Matriz Curricular - EyGHContingencia
Matriz Curricular - EyGHContingencia
Matriz Curricular - EyGHContingencia
Res.R-CDNAT-2013-0611
Auxiliares no graduados
Nº de cargos rentados: - Nº de cargos ad honorem: 2
PROGRAMA
Contenidos mínimos según Plan de Estudios
Estratigrafía: Principios básicos y unidades. Principios de Estratigrafía Secuencial. Códigos. Análisis de cuencas.
El tiempo geológico. Métodos de dataciones geocronológicas. Evolución paleogeográfica de mares y
continentes. Evolución de la biosfera y asociaciones paleontológicas.
Introducción y justificación (Adjuntar como ANEXO 1)
Describir la asignatura, su importancia formativa o fundamentos que justifican su existencia
en el Plan de Estudios, lo que puede esperarse que aporte a la formación general del
estudiante, al desarrollo de las otras materias y a la vinculación/adecuación al perfil
profesional.
Programa Analítico con objetivos específicos por unidad (Adjuntar como ANEXO 1)
Detallar las unidades a desarrollar en la asignatura, de acuerdo a los contenidos mínimos
aprobados en el Plan de Estudios vigente de la carrera.
Introducción y justificación
La Geología en sí misma es una ciencia de carácter histórico al estudiar las sucesiones y procesos naturales
ocurridos en el tiempo. Una parte importante de su contenido trata de fenómenos y procesos que ocurrieron
en el pasado, la mayoría de los cuales quedaron registrados en las sucesiones sedimentarias, y este es el
motivo de estudio de la Estratigrafía juntamente con el manejo del concepto del tiempo geológico en sus
diferentes magnitudes. Estos dos aspectos constituyen una herramienta fundamental en el mapeo geológico
y en la búsqueda de recursos naturales renovables y no renovables.
La Geología Histórica que es básicamente el estudio de la evolución de la Tierra, incluyendo la litósfera,
atmósfera y biósfera, ayuda en el desarrollo de perspectivas de conexión de la Tierra y el Cosmo; además
promueve a lograr una apreciación clara del origen, ubicación y desarrollo de los recursos naturales no
renovables en el tiempo.
Estratigrafía y Geología Histórica es una materia que permite relacionar aspectos estructurales,
sedimentológicos, paleontológicos, geoquímicos, petrológicos, entre muchos otros, lo que será una práctica
diaria en el trabajo del futuro profesional geólogo.
Objetivos: Conocer los conceptos y teorías sobre los cambios globales del nivel del mar, sus causas,
consecuencias y reconocimiento en las secciones estratigráficas.
BOLILLA 2. Transgresiones y regresiones: Causas y consecuencias, criterios de reconocimiento; ejemplos
de eventos transgresivos y regresivos regionales y globales. Discontinuidades Estratigráficas: Significado,
causas, consecuencias. Concepto de laguna, vacío, hiato y diastema.
Objetivos: Captar los conceptos básicos de la Estratigrafía Secuencial y su aplicación como método de
trabajo.
BOLILLA 3. Estratigrafía Secuencial. Cambios del nivel del mar. Curva eustática. Acomodación y
migración de la línea de costa. Superficies estratigráficas: tipos de terminaciones estratales, superficies de
discordancias y de concordancia correlativa, superficie basal de regresión forzada, superficie de máxima
regresión, superficie de máxima inundación, superficie transgresiva y superficie de ravinamiento.
Parasecuencias. Cortejos sedimentarios (systems tracts). Modelos de secuencias silicoclásticas: Secuencias
en sistemas fluviales, litorales a marino someras y profundas.
Objetivos: Integrar los conocimientos del estudio de las cuencas sedimentarias para clasificarlas en base a
la Tectónica Global, conocer y reconocer ejemplos.
BOLILLA 6. Análisis de Cuencas. Clasificación de las cuencas sedimentarias en relación con la tectónica
global. Cuencas de márgenes divergentes. Cuencas relacionadas a márgenes convergentes. Cuencas
cratónicas. Cuencas relacionadas con fallas transcurrentes y transformantes. Características generales,
ejemplos mundiales y regionales.
Objetivos: Conocer los conceptos generales de Geocronología y de los métodos de datación. Conocer las
divisiones del tiempo geológico a nivel de pisos/edades.
BOLILLA 7. Geocronología: Métodos de dataciones geocronológicas. Tiempo Geológico. Divisiones
clásicas del tiempo geológico. Calibración de la escala estratigráfica global. Eones. Divisiones del tiempo
precámbrico. Sistemas del Eón Fanerozoico: Divisiones en series y pisos. Carta Estratigráfica Internacional
(Comisión Internacional de Estratigrafía, ICS).
Objetivos: Conocer la formación y evolución de la corteza continental y los primeros bloques continentales.
Conocer el origen de la atmósfera, el origen de la vida y el desarrollo de los organismos primitivos.
BOLILLA 8. Origen y edad del Universo, Sistema Solar y de la Tierra. Formación de la corteza y primeros
bloques continentales. La atmósfera primitiva. Origen y desarrollo primitivo de la Vida sobre la Tierra. Los
grandes grupos de seres vivientes. Los registros fosilíferos más antiguos hasta la “Fauna de Ediacara”
inclusive.
Objetivos: Aprender la evolución de la Tierra durante el Arcaico y el Proterozoico. Conocer ejemplos de
formaciones de esa edad.
BOLILLA 9. La Tierra Arcaica y la Tierra Proterozoica: Principales acontecimientos geológicos. Tipos de
rocas. Edad de las rocas más antiguas. Evolución tectónica y paleogeográfica. Cratón, plataforma y escudo:
Concepto y ejemplos.
Objetivos: Aprender la división del tiempo cámbrico y ordovícico y los acontecimientos biológicos claves
ocurridos.
BOLILLA 11. Sistemas Cámbrico y Ordovícico. Límites y fases diastróficas. Perfiles tipos. La explosión
de vida del Cámbrico: hipótesis y características. El Yacimiento de Burguess Shale. El yacimiento de
Chengjiang. Evolución y radiación de la vida ordovícica. El provincialismo de los trilobites y braquiópodos.
Ejemplos clásicos de unidades estratigráficas cámbricas y ordovícicas del NOA y su contenido fósil.
Objetivos: Conocer la división del tiempo silúrico y devónico y los acontecimientos biológicos claves
ocurridos.
BOLILLA 12. Sistemas Silúrico y Devónico. Perfiles tipos. Límites y fases diastróficas. Evolución
faunística y diversidad. Provincialismo faunístico. La colonización de los continentes: plantas y vertebrados.
Ejemplos clásicos de unidades estratigráficas silúricas y devónicas.
Objetivos: Conocer la división de los tiempos carboníferos y pérmicos, los acontecimientos biológicos
claves ocurridos y la gran extinción pérmica.
BOLILLA 14. Sistemas Carbonífero y Pérmico. Áreas típicas: Europa, América del Norte y Gondwana.
Límites y fases diastróficas. La vida marina y continental y los hitos evolutivos. La flora. Ejemplos clásicos
de unidades estratigráficas del Paleozoico Superior del noroeste argentino.
Objetivos: Aprender la división del Triásico y el Jurásico, las Edades Reptil y su significado, la evolución
de la biósfera incluyendo las asociaciones paleontológicas marinas y continentales y los dinosaurios, y del
límite K/T.
BOLILLA 16. Sistemas Triásico, Jurásico y Cretácico. Límites. Ciclos orogénicos y fases diastróficas. Las
“Edades Reptil” de América del Sur. Evolución de la biosfera y asociaciones paleontológicas marinas y
continentales: El apogeo de los reptiles, la radiación de las angiospermas. La crisis del K/T. Ejemplos
clásicos de unidades estratigráficas clásicas del Mesozoico del noroeste argentino.
Objetivos: Conocer la división del Cuaternario, las variaciones climáticas cuaternarias y la evolución del
Hombre.
BOLILLA 19. Cuaternario. Duración. Divisiones. Métodos de estudio del Cuaternario. Diastrofismo y
vulcanismo. Facies sedimentarias. Fauna y flora. El hombre, evolución y características, los hallazgos
fósiles. Ejemplos clásicos de unidades litoestratigráficas del noroeste de la Argentina.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Objetivos: Aprender acerca de la aplicación de los criterios básicos de Estratigrafía Secuencial como
método de trabajo en columnas estratigráficas.
Trabajo Práctico Nº 5. ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL. Criterios de reconocimiento de
parasecuencias, cortejos sedimentarios y límites de secuencias en secciones estratigráficas.
Objetivos: Aprender a usar y aplicar los artículos del Código Argentino de Estratigrafía (1992) a través de
ejercicios referidos a la Geología Regional Argentina.
Trabajo Práctico Nº 6. NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA. Código Argentino de Estratigrafía
(1992): Unidades litoestratigráficas, bioestratigráficas, cronoestratigráficas, limitadas por discontinuidades,
magnetoestratigráficas, pedoestratigráficas. Análisis, aplicación y ejemplos.
Objetivos: Adquirir conocimiento acerca de los tipos y métodos de correlación estratigráfica mediante la
ejercitación gráfica de situaciones reales especialmente de la geología del noroeste argentino.
Trabajo Práctico Nº 7. CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. Métodos y criterios de correlación lito
y bioestratigráfica. Diagramas de correlación litoestratigráfica: Confección, interpretación y utilidad.
Objetivos: Aprender a confeccionar, reconocer e interpretar los distintos tipos de mapas estratigráficos:
Isopáquicos, Paleogeográficos, Paleogeológicos y Litofaciales.
Trabajo Práctico Nº 8. MAPAS ESTRATIGRÁFICOS. Tipos y métodos de construcción. Ejercicios de
interpretación de los diferentes tipos de mapas con ejemplos de la geología regional argentina y
sudamericana.
Objetivos: Reconocer los distintos tipos de cuencas en secciones geológicas regionales; practicar el dibujo
de los distintos tipos de cuencas sedimentarias con las características tectónicas y relleno sedimentario
típico.
Trabajo Práctico Nº 9. CUENCAS SEDIMENTARIAS. Caracterización de las cuencas sedimentarias
desde el punto de vista tectónico y sedimentológico. Reconocimiento en cortes geológicos.
Objetivos: Conocer y aprender la división del tiempo geológico propuesto por la IUGS; conocer las fases
diastróficas mundiales que constituyen los límites de los periódos geológicos y los equivalentes regionales.
Trabajo Práctico Nº 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO. Escalas de tiempo geológico: Edades límites.
Divisiones: sistema, series, pisos. Edades reptiles para el Triásico de América del Sur. Edades mamífero
para el Cenozoico de América del Sur.
Objetivos: Aprender acerca de la evolución de la Tierra durante el Arcaico y Proterozoico. Conocer acerca
la importancia de la Fauna de Ediacara.
Trabajo Práctico Nº 11. ARCAICO Y PROTEROZOICO. Características generales de la Tierra Arcaica y
Proterozoica. Registros de Vida.
Objetivos: Aprender acerca de los hitos evolutivos relevantes de la Vida durante el Paleozoico y de las
características de los grupos fósiles con valor bioestratigráfico. El T.P. tendrá una duración de 3 clases de
2 horas cada una.
Trabajo Práctico Nº 13. EVOLUCIÓN DE LA VIDA. a) Durante el Paleozoico; b) el Mesozoico y c) el
Cenozoico: Generalidades.
Trabajo Prácticos de campo
BIBLIOGRAFÍA
Allen, P.A., Allen, J.R., 1993. Basin Analysis. Principles and applications. Blackwell Scientific
Publications, 451. p. Oxford.
Alonso, R.N., 2007. Dinosaurios salteños y argentinos: un fascinante capítulo en la historia de la tierra:
Salta, Crisol Ediciones, 165 p.
Angela, P. y Angela A., 1999. La extraordinaria historia de la vida. Una gran aventura hacia los orígenes de
nuestro planeta. Editorial Grijalbo, 742 p. Barcelona.
Anguita Virella, F., 1988. Origen e Historia de la Tierra. Editorial Rueda, 523 p. Madrid.
Arche, A. (Coord.), 1992. Sedimentología. Volúmenes I y II. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid.
Aubouin, J., Brousse, R. y Lehman, J.P., 1981. Tratado de Geología. Tomo II: Paleontología Estratigráfica.
Ediciones Omega, 637 p. Barcelona.
Benedetto, J.L., (Ed.), 2003. Ordovician fossils of Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría
de Ciencia y Tecnología, 560 p. Córdoba.
Benedetto, J.L., 2010. El continente de Gondwana a través del tiempo. Academia Nacional de Ciencias, 384
p. Córdoba.
Benton, M.J., 1991. Paleontología y evolución de los vertebrados. Editorial Perfils, 369 p. Lleida.
Bonaparte, J.F., 1978. El Mesozoico de América del Sur y sus tetrápodos. Opera Lilloana Nº26, 596 p. San
Miguel de Tucumán.
Caminos, R. (Ed.), 1999. Geología Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología
y Recursos Minerales, anales Nº29, 796 p. Buenos Aires.
Catuneanu, O. (2002). Sequence stratigraphy of clastic systems: concepts, merits, and pitfalls. Journal of
African Earth Sciences, 35(1), 1-43.
Catuneanu, O., 2006. Principles of sequence stratigraphy. Elsevier.
Catuneanu, O., Abreu, V., Bhattacharya, J. P., Blum, M. D., Dalrymple, R. W., Eriksson, P. G., ... & Giles,
K. A. (2009). Towards the standardization of sequence stratigraphy. Earth-Science Reviews, 92(1), 1-
33.
Catuneanu, O., Galloway, W. E., Kendall, C. G. S. C., Miall, A. D., Posamentier, H. W., Strasser, A., &
Tucker, M. E. (2011). Sequence stratigraphy: methodology and nomenclature. Newsletters on
stratigraphy, 44(3), 173-245.
Clarkson, E.N.K., 1986. Paleontología de invertebrados y su evolución. Editorial Paraninfo. Madrid.
Comité Argentino de Estratigrafía, 1992. Código Argentino de Estratigrafía. Asociación Geológica
Argentina, Serie B, Nº20, 64 p. Buenos Aires.
Corrales Zarauza, I., Rosell Samuy, J., Sánchez de la Torre, L.M., Vera Torres, J.A., Vilas Minondo, L.,
1977. Estratigrafía. Editorial Rueda, 707 p. Madrid.
Dunbar, C. y Rodgers, J., 1979. Principios de Estratigrafía. Editorial Continental, 422 p. México.
Eicher, D.L., 1973. El tiempo geológico. Ediciones Omega, 149 p. Barcelona.
Erickson, J., 1992. La vida en la Tierra. Origen y Evolución. McGraw Hill. Colección Divulgación
Científica, 303 p. Madrid.
González, C.R., 1986. Paleogeografía. Parte I: Precámbrico-Paleozoico. Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 230 p. S.M. de Tucumán.
Gould, S.J. (Ed.), 1993. El libro de la vida. Editorial Crítica, 279 p. Barcelona.
Gradstein, F.M., Ogg, J.G., Smith, A.G., Bleeker, W., Lourens, L.J., 2004. A new Geologic Time Scale with
special references to Precamambrian and Neogene. Episodes, 27 (2): 83-100.
Hallam, A. (Ed.), 1973. Atlas of Palaeobiogeography. Elsevier, 531 p. Amsterdam.
ICS-International Commission on Stratigraphy, 2010. International Stratigraphic Chart: Unesco, Internatioal
Unions of Geological Sciences.
Krumbein, M.C. y Sloss, L.L., 1969. Estratigrafía y Sedimentación. UTEHA (Union Tipográfica Editorial
Hispano Americano), 778 p. México.
Melendez, B., 1979. Paleontología, Tomo II: Vertebrados: peces, anfibios, reptiles y aves. Editorial
Paraninfo, 542 p. Madrid.
Melendez, B., 1982. Paleontología, Tomo I: parte general e invertebrados. Editorial Paraninfo, 722 p.
Madrid.
Miall, A.D., 1990. Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer-Verlag, 2nd Edition, 464 p. Berlin.
Molina, E. (Ed.), 1994. Extinción y registro fósil. Cuadernos Interdisciplinares Nº5, Universidad de
Zaragosa, 228 p. Zaragoza.
Posamentier, H.W., Summerhayes, C.P., Haq, B.U., allen, G,P. (Eds.) 1993. Sequence stratigraphy and
facies associations. International Association of Sedimentologists.Speecial Publication Nº18, 644p.
BlackwellScientificPublications, Cambridge.
Sánchez, T.M., 2006. La historia de la vida en pocas palabras. Centro de Investigaciones Paleobiológicas,
Facultad de Ciencias Exáctas, Física y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 203 p. Córdoba.
Scotese, C.R. PALEOMAP Project: http://www.scotese.com/
Seyfert, C.K. y Sirkin, L.A., 1973. Earth history and Plate Tectonics. An introduction to Historical Geology.
Harper and Rown Publication, 504 p. New York.
Turner, J.C.M. (Coord.), 1979. Geología Regional Argentina, Segundo Simposio. Academia Nacional de
Ciencias, Tomo I, 869 p. Córdoba.
Turner, J.C.M. (Coord.), 1980. Geología Regional Argentina, Segundo Simposio. Academia Nacional de
Ciencias, Tomo II, p. 879-1717. Córdoba.
Vail, P.R., Mitchum, R.M. and Thompson, S., 1977. Seismic stratigraphy and global changes of the sea
level. The American Asssociation of Petroleum Geologists, Memoir 26. Tulsa.
Vera Torres, J.A., 1994. Estratigrafía. Principios y métodos. Editorial Rueda, 806 p. Madrid.
Wilson, J.L., 1975. Carbonate Facies in Geologic History. Springer Verlag, 471 p. New York, Heidelberg,
Berlin.
*Además para cada clase se mencionan citas bibliográficas específicas de publicaciones en revistas
científicas periódicas y en congresos geológicos nacionales e internacionales.
ANEXO 3
REGLAMENTO DE CÁTEDRA
De las clases:
- Las clases teóricas, tendrán una duración de 2 (dos) horas semanales. En la primera parte de la asignatura
Estratigrafía y Geología Histórica se destacan aspectos esenciales de la Estratigrafía, aquellos que
permiten interpretar el registro estratigráfico, las metodologías aplicadas en el análisis de una cuenca
sedimentaria y el establecimiento de la cronología geológica de los eventos y sucesos ocurridos a nivel
local, regional y mundial.
- La segunda parte, Geología Histórica, está dedicada a la evolución geodinámica litosférica, origen y
evolución global de la Tierra. Interacción de la litósfera-atmósfera-hidrósfera-biósfera. Evolución de la
corteza arcaica. El Proterozoico: atmósfera y climas, paleogeografía, y restos orgánicos. Transición
Precámbrico-Cámbrico. Las Eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, sus caracteres geológicos y
biológicos, evolución paleogeográfica: ejemplos mundiales gondwánicos, sudamericanos y argentinos.
- Las clases prácticas tendrán una duración de 2 (dos) horas semanales. Los Trabajos Prácticos (TP) son
obligatorios; incluyen tareas de gabinete y de campo; tienen como objetivos: a) Conocer y aplicar los
principios básicos de la Estratigrafía a la resolución de problemas estratigráficos. b) Aplicar las
metodologías empleadas en el análisis de una cuenca sedimentaria. c) Comprender el desarrollo de los
procesos involucrados en la evolución geológica de la Tierra a través del tiempo y el origen de los
cambios fundamentales de la larga y variada historia del planeta. d) Adquirir nociones de la
Paleogeografía en las diferentes eras geológicas. e) Promover el reconocimiento y análisis crítico de
evidencias en los eventos del pasado geológico referidos a la composición, estructura, contenido fósil y
relaciones estratigráficas de las rocas de la corteza a fin de reconstruir la larga y variada historia del
planeta.
- La planificación de los TP será conocida por los alumnos al inicio del ciclo lectivo. Los alumnos
deberán concurrir al TP provisto con los elementos necesarios para trabajar y con la bibliografía y
los conceptos teóricos previamente indicados.
- El alumno tendrá una tolerancia máxima de 15 minutos con respecto al horario establecido para el inicio
del TP, pasado ese lapso se computará inasistencia.
- En cada clase práctica se presentará el informe del TP anterior completo, prolijo, en papel blanco
y en tinta. Será calificado como aprobado o desaprobado.
- Las inasistencias a los TP son acumulativas y suponen la pérdida de la regularidad al alcanzar el 25% de
las inasistencias a las clases prácticas.
- El alumno podrá recuperar los TP en los que estuvo ausente o resulte reprobado en horarios fijados por la
Cátedra antes de los exámenes parciales, siempre que no haya superado el 25% de las inasistencias a las
clases prácticas; la aprobación del TP no modifica las inasistencias.
- Los alumnos llevarán una carpeta con los TP realizados y el material accesorio proporcionado o
sugerido por la Cátedra. Deberá estar en orden y completa al ser requerida por el Jefe de Trabajos
Prácticos para su revisión. La no presentación de la carpeta supone la pérdida de la asistencia a la
clase de la fecha. Se deberá presentar la carpeta al rendir cada uno de los exámenes parciales.
- Las fechas de los trabajos prácticos de campo se darán a conocer con anticipación. Los alumnos
deberán cumplir con la consulta bibliográfica previa exigida por la Cátedra y presentar un
informe escrito en la clase práctica posterior al viaje.
- Las clases teórico-prácticas serán implementadas en algunos temas y serán obligatorias y tendrán la
validez del TP correspondiente.
De la evaluación
- Durante el ciclo lectivo se realizarán tres exámenes parciales escritos cuyas fechas serán dadas a conocer
el primer día de clase. Es condición indispensable para rendir los parciales, la presentación de la
carpeta de los TP, completa y corregidas, dos días antes de la fecha del examen. Los parciales se
clasificarán de 0 a 100 puntos. Se consideran Aprobado a aquellos que tengan 60 o más puntos. La
aprobación será requisito para lograr la condición de Regular en la asignatura.
- El alumno que resultare aplazado en cualquiera de los parciales o que no se hubiera presentado tendrá
una segunda oportunidad a la semana siguiente. Para aprobar cada examen parcial o su recuperación, el
alumno deberá acumular el 60% del puntaje total. El alumno que no apruebe la recuperación quedará
libre.
- En caso de ausencia a la evaluación, el alumno podrá presentar, dentro de las cuarenta y ocho horas de
realizado el parcial o la recuperación, una explicación escrita acompañada de las constancias que
pretenda hacer valer. En el caso de que a juicio de la cátedra la ausencia sea justificada, se tomará una
recuperación fuera de término.
De la condición de regular
Para regularizar la materia el alumno deberá cumplir con la totalidad de los siguientes requisitos:
- Rendir y aprobar los tres exámenes parciales o sus recuperaciones.
- Tener un mínimo de 75% de asistencia a las clases prácticas.
- Realizar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
- Presentar y aprobar un Informe de cada uno de los TP de Campo.
- Presentar la carpeta completa y corregida.