

3. Cuando se estén realizando los ascensos de temperatura, se deberá


tener especial cuidado en la estabilización del deformimetro después de
las vibraciones que sufre el sistema, no perdiendo de vista los
movimientos que en las agujas de deformímetro se presentan. Para
poder tener un buen criterio en la selección del cero de referencia, y
poder obtener verdaderos aumentos de dilatación y no los efectos de
vibración.

4. Es imprescindible en todo momento de la prueba, estar atento a la


deformación y la temperatura, puesto que en un parpadeo se puede
perder una lectura importante.

5. Tener bien planificado el tiempo de ensayo, ya que este puede alcanzar


hasta las 9 horas.

83
6. Tener un tiempo prudente para que las últimas lecturas (antes de
aumentar la temperatura) se estabilicen, puesto que el baño al no estar
totalmente sellado no presentará la temperatura que se le requirió, pero
alcanzará una temperatura de 3 grados Celsius menor a la mostrada en
la pantalla digital.

7. Es importante que se tome más conciencia sobre la importancia de los


bordillos en la obra civil, puesto que representarán la durabilidad de las
estructuras conexas.

8. Aunque existen valores típicos o rangos de CDT para el cemento y el


concreto común, el CDT varía significativamente dependiendo de
muchos factores, como el tipo de agregado, condiciones de humedad.
Por lo tanto, no es adecuado utilizar sólo un valor medio, ya que esto
puede dar lugar a suposiciones erróneas acerca de la respuesta térmica
de los bordillos.

9. Es necesario seguir investigando sobre el verdadero comportamiento


del concreto fabricado en Guatemala, puesto que se sigue demostrando
que cada espacio geográfico del planeta es distinto y se puedo seguir
adaptando valores que no están obtenidos con condiciones propias, y
que no siempre se pueden asimilar al entorno.

10. Realizar una relación entre el volumen inicial de la muestra y el final


(obtenido después del ensayo).

84
BIBLIOGRAFÍA

1. American Association of State and Highway Transportation Officials


(AASHTO). Coefficient of Thermal Expansion of Hydraulic Cement
Concrete. TP 60-00. 2006.7 p.

2. __________. A policy on geometric design of highways and streets


2001, 7 p.

3. AL-OSTAZ, Ahmed. Effect of moisture content on the coefficient of


thermal expansion of concrete. Department of Civil Engineering
the University of Mississippi and the Mississippi Department of
Transportation, septiembre del 2007. [en linea]. <
http://ntl.bts.gov/lib/44000/44500/44571/State_Study_187_Effect_o
f_Moisture_Content_on_the_Coefficient_of_Thermal_Expansion_o
f_Concrete.pdf>. 25 p. [Consulta: 25 de agosto de 2013 ].

4. CHAVEZ CHANCHAVAC, Karla Liliana. Determinación de las


características: físicas, mecánicas, químicas y petrográficas de
agregados, extraídos del río Villa Lobos, kilómetro 22 de la ruta
nacional 1 jurisdicción del municipio de Villa Canales, Guatemala,
para su uso en la industria del concreto. Trabajo de graduación de
Ing. Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de
Ingeniería. 2010. 2 p.

85
5. Chapter 5, Curbs. [en linea]. <http://www.in.gov/indot/files/procedchap
ter05.pdf>. 8 p. [Consulta: 25 de agosto de 2013].

6. DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS, MINISTERIO DE


COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
REPÚBLICA DE GUATEMALA. Especificaciones generales para
construcción de carreteras y puentes. Guatemala: MICIVI
diciembre 2001. 5 p.

7. GARCÍA DÍAZ, Marco Antonio. Guía práctica para el curso: resistencia


de materiales 1. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Universidad
de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. Año 2010. 7
p.

8. MAGUIÑA ALZAMORA, José Eloy. Juntas en el concreto. [en linea].


<http://civilgeeks.com/2012/03/27/juntas-en-el-concreto/>.
[Consulta: 3 de febrero 2013].

9. NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM,


Recommended Guidelines for Curb and Curb–Barrier Installations,
Report 537, 2005. [en linea].
<http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/nchrp/nchrp_rpt_537.pdf>. 10
p. [Consulta: 25 de agosto de 2013].

10. PYTEL, Andrew & SINGER, Ferdinand L. Resistencia de materiales. 4a


ed. Mexico: Alfa Omega, 1994. 613 p.

86
11. SHIN, Hak-Chul y CHUNG, Yoonseok. Determination of coefficient of
thermal expansion effects on louisiana’s PCC pavement design.
Department of Civil and Environmental Engineering Louisiana
State University, diciembre 2011. [en linea].
<http://www.ltrc.lsu.edu/pdf/2011/fr_451.pdf>. 10 p. [Consulta: 3
de febrero 2013].

87
88
APÉNDICE

89
90
Apéndice 1. Baño de agua

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

Apéndice 2. Colocando deformímetro

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

91
Apéndice 3. Afinando posición de deformímetro

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

Apéndice 4. Colocando termometro

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

92
Apéndice 5. Sistema propuesto para medición del CDT

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

Apéndice 6. Sistema propuesto para medición del CDT

Fuente: Laboratorio de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de


Guatemala.

93
Apéndice 7. Ensayo de agregado fino

Fuente: elaboración propia.

94
Apéndice 8. Ensayo de agregado grueso

Fuente: elaboración propia.

95
Apéndice 9. Resistencia del concreto a compresión

Fuente: elaboración propia.

96
ANEXOS

97
98
Anexo 1. Isotermas de temperatura mínima promedio anual

Fuente: Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología


(INSIVUMEH).

99
Anexo 2. Isotermas de temperatura máxima promedio anual

Fuente: Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología


(INSIVUMEH).

100
Anexo 3. Isotermas de temperatura mínima absoluta anual

Fuente: Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología


(INSIVUMEH).

101
Anexo 4. Isotermas de temperatura máxima absoluta anual

Fuente: Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología


(INSIVUMEH).

102
Anexo 5. Niveles de humedad relativa promedio anual

Fuente: Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología


(INSIVUMEH).

103
Anexo 6. Norma AASHTO TP-60 (2006), Coefficient of Thermal
Expansion of Hydraulic Cement Concrete

104
Continuación del anexo 6.

105
Continuación del anexo 6.

106
Continuación del anexo 6.

107
Continuación del anexo 6.

108
Continuación del anexo 6.

109
Continuación del anexo 6.

Fuente: SHIN, Hak-Chul y CHUNG, Yoonseok. Determination of Coefficient of Thermal


Expansion Effects on Louisiana’s PCC Pavement Design. Department of Civil and
Environmental Engineering Louisiana State University, diciembre 2011. Consulta: 3
de febrero del 2013. Disponible en Web : <http://www.ltrc.lsu.edu/pdf/2011/fr_
451.pdf> p. 10.

110

También podría gustarte