Poesía Militante - Jorge Bocanera
Poesía Militante - Jorge Bocanera
Poesía Militante - Jorge Bocanera
Y es desde esa lucha –la búsqueda de un sí mismo que Imágenes a un tiempo fulgurantes y tremebundas que
incluye a los “demás”– donde se alza la voz que reclama: barren los campos minados de la realidad y la metafísica,
“Antes que los huesos se nos vuelvan sombra”; y exige de este gran poeta de nuestra lengua que escribe: “El hedor
atención expresa sobre la conflictividad social que sólo se de los dioses cubre el tiempo” y transita cubierto por “una
aprecia tras los ventanales sucios del eufemismo, ese bandera de polvo”, convocándonos, porque, escribe pese a
lenguaje disfrazado que ha naturalizado el aniquilamiento todo, contra todo: “Tendremos que cantar”.
de la población en diversas partes del planeta, llamándolos
“daños colaterales”. La compilación de Ibargoyen (Montevideo, 1930), fue
publicada por la editorial de Santa Fe, Serapis, que salió al
Poesía militante es también el diario de un perseguido, ya ruedo en 2005 y muestra ya un catálogo amplio y atrayente
que al igual que Pablo Neruda –en los ’40 fugitivo del al rescatar títulos inhallables como Tumulto de José
régimen mientras daba los toques finales de Canto General Portogalo y Escalas Melografiadas de César Vallejo, más
en la clandestinidad–, Ibargoyen publicó su libro Patria los grandes autores santafecinos Juan L. Ortiz, Fernando
perdida cuando surgía la dictadura en Uruguay en 1973, Birri y Rosa Wernicke.
cuando fue encarcelado y una vez liberado debió buscar
Jorge Boccanera (Bahía Blanca, 1952). Escritor argentino, autor de una vasta
asilo en la embajada de México y exiliarse.
obra. Exiliado en México en los años 70 y 80, fue secretario de redacción de la
revista Plural. Con el poeta uruguayo Saúl Ibargoyen, publicó tres antologías
El destierro pasa así a ser uno de los ejes de su producción: de poesía latinoamericana: Rebelde, Amorosa y Contemporánea. Obtuvo, entre
“Parece que no hubiera/ un sitio en la tierra” dice el poeta otros reconocimientos, el Premio Casa de las Américas de Cuba (1976), el Premio
Nacional de Poesía Joven de México (1977), el Premio Internacional “Camaiore”
convertido en ese fora/ejido nombrado por primera vez en de Italia (2008) y el Premio de Poesía Casa de América de España (2008). Es
castellano por el Cid Campeador cuando expresa actualmente director de la revista Nómada, que se edita en Buenos Aires.
34