Literatura Hispanoamericana I
Literatura Hispanoamericana I
Literatura Hispanoamericana I
FACULTAD DE HUMANIDADES
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura de Literatura Hispanoamericana I se centra en la lectura y apreciación de las obras y autores más
importantes de la Literatura Hispanoamericana, considerados clásicos, modernos, contemporáneos y actuales, con
la finalidad de comprender críticamente los fenómenos humanos, sociales y culturales (valores temáticos propios
de la cultura hispanoamericana) tratados en las mismas y garantizar su disfrute estético, reconociendo sus valores
poéticos (procedimientos, recursos y matices estilísticos). Los géneros, corrientes y escuelas literarias se
consideran parte del contexto, no son conocimientos separables de las obras como hechos históricos.
Esta asignatura de Literatura Hispanoamericana I pretende que los alumnos obtengan información general sobre
los movimientos de vanguardia latinoamericanos y su concepción de texto literario, y cómo esto se articula tanto
en el caso de la poesía como de la narrativa, por tanto su competencia fundamentar ha de ser el reconocimiento de
las características de la literatura contemporánea y observar las diferencias que ésta establece con la producción
literaria latinoamericana de los siglos XIX y XX.
Caracterizar los principales problemas teóricos que implica las vanguardias latinoamericanas, tanto para el texto
poético como el narrativo.
Reflexionar sobre las cuestiones de la temporalidad y la transculturación en la poesía de las vanguardias
latinoamericanas.
Analizar los distintos momentos de la narrativa latinoamericana, prestando especial atención a la constitución de
un sistema literario moderno.
El aspecto metodológico de esta asignatura contribuye a que los estudiantes consigan una comprensión y
un análisis de los procesos de formación y transformación de las literaturas nacionales latinoamericanas a
partir de la lectura crítica y contextualizada de las producciones literarias y discursivas más importantes de
los siglos XIX y XX en donde se estudia las relaciones intertextuales establecidas entre los textos
latinoamericanos y los procesos culturales y literarios metropolitanos, identificando apropiaciones y
resignificaciones.
En cuanto al aspecto teórico de la asignatura, contribuye al desarrollo de las capacidades para comprender
a conceptualizar la literatura hispanoamericana como práctica significante a partir de la delimitación de las
condiciones literarias, lingüísticas, textuales y socio-históricas en que se produce y circula durante la los
siglos XIX XX, abordándose la lectura de los textos literarios propuestos, tanto en su dimensión textual
como en su dimensión histórica, social y cultural, desde posiciones personales y con argumentos
científicos.
El aspecto práctico de la asignatura contribuye a que los estudiantes tengan capacidad para distinguir los
nudos problemáticos que confieren a la literatura hispanoamericana su carácter heterogéneo y diverso, por
la coexistencia de sistemas literarios y de propuestas estéticas en donde se describen las constantes
estéticas e ideológicas en la novelística hispanoamericana. Además que los estudiantes:
Identifiquen los matices temáticos y estilísticos más frecuentes de las letras hispanoamericanas e
indaguen las características y particularidades básicas de la cultura hispanoamericana siglos XIX y XX
(históricas, intelectuales, artísticas) a través de sus textos literarios.
RESULTADOS DE APRENDIZAJES
Al finalizar la asignatura los alumnos Serán capaz de dominar los conocimientos básicos
fundamentales sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XIX (y principios del siglo XX); sobre
los grandes movimientos que tienen lugar durante estos siglos, sobre las ideas en que se sustentan dichos
movimientos.
Asimismo, deberá manejarse con cierta soltura en las técnicas de análisis y comentario de textos literarios.
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Aprecio por la identidad estética y ética manifestada en la literatura hispanoamericana.
Valoración la creatividad cultural reflejada en el desarrollo de las obras
hispanoamericana.
• Interés por el pensamiento crítico y una conciencia ética.
Contenido conceptual
Contenido Procedimental
Estudia y conoce las características y los autores de los períodos y los géneros literarios
de la literatura hispanoamericana.
Investiga y conoce las obras literarias hispanoamericanas, a través de la lectura de las
mismas
Lee y contrasta los hechos literarios en Hispanoamérica, y de modelos, métodos y
técnicas para su descripción
Reflexiona sobre el significado de la literatura hispanoamericana como modelos de
integración intercultural
Pondera y relaciona la literatura hispanoamericana y otras literaturas.
Contenido Actitudinal
3. Octavio Paz
3.1. Nicanor Parra
3.2. Mario Benedetti
3.3. Juan Gelman y José Emilio Pacheco
Contenido conceptual
Contenido Procedimental
Reflexiona sobre conceptos como los de vanguardia, compromiso, literatura popular,
nación intelectual, comunidad imaginada, etc., aplicables no solo al análisis de la
literatura sino también al de otras disciplinas artísticas y al estudio general de la
sociedad y la cultura.
Ofrece una visión panorámica del desarrollo de la vanguardia artística occidental y de
su plasmación literaria en Latinoamérica.
Explica las polémicas presentes en la canonización de determinadas obras y autores del
panorama cultural latinoamericano contemporáneo.
Establece relaciones entre autores y obras contemporáneos en toda Latinoamérica, así
como entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos discursivos del
continente.
Elabora un estado de la cuestión sobre problemáticas diversas propias del estudio de la
literatura latinoamericana.
Maneja la bibliografía básica relativa al período estudiado.
Maneja tecnicismos propios del análisis poético, narrativo y cinematográfico
Contenido Actitudinal
Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran
relevancia.
Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu
crítico y abierto.
Sabe trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
Contenido conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Respeto en las diversas situaciones comunicativas orales y actos de habla que deben
resolver en la producción de discursos argumentativos, literarios.
Aceptación: de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de marginación social,
étnica y cultural, manifestada en las producciones escritas y orales.
Autonomía: esfuerzo en la búsqueda del mejoramiento e incremento del vocabulario en
las producciones orales y escritas.
Perseverancia: en las tareas áulicas y extra áulicas manifestadas en la revisión,
autocorreción de la propia producción, reformulación de los mensajes, en el cuidado de
la legibilidad y diagramación de los escritos y control ortográfico de la propia
producción.
CONTENIDO CARGA HORARIA
HT: HP: HI:
UNIDAD V: La literaturas precolombinas y Crónicas de Indias
Contenido conceptual
Analizar las tradiciones literarias precolombinas asociadas a la mitología y la leyenda
Analizar, a través de la literatura, el impacto y las consecuencias del encuentro entre
los mundos
Reconocer la importancia y la influencia de los cronistas de Indias en los posteriores
periodos literarios.
Estudiar la influencia del barroco y del neoclasicismo en el arte y la literatura
coloniales.
Contenido Procedimental
Conoce e identifica el contexto histórico y social: principales pueblos precololombinos
y zonas de influencia.
Estudia y reflexiona sobre los antecedentes históricos, características y obras de la
época precolombina
Diferencia la literatura precolombina sus autores y aportes de las demás.
Contenido Actitudinal
Contenido conceptual
Conocer las cualidades y calidad de las ficciones de la posmodernidad en la literatura
hispanoamericana.
Estudiar la evolución de la ficción como espacio fronterizo Para una estética de la
ficción posmoderna
Conocer la metaficción y las fronteras de la ficción literaria
Comparar las minificción literaria y la ficción cinematográfica
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal