Documento para Trabajar La Lingüística Clínica
Documento para Trabajar La Lingüística Clínica
Documento para Trabajar La Lingüística Clínica
EJERCICIO 1
Unidades subléxicas
1. Todas las emisiones que producen los enfermos, para ser consideradas subléxicas,
deben llevar a la producción de una pseudopalabra. Así, por ejemplo, la
sustitución del sonido [p] en la palabra puerta puede llevar a “buerta” o “muerta”;
en el primer caso, se hablará de sustitución subléxica, pero en el segundo, al ser
“muerta” una palabra real y encontrarse, por lo tanto, representada en el léxico, se
considera léxica y no subléxica, salvo en algunos casos especiales, como la
presencia sola de esta parafasia en el contexto de un paciente que presente una
abundancia de parafasias subléxicas.
2. Es evidente que la lista anterior no cubre todos los casos. Muchas producciones
son lo que se podría clasificar como errores mixtos: la emisión de literaduira
(“literatura”) implica, al menos, dos cambios como son la adición (perseveración)
y la substitución (entre dentales).
Recordar que los rasgos fonéticos son tres para las vocales:
Unidades
Procesos morfológicos
Número
Hay que distinguir el singular (un objeto) del plural (más de un objeto). Se aplica a
nombres (casa/casas, árbol/árboles), adjetivos (alto/altos) y verbos (como/comemos).
Como en el género, aquí también existen algunas excepciones, como son los nombres
que no poseen plural (déficit/déficit-), los nombres en plural que hacen referencia a un
solo objeto (alicates, gafas), los nombres en singular que hacen referencia a diversos
referentes (gente, multitud) o algunas formas no-personales de los verbos, es decir, los
infinitivos (comer) y gerundios (comiendo)
Persona
Existen tres personas según hagan referencia al “yo” (primera), al “tú” (segunda) y a
todo referente que no es ni tú ni yo (tercera). Se aplica a verbos (como/comes/come) y,
por supuesto, a pronombres, pues los principales se denominan pronombres personales
(yo/tú/él-ella). Las únicas excepciones aquí son las formas no-personales –el nombre lo
dice– del verbo (comer-infinitivo, comiendo-gerundio y comido-participio) y la
inexistencia de la primera persona en el modo imperativo (no acostumbramos a darnos
órdenes a nosotros mismos).
Tiempo y modo
El tiempo hace referencia principalmente al pasado, al presente y al futuro, mientras
que el modo se relaciona con la actitud del hablante cuando produce una emisión, de
manera que ésta será segura (como, comía, comeré... para el indicativo), posible o
deseable (coma, comiese... para el subjuntivo) o hará referencia a una orden (come,
comed... para el imperativo). Ambos marcadores se aplican, en castellano, a los verbos,
modificando la percepción temporal (comí/como/comeré) y la del emisor (como/que yo
coma). Una vez más, las formas no personales son la excepción.
La flexión expresa en todos los casos una relación sintáctica o funcional, pero no
semántica. La relación entre casa y casas, chico y chica o canta y cantará no es una
relación semántica, pues apenas cambia el contenido principal de la palabra.
Existen ciertas formas flexivas que son irregulares: por ejemplo, el plural de tórax
es tórax; el femenino de toro es vaca (y no *tora); el futuro de salir es saldré (y no
*
saliré).
Se considera que ciertas flexiones son canónicas, es decir, que el resto de elementos
flexionados se forman a partir de éstas, añadiendo morfemas. En concreto, y para el
castellano, son las siguientes: género (masculino), número (singular), tiempo (presente).
Con esto se responde a la pregunta formulada unos párrafos antes. Esta noción es
también imprescindible cuando se trabaja la morfología con pacientes, sobre todo en los
cuadros de agramatismo y paragramatismo.
Morfología derivativa (léxica)
Tipología de morfemas
1. Prefijos: se denominan prefijos los morfemas que se colocan delante del lexema.
En castellano, todos los prefijos son derivativos: anti-, des-, re-, pre-, in-, etc.
Existen, además los denominados pseudoprefijos: la palabra revolver incluye un
prefijo (re-) y un lexema (volver), mientras la palabra revólver icluye un
pseudoprefijo (re-) pues “-vólver” no es un lexema.
2. Sufijos: son sufijos los morfemas que se colocan detrás del lexema. En castellano
todos los morfemas flexivos son sufijos, así como la mayoría de derivativos: -s,
-es, -a, -riz, -aba, -ía, -mente, -or, etc. También aquí se pueden encontrar
pseudosufijos, sobre todo derivativos: adoración incluye un lexema (adora-) y un
sufijo derivativo (-ción), mientras vocación incluye un pseudosufijo (ción-) pues
“voca-” no es un lexema. En el caso de la flexión, podemos hablar de
pseudosufijos sólo en algunas formas irregulares: la palabra crisis no está formada
por un lexema (crisi-) más un morfema de plural (-s), de manera que se trataría de
un pseudosufijo.
3. Infijos: se denominan infijos los morfemas que se colocan dentro del lexema. Así,
el morfema -it- de Carlitos sería un infijo. Hay que tener precaución con dos
aspectos. En primer lugar, muchas palabras incluyen un elemento intermedio
(coche-c-ito), pero esta “-c-” no puede considerarse infijo, pues para ser morfema
debería tener significado (¿significado de c?) o valor gramatical (¿valor
gramatical de c?); se denominan interfijos, pero no se deben considerar
propiamente morfemas. En segundo lugar, en una palabra como naturalización,
no es correcto considerar que -al- y –iza(r) sean infijos al estar entre el lexema
natural- y el sufijo -ción.
Composición
Sintagma
Se define como una relación: la que mantienen un núcleo con sus especificadores y
con sus complementos. Los núcleos son todas las palabras de contenido (cfr. apartado
3.3 de este capítulo): así, si el núcleo es un N1, se hablará de SN; si es V, de SV; la P
forma un SP; el Adj implica un SAdj y el Adv un SAdv.
Los especificadores son todos aquellos constituyentes que modifican al núcleo (en
castellano, se sitúan a la izquierda):
Así, por ejemplo, en la oración El buen hombre no había visto su cara en el anuncio,
“el” y “buen” son especificadores del N hombre, mientras que “no” y “había” lo son del
V. Hay que tener presente que el SAdv y el SP no poseen especificadores; el SAdj
puede tener algún especificador (como muy en Es un hombre muy bueno), pero no es
muy común.
Complementos de N: SAdj, uno o varios SSPP, y/o una cláusula de relativo (cfr.
infra). Hay que hacer notar que, en principio, podría existir más de un complemento:
por ejemplo, en la oración El niño guapo de la vecina que vivía en el mismo rellano,
“guapo” es un SAdj que complementa al nombre, “de la vecina” es un SP complemento
del nombre y “que vivía en el mismo rellano” es una cláusula de relativo complemento
del nombre (siempre que haga referencia al niño, y no a la vecina).
Complementos de V: uno o varios SSNN y/o SSPP, y una cláusula de relativo.
En este caso, son frecuentes más de un complemento.
1
Categorías sintácticas: N[ombre], V[verbo], P[reposición], Adj[etivo] y Adv[erbio]
Sintagmas: SN, SV, SP, SAdj y SAdv serán, respectivamente, sintagma nominal, verbal,
preposicional, adjetival y adverbial (cuando se emplean en plural se dobla la abreviatura: SSNN, SSPP,
etc.).
Otras categorías sintácticas –entre ellas algunas palabras de función–:Det[erminante], Conj[unción],
Aux[iliar], Pro[nombre], etc.
Así, en la oración El hombre bueno no había visto su cara en el anuncio, incluye un
complemento para N (“bueno”) y dos complementos para V (“su cara” y “en el
anuncio”). Como para el ámbito de los especificadores, el SAdj y el SAdv no poseen
complementos; el SP posee, de forma obligatoria, siempre un complemento que es SN
(“el anuncio” en el ejemplo precedente).
Así, la frase La mujer dijo que el tema era aburrido contiene los siguientes
componentes:
En resumen, todos los componentes de una frase, como Ese hombre rico ha donado
una obra de arte al museo, se analiza de la siguiente forma:
• Existen ocho núcleos: cuatro nombres (hombre, obra, arte, museo) un verbo
(donar), un adjetivo (rico) y dos preposiciones (de, a).
• El primer sintagma nominal ese hombre rico posee un núcleo (hombre), un
especificador (ese) y un complemento (rico).
• El sintagma verbal incluye, además del verbo (donar), un especificador (ha) y dos
complemento (una obra de arte, al museo).
• El segundo sintagma nominal incluye un especificador (una), un núcleo (obra) y
un complemento (de arte)
• El primer sintagma preposicional incluye un núcleo (de) y un complemento (arte).
• El tercer sintagma nominal sólo incluye un núcleo (arte).
• El segundo sintagma preposicional incluye un núcleo (a) y un complemento (el
museo).
• El cuarto sintagma nominal incluye un núcleo (museo) y un especificador (el).
• Sólo existe una oración/frase y no hay ninguna cláusula subordinada.