1.
TALLER
Construir el concepto de obesidad.
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma
simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el
peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en
metros.
Causas de la obesidad.
Las causas de la obesidad son múltiples y complejas. En general, se acepta
que la causa de la obesidad es un desequilibrio energético entre las
calorías que se consumen y las calorías que se gastan a través del ejercicio
y de las actividades de la vida cotidiana, por lo que el cuerpo almacena el
exceso de calorías en forma de grasa.
Consecuencias de la obesidad.
La obesidad no es simplemente el resultado de comer en exceso. Los
estudios epidemiológicos han detectado en la población una serie de
factores asociados con la obesidad.
Edad. A medida que se envejece, los cambios hormonales y un estilo de
vida menos activo contribuyen a la aparición de la obesidad.
Sexo femenino. Principalmente asociado al embarazo y la menopausia.
La obesidad también se presenta en mujeres que tienen síndrome de
ovario poliquístico, que es una afección endocrina que impide la correcta
ovulación.
Raza. La obesidad tiene un alto grado de incidencia en los
afrodescendientes y las personas de origen hispano.
Alimentación poco saludable. En los últimos 50 años hay una tendencia
universal a comer alimentos ricos en grasa, sal y azúcares. Se
consumen demasiadas calorías, se abusa de las comidas rápidas y de
las bebidas con alto contenido calórico.
Sedentarismo. Se sigue un estilo de vida sedentario a causa de la
automatización de las actividades laborales, de los medios modernos de
transporte y de una mayor vida urbana, lo que influye en la disminución
de la práctica de ejercicio físico.
Factores socioculturales. La obesidad está asociada a un menor nivel de
estudios y menor nivel de ingresos para comprar alimentos saludables.
Factores conductuales. Un consumo de alimentos incorrecto, el
tabaquismo y la ingesta de alcohol.
Factores genéticos. Algunos estudios genéticos han determinado que la
obesidad puede ser hereditaria con genes que influencian en la cantidad
de grasa corporal y en su distribución.
Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar
ganancia de peso sino se compensa con dieta o ejercicio. Entre estos
medicamentos están algunos antidepresivos, anticonvulsivos,
esteroides, antipsicóticos, medicamentos para la diabetes y
betabloqueantes.
Beneficios del ejercicio físico para controlar la obesidad
El ejercicio físico realizado de forma regular es, sin duda, un pasaporte para
la salud cardiovascular y, en general de todo el organismo. Sus beneficios
son bien conocidos:
Reduce la tensión arterial y la mantiene en cifras de normalidad.
Aumenta la producción de lipoproteínas de alta densidad (HDL o
colesterol bueno).
Modula la presencia de azúcar en la sangre.
Incrementa la capacidad de los músculos para utilizar adecuadamente el
oxígeno aumentando su capacidad de trabajo.
Reduce el estrés.
Mejora la eficacia del sistema inmune.
Activa y regula el metabolismo.
Permite mantener el balance energético del organismo, gastando el
exceso de calorías ingeridas con la alimentación y evitando la
acumulación de grasa en el tejido adiposo. En otras palabras, ayuda no
sólo a perder peso, sino también a no ganarlo.
Ley 1355 del 2009 sobre obesidad
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se
adoptan medidas para su control, atención y prevención
Articulo 1. Declárase. La obesidad como una enfermedad crónica de Salud
Pública, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias,
colesterol alto, estrés, depresión, hipertensíón, cáncer, diabetes, artritis,
colon, entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de
mortalidad de los colombianos.
Características de la obesidad.
Cuando el peso es 30 a 40% mayor del promedio, se presenta un 50% más
de mortalidad y en personas con 40% más del peso promedio es del 90%.
La masa corporal (índice de masa corporal) promedio de mujeres
colombianas entre 15 y 49 años fue de 24.5; el 31% tienen sobrepeso
(obesidad grado 1) y el 9% obesidad (> 30).
Tipos de obesidad.
La obesidad puede clasificarse de distintas formas.
Por el IMC
Por los factores de riesgo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad puede
dividirse en:
Normopeso: IMC 18,5 – 24,9 Kg/m2
Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2
A partir de aquí se considera Obesidad
Grado 1: IMC 30-34 Kg/m2
A partir de aquí se considera muy grave
Grado 2: IMC 35-39,9 kg/m2
Grado 3: IMC 40-49,9 kg/m2
A partir de aquí la vida del paciente corre un serio riesgo
Grado 4 u obesidad extrema: IMC >50 kg/m2
Tipos de obesidad según la distribución de grasa:
Obesidad abdominal o androide (forma de manzana): El exceso de
grasa se encuentra localizado en el abdomen, el tórax y la cara. Este
tipo de obesidad está muy asociada con la diabetes y enfermedades del
corazón.
Obesidad periférica o ginoide (forma de pera): El exceso de grasa se
acumula en muslos y caderas. Se da especialmente en mujeres y está
relacionada con problemas como las varices y la artrosis en las rodillas.
Obesidad homogénea: La grasa se reparte por el cuerpo en las mismas
proporciones.
Tipos de obesidad según la causa
Genética: Este tipo de obesidad es una de las más comunes. El
paciente ha recibido una herencia genética o predisposición para tener
obesidad.
Dietética: Se da por llevar un estilo de vida sedentario unido a una
ingesta de alimentos de alto valor calórico o a una mayor ingesta de
calorías que las que se llegan a consumir.
Obesidad por desajuste: Cuando se produce un desajuste en el
mecanismo de la saciedad. La persona nunca se encuentra satisfecha al
comer y siempre siente la necesidad de seguir ingiriendo más alimentos.
Defecto termogénico: Se produce cuando el organismo no quema las
calorías de forma eficiente. Es un tipo muy infrecuente de obesidad.
Obesidad Nerviosa: La obesidad la produce el sistema nervioso central
cuando altera los mecanismos de saciedad. La padecen aquellas
personas que sufren otras enfermedades como la hipoactividad u otros
tipos de problemas psicológicos.
Enfermedades endocrinas: Tampoco es muy frecuente. Es generada por
enfermedades de carácter endocrino como el hipercorticismo o el
hipotiroidismo.
Obesidad por medicamentos: Algunos medicamentos pueden producir
acumulación de grasa. Ocurre con algunos tipos de antidepresivos o
corticoides por ejemplo.
Obesidad cromosómica: Se asocia al origen cromosómico de aquellas
personas que sufren síndrome de Down o de Turner.
Otros tipos de obesidad
Secundaria: Es consecuencia de algunas enfermedades que dan lugar
al aumento de la grasa corporal.
Primaria: Cuando existe un desequilibrio entre gasto energético y la
ingesta de alimentos.
Hipertrófica: Cuando aumenta el volumen de adipocitos.
Hiperplásica: Cuando aumenta el número de células adiposas.
Aumento del sobrepeso y los tipos de obesidad infantiles
En el S. XXI la obesidad infantil se está convirtiendo en uno de los mayores
problemas de salud pública. Comenzó siendo algo exclusivo de los países
más desarrollados pero se está extendiendo rápidamente a países de
medianos y bajos ingresos. Principalmente en el medio urbano. Los niños
obesos o con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta
y tienen muchas más posibilidades de padecer enfermedades como la
diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Alimentos que causan sobre peso.
el aumento de peso no solo se debe a la cantidad de calorías que hay en
las frituras y otros alimentos, sino a la calidad de los carbohidratos.
"Los almidones y los carbohidratos refinados tienen efectos similares a los
azúcares en el organismo, son absorbidos rápidamente, provocan picos de
glucosa e insulina en la sangre y no inducen las señales de saciedad de
manera tan eficaz como otros alimentos. Por todo ello, incitan a comer más
en la siguiente comida".
Por ello, se recomienda moderación en el consumo de azúcares, almidones
y cereales refinados (pan blanco, arroz no integral o cereales de desayuno
bajos en fibra) y la práctica de actividad física para mantener un peso
estable.
Que se debe hacer para bajar de peso
Comer lentamente y saborear la comida.
Beber más agua durante el día.
Realizar actividad física.
Comer de todo pero con moderación.
No quedarse con hambre.
Anotar todo lo que come.
Enfermedades producidas por obesidad,
Enfermedad coronaria.
Diabetes tipo 2.
Cáncer (de endometrio, de mama y de colon) external icon.
Hipertensión (presión arterial alta)
Dislipidemia (por ejemplo, niveles altos de colesterol total o de
triglicéridos)
Accidente cerebrovascular.
Enfermedad del hígado y de la vesícula.
Apnea del sueño y problemas respiratorios.