Actividad 2. Enedina
Actividad 2. Enedina
Actividad 2. Enedina
AUTORES:
CARLOS JOSE GARCES ESPITIA
JULIO CESAR URANGO FERIA
MIGUEL ANTONIO ALTAMIRANDA MENDOZA
TUTORA
DRA. ENEDINA RODRÍGUEZ
En esta actividad (Tarea) van a elaborar en un Informe Escrito donde se desarrollen los
aspecto de los contenidos temáticos 3 , la cual consistirá en la siguiente estructura Portada,
cuerpo , conclusiones y referencias. Para tal fin, van a crear un documento de texto en Word,
no mayor a veinte (20) páginas
La corriente conductista
Bases del conductismo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:
A partir de una concepción del aprendizaje según la cual éste se produce como
producto de un funcionamiento cognitivo que supone conexiones de
estímulo/respuesta, los programas podrían elaborarse racionalmente sobre la base de
estímulos/respuesta sucesivos y los resultados de este proceso podrían objetivarse en
cambios observables en la conducta del alumno
CONSTRUCTIVISMO TRIVIAL
3. CONSTRUCTIVISMO RADICAL
Aunque se origina con Piaget, y fue anticipado por Vico, en su forma moderna el
constructivismo radical ha sido trabajado en su forma más completa en términos
epistemológicos por von Glasersfel, en una serie de publicaciones a lo largo de los
últimos 15 años. En términos metodológicos, la figura más sobresaliente en el área de
la educación matemática ha sido quizás Steffe (1991).
Así pues, por una parte, hay una analogía entre la evolución y supervivencia del
mejor adaptado de los esquemas en la mente del sujeto cognitivo y la evolución
biológica de las especies en su conjunto. Los esquemas evolucionan, y mediante la
adaptación llegan a acoplar mejor el mundo experiencial del sujeto. Los esquemas
también se dividen y ramifican, y quizás algunas líneas se extinguen. Por otra parte,
el propio organismo como un todo, se adapta al mundo de sus experiencias, en cierta
medida por medio de la adaptación de sus esquemas.
Es dificil aislar el modelo subyacente del mundo de esta posición, ya que está
implicado en el de la mente. Es experienciable pero no cognoscible en ningún sentido
último, justo como el mundo Kantiano de los ‘phenomena’ flota sobre el sustrato
inalcanzable del ‘noumena’. Es similar al entorno o mundo que rodea a un animal: es
real y resiste así como restringe al animal, pero no es conocido por el animal
(incluyendo al hombre) sobre y por encima de los modos que los esquemas del
animal se ajustan o fallan en ajustarse al mundo. Es posible que no haya ningún ajuste
entre estos esquemas y el mundo; no se puede verificar, si existiera.
Una crítica central que puede requerir una exposición más clara de los aspectos
relevantes de la posición, o alguna revisión, se describe a continuación. La
presentación del sujeto cognitivo enfatiza su individualidad, su separación, y las
representaciones de sus experiencias primariamente cognitivas. Sus representaciones
del mundo y de los seres humanos son personales e idiosincrásicas. Ciertamente, la
comprensión de otras personas es llevada a cabo por las representaciones que mejor
se adaptan a las necesidades y propósitos del sujeto. Ninguna de éstas es refutable.
Pero esta visión hace difícil establecer una base social para la comunicación
interpersonal, para los sentimientos y preocupaciones compartidas, incluso sólo para
los valores compartidos. Basándose sólo sobre la metáfora evolutiva subyacente para
la mente existe un peligro de que las relaciones interpersonales sólo se vean como
competitivas, una versión de la “ley de la jungla”. Después de todo, esto no es sino
otra manera de expresar ‘la supervivencia del adaptado’. Pero la sociedad y sus
funciones, en particular la educación, depende de conjuntos de preocupaciones y
valores articulados y compartidos. Valores que son evidentemente compartidos por
los propios constructivistas radicales. Por tanto el paradigma necesita acomodar estos
problemas equilibrando el conocimiento con la afectividad, y reconociendo que todos
los humanos comienzan a serlo como parte de otro ser, no separado.
4. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
COMPARACIÓN
Las metáforas de la mente y los modelos del mundo de los diferentes paradigmas se
resumen en la Tabla 1. Una de las principales distinciones está en la metáfora subyacente
del mundo (y la epistemología concomitante). Los dos primeros paradigmas se basan sobre
el modelo del Realismo Científico/ espacio Absoluto Newtoniano, para el mundo y sus
entidades. De esto se deriva una epistemología absolutista y un paradigma de investigación
neo-positivista. Esto sitúa la ‘problemática’ de la epistemología exclusivamente en el objeto
inmediato de indagación, que es la mente del aprendiz. Así pues, estos paradigmas de
investigación no requieren ninguna reflexión o dudas sobre el papel constitutivo del
investigador en el conocimiento y la construcción del significado. Esta es una posición que
se cuestiona de manera creciente en las ciencias sociales.
Tabla 1: Metáforas constructivistas de la mente y modelos del mundo
Es evidente, pues, que la Didáctica, aun siendo una ciencia aplicada, no se identifica con la
práctica educativa. El saber práctico de la Didáctica es fruto de la mediación que hace el
didacta seleccionando información de distintos ámbitos y creando un cuerpo de
conocimiento a partir de la experiencia didáctica. El conjunto de preguntas a las que trata
de dar respuesta la Didáctica de las Matemáticas nos remite a las distintas áreas de
conocimiento, cuya diversidad pone de manifiesto la complejidad de la elaboración del
conocimiento didáctico. Debemos citar, como fuentes inmediatas, las siguientes áreas:
— La materia científica cuya enseñanza se plantea (Matemáticas) con su estructura
específica.
— La Historia y la Epistemología de la Ciencia que explican la génesis, el desarrollo y la
evolución del conocimiento científico y en particular de las Matemáticas.
— La Sociología, que permite plantearse la interdependencia entre Ciencia y Sociedad y su
influencia en la formación de los individuos de una sociedad democrática cada vez más
inmersa en la tecnología.
— La Lingüística cuyo papel es fundamental para comprender muchos de los problemas
conceptuales propios de las dificultades de aprendizaje.
— La Psicología que aporta el conocimiento del desarrollo del individuo y de los modelos
teóricos para el análisis del conocimiento a enseñar, del aprendizaje y de los procesos de
enseñanza/aprendizaje en los que el profesor actúa como mediador.
— La Pedagogía que aporta el análisis de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje en el
marco de las instituciones escolares.
Todo ello sin dejar de lado otras áreas, como la Comunicación y la Tecnología, con las cuales
existe una relación cada vez más importante.
Como consecuencia de esta variedad de áreas afines, es frecuente creer por ejemplo, que la
formación de los profesores de Matemáticas consiste en el aprendizaje de las teorías psico-
socio-pedagógicas, lingüísticas, científicas o epistemológicas. Sin embargo, entendemos que
la Didáctica de las Matemáticas es una disciplina autónoma, interdisciplinar, con un campo
teórico y práctico propio, en fase de desarrollo pero cada vez más definido, y que, por tanto,
no se puede considerar como una simple suma de partes como son las áreas del saber que
constituyen sus fuentes y con las que necesariamente se relaciona
Didáctica de las Matemáticas y Psicología M. VICTORIA G. ARMENDÁRIZ, CARMEN
AZCÁRATE, JORDI DEULOFEU Universidad Autónoma de Barcelona
Al preguntarse sobre cuáles son las cuestiones esenciales para la Educación Matemática
para las cuales una aproximación psicológica puede ser apropiada, Vergnaud (1988) cita las
siguientes:
El análisis de la conducta de los estudiantes, de sus representaciones y de los fenómenos
inconscientes que tienen lugar en sus mentes;
Las conductas, representaciones y fenómenos insconcientes de los profesores, padres y
demás participantes.
Posiblemente esta apertura del campo de interés del PME lleve a Fischbein (1990) a afirmar
que la Psicología de la Educación Matemática tiende a convertirse en el paradigma de la
Educación Matemática en general (como cuerpo de conocimiento científico). Además,
atribuye a esta línea de trabajo una entidad específica dentro de las áreas de conocimiento
al considerar que la adopción de cuestiones, conceptos, teorías y metodologías del campo
de la psicología general no ha dado los frutos esperados. La explicación que sugiere es que
la psicología no es una disciplina deductiva, y por tanto, la mera aplicación de principios
generales a un dominio particular no conduce usualmente a descubrimientos significativos.
Incluso aquellos dominios de la psicología fuertemente relacionados con la Educación
Matemática - como los estudios sobre la resolución de problemas, la memoria, estrategias
de razonamiento, creatividad, representación, e imaginación - no pueden producir
directamente sugerencias útiles y prácticas para la Educación Matemática y no pueden
representar por sí mismas la fuente principal de problemas en este campo. Incluso la teoría
de los estadios de Piaget y sus descubrimientos sobre el desarrollo de los conceptos
matemáticos (número, espacio, azar, función, etc.) no pueden ser directamente trasladados
en términos de currículo.
El lenguaje como proceso cognitivo complejo y dinámico se encuentra relacionado con diversos
procesos de aprendizaje, los estudios se dirigen especialmente a sus relaciones con los procesos de
lectura y escritura. Sin embargo, una menor cantidad de estudios se han centrado, sobre todo en los
últimos diez años, en establecer relaciones parciales entre algunas habilidades lingüísticas y el
rendimiento matemático general o con ciertos aprendizajes matemáticos específicos. No obstante,
estos estudios no consideran las relaciones de todas las habilidades lingüísticas que implica el
lenguaje como proceso amplio y complejo, con cada tipo de aprendizaje matemático. Además, son
escasos aquellos de carácter longitudinal, se han realizados más estudios transversales y con
poblaciones con desarrollo atípico.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137889
Recuperado de https://books.google.com/books?
id=y30wEAAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=aportes+de+la+linguistica+a+
la+educacion+matematica&source=bl&ots=5SoGLjWLNR&sig=ACfU3U3GL3
UJt8UG2fwJMxY8xQk2Bjk-
Yg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjr16T3mMzyAhVITt8KHbGZBHAQ6AF6BAgI
EAM#v=onepage&q=aportes%20de%20la%20linguistica%20a%20la
%20educacion%20matematica&f=false
Modelo Higginson
Otro modelo de las relaciones de la Educación Matemática con otras disciplinas es
propuesto por Higginson (1980), quien considera a la matemática, psicología, sociología y
filosofía como las cuatro disciplinas fundacionales de ésta. Visualiza la Educación
Matemática en términos de las interacciones entre los distintos elementos del tetraedro
cuyas caras son dichas cuatro disciplinas (Figura 2).
Figura 2: Modelo tetraédrico de Higginson para la Educación Matemát
Estas distintas dimensiones de la Educación Matemática asumen las preguntas básicas que
se plantean en nuestro campo:
- qué enseñar (matemáticas)
- por qué (filosofía) - a quién y donde (sociología)
- cuándo y cómo (psicología)
En el trabajo citado Higginson describe, asimismo, las aplicaciones del modelo para clarificar
aspectos tan fundamentales como:
la comprensión de posturas tradicionales sobre la enseñanza- aprendizaje de las
Matemáticas;
- la comprensión de las causas que han producido los cambios curriculares en el pasado y la
previsión de los cambios futuros;
- el cambio de concepciones sobre la investigación y sobre la preparación de profesores
Instrucciones:
(INTERACCIONISMO SIMBOLICO)
Godino, J. D., & Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en educación
matemática. Educación matemática, 12(01), 70-92.