Literatura Hispanoamericana I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DATOS IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


Nombre Literatura Hispanoamericana I Código: ELE-254
: Carga Académica
Bloque de formación: Formación Especializada CR: 3 HT: 45 HP: HI:45
Periodo: Carácter: Teórico
Docente: Dr. Wilfredo Rosario Carrión Prerrequisitos: ELE-251
Fecha: Correquisitos: N/A

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura de Literatura Hispanoamericana I se centra en la lectura y apreciación de las obras y autores más
importantes de la Literatura Hispanoamericana, considerados clásicos, modernos, contemporáneos y actuales, con
la finalidad de comprender críticamente los fenómenos humanos, sociales y culturales (valores temáticos propios
de la cultura hispanoamericana) tratados en las mismas y garantizar su disfrute estético, reconociendo sus valores
poéticos (procedimientos, recursos y matices estilísticos). Los géneros, corrientes y escuelas literarias se
consideran parte del contexto, no son conocimientos separables de las obras como hechos históricos.

La “Literatura Hispanoamericana: siglo XIX, XX” se adentra en la realidad crítica de la literatura en


Hispanoamérica resulta de suma importancia enseñarle a pensar a los alumnos sobre las diferencias y similitudes
que existen entre el objeto “literatura hispanoamericana” y el objeto “literatura española”. Así como adentrarlo en
las problemáticas específicas del campo crítico latinoamericano.

La temática a desarrollar aquí es teórico-práctica de contenido histórico-cultural y con especial énfasis en el


análisis de textos. Se pretende iniciar al alumno en el conocimiento de la literatura hispanoamericana través de un
recorrido antológico por autores y obras. Asimismo, se hará especial hincapié en el mestizaje y la transculturación
como fenómenos decisivos de la cultura hispanoamericana así como la relación de las obras literarias con
adaptaciones cinematográficas destacables. Esta asignatura se inscribe dentro de los contenidos de la historia de la
literatura en lengua española, sin perder de vista las manifestaciones de las culturas indígenas, y en concreto en un
período de grandes transformaciones ideológicas, con una gran repercusión en todos los órdenes: políticos,
sociales y culturales. El enfoque no será únicamente histórico o diacrónico, es decir, conforme a un orden
cronológico relativo a movimientos, tendencias y autores, sino que, mediante un proceso de selección de autores y
obras, se analizarán en las clases textos literarios representativos. Se relacionarán los textos estudiados con otros
períodos de la historia literaria así como con otras manifestaciones literarias y culturales de otros sistemas, y se
expondrán las relaciones transdisciplinares que puedan darse con los contenidos de otras materias y áreas.

COMPETENCIAS (Fundamentales, Genéricas, específicas)

Esta asignatura de Literatura Hispanoamericana I pretende que los alumnos obtengan información general sobre
los movimientos de vanguardia latinoamericanos y su concepción de texto literario, y cómo esto se articula tanto
en el caso de la poesía como de la narrativa, por tanto su competencia fundamentar ha de ser el reconocimiento de
las características de la literatura contemporánea y observar las diferencias que ésta establece con la producción
literaria latinoamericana de los siglos XIX y XX.
Caracterizar los principales problemas teóricos que implica las vanguardias latinoamericanas, tanto para el texto
poético como el narrativo.
Reflexionar sobre las cuestiones de la temporalidad y la transculturación en la poesía de las vanguardias
latinoamericanas.
Analizar los distintos momentos de la narrativa latinoamericana, prestando especial atención a la constitución de
un sistema literario moderno.

 El aspecto metodológico de esta asignatura contribuye a que los estudiantes consigan una comprensión y
un análisis de los procesos de formación y transformación de las literaturas nacionales latinoamericanas a
partir de la lectura crítica y contextualizada de las producciones literarias y discursivas más importantes de
los siglos XIX y XX en donde se estudia las relaciones intertextuales establecidas entre los textos
latinoamericanos y los procesos culturales y literarios metropolitanos, identificando apropiaciones y
resignificaciones.

 En cuanto al aspecto teórico de la asignatura, contribuye al desarrollo de las capacidades para comprender
a conceptualizar la literatura hispanoamericana como práctica significante a partir de la delimitación de las
condiciones literarias, lingüísticas, textuales y socio-históricas en que se produce y circula durante la los
siglos XIX XX, abordándose la lectura de los textos literarios propuestos, tanto en su dimensión textual
como en su dimensión histórica, social y cultural, desde posiciones personales y con argumentos
científicos.

 El aspecto práctico de la asignatura contribuye a que los estudiantes tengan capacidad para distinguir los
nudos problemáticos que confieren a la literatura hispanoamericana su carácter heterogéneo y diverso, por
la coexistencia de sistemas literarios y de propuestas estéticas en donde se describen las constantes
estéticas e ideológicas en la novelística hispanoamericana. Además que los estudiantes:
Identifiquen los matices temáticos y estilísticos más frecuentes de las letras hispanoamericanas e
indaguen las características y particularidades básicas de la cultura hispanoamericana siglos XIX y XX
(históricas, intelectuales, artísticas) a través de sus textos literarios.
RESULTADOS DE APRENDIZAJES

 Al finalizar la asignatura los alumnos Serán capaz de dominar los  conocimientos básicos
fundamentales sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XIX (y principios del siglo XX); sobre
los grandes movimientos que tienen lugar durante estos siglos, sobre las ideas en que se sustentan dichos
movimientos.
Asimismo, deberá manejarse con cierta soltura en las técnicas de análisis y comentario de textos literarios.

 Capacidad para transmitir los conocimientos básicos descritos más arriba.


 Capacidad para analizar textos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis adquiridas y
practicadas durante el curso.
 Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto.
 Capacidad para comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas épocas y
movimientos literarios.
 Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos a las lecturas obligatorias que ha de realizar.

CONTENIDO CARGA HORARIA


HT:45 HP: HI:
UNIDAD I: El Modernismo y el Posmodernismo
en Hispanoamérica.

1.1. El Modernismo como movimiento literario.


1.2. Diferentes enfoques del Modernismo.
1.3. Los poetas de la primera generación.
1.4. La producción literaria de Rubén Darío
1.5. Prosas profanas.
1.6. Características del Realismo y autores más destacados.
1.7. Características del Naturalismo y autores más sobresalientes
Contenido conceptual
 Estudiar y conocer a los autores más destacados dentro del modernismo y del
postmodernismo y las obras y autores más importantes de estos movimientos literarios.

 Conocer las características y producciones del movimiento Modernista y del


postmodernismo.
 Destacar las principales producciones literarias modernista y postmodernista
hispanoamericanas.

Contenido Procedimental

 Amplia y profundiza el conocimiento de producciones culturales hispanoamericanas


recientes a través de la lectura de ensayos, textos narrativos (ficción, autoficción,
testimonio, crónicas), obras audiovisuales.
 Desarrolla capacidades de análisis e interpretación a partir de la lectura de las obras,
que permitan reflexionar sobre los vínculos entre literatura, sociedad e identidad.
 Desarrolla competencias de escritura y expresión oral, por medio de la elaboración de
informes/ensayos, reseñas literarias y exposiciones.

Contenido Actitudinal
 Aprecio por la identidad estética y ética manifestada en la literatura hispanoamericana.
 Valoración la creatividad cultural reflejada en el desarrollo de las obras
hispanoamericana.
• Interés por el pensamiento crítico y una conciencia ética.

CONTENIDO CARGA HORARIA


HT:3 HP: HI:
UNIDAD II Introducción a la poesía Hispanoamericana en el siglo XX.
Los movimientos vanguardistas en Hispanoamérica

2.Vicente Huidobro y el "creacionismo"


2.1.César Vallejo
2.2.Pablo Neruda
2.3. Gabriela Mistral.
2.4. Alfonsina Storni

Contenido conceptual

 Conocer la sociedad y la cultura de la poesía hispanoamericana del periodo estudiado


en sus rasgos y acontecimientos principales.
 Comprender ese desarrollo y ese contexto a través de las obras literarias que son su
producto.
Conocer los ejemplos más significativos de autores y textos.
 Ser capaz de analizar esos ejemplos literarios atendiendo a la evolución estética
coetánea y al contexto histórico-cultural occidental.
 Contrastar y comparar la evolución de las grandes tendencias literarias de este periodo.
Conocer la bibliografía relevante.

Contenido Procedimental

 Estudia y conoce las características y los autores de los períodos y los géneros literarios
de la literatura hispanoamericana.
 Investiga y conoce las obras literarias hispanoamericanas, a través de la lectura de las
mismas
 Lee y contrasta los hechos literarios en Hispanoamérica, y de modelos, métodos y
técnicas para su descripción
 Reflexiona sobre el significado de la literatura hispanoamericana como modelos de
integración intercultural
 Pondera y relaciona la literatura hispanoamericana y otras literaturas.

Contenido Actitudinal

 Valorar las manifestaciones literarias hispanoamericanas como producto social y


cultural de gran relevancia.
 Valorar la lectura de las obras literarias hispanoamericanas como medio para la
formación de un espíritu crítico y abierto.
 Saber trasmitir los conocimientos éticos y estéticos manifestados en la cultura
hispanica.

CONTENIDO CARGA HORARIA


HT: HP: HI:
UNIDAD III: La poesía hispanoamericana a partir de 1950

3. Octavio Paz
3.1. Nicanor Parra
3.2. Mario Benedetti
3.3. Juan Gelman y José Emilio Pacheco

Contenido conceptual

 Estudiar las características generales de la poesía hispanoamericana a partir 1950.


 Estudiar los principales acontecimientos poéticos acaecidos en esta época.
 Conocer la incidencia de los grandes autores de la época
 Estudiar los principales autores y sus grandes producciones.

Contenido Procedimental
 Reflexiona sobre conceptos como los de vanguardia, compromiso, literatura popular,
nación intelectual, comunidad imaginada, etc., aplicables no solo al análisis de la
literatura sino también al de otras disciplinas artísticas y al estudio general de la
sociedad y la cultura.
 Ofrece una visión panorámica del desarrollo de la vanguardia artística occidental y de
su plasmación literaria en Latinoamérica.
 Explica las polémicas presentes en la canonización de determinadas obras y autores del
panorama cultural latinoamericano contemporáneo.
 Establece relaciones entre autores y obras contemporáneos en toda Latinoamérica, así
como entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos discursivos del
continente.
Elabora un estado de la cuestión sobre problemáticas diversas propias del estudio de la
literatura latinoamericana.
 Maneja la bibliografía básica relativa al período estudiado.
 Maneja tecnicismos propios del análisis poético, narrativo y cinematográfico

Contenido Actitudinal
 Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran
relevancia.
 Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu
crítico y abierto.
 Sabe trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.

CONTENIDO CARGA HORARIA


HT: HP: HI:
UNIDAD IV: Romanticismo y literatura gauchesca

4. Contexto histórico y social: El siglo XIX: modernidad vs.


Tradición. Independencia de las primeras colonias.
4.1. El romanticismo en la poesía.
4.2. Gertrudis Gómez de Avellaneda y José María Heredia.
4.3. La literatura gauchesca: Martín Fierro y Don Segundo Sombra.
4.4. Camino del realismo: El matadero, de Esteban Echeverría.

Contenido conceptual

 Conocer las características del Romanticismo y la literatura Gauchesca


 Profundizar en el conocimiento de las producciones modernas los procesos
independentistas de las primeras colonias.
 Conocer las ideas en las cuales se fundamento la poesía gauchesca.
 Conocer las composiciones de los principales autores gauchos.

Contenido Procedimental

 Explica la influencia de la poesía Gaucha y los principales representantes y aportes


 Desarrolla y profundiza los principales acontecimientos histórico y social: siglo XIX:
modernidad vs.Tradición. Independencia de las primeras colonias.
 Argumenta sobre : El ideal romántico local. La naturaleza romántica. La cautiva y el
matadero. La identidad nacional en el matadero. Sarmiento un escritor de armas tomar.
Facundo, radiografía nacional. La identidad nacional como luchan de opuestos.
 Analiza y describe las obras literarias de distinto género y movimiento: Poesía gaucha y
poesía gauchesca, el gaucho y las circunstancias políticas de mediados del siglo XIX en
Argentina. El Martín Fierro: la Ida, la vuelta, diferencias entre las dos partes, recursos
usados en el Martín Fierro, diccionario gauchesco, la lengua del gaucho.

Contenido Actitudinal

 Respeto en las diversas situaciones comunicativas orales y actos de habla que deben
resolver en la producción de discursos argumentativos, literarios.
 Aceptación: de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de marginación social,
étnica y cultural, manifestada en las producciones escritas y orales.
 Autonomía: esfuerzo en la búsqueda del mejoramiento e incremento del vocabulario en
las producciones orales y escritas.
 Perseverancia: en las tareas áulicas y extra áulicas manifestadas en la revisión,
autocorreción de la propia producción, reformulación de los mensajes, en el cuidado de
la legibilidad y diagramación de los escritos y control ortográfico de la propia
producción.
CONTENIDO CARGA HORARIA
HT: HP: HI:
UNIDAD V: La literaturas precolombinas y Crónicas de Indias

5. La sociedad precolombina desarrollada en América antes desde la llegada de Cristóbal


Colon.
5.1. Las principales culturas Precolombinas: los Incas, Mayas y Aztecas.
5.2. Literatura Precolombina (Popol Vuh).
5.3. La producción literaria realizada en América antes del siglo XV.
5.4. Literatura precolombina y la religión.
5.5. Cronistas de Indias.

Contenido conceptual
 Analizar las tradiciones literarias precolombinas asociadas a la mitología y la leyenda
 Analizar, a través de la literatura, el impacto y las consecuencias del encuentro entre
los mundos
 Reconocer la importancia y la influencia de los cronistas de Indias en los posteriores
periodos literarios.
 Estudiar la influencia del barroco y del neoclasicismo en el arte y la literatura
coloniales.

Contenido Procedimental
 Conoce e identifica el contexto histórico y social: principales pueblos precololombinos
y zonas de influencia.
 Estudia y reflexiona sobre los antecedentes históricos, características y obras de la
época precolombina
 Diferencia la literatura precolombina sus autores y aportes de las demás.
Contenido Actitudinal

 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad


 Compromiso ético con la diversidad lingüística y cultural.

CONTENIDO CARGA HORARIA


HT: HP: HI:
UNIDAD VI: Ficciones de la posmodernidad en la literatura
hispanoamericana

6.Los estudios sobre la ficción posmoderna


6.1. Evolución de la ficción como espacio fronterizo Para una estética de la ficción posmoderna
.
6.2. La ficción posmoderna como diálogo intertextual.
6.3. La ficción literaria
6.4.Las aproximaciones teóricas a la ficción literaria
6.5.Los componentes formales de la ficción literaria
6.6.La evolución estética de la ficción
6.7.La metaficción y las fronteras de la ficción literaria
6.8. La minificción literaria
6.9. La ficción cinematográfica
6.10.Las aproximaciones teóricas a la ficción cinematográfica
6.11.Los componentes formales de la ficción cinematográfica
6.12.La evolución estética de la ficción cinematográfica
6.13.La metaficción y las fronteras de la ficción cinematográfica
6.14. Analizar la minificción audiovisual.

Contenido conceptual
 Conocer las cualidades y calidad de las ficciones de la posmodernidad en la literatura
hispanoamericana.
 Estudiar la evolución de la ficción como espacio fronterizo Para una estética de la
ficción posmoderna
 Conocer la metaficción y las fronteras de la ficción literaria
 Comparar las minificción literaria y la ficción cinematográfica

Contenido Procedimental

 Destaca las cualidades de las ficciones de la posmodernidad en la literatura


hispanoamericana.
 Estudia la evolución de la ficción
 Analiza las cualidades estética de la ficción posmoderna
 Distingue los principales aportes y autores que se destacaron en esta época.

Contenido Actitudinal

 Valorar las obras que engrandecieron las ficciones de la posmodernidad en la literatura


hispanoamericana.
 Muestra y interés y respecto por la cultura y la ética de la época reflejada en los
aportes las minificción literaria y la ficción cinematográfica

ESTRATEGIAS MEDIOS BIBLIOGRAFIA SISTEMA DE


METODOLOGIC DIDACTICOS EVALUACION
AS
La literatura Libro de texto para el La evaluación se
hispanoamericana alumno: Comunicación Rama, Ángel, (2007) Transculturación ceñirá a la
I oral y escrita. Textos narrativa en América Latina, comprobación del
es una asignatura seleccionados del Ediciones El Andariego. desarrollo efectivo
que supone para material bibliográfico,
de las
el alumno una material
carga de trabajo hemerográfico,
OJEDA, Rafael, (2014) competencias.
distribuidas entre material publicitario, “Desestructuración de la historicidad Específicamente,
horas presenciales programas de grabados modernista. Mariátegui ante la la calificación de
teórica y horas de televisión y radio. posmodernidad”, Pacarina del Sur [En cada estudiante se
de trabajo Manuales de la línea], año 5, núm. 20, julio- obtendrá a partir
práctico. Las asignatura septiembre, 2014. ISSN: 2007-2309. de la ponderación
clases teóricas Prácticas de la Fuente: Pacarina del Sur - de la prueba
seguirán los asignatura http://www.pacarinadelsur.com/home/ global, las
temas propuestos abordajes-y-contiendas/982- actividades
a través de una Materiales impresos: desestructuracion-de-la-historicidad- dirigidas, el
panorámica Libros
modernista-mariategui-ante-la- seguimiento de los
histórica de las Artículos de revistas
épocas o períodos Obras literarias posmodernidad trabajos del
a estudiar. Los Ensayos de autores alumnado, etc.
profesores Artículos científicos Bodei, R., (2006) Destinos
realizarán una Personales. La era de la colonización Como requisito
breve de las conciencias, Buenos Aires, El imprescindible
presentación de Cuenco de Plata. para ser evaluado,
los contextos el alumno deberá
histórico-
APPADURAI, Arjun (2007), El cumplir el
culturales y de la
trayectoria de los
rechazo de las minorías. porcentaje de
principales Barcelona, Tusquets Editores asistencia exigido.
géneros,
tendencias o HABERMAS, Jürgen (2008), "La Cumplido este
escuelas, autores modernidad, un proyecto requisito, se
y obras de los incompleto", enFoster, Hal, La propone como
XIX y XX. posmodernidad. Barcelona, Editorial elemento nuclear
Las clases Kairós. de la evaluación la
prácticas podrán elaboración de un
comprender Sor Juana Inés de la Cruz: (2007) portfolio en el que
diversas
Poesía lírica, Cátedra. se incluyan las
actividades:
1º.- El siguientes
comentario Esteban Echeverría: (2006) El actividades: Las
(escrito) de textos matadero. La cautiva, Cátedra. competencias y
literarios. Esta resultados de
actividad Jorge Isaacs: (2006) María, Cátedra. aprendizajes serán
pretende que el verificados a
alumno desarrolle REGUILLO, Rossana (2007) "Formas través de las
su capacidad del saber. Narrativas y poderes siguientes
crítica y amplíe Diferenciales en el paisaje neoliberal". actividades: a)
sus
Trabajos
conocimientos
sobre los
Bolaño, Roberto (2009) “El gaucho individuales
contenidos insufrible” en El gaucho insufrible, 2ª obligatorios:
teóricos. Se ed., Barcelona: Anagrama. pp.15-51 reseñas
espera que el [1ª ed., 2003]. bibliográficas
alumno realice un referidas a la
análisis lo más Pimentel, Luz Aurora (2008) El relato educación de la
profundo posible en perspectiva. Estudio de teoría Literatura
de las narrativa, 4ª ed., Siglo XXI / UNAM, hispanoamericana.
manifestaciones México. b) Actividades
textuales a las que prácticas de aula,
se enfrente: que
Aínsa, Fernando.(2008) Historia de la individuales o
sea capaz de
captar los literatura hispanoamericana. Siglo grupales:
aspectos XX. T. Barrera (coord.). Madrid, Elaboración de
temáticos, Cátedra. material didáctico
formales y y Análisis de obras
estilísticos para González Echeverría, Roberto y correspondiente a
poder llegar a Puppo Walker, E. (2010) Historia de la literatura
comprender su la literatura hispanoamericana (vol. hispanoamericana
sentido en todas II). Madrid: Gredos. c) Exposiciones
sus dimensiones  orales: Defensa de
(como texto
BORGES, Jorge Luis, (2006) Obras los trabajos
autónomo y como
producción
completas, Emece. realizados, en
artística en su  especial, los
momento ONETTI, Juan Carlos, (2007) El análisis de las
histórico). Se astillero, Madrid, Cátedra. obras.
prestará atención 
especial a SÁBATO, Ernesto,(2006) El túnel,
aquellos asuntos Madrid, Cátedra.
que tengan que 
ver con las CORTÁZAR, Julio,(2008) Rayuela,
especificidades de Madrid, Cátedra: (2007)Cuentos
la literatura completos, 2 vols., Madrid, Alfaguara.
hispanoamericana 
. A lo largo del
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel,
curso el alumno
realizará los
(2007) Cien años de Soledad, Madrid,
comentarios Cátedra, (2015) Crónica de una
determinados por muerte anunciada, Barcelona,
los docentes. Debolsillo.
Estos serán
materia HARSS, Luis, (2012) Los nuestros,
evaluable. Alfaguara.
2ª.- Puesta en
común y ALLENDE, Isabel, (2013) La casa de
discusión de los espíritus, Barcelona, Debolsillo.
textos críticos: se

espera que los
alumnos preparen PASO, Fernando del, (2015) Noticias
fichas (entregarán del imperio. México, FCE.
copia al profesor) 
con los puntos GUILLÉN, Nicolás, (2008) Antología
principales de Mayor, la Habana. Letras Cubanas.
textos de la 
bibliografía VALLEJO, César, (2008) Obra
secundaria que Poética.: .Madrid: Visor.
deben leer
previamente a las
clases
presenciales. Se
pretende que los
alumnos
contrasten ideas y
conclusiones con
las de los
compañeros.
Estos ejercicios
se consideran
actividades de
trabajo en grupo.
3º.- Exposiciones
orales: se podrán
asignar textos
críticos diferentes
para cada alumno,
que deben
localizar y leer
previamente a las
clases
presenciales. Los
alumnos
prepararán un
guión de su
presentación y
repartirán copias
a la clase para
que todos puedan
seguir la
explicación y
plantear las
preguntas
necesarias. Estos
ejercicios se
consideran
actividades de
trabajo
individual.

También podría gustarte