DIA UNAT Tayacaja SNIP 2350626
DIA UNAT Tayacaja SNIP 2350626
DIA UNAT Tayacaja SNIP 2350626
DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
Elaborado para:
Lima - Perú
2017
“CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y URBANISTICOS EN LA CIUDAD
DECLARACIÓN
UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
DE IMPACTO
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
AMBIENTAL
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA” CODIGO DE PROYECTO 2350626
ÍNDICE DE CONTENIDO
II. CAPÍTULO II: DATOS GENERALES E INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO 8
4.4 Tiempo de vida útil y monto estimado de inversión del proyecto ................................................. 38
5.2.1 Relieve.............................................................................................................................. 43
6.5 Cronograma.................................................................................................................................. 62
6.7 Registro de los aportes recibidos y de los resultados de la participación ciudadana ................... 63
8.2.2 Objetivos........................................................................................................................... 87
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ubicación política del proyecto ..................................................................................................... 18
Tabla 2: Ubicación geográfica .................................................................................................................... 20
Tabla 3: Rutas de acceso ...........................................................................................................................21
Tabla 4: Recursos naturales empleados en la etapa de construcción. ....................................................... 31
Tabla 5: Relación de insumos químicos ..................................................................................................... 32
Tabla 6: Personal requerido para la obra ................................................................................................... 33
Tabla 7: Relación de equipos y maquinarias .............................................................................................. 33
Tabla 8: Matriz de impactos ........................................................................................................................ 34
Tabla 9: Monto de inversión, Tiempo de ejecución y vida útil. ................................................................... 38
Tabla 11: Relación de especies de flora ..................................................................................................... 51
Tabla 13: Factores ambientales considerados ........................................................................................... 72
Tabla 14: Impactos en la etapa de ejecución ............................................................................................. 73
Tabla 15: Impactos en la etapa de cierre de obra....................................................................................... 74
Tabla 16: Impactos en la etapa de OyM ..................................................................................................... 75
Tabla 17: Escala de calificación de impactos ambientales ......................................................................... 77
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: ubicación y situación actual del terreno ................................................................................. 10
Ilustración 2: Ubicación hidrográfica ........................................................................................................... 20
Ilustración 3: Área de influencia ambiental ................................................................................................. 41
Ilustración 4: Área de influencia social ........................................................................................................ 42
Ilustración 5: Topografía del área de influencia .......................................................................................... 44
Ilustración 9: Uso Actual de suelos ............................................................................................................. 47
Ilustración 10. Fisiografía del área de influencia ......................................................................................... 48
Ilustración 11: hidrografía del área de influencia ........................................................................................ 49
Ilustración 12: Capacidad de Uso Mayor de Tierras del área de influencia ................................................ 50
Ilustración 13: Flora en el área de influencia .............................................................................................. 52
Ilustración 14: Diagrama de plan de manejo ambiental .............................................................................. 82
Ilustración 15: Diagrama de plan de manejo residuos sólidos y líquidos ................................................... 86
ÍNDICE DE ANEXOS
Distrito : Pampas
Provincia : Tayacaja
Departamento : Huancavelica
Teléfono : 990847026
Teléfono : 979333444
La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo es una institución pública,
autónoma que forma profesionales integrales, produce conocimiento científico, tecnológico que se vincula
a la sociedad con responsabilidad ciudadana. Articulando la formación académica humanística a la práctica
intra, inter y transdiciplinaria de la investigación científica, la ética y excelencia institucional que contribuya
al desarrollo social, la preservación y difusión de la cultura en el ámbito poblacional nacional e internacional.
A continuación se desarrolla un resumen general de antecedentes del proyecto:
9 La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo se creó mediante Ley
N° 29716, publicada el 23 de junio del 2011 en el Diario Oficial El Peruano. Posteriormente, según
la Ley N° 29965, Ley que Establece la Regulación Definitiva de la UNAT desde ese periodo en el
cual no se ha realizado trabajos de construcción, sin embargo diversos intentos por realizar o
ejecutar nuevos proyectos de mejoramiento y nuevas construcciones, los mismos que no se
concretizaron principalmente por razones de financiamiento.
9 El año 2017 la Comisión Organizadora de la UNAT, encabezado por el Dr. Darío Emiliano Medina
Castro declaro de prioridad la intervención de los servicios básicos y urbanísticos en el campus
universitario de la UNAT
9 El año 2017, la Comisión Organizadora de la UNAT toma la iniciativa de intervenir en los servicios
básicos y urbanísticos, para cuyo fin se elaboran los estudios a nivel de pre inversión (perfil) e
inversión (expediente técnico), la misma que va desarrollándose de acuerdo a lo planificado
priorizándose como necesidad de la UNAT.
9 El año 2017 (setiembre), la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández morillo
inicia los estudios a nivel de Pre inversión (perfil) por un monto de S/. 11´231,835.15 para los
servicios de agua potable y alcantarillado, red eléctrica y equipamiento de comunicaciones e
información, transitabilidad vial, peatonal y equipamiento urbano, infraestructura de sistema de
control de aguas superficiales sub drenes.
Terreno de la Universidad
Actualmente la Ciudad Universitaria de la UNAT no cuenta con los servicios básicos tal como Agua
Potable, Sistema de Alcantarillado, Sistema eléctrico y Servicios Urbanístico vehicular y peatonal para su
funcionamiento y las edificaciones proyectadas aún no se han construido.
Actualmente la Cuidad Universitaria No cuenta con sistema Existe una red de agua potable por la calle Ichicruz
de Agua Potable construida con dotación solo para viviendas
Fuente: Trabajo de campo.
¾ Sistema de alcantarillado
Actualmente la Ciudad Universitaria de la UNAT no cuenta con los servicios de Agua Alcantarillado. Existe
una Red de Alcantarillado que pasa por medio del terreno de la UNAT Impidiendo la adecuada
programación de áreas lo cual tendrá que ser removido para permitir la construcción del proyecto.
¾ Sistema eléctrico
Actualmente la Ciudad Universitaria de la UNAT no cuenta con los servicios de Sistema Eléctrico. Cuenta
con alumbrado público servido por la red de la calle Ichicruz por donde pasa la alta tensión de la cual
posiblemente va ser proyectado el sistema eléctrico.
¾ Servicio de comunicaciones
Actualmente no existe dicho servicio en el Ciudad Universitaria, por lo que se está proyectando el servicio
nuevo de Internet satelital dentro de las instalaciones de la Universidad. Como se puede apreciar en la
siguiente imagen el terreno de la ciudad universitaria de la UNAT es un terreno eriazo, por lo cual no existe
servicio de comunicaciones.
El inmueble se encuentra ubicado de la trama urbana del distrito de Ahuaycha, provincia de Tayacaja y
tiene las siguientes características urbanas.
Linderos y Perímetro
El terreno, materia del presente estudio, cuenta con los siguientes linderos y perímetros.
En cuanto a los efluentes de la ciudad universitaria serán conectados a un buzón existente de la empresa
municipal.
De la Zonificación:
El terreno se encuentra superpuesta a la Zona de Educación (E)
De las vías:
El predio se encuentra entre las Av. Universitaria, que cuenta con un ancho de 10 metros y el Jr. Ichucruz
con un ancho de 7 metros.
los cuales contengan: plan de manejo ambiental, plan de vigilancia ambiental, plan de monitoreo
ambiental, programa de contingencias, plan de abandono o cierre.
4.1.3 Alcances
La presente Declaración de Impacto Ambiental-DIA, se enmarcará en las bases técnicas como:
El análisis considera:
9 Población directa e indirectamente afectada y beneficiada.
9 Actividades productivas directa e indirectamente afectadas y beneficiadas.
9 Interferencia en las relaciones socioeconómicas preexistentes.
Provincia : Tayacaja
Distrito : Ahuaycha
Fuente: Equipo SICRA.
Este : Cuenca Anapati, Intercuenca 49959. Intercuenca 49955 y Intercuenca Bajo Apurímac
En la siguiente ilustración se observa la ubicación del área de influencia con referencia a las cuencas
hidrográficas.
Ilustración 2: Ubicación hidrográfica
Área de influencia
Ciudad UNAT
Pampas
A. Trabajo de campo
Las actividades que se desarrollan en la fase son los siguientes:
9 Diagnóstico Técnico. - Comprende visita técnica en el cual se realizarán el diagnóstico del área
de influencia, aplicación de encuestas, levantamiento de información de las condiciones que se
encuentra el lugar.
9 Estudio de Suelos/ Geotécnico. - Se realizó calicatas, taza de infiltración, Capacidad portante
nivel de la capa freática y lectura de los estratos y composición de suelos.
9 Diagnóstico Ambiental. - se determinó la calidad ambiental del área de influencia donde se
ejecutará el proyecto, levantamiento cualitativo del área de influencia, asimismo, se aprovechó
para el análisis de riesgos del proyecto.
9 Estudio Topográfico Georreferenciado. - Se levantó puntos de control con estación total y GPS
B. Trabajo de gabinete
9 Es esta fase se procesa toda la información realizada en campo las que tenemos:
9 Diseño de Planos.
9 Proceso de información del Estudio de Suelos
9 Procesamiento de información del Estudio Topográfico.
9 Archivo Fotográfico.
9 Elaboración del perfil del proyecto
9 Estudios de ingeniería como el Expediente técnico.
9 Conformación de la unidad de contingencias
9 Elaboración del instrumento de AdR
9 Superposición en el Sistema e Información Geográfica de Arqueología – SIGDA para verificar si
se encuentra el proyecto Patrimonio Cultural.
9 Solicitud de Certificado de Inexistencia Arqueológica
COMPONENTE 01
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
COMPONENTE 02
DE RED ELÉCTRICA Y EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN
COMPONENTE 03
INFRAESTRUCTURA DE TRANSITABILIDAD VIAL, PEATONAL Y EQUIPAMIENTO URBANO
COMPONENTE 04
INFRAESTRUCTURA DE SISTEMA DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES SUB DRENES
COMPONENTE 01
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
A) SISTEMA DE AGUA
La caja central es de concreto f’c = 210 Kg/cm2 con acero de refuerzo, sus dimensiones son 1.00 x 0.60 x
0.70 m. (a x b x h) para la captación 01 y 02 con espesor de muros de 0.15 m; la caja central. De esta caja
se derivará el agua captable a la tubería de salida, también en ella se instalará una tubería de rebose y
limpio. Llevará una tapa sanitaria. Las paredes y fondo interiores de la estructura que almacenan agua
(excepto la estructura de capacidad del “ojo de agua”), irán revestidos con mortero 1:1 con
impermeabilizante en un espesor de 1.0 cm., y pintado de los muros exteriores. . Construcción de cerco
Perimétrico para la protección de la Captación.
El caudal de captación será de 0.8 l/s, esta captación será exclusiva para la potabilización, siendo este
para el consumo humano.
b) Línea de conducción
Se proyecta el tendido total de la líneas de conducción: línea de conducción con una longitud de 782.55 ml:
desde captación 01 a cámara de distribución 01, línea de conducción 02: desde captación de red matriz de
Ahuaycha a cámara de reunión 01, para el cálculo de Ø de la tubería de conducción se considera el caudal
máximo diario Qmd (cuya cantidad se consigue con los caudales derivados de las 02 captaciones), teniendo
en cuenta la fórmula de HAZEN Y WILLIAMS, con un coeficiente de rugosidad de 150 para tubería PVC.
Construcción de 01 Reservorios elevado de capacidad de 40.00 m3 destinado para consumo, con sus
respectivos accesorios y caseta de válvulas, construcción del cerco perimétrico para la protección del
reservorio, Los reservorios tendrán una caseta de válvulas para controlar la entrada, salida, rebose, limpia
y By-pass, habiéndose considerado todas la válvulas necesarias para un buen funcionamiento como se
detallan en los planos, los muros de sección varían desde 0.15 m. a .20 m. para el reservorio proyectado.
Tendrán un solado de 0.10 m de espesor siendo este de concreto F’C = 100 kg/cm2 como se muestra en
los planos respectivos, las losas de fondo varía de 0.15 a 0.20 m de espesor. Llevarán una tapa Sanitaria.
Los muros interiores y el fondo serán tarrajeados con mortero 1:1 con impermeabilizante en un espesor de
1.0 cm. Las columnas de agua de los reservorios varían desde 1.05 m. a 1.85 m. de alto., de igual manera
varían las dimensiones de éstos de acuerdo al detalle de los planos.
La caseta de válvula será de 0.80 x 0.80 m. con muros de un espesor de 0.15 m. su estructura responde a
un diseño típico en el cual se instalaran las diferentes válvulas y accesorios para la entrada y salida del
agua, incluida la del rebose. La estructura se construirá con concreto F’C = 175 kg/cm2 y llevará acero de
refuerzo. Los muros y fondos serán tartajeados con mortero 1:5, espesor 1.0 cm. con impermeabilizante,
de acuerdo a los planos respectivos a la descripción.
El pozo tubular se revestirá con tubería metálica con numerosas ranuras u orificios a lo largo de ellas para
permitir el paso del agua, la tubería metálica de filtro en la pared del sondeo y en la tubería ranurada de Ø
60 cm. Los filtros serán construidos por gravas de tamaño 3/4".
La caja central es de concreto f’c = 210 Kg/cm2 con acero de refuerzo, sus dimensiones son 1.00 x 0.60 x
0.70 m. (a x b x h) para la captación con espesor de muros de 0.15 m; la caja central. De esta caja se
derivará el agua captable a la tubería de salida, también en ella se instalará una tubería de rebose y limpio.
Llevará una tapa sanitaria. Construcción de cerco Perimétrico para la protección de la Captación.
b) Línea de conducción
Se proyecta el tendido total de la líneas de conducción: línea de conducción con una longitud de 30 ml:
desde captación subterranea a cámara de distribución 01, línea de conducción 02: desde captación a
reservorio 02, para el cálculo de Ø de la tubería de conducción se considera el caudal máximo diario Qmd
(cuya cantidad se consigue con los caudales derivados de la captación), teniendo en cuenta la fórmula de
HAZEN Y WILLIAMS, con un coeficiente de rugosidad de 150 para tubería PVC y un Qmd de 0.085 lt/seg
y Qmd de 4 lt/seg , arrojando diámetro nominal de 2.5”.
c) Reservorios (V = 70m3)
Construcción de 01 Reservorios elevado de agua no potable de capacidad de 70.00 m3 destinado para la
descarga de los servicios higiénicos de la población universitaria, con sus respectivos accesorios y caseta
de válvulas. El reservorio tendrá una caseta de válvulas para controlar la entrada, salida, rebose, limpia y
By-pass, habiéndose considerado todas las válvulas necesarias para un buen funcionamiento como se
detallan en los planos, los muros de sección varían desde 0.15 m. a .20 m. para el reservorio proyectado.
Como se muestra en los planos respectivos, las losas de fondo varía de 0.15 a 0.20 m de espesor. Llevarán
una tapa Sanitaria. Los muros interiores y el fondo serán tarrajeados con mortero 1:1 con impermeabilizante
en un espesor de 1.0 cm. Las columnas de agua de los reservorios varían desde 1.05 m. a 1.85 m. de alto.,
de igual manera varían las dimensiones de éstos de acuerdo al detalle de los planos.
La caseta de válvula será de 0.80 x 0.80 m. con muros de un espesor de 0.15 m. su estructura responde a
un diseño típico en el cual se instalaran las diferentes válvulas y accesorios para la entrada y salida del
agua, incluida la del rebose. La estructura se construirá con concreto F’C = 175 kg/cm2 y llevará acero de
refuerzo. Los muros y fondos serán tartajeados con mortero 1:5, espesor 1.0 cm. con impermeabilizante,
de acuerdo a los planos respectivos a la descripción.
B) SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Se plantea lo siguiente
9 Sistema de desagüe: Se ha proyectado todo un sistema a base de tuberías PVC UF S-25
C/ANILLO D=250mm, debidamente enterrado en zanjas cuya profundidad mínima es de 0.80 m.
y un ancho constante de 0.60 m., (esta variara de acuerdo a las profundidades), alojadas sobre
una cama de arenilla humedecida de 0.20 m. de espesor, y cubierta con el mismo material hasta
una altura de 0.20 m. sobre la clave de la tubería, dada la calidad aceptable del suelo excavado
se recomienda que el relleno sea con el mismo material (propio). La línea de emisión está
conformada por tuberías de 250mm. PVC SAL UF S – 25 todo esto llegara a al buzón existente
en calle Ichicruz.
9 Buzones: Todo este sistema colector cuenta con proyección de buzones de concreto simple de
1.20 m. de diámetro interior, muros circulares de 0.15 m. de espesor, y tendrán una profundidad
no menor de 0.90 m., todos los buzones serán tarrajeados interiormente con mezcla
impermeabilizante tanto en su fondo como el total de sus paredes circulares verticales.
Los techos de los buzones serán construidos de concreto armado y tendrán un diámetro exterior
de 1.50 m. y un espesor mínimo de 0.20 m. con una boca de entrada de 0.60 m. de diámetro a
nivel de terminado, con fines de registro, operación y mantenimiento, esta boca de entrada será
cubierta con una tapa de concreto armado de 0.60 m. de diámetro y 0.075 m. de espesor mínimo
a nivel de acabado. Las tuberías que conforman la red colectora serán empalmadas a los buzones
mediante el sistema de calafateo con dados de concreto. Todos los tramos de esta red deben
cumplir con los requerimientos técnicos de pendiente constante y alineamiento, no permitiendo en
ningún caso una diferencia de la pendiente en un mismo tramo.
COMPONENTE 02
DE RED ELÉCTRICA Y EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN
A) SISTEMA ELÉCTRICO
El proyecto corresponde a la implementación del servicio de energía Eléctrica para la Ciudad
universitaria de la Universidad Nacional Autónoma Tayacaja, para lo cual se elaboró un cuadro de
MAXIMA DEMANDA utilizando cargas básicas por metro cuadrado, estimándose así una máxima
demanda de 523274.72 W, Conociendo la implementación de las cargas, se optó por cubrir las cargas
próximas con una subestación de 500 kVA 22.9/0.38kv-0.23kv. Considerar el tendido dela red eléctrica
subterránea y proyectar una energía alterna en caso no funcione la principal tal como un generador de
energía.
B) SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES, INFORMACIÓN (DATA CENTER) Y SEGURIDAD
Esta infraestructura incluye: Cuarto de equipos o sala Informática, Cuartos con tableros para sistemas
mecánicos y eléctricos, Cuartos de tableros principales, Cuartos de UPS / Baterías , Cuartos de
interconexión, (Telecomunicaciones), Centro de operaciones, Cuartos de pruebas, Cuarto de ensamblaje,
Área de recepción de equipos, Bodega, Espacio para generadores y equipos de enfriamiento, Cuarto de
cintas, Oficinas, Cuarto de media tensión y Espacio para tanques de combustible cada ambiente con su
respectiva equipamiento.
COMPONENTE 03
INFRAESTRUCTURA DE TRANSITABILIDAD VIAL, PEATONAL Y EQUIPAMIENTO URBANO
TRANSITABILIDAD VIAL, PEATONAL Y EQUIPAMIENTO URBANO: La transitabilidad urbana consta de
pavimento rígido de 9942.85 m2, con cunetas de concreto armado e iluminadas en su recorrido) de 3574.95
ml, veredas de adoquín de 8698.89 m2 1179.66 m2, vereda con equipamiento urbano (bancas, tachos de
basura e iluminación con farolas), estacionamientos de concreto y áreas verdes con plantación de Árboles
y Se plantea drenaje pluvial para evacuar el agua acumulado en la superficie debido a la precipitaciones
en la zona del proyecto, los cuales comprenden redes primarias de tubería PVC ISO 4435 DN=400MM,S-
20 de una longitud de 941.04ml y las redes secundarias de tubería PVC ISO 4435 DN=315MM,S-20 de una
longitud de 1813.52ml y las redes que alimentan a las secundarias y principales desde los sumideros de
tubería PVC ISO 4435 DN=200MM,S-25 de una longitud total de 625.62ml, los cuales están conectados a
los buzones de concreto armado. Considerar el diseño de los postes de señalización, paneles informativos,
equipamiento de seguridad (grifos contraincendios, etc.) y otros que sean necesarios para el buen
funcionamiento del campus universitario de acuerdo a la normatividad actual.
COMPONENTE 04
INFRAESTRUCTURA DE SISTEMA DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES SUB DRENES
Construcción de infraestructura de sistema de Control de aguas Superficiales Sub Drenes (Dren Francés
con Geotextil No Tejido) de una longitud Total 3875.61 ml. Los drenes franceses son zanjas poco profundas,
rellenas de material granular cuyo propósito es recolectar las aguas de escorrentía en nuestro Proyecto
está considerado en el Cerco Perímetro y como Drenes Principales y secundarias dentro del Campus
Universitario
Asimismo, en el siguiente diagrama de flujo se detalla el proceso constructivo, con las actividades de
entrada.
A. Descripción de los recursos naturales, materias primas, insumos químicos y recursos humanos
utilizados.
¾ Recursos naturales.
La utilización de los recursos naturales se describe en el siguiente cuadro:
Tabla 4: Recursos naturales empleados en la etapa de construcción.
Unidad
Denominación del Proceso/Subproceso
Cantidad Frecuencia de uso de
Recurso Natural en el que se emplea.
Medida
¾ Insumos químicos
Inflamable
Total Medida
Explosivo
Corrosivo
Reactivo
Tóxico
comercial
recipientes, deben contar con dispositivos de seguridad que garanticen la inviolabilidad de los mismos, así
como la rotulación o etiquetado respectivo según lo indica la citada ley.
Cabe señalar que la adquisición de los productos químicos mencionados en el cuadro anterior será adquirir
de los proveedores de la ciudad más cercana o del lugar donde disponga el contratista de la ejecución del
proyecto, es decir el traslado se realizará vía terrestre, teniendo en cuenta la ley antes mencionada, así
como también las hojas de seguridad de los materiales.
¾ Equipos y maquinarias
Los equipos y maquinarias que se van a emplear se detalla en el siguiente cuadro:
Tabla 7: Relación de equipos y maquinarias
Descripción Unidad Cantidad
Retroexcavador s/llantas 58hp 1yd3 Horas/maquina 776.18
Equipo de soldar Horas/maquina 954.96
Compactador vibr. Tipo plancha 4HP Horas/maquina 5250.4
Teodolito Horas/maquina 120.1033
Vibrador de concreto 4HP, 1plg Horas/maquina 239.6026
Cargador S/llantas 125 HP 2.5 YD3 Horas/maquina 193.62
Cargador frontal Horas/maquina 78.8547
Construcción de patio
servicios higiénicos
mobiliario y equipo
Obras generales
Construcción de
Construcción de
Construcción de
Construcción de
tanque elevado
y circulaciones
Adquisición de
Efectos Actividades
módulos
cisterna
escolar
contaminantes
Generación de material x x x x x x
particulado
Generación de ruido x x x x x x
Generación de RR.SS x x x x x x
Generación de Gases x x x x
Efectos contaminantes
Derrame de Hidrocarburos x x
Generación de Vibraciones x x x x x x
Afectación de Flora x x
Afectación de Fauna
Cambio del paisaje x x
Dinámica positiva de la x x x x x x
economía en la zona.
Riesgo de afectación de la salud
de la población, circundante y de x x x x x
los trabajadores.
Fuente: Especialista ambiental - SICRA INGENIEROS.
Para la disposición de material excedente, el contratista pedirá permiso de la municipalidad distrital para
que pueda trasladar y disponer el material excedente generado en las actividades del proyecto.
A. Actividades de mantenimiento
Corresponden la ejecución de programas de limpieza y mantenimiento de ambientes, equipos e
instalaciones, que aseguren las mejores condiciones de funcionamiento y conservación de los mismos. Se
Cloruro de Ácido
10 gln No Si Si No Si
hidrogeno Muriático
Hipoclorito de
Lejía 10 gln No Si No No Si
sodio
Fosfato de
Detergente 12 kg No No No No No
sodio
Los costos de operación y mantenimiento de las redes de agua potable, alcantarillado y demás servicios
que se instalen dentro del campus universitario los asumirá la Universidad Nacional Autonoma de Tayacaja
Daniel Hernandez Morillo., a través de la Oficina de Inversiones e Infraestructura, oficina que según el
organigrama de la institución es un órgano de ejecución, siendo una de sus funciones: planificar y controlar
los servicios y operaciones de mantenimiento de la Universidad.
El monto estimado de la operación y mantenimiento asciende a S/. 240,500.00 soles anuales, el cual se
observa en el siguiente cuadro:
Asimismo, el mapa del área de influencia directa e indirecta se encuentra en el Anexo 07.
Mediante la base de esta identificación se elaborará la descripción de la Línea Base Ambiental, con el fin
de establecer las líneas de acción que aseguren; que la operación del proyecto será en estricta armonía
con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible.
5.2.1 Relieve
Ubicado en los andes centrales de la cordillera andina, la península de Tayacaja conformada por el curso
del río Mantaro en su rumbo hacia la confluencia con el Apurímac, tiene un relieve definido por los tributarios
del Mantaro en ambos márgenes, que conforman pequeños valles y zonas con pendientes medias y
elevadas.
5.2.2 Topografía
El área donde se construirá la nueva infraestructura de la UNAT Predomina una topografía irregular,
formado por valles, colonias y ladera. Su relieve montañoso es muy accidentado. Comprendido entre los
918 msnm a 4708 msnm, destacando cuatro regiones naturales según Pulgar Vidal: yunga, quechua, suni
y puna.
5.2.3 Clima
El clima como es característica en toda sierra, se encuentra ligado a la compleja orografía y a la diversidad
de pisos altitudinales:
9 De 918 hasta aproximadamente 1800 msnm corresponde a pequeñas quebradas en la parte
encajonada del Río Mantaro en su curso hacia el sector selvático nor oriental, donde se estima
una temperatura anual de 20 a 24 °C.
9 De 1800 a 2400 msnm la temperatura va de 17 a 20 °C, se presenta en las partes cálidas
profundas del Mantaro y sus principales afluentes.
9 De 2400 a 3000 msnm la temperatura va de 13.5 a 17 °C de promedio anual, no ocurren heladas
y con el piso anterior son los de mayor distribución en el área de estudio.
9 De 3000 a 3400 msnm la temperatura va de 13.5 a 15 °C, con congelamientos raros durante el
año, pero ocurren heladas o temperaturas bajas cercanas a 0 °C durante los meses de mayo a
agosto.
9 De 3400 a 3900 msnm la temperatura varía de 9 a 11.5 °C con presencia de débiles o frecuentes
congelamientos de mayo a agosto y muy raros durante los otros meses.
¾ Temperatura
- Cuencas y Valles altos, húmedo, Suni o Jalca “Páramo”: Esta subregión climática
representa la transición entre las Punas y los valles Andinos a mediana altura, tienen clima
frío y templado, relieve muy escarbado con estrechos y pequeños valles. Abarcan altitudes
de 3,200 a 4,200 m.s.n.m. Las temperaturas promedias oscilan entre 6° C a 12° C con
precipitaciones de 500 a 1,500 mm anuales. En el sector sur oriental de la provincia el distrito
de Acostambo, es adecuado para la agricultura y pastoreo a gran escala.
- Cuencas y Valles andinos a mediana altura subhúmedo y semiárido o Región Quechua:
Optimo para la vida del hombre y el desarrollo de la altura, abarca de 2,300 a 3,500 m.s.n.m.
La temperatura media anual fluctúa entre 12° C a 18° C y con precipitaciones anuales de 500
a 1,500 mm anuales. En Ahuaycha y Colcabamba, gracias a las condiciones climáticas
favorables, a la agricultura y la ganadería, con mayor producción de leguminosas y frutales.
5.2.6 Geología
Toda el área de intervención que plantea el proyecto se encuentra en la tipología Deposito Aluvial (Qh-
al). Lo cual consiste en depósitos de rocas sedimentarias compuestos por Intercalación de areniscas, limo
líticas. Esta tipología es perteneciente al sistema cuaternario que están compuestos por materiales
inconsolidados de gravas de cantos rodados diversos, están ubicados principalmente en pequeñas
depresiones o formando terrazas angostas de fondos de valles, cuyos flancos generalmente quedan
cubiertos por coluvios y otros abanicos aluviales de los tributarios laterales. Desde el punto de vista
económico, estos depósitos son muy importantes por constituir áreas favorables para fines agrícolas y
asentamientos, así como para proveer de materiales de construcción. Según la Geología que otorga la
Zonificación Ecológica Económica de la Región de Huancavelica.
Ver Anexo N°08: Mapas Temáticos/ mapa N° 2
5.2.7 Fisiografía
El área de influencia del proyecto, según la fisiografía que otorga la Zonificación Ecológica Económica del
departamento de Huancavelica, se encuentra dentro del paisaje Valle coluvial – Aluvial (COr - ACA – Vpt).
Estas unidades fisiográficas se ubican en terrazas generalmente en forma de escaleras o niveles de
formación coluvial aluvial con pendientes ligeramente pronunciadas en la parte superior, tal como se
muestra en de mapa fisiográfico de Ahuaycha.
respecto a los ríos que sobresalen tenemos rio Upamayo que siguiendo su recorrido se unen al Rio Lambras
y también con el rio Chihuaco. Sin duda la presencia de ojos de agua es múltiples en el distrito, pero no se
observaron ninguna cerca al área del proyecto en un área de 200 metros periféricos.
Los recursos hídricos presentes en el área del proyecto son en su mayoría manantiales (agua subterránea)
y algunas quebradas los cuales ubican en las proximidades del centro poblado, estos recursos son
abundantes en época de Diciembre a Marzo pero en el resto de meses su flujo disminuye hasta que
comience de nuevo la temporada de lluvias. De estos manantiales la población hace uso para su consumo
directo.
Ver Anexo N°08: Mapas Temáticos/ mapa N° 5
Ilustración 8: hidrografía del área de influencia
1 http://geo.sernanp.gob.pe/geoserver/principal.php
En la siguiente tabla, se mencionan a las especies de flora en situación de protección según la norma
peruana D.S. 043 – 2006 – AG, normas internacionales CITES y IUCN, y especies endémica.
Categorías de
Nombre
Familia Especie conservación
común
CITES CITES CITES
CACTACEAE Opuntia ficus Tuna -- -- --
POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITO
SENSADA 2007 URBANA RURAL
AHUAYCHA 5,212 794 4,418
Fuente: INEI XI Censo de Población y Vivienda 2007
POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITO
SENSADA 2007 HOMBRES MUJERES
AHUAYCHA 5,212 2,596 2,616
Fuente: INEI XI Censo de Población y Vivienda 2007
Nº Nº
Población infantil
Niños Niñas Total
Menores de 1 año 50 45 95
de 1 año 99 43 142
de 2 años 151 84 235
de 3 años 125 61 186
de 4 años 132 68 200
TOTAL 507 256 763
Fuente: INEI XI Censo de Población y Vivienda 2007
Hogares
De las 5,205 viviendas registradas según el censo del INEI el año 2007 se tiene que el 100 % son casas
independientes. Estas viviendas son calificadas como independientes pues no pertenecen a un conjunto
habitacional o de departamentos. La inadecuada estructura y distribución de los ambientas, genera que los
niños y niñas vivan en condiciones poco adecuadas para su desarrollo y el logro de aprendizaje.
Educación
La educación en el distrito de Ahuaycha de acuerdo a los resultados del censo del INEI el año 2007 en su
mayor población alcanzó la educación inicial 163 pobladores, la primaria con 2,442 pobladores, nivel
secundaria 1,190, superior completo 55 superior incompleto 32 pobladores y sin nivel de educación 863
pobladores.
Población de 3 y más años de edad, por grupos de edad, según departamento, provincia,
distrito, área urbana y rural, sexo y nivel educativo alcanzado
Total Grupos edad (Años)
10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 a
Distrito AHUAYCHA 4867 3 A 4 5A9
14 19 29 39 64 más
Sin nivel 863 257 80 2 1 25 50 251 197
Educación inicial 163 158 2 2 1
Primaria 2442 550 575 142 348 336 420 71
Secundaria 1190 230 378 267 171 138 6
Superior no univ.
62 17 32 9 4
incompleto
Superior no univ.
55 27 16 12
completo
Superior univ.
32 7 15 3 7
incompleto
Superior univ. completo 60 8 22 28 2
Fuente: INEI XI Censo de Población y Vivienda 2007
Servicios Básicos:
9 Luz Eléctrica, El (76.07 %) de viviendas del distrito de Ahuaycha disponen de alumbrado eléctrico por
red pública, mientras y el resto carecen del dicho servicio.
Agua y Desagüe, En el distrito de Ahuaycha el sistema de agua potable de agua en el distrito de Ahuaycha,
el 79.54 % de viviendas se abastecen por medio de un rio, acequia, manantial, seguido el 14.77 % por
medio de un pozo y solo el 1.82 % se abastece por medio de una red pública lo cual está dentro de la
vivienda. Así mismo se viene mejorando el servicio de agua potable y alcantarillado en alguno de nuestros
anexos y caseríos pero es menester de que se siga dando la debida importancia al mejoramiento de este
servicio.
Con respecto al sistema de saneamiento el 58 % de las viviendas no tienen servicio higiénico en sus
viviendas, el 35.48 % hace uso de pozo ciegos o letrina para sus necesidades, generando así focos
infecciosos para su salud y el ambiente.
9 Salud, Podemos manifestar que el estado de salud de la población de Ahuaycha no es óptimo, por la
presencia de enfermedades diarreicas, causadas por la falta de higiene, asimismo por la mala
eliminación de los desechos orgánicos (basura), en especial en la zona rural.
En el cuadro se puede apreciar que 1,763 habitantes de 1 a 14 años cuenta con un SIS (seguro integral
de salud).
5.4.2 Económico
a. Población Económicamente Activa (PEA)
Para el caso de la Población Económicamente Activa (PEA), en la provincia de Tayacaja el 34.26%
conforma la PEA ocupada, el 64.43% es no PEA y el 1.31% es PEA desocupada.
Provincia de Tayacaja
Categorías
Casos %
PEA Ocupada 30,831 34.26%
PEA no Ocupada 1,182 1.31%
No PEA 57,980 64.43 %
Total 89,993 100.00 %
Fuente: INEI XI Censo de Población y Vivienda 2007
9 Agricultura y ganadería
La población se dedica a la agricultura y a la ganadería; siendo su actividad principal la agricultura entre
los productos que se siembran son La papa (Solanum tuberosum), la oca, la mashua, el olluco, el yacón,
la arracha, la achira y el camote; en general la producción se destina al consumo familiar y el escaso
excedente generado al mercado local. Como cultivo secundario encontramos las hortalizas y la producción
de flores.
Con respecto a la ganadería, en el distrito predomina el ganado ovino, porcino, vacuno y animales menores.
La producción es escasa por falta de ayuda técnica a los ganaderos y mejoramiento de raza, que
conjuntamente al deficiente manejo en términos de alimentación, sanidad y manejo genético; dan como
resultado: animales con bajo peso y rendimientos, se encuentran débiles, sin defensas y muy propensos a
enfermedades y parásitos. Lamentablemente en la actualidad no se cuentan con indicadores que grafiquen
de mejor manera la problemática de la actividad pecuaria.
6.1 Generalidades
Para su desarrollo se tiene en cuenta la legislación vigente en materia ambiental considerando en especial
los asuntos referidos a la participación ciudadana. Así, se han tenido en cuenta la Ley 28611, Ley General
del Ambiente, la ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446 y su
Reglamento, el D.S. N° 019-2009- MINAM y, lo dispuesto en el Reglamento sobre Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales, D.S. N° 002-2009-MINAM.
El objetivo es diseñar un adecuado del Plan de Manejo Ambiental para recabar, conocer la opinión de la
población del área de influencia del proyecto (población residente y trabajadores o transeúntes frecuentes),
así como de los grupos de interés, vinculados a las etapas de construcción y operación; asegurando de
esta manera una exitosa implementación del proyecto.
La finalidad de la participación ciudadana es brindar a la población del área de influencia del Proyecto
información transparente de las características del Proyecto y los posibles impactos socio-ambientales, así
como también facilitarles el acceso al Resumen Ejecutivo o al Estudio Ambiental; la estrategia de este
proceso está dada por los mecanismos de participación implementados a conseguir como meta, a una
población con conocimiento del proyecto y dispuesta a participar concertadamente en el desarrollo eficiente
de este.
9 Conocer la percepción del poblador de la zona con respecto a la situación socio - ambiental
existente y su problemática.
9 Obtener recomendaciones de cuidado ambiental del poblador de la zona, y para el diseño ad-hoc
de las medidas de prevención y mitigación del proyecto.
9 Minimizar y evitar potenciales conflictos que se puedan presentar en el futuro con la
implementación del proyecto.
6.5 Cronograma
A continuación se presenta el cronograma del PPC ejecutado y a ejecutar durante el inicio de obras:
MESES
FASE/ ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Coordinaciones generales con las autoridades locales x
Encuestas y entrevistas x
DURANTE FASE CONSTRUCTIVA
Implementación de Paneles Informativos. x
Implementación y operación de una Oficina de atención al ciudadano x x x x x
Durante la área de influencia directa del proyecto, cuyo objetivo será dar
Ejecución del información sobre el mismo, incluyendo la entidad ejecutora, Público en General
Proyecto duración, monto de inversión, entre otros datos. Un Número
de Teléfono para responder a las preguntas del público.
Fuente: Sicra Ingerienros
ENCUESTAS:
Con fecha 16 días del mes de abril del 2018, se aplicó las encuestas de opinión en la localidad de Ahuaycha
–Tayacaja, el cual es el área de influencia social del proyecto. Las encuestas fueron aplicadas a los
transeúntes y pobladores en general.
En modelo de las encuestas de opinión fueron se muestra a continuación, así como en el anexo 10 se
adjunta parte de las encuestas.
85%
Si No No Responde
Comentario: El 85% de la población tiene conocimiento del proyecto, lo cual es un indicador que la
población está informada y será de mayor facilidad para realizar el proyecto, mientras que el 15% indica
que no tiene conocimiento sobre la ejecución del proyecto.
0%
100%
Si No
Comentario: Según la encuesta realizada el 100% de los encuestados está de acuerdo con la ejecución
del proyecto.
3%
0%
97%
Si No No Responde
Comentario: Según la encuesta realizada a los encuestados el 97% considera que uno de los beneficios
del proyecto es la mejora de la capacidad de prestación de servicio educación superior y el bienestar
de los alumnos de la UNAT, mientras el 3% indica lo contrario.
0%
100%
Si No No Responde
Comentario: El 100% de los encuetados considera que con la ejecución del proyecto se incrementará
la actividad comercial debido a que contará con una mejor infraestructura y equipamiento.
0%
100%
Si No No Responde
Comentario: El 100% considera que con la implementación del proyecto se mejorara la habitalidad en
la zona del proyecto e incrementará el costo de las propiedades debido a que contará con una mejor
infraestructura y equipamiento.
PREGUNTA N°4 ¿Qué características necesarias deberán tener estas futuras instalaciones?
A. Control de vigilancia las 24 horas
3%
0%
97%
Si No No Responde
Comentario: El 97 % de la población considera que uno de las características del proyecto es que
cuente con un control de vigilancia las 24 horas, mientras el 3% no tuvo opinión al respecto.
PREGUNTA N°4 ¿Qué características necesarias deberán tener estas futuras instalaciones?
B. Zonas de seguridad, sistemas contra incendios, tópicos de emergencia
Zonas de seguridad
0%
100%
Si No No Responde
Comentario: El 100% de los encuestados menciona que las características que necesita la ciudad
universitaria son zonas de seguridad, sistema contar incendios, tópicos de emergencia para cualquier
eventualidad.
PREGUNTA N°4 ¿Qué características necesarias deberán tener estas futuras instalaciones?
C. Buena Iluminación en la zona
0%
100%
Si No No Responde
Comentario: Según la encuesta realizada el 100% de los encuestados está de acuerdo que las
características que necesita la ciudad universitaria son una buena iluminación en la zona.
Participación Ciudadana
5%0%
95%
Si No No Responde
PREGUNTA N°6 ¿Qué sugerencia le daría a la empresa que realizará la CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS BÁSICOS Y URBANÍSTICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ MORILLO?
10%
16%
74%
Comentario: Según la encuesta realizada a los encuestados el 74% menciona que no le sugeriría
ninguna de las 2 alternativas, mientras el 16 % indica que deben terminar rápido y el 10% opina que la
empresa que realice el proyecto deberá cumplir con las normas técnicas.
7.1 Generalidades
El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso cuyo resultado proporciona una evaluación sistemática,
reproducible e interdisciplinaria de los efectos potenciales de una acción propuesta, sobre los atributos
físicos, biológicos, culturales y socio- económicos en un área geográfica particular. En este sentido, la
evaluación de impactos es la parte más importante del estudio, la cual no será real ni precisa si no se cuenta
con el conocimiento suficiente de las condiciones existentes del entorno y su capacidad de asimilación a
los efectos del impacto (Línea Base); y, la descripción pormenorizada del proyecto a implementarse;
aspectos tratados en el capítulo IV del presente estudio. En estos capítulos se han descrito las variables
del proyecto, señalando tanto las características del medio ambiente en el área de influencia como de las
actividades del proyecto en evaluación. Esto nos permitirá ahora identificar las principales acciones del
proyecto, que puedan considerarse como potenciales generadores de impactos sobre su entorno.
El proceso de evaluación de impactos se ha desarrollado en forma interdisciplinaria, manejando cada factor
y/o variable de forma integral. Para ello se ha comprometido la participación de nuestro equipo de
profesionales multidisciplinario, con la finalidad de que se integre, como parte del proyecto, las medidas de
conservación y protección ambiental, a fin de evitar y/o minimizar hasta un rango ambientalmente aceptable
la afectación sobre el área de influencia del proyecto.
9 Etapa Construcción, donde se efectuarán las actividades de habilitación del área del
emplazamiento (movimiento de tierras), construcción de la infraestructura (Obras de concreto
simple y armado), trabajos de arquitectura e instalaciones eléctricas.
9 Etapa de Operación, comprende el uso de las instalaciones construidas y el equipamiento y
mobiliario escolar.
9 Etapa de Cierre, considerándose aquí, los impactos generados por las actividades de cierre y
abandono del área de emplazamiento del proyecto.
Los criterios técnicos para la identificación en la matriz de Impactos, según la metodología aplicada,
obedecen a la determinación de dos variables generales: el Carácter positivo o negativo del impacto, así
como la Magnitud de cada interacción o impacto identificado.
El método consiste en la aplicación de una matriz de dos entradas, en la cual las columnas presentan las
acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y las filas los componentes ambientales de la
zona de estudio.
Mediante la matriz se identifican las interacciones existentes, acciones (columnas) versus atributos de los
factores ambientales (filas), con los que se identificarán los impactos ya sean positivos o negativos,
marcando la cuadricula correspondiente
¾ Extensión (EX)
Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de
su efecto, pudiendo ser: Puntual, (los que ocurren en el mismo punto de generación), Local, (dentro de los
límites del proyecto o área de influencia directa del proyecto) y Regional (en el área de influencia indirecta
del proyecto).
¾ Persistencia (Per)
Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos Accidentales, como su
nombre lo indica, son los ocasionados accidentalmente y permanecen activos en un periodo inmediato o
de corta duración. Los impactos Temporales, son los que permanecen por un periodo de tiempo regular,
que está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dicha actividad; y los
impactos Permanentes, son aquellos que se dan en forma continua, durante la operación del proyecto
minero y persisten aun cuando cesa la actividad que lo generó.
Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor ambiental
impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de corrección o mitigación
que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible impacto, la escala de reversibilidad va
desde el efecto Fugaz, cuando el factor ambiental afectado es rápidamente recuperado naturalmente,
Recuperable, cuando el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones naturales
ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de una alternativa de mitigación y/o remediación;
y por último el efecto Irrecuperable, es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus
condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación.
¾ Periodicidad (P)
Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un carácter Único u
Ocasional, cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el transcurso de la vida útil del proyecto,
Periódico, cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo a determinada actividad del proyecto
minero y Continuo, cuando el impacto se presenta durante toda la vida útil del proyecto, o incluso cuando
las actividades que lo generan dejen de ocurrir (actividades de cierre).
Puntual 1
EX Extensión Local 2
Regional 3
Mediano y largo plazo 1
MO El momento en que se manifiesta Inmediato 2
De momento crítico 3
Accidental 1
Per Persistencia Temporal 2
Permanente 3
Fugaz 1
CR Capacidad de recuperación Reversible 2
Irrecuperable 3
Mínimo 1
ER Efectos residuales Moderado 2
Importante 3
Único, Irreg. o Eventual 1
P Periodicidad Periódico 2
Continuo 3
La determinación del valor integral de los impactos identificados, fueron realizados empleando un índice o
valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales
están en función de la calificación de cada uno de los parámetros de valoración.
Los valores numéricos obtenidos, tienen un carácter referencial y nos permiten visualizar mejor la
significancia general de cada impacto identificado con el objeto de jerarquizar tales impactos al momento
de diseñar las medidas de mitigación y control dentro del Plan de Manejo Ambiental. El valor numérico se
obtuvo de la siguiente fórmula.
Valor integral del Impacto = A x ( |RCE| + |IN| + |EX|+ |MO| + |Per| + |CR| + |ER|+ |P|)
Se muestra los valores numéricos de calificación, los cuales permiten agrupar los impactos de acuerdo al
rango de significación beneficiosa o adversa. Por otro lado, las presentan la Matriz de Calificación de
Impactos Ambientales, donde cada impacto ambiental identificado de acuerdo a cada factor ambiental
impactado por alguna actividad del proyecto es calificado de acuerdo a lo señalado anteriormente.
11 -15 Baja
Hasta 10 Mínima
- Posible Afectación de la calidad del aire por la generación de emisiones - 2 2 2 2 3 2 1 2 Total=16 Moderada
Etapa de Construcción
- Posible alteración de la calidad del aire por la Generación de ruido - 2 2 2 2 2 2 1 1 Total=14 Baja
- Posible alteración de calidad de suelo por la generación de residuos sólidos. - 2 2 1 2 2 2 1 2 Total=14 Baja
Suelo
- Disminución de la calidad de suelo por la inadecuada disposición de material
- 2 2 1 2 2 2 1 1 Total=13 Baja
excedente y restos de construcción en la zona del proyecto.
Etapa de Cierre de obra
Parámetros de Valoración
Componente Ambiental Impactado Impactos Ambientales Valor Integral
A RCE IN EX MO Per CR ER P
Socioeconómica Social - Posible ocurrencia de accidentes de los trabajadores y pobladores. - 1 2 2 2 1 2 1 1 Total=12 Baja
Paisaje Calidad escénica - Mejora de la configuración paisajística de la zona por la infraestructura + 3 3 3 3 2 2 1 1 Total=18 Moderado
Suelo - Posible alteración de la calidad del suelo por inadecuado manejo de RR.SS - 2 3 1 2 3 2 1 1 Total=15 Baja
en esta etapa
Físico Agua No tiene impacto alguno. -- -- -- -- -- -- -- 1 -- --
Etapa de operación y Mantenimiento
Flora - Mejora de la cobertura vegetal por la restitución de especies arbustivas y + 2 3 2 1 3 3 1 3 Total=17 Moderado
Biológica herbácea.
Fauna - No tiene impacto alguno. -- -- -- -- -- -- -- 1 -- --
ESTRATEGIAS
DEL PLAN DE
MANEJO
AMBIENTAL
Plan de
Plan de
Estrategias seguimiento y
contingencias
control
Impactos Cronograma de
Presupuesto
relevantes implementación
Tabla 17: Matriz de medidas de prevención y mitigación de impactos del componente Suelo
Etapa Medio al tipo que afecta el Impacto Tipo de
Impacto Ambiental Medida propuesta Responsable
Medida
Probable alteración de la calidad
9 Los desmontes, escombros deberán ser dispuestos exclusivamente en un lugar estratégico con autorización y previa La empresa
de suelo por inadecuado manejo Prevención
coordinación con la autoridad local. contratista
de residuos de construcción
9 El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de
Posible contaminación del suelo combustible o depósito de aceite del Equipo.
Preventiva/Miti La empresa
por derrame accidental de 9 Se priorizará el abastecimiento en grifos o centros autorizados.
Componente Físico-Suelo: gación contratista
aceites, grasas y combustible. 9 Para mitigar el derrame se activará el protocolo en caso de derrame de combustibles como su recojo inmediato y
Estas medidas están relacionadas
manejado por la de acuerdo al Plan de manejo de Residuos Sólidos.
Construcción con la modificación del relieve del
9 Capacitación de personal exclusivo para segregación de elementos peligros como vidrio, clavos y fierro, cada elemento
Ejecución terreno, generación de residuos
se colocaran en contenedores identificados por color y rotulo.
sólidos y efluentes líquidos Probable afectación de la calidad
9 Identificación de un área para la colocación de elementos a segregar, la cual deberá estar correctamente acondicionada,
generados. de los suelos por generación de
Prevención / así como señalizada y de uso exclusivo de personal autorizado. La finalidad es minimizar el volumen de residuos que La empresa
RR.SS y efluentes líquidos
Mitigación llegara a la disposición final. contratista
generados por los trabajadores
9 La disposición de residuos sólidos deberá realizarse con el camión recolector de la municipalidad previa solicitud,
de obra
garantizando que se controlará este impacto con el destino final de residuos sólidos en forma segura y sanitaria.
9 Contar con servicios higiénicos portátiles donde los trabajadores puedan realizar sus necesidades fisiológicas.
Modificación del relieve del 9 Se optimizará el uso del área de trabajo con el fin de reducir la modificación del relieve. Transporte oportuno del material La empresa
Mitigación
terreno. excedente contratista
Disminución de la calidad de suelo
por la inadecuada disposición de
Componente Físico-Suelo: La empresa
material excedente y restos de Prevención 9 Disposición del material excedente en un lugar estratégico con autorización y previa coordinación con la municipalidad.
Cierre y abandono Los impactos generados en esta contratista
construcción en la zona del
de obra etapa son similares a la etapa de
proyecto.
construcción.
Alteración de calidad de suelo por 9 Cumplimiento de las medidas de manejo de residuos sólidos expresado en el Plan de manejo de Residuos Sólidos del La empresa
Prevención
la generación de residuos sólidos. presente estudio. contratista
Componente Físico-Suelo:
Etapa de operación El impacto generado en esta etapa es Probable alteración de la calidad 9 Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores, tapados debidamente identificados (rotulados), para su Titular del
del suelo por el inadecuado Prevención
y Mantenimiento debido a las actividades propias de la posterior eliminación al lugar de disposición final proyecto
manejo de residuos sólidos.
Institución
Tabla 19: Matriz de medidas de prevención, mitigación para el componente biológico: Flora y fauna.
Etapa Medio al tipo que afecta el Impacto Impacto Ambiental Tipo de Medida Medida propuesta Responsable
La empresa
Componente Biológico-Fauna y Flora Alteración de la cobertura herbácea Preventiva 9 Disposición de material excedente, residuos sólidos fuera de áreas verdes cercanas al proyecto.
contratista
La escasa fauna terrestre se verá afectada
9 Las actividades de construcción serán planificadas de tal forma que se minimice las áreas a
principalmente por las labores de movimientos de
Etapa de intervenir, y de esta manera evitar impactos adicionales sobre la fauna. En este sentido las
construcción tierras. Asimismo el ruido generado por las La empresa
Afectación de la fauna (aves) Preventiva actividades constructivas estarán restringidas a las áreas necesarias.
actividades alejara a las especies de fauna contratista
9 En el caso de la necesidad de retirar algún nido o madriguera de especies amenazadas, se
identificada en el área de estudio.
entrara en contacto con el órgano ambiental competente, para el control.
Componente Biológico-Flora
Titular del
Etapa de operación El mantenimiento de las espacios verdes del No se generara impactos ambientales. -----
----
y Mantenimiento proyecto
colegio
Tabla 20: Matriz de medidas de prevención, mitigación para el componente Socioeconómico y Paisaje
Medio al tipo que afecta el
Etapa Impacto Ambiental Tipo de Medida Medida propuesta Responsable
Impacto
9 Se implementará un código de conducta para sus trabajadores respetando los valores y costumbres locales.
9 Establecer programas de capacitación e inducción en seguridad e higiene a todos los trabajadores y si en caso requiera
Riesgo de afectación de la salud de
la población del área de influencia directa.
la población, circundante y de los La empresa
Preventiva 9 El Contratista deberá proporcionar los implementos necesarios de seguridad y protección y verificar su uso correcto a
Componente Socioeconómico trabajadores. contratista
fin de evitar afectaciones a su salud.
Etapa de 9 El contratista deberá colocar señales y/o carteles indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin prevenir cualquier
construcción y
incidente/accidente sobre la población.
cierre de obra
Generación de empleo de mano de 9 Crear canales de comunicación entre la empresa constructora y los vecinos. La empresa
-------
obra calificada y no calificada. 9 Priorizar la contratación de mano de obra local contratista
9 Se optimizará el uso del área de trabajo con el fin de reducir la alteración del paisaje.
La empresa
Componente Paisajístico Posible modificación del paisaje Preventiva 9 Transporte oportuno del material excedente al depósito de material excedente, el cual tendrá que ser previo el persmiso
contratista
de la autoridad local.
En el siguiente diagrama, se sintetiza el plan de manejo de residuos sólidos generados por el proyecto durante
la etapa de ejecución.
Residuos Recolección
sólidos no
peligrosos/ Reciclaje y
comunes Segregación
reutilización
Almacenamiento
Residuos Disposición
Transposte Contr
peligrosos de la final
construcción Trinchera habilitada
Disposición
Almacenamiento Transposte EPS
final
Relleno de seguridad
Generación de Disposición
Transposte EPS
efluentes final
PTAR existente Ahuaycha
8.2.2 Objetivos
El objetivo principal del PMRS2, es establecer las pautas para la gestión integral de los residuos sólidos,
evitando potenciales impactos al ambiente y a la salud y seguridad de los trabajadores y las poblaciones del
entorno. Se consideran las siguientes etapas en el manejo de los residuos, en cada componente del sistema
de gestión:
8.2.4 Responsabilidades
Responsabilidades del plan de manejo de residuos sólidos:
Etapa Responsabilidad
Ejecución :Ejecutor de obras/ empresa contratista
Cierre de obras :Ejecutor de obras/ empresa contratista
Operación y mantenimiento :UNAT3
- Envases de solventes
- Envases de preservantes de madera
- Restos de cerámicos, baterías
- Filtros de aceite, envases de lubricantes
¾ Material excedente
Comprende la eliminación de todo el material generado
Estimación del material excedente:
como producto de las excavaciones, salvo que éste haya
Para las estimaciones se reviso las hojas de
sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado
metrados del expediente tecnico:
en las labores de relleno o de elaboración de la estructura
del pavimento, y demoliciones de aquellas construcciones
Volumen total de material excedente:
que se encuentran en el área del terreno destinado a la
23805.44 m3
construcción de la obra.
¾ Generación de efluentes
Los efluentes que se generarán durante las obras, están Considerando que:
relacionados a la realización de las necesidades 1 persona → 1 lt/dia
fisiológicas de los trabajadores durante el periodo de 127 personas → 127 lt/día*30 días*(6 meses)
ejecución de obras, en donde no habrá infraestructura de Total de efluentes = 22860 lt
servicios higiénicos.
Fuente: Sicra ingenieros.
Minimización
Significa la reducción al mínimo posible del volumen y la peligrosidad de los residuos sólidos, a través de
cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la fuente de generación.
Recolección y Segregación
La segregación y la recolección de los residuos en los puntos de generación conllevan a la reducción de riesgos
asociados a la salud y al ambiente. La segregación debe realizarse de manera que se evite la mezcla de los
residuos incompatibles, esto permitirá aumentar la calidad de los residuos que se desean reutilizar o reciclar.
Se tendrá ubicado en forma oportuna puntos de recolección temporal, empleando recipientes o cilindros de
metal, éstos deberán ser adecuados al código de colores recomendado en el presente documento, deberán
estar rotulados y dispuestos en número tal que permita el almacenamiento en el tiempo previsto para su recojo.
Reciclaje
El reciclaje es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de
transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. Las actividades de reciclaje están comprendidas por la
venta de chatarra y aceites. Adicionalmente, se reciclará el papel, debiendo buscarse previamente una EPS u
organización, para tener un destinatario de dichos residuos.
Reutilización
Práctica mediante la cual se vuelve a utilizar un material para el mismo fin al que estaba destinado. En general
se reutiliza los cables, puntales de maderas, mangas de polietileno, tuberías de PVC, bombas, entre otros.
Recuperación
Se recuperarán cilindros metálicos para su uso como cilindros de residuos y renovar los que se encuentren
viejos o deteriorados.
Almacenamiento de Residuos
Residuos No Peligrosos
Inmediatamente después de generarse, los residuos serán dispuestos en un envase o contenedor apropiado,
instalado en el mismo punto de generación. Este envase o contenedor donde se depositará el residuo
inmediatamente después de ser generado, se conoce como punto de almacenamiento primario.
Se aplicará la siguiente clasificación sobre los distintos componentes de los residuos sólidos a manejar:
residuos de tipo orgánico (restos de alimentos), papel y cartón, plásticos blandos (bolsas), plásticos duros
(botellas, restos de recipientes, otros similares), vidrio (botellas, restos de envases) y otros.
Residuos Peligrosos
Luego de definir las actividades y el tipo de residuos generados por actividad se deben ubicar puntos de acopio,
que contendrán cilindros plásticos o especiales (de acuerdo al tipo de residuo) debidamente rotulados para su
identificación de acuerdo al código de colores establecido. Adicionalmente se deben incluir cartillas con la
descripción de los tipos de residuos que debe presentar cada contenedor para favorecer la segregación en
fuente.
Transporte de residuos
La frecuencia de recolección de los residuos desde los puntos de acopio / punto de almacenamiento será
diaria. Para la recolección de residuos peligrosos participará personal capacitado y con los equipos de
protección personal adecuados.
La recolección se efectuará en horario diurno, estableciendo una ruta que permita el trabajo del personal de
limpieza y recolección de residuos sin interferir las actividades normales del personal del Proyecto.
Para la disposición final los residuos sólidos comunes generados en obra se plantea la construcción de 01
trinchera.
La trinchera de residuos sólidos comunes será utilizada para la disposición final de los residuos sólidos que se
generarán en la etapa de construcción del proyecto, los cuales son en muy poca cantidad, y considerando la
lejanía del relleno sanitario de la ciudad, su habilitación resulta conveniente.
La trinchera será habilitada por el contratista con los debidos permisos de las autoridades competentes
(coordinación de autoridades locales). Para la ubicación de esta infraestructura se toma las siguientes
especificaciones:
9 Evitar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como humedales o áreas de alta
productividad agrícola.
9 La trinchera debe ubicarse sobre suelos pobres, en lo posible, con poca o escasa cobertura vegetal.
2m
3.5 m
9 Se realizará la excavación de la tierra, la misma que será apilada a 3m de distancia como mínimo,
para que luego sirva como material de cobertura
Recubrimiento
Para evitar que la lluvia caiga directamente sobre los residuos se realizará lo siguiente:
9 Se colocará una cubierta, a modo de toldo, confeccionada con palos y plástico, sobre los residuos
recién descargados. De esta manera se podrá continuar con la operación durante la ejecución del
proyecto.
9 En cada disposición de residuos se debe compactar, luego agregar una cubierta de 5 cm de tierra.
x Clausura
9 Se recubrirá con 20 cm de cal compacta sobre la última capa de los residuos. Sobre ella una capa de
tierra agrícola de 50 cm de espesor para luego sembrar especies de plantas propias de la zona.
9 Esta actividad se realizará al finalizar las actividades del proyecto.
Cabe mencionar que el tiempo de vida de la trinchera es solo durante la ejecución de la obras y
específicamente para el manejo de residuos generados por las actividades del proyecto.
Revegetación con
especies propias de la 2m
zona
5m
Residuos
Sólidos 3.5 m
Base de cal
Capa de 0.05
m de tierra
realizar el servicio. La contratación dependerá del ejecutor del proyecto, para ello será necesario que la EPS
tenga los documentos pertinentes para hacer el servicio.
Para eliminar los residuos sólidos peligrosos el ejecutor de obras, contratará a una empresa (EPS)
especializada en su recolección y transporte, dicha EPS-RS deberá ser registrada en la DIGESA. En el caso
del transporte de los residuos peligrosos deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
- Para el transporte fuera de las instalaciones, deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos, conforme al D.S. Nº 057-2004-PCM, el cual debe estar firmado y sellado
por el responsable del área técnica de la EPS-RS que intervenga hasta su disposición final.
- Por cada movimiento u operación de transporte de residuos peligrosos, deberá entregar a la EPS-RS
que realice dicho servicio, el original del manifiesto suscrito por la EPS-RS. Todas las EPS-RS que
participen en el movimiento de dichos residuos en su tratamiento o disposición final, deberán suscribir
el original del manifiesto al momento de recibirlos.
- La EPS-RS deberán conservar su respectiva copia del manifiesto con las firmas que consten al
momento de la recepción. Una vez que la EPS-RS de transporte entregue los residuos a la EPS-RS
encargada del tratamiento o disposición final.
- Finalmente, la empresa contratista deberá presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos.
Nota: La disposición final de los residuos de construcción se realizara una vez que se haya hecho la
segregación correspondiente.
¾ Material excedente
Serán dispuestos en un lugar estratégico donde no interfiera en con ningún predio, para lo cual el ejecutor de
obra solicitará autorización a la autoridad local.
¾ Generación de efluentes
Para el manejo de los efluentes, se alquilaran 04 baños químicos portátiles.
Disposición final: los efluentes almacenados en los baños químicos, serán dispuestos en la PTAR de la
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Ahuaycha
9 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que sea posible
controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.
9 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
9 Comprobar y verificar los impactos previstos.
9 Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM, así
como el D.S. Nº 003-2008-MINAM sobre la Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire.
El alcance del Plan de Vigilancia Ambiental es fijado teniendo en cuenta las variables espacio-tiempo, para
ello, el alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y la etapa de operación, en cuanto, al
alcance espacial, el plan de monitoreo abarcará el Área de Influencia Directa del Proyecto (En el colegio),
puesto que ésta es el área que contiene a los componentes del proyecto como fuentes fijas de alteración al
medioambiente
¾ Etapa de construcción
El desarrollo de las actividades deberá realizarse bajo la supervisión del ingeniero residente de obra, quien
garantizará el estricto cumplimiento de las normas de seguridad y de las medidas propuestas en el plan de
manejo.
9 Durante las excavaciones, el residente de obra, garantizará que los procesos se realizarán en
condiciones adecuadas de humedad, a fin de evitar la emisión de partículas de polvo a la atmosfera.
9 Durante el transporte del material excedente, así como de los residuos de la construcción, el
supervisor verificará que el material se lleve húmedo y cubierto con mallas.
9 Contar con personal responsable de las diversas actividades de esta etapa, quien tendrá la
responsabilidad de registrar la cantidad, peso, volumen, tipo y composición de los residuos sólidos
generados y transportados a los botaderos autorizados.
9 Verificar la evacuación de los residuos de construcción a rellenos autorizados, para ello se puede
exigir a la empresa encargada del transporte (EPS), que le haga llegar un comprobante de entrega.
9 Controlar el uso correcto y oportuno de los Equipos de Protección Personal – EPP, verificando que
sean apropiados y se encuentren en buenas condiciones.
9 Realizar inspecciones programadas e inopinadas a los elementos y equipos, manteniendo los
registros de dichas inspecciones.
9 Realizar inspecciones programadas e inopinadas a los elementos y equipos, para establecer las
condiciones y operatividad de los elementos y equipos mecánicos.
9 Si es que la autoridad lo requiere, el propietario del proyecto se deberá comprometer a realizar
mediciones de calidad de aire y/o ruido necesarias para determinar la concentración de partículas y
gases, así como niveles de ruido durante la construcción.
9 Se priorizará la medición de los niveles de ruido ambiental en horario diurno en dos (02) puntos de
medición
Para establecer los puntos de medición y metodología de muestreo se deberá tener en cuenta el Protocolo de
Monitoreo de Ruido Ambiental, del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Dado que se trata de infraestructuras que principalmente son instalaciones temporales para uso de los
contratistas, y comprende:
9 El desmontaje de estructuras provisionales para almacenamiento de equipos, materiales e insumos, con
la generación de materiales excedentes y emisión de material particulado e incremento momentáneo de
los niveles de ruido.
9 El retiro de los baños portátiles.
9 El retiro de equipos y maquinaria pesada utilizado en la obra.
9 Retiro de personal de obra.
9 Traslado de residuos sólidos y eliminación del desmonte, con la posible afectación en el tránsito peatonal
y vial.
9 Luego de realizadas estas labores se retirarán los materiales remanentes, de tal forma que en la superficie
no quede ningún tipo de elemento o resto de material de construcción y maquinaria, obteniéndose como
resultado la rehabilitación del área utilizada.
La UNAT en coordinación con la empresa contratista monitoreara la disposición final de los residuos sólidos
(lodos y sólidos) en disposición de la Ley de 27314 y su reglamento D.S. N° 057-2004-PCM.
La UNAT en coordinación con la empresa contratista cumplirá con las normativas ambientales, contratando a
una Empresa (EPS-RS) que está registrada en DIGESA, para la disposición final de residuos sólidos.
Durante la etapa operativa se llevarán a cabo actividades en las instalaciones de la Ciudad Universitaria -
UNAT, así como actividades de control y mantenimiento de las redes eléctricas, agua y desagüe. En vista de
la naturaleza de las actividades de mantenimiento, se deberá seguir el mismo procedimiento descrito para el
Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción del Proyecto.
Para una mejor aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se debe designar al personal
necesario para implementar un programa ambientalmente seguro dentro del área de influencia del proyecto.
Dicho personal deberá incluir, como mínimo, un personal de manejo de residuos que establecerá las
responsabilidades que implica la puesta en marcha del Programa de Manejo de Residuos Sólidos en cada una
de las etapas del proyecto.
El programa de monitoreo ha sido estructurado teniendo en cuenta los impactos potenciales que podrían ocurrir
como producto de la ejecución del proyecto, durante la fase de construcción y fase de operación.
En este sentido, los monitoreos que se requerirán se indican a continuación:
Etapa de construcción:
¾ Monitoreo de la calidad de ruido ambiental
Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos
de transporte. Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala
dB.
La revisión de la normatividad vigente referida a los niveles de ruido, indica que no se cuenta con estándares
aplicables a la maquinaria. Por esto, para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los
valores límites establecidos en el reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruidos
(decreto supremo N° 085-2003-PCM).
8.3.3.1 Alcances
Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la preparación – construcción del proyecto, y a las
empresas contratistas. Comprende desde el momento de la notificación de una emergencia, hasta su control,
así como su análisis para la identificación de posibles acciones correctivas para prevenir su repetición.
8.3.3.2 Responsable
El cumplimiento del Plan de Contingencias estará a cargo del contratista de construcción del Proyecto, bajo la
responsabilidad del Titular del Proyecto.
A. Incendios
Antes de la emergencia
- Se deberá dar cumplimiento a las normas de seguridad en lo relacionado al manejo y almacenamiento de
combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas, evitando realizar acciones que
puedan ser riesgosas y generar un incendio.
- Si se observa cualquier evento que pudiera desencadenar un incendio, comunicarlo al encargado.
- Capacitar al personal relacionado.
Durante la Emergencia
- Comunicar y dar la voz de alarma de la ocurrencia de la emergencia al encargado de área, personal de
mantenimiento, vigilante o personal administrativo, quien a su vez informará lo sucedido a sus instancias
superiores, quienes mantendrán comunicación con todos los involucrados en el proyecto según la
gravedad de la emergencia.
- Simultáneamente, cortar el suministro de energía del área afectada y de ser necesario evacuar al personal
del área afectada
Después de la Emergencia
- Controlada la emergencia, el contratista deberá realizar la investigación, a fin de detectar las causas y
tomar las medidas correctivas para evitar la repetición del evento.
- Se realizará el reporte a ser presentado a la autoridad competente.
- Los residuos sólidos generados durante el incendio serán dispuestos según lo establecido en el Plan de
Gestión de Residuos Sólidos.
B. Sismos
Siendo el Perú un país ubicado en una zona geográfica susceptible a movimientos telúricos, es importante que
el personal de la obra conozca los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar ante un sismo:
Antes del sismo
- Las construcciones provisionales deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de
diseño y construcción sismo resistente.
- Las puertas y ventanas de la construcción preferentemente deben estar dispuestas para que se abran
hacia fuera de los ambientes, esto facilitará la evacuación.
- El contratista deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de la obra,
almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras, las cuales deberán
estar libres de obstáculos.
- Las ventanas de vidrio u otras instalaciones que tuvieran vidrio, contaran con cintas adhesivas adheridas
en forma de aspa, o con mallas metálicas para evitar esquirlas en la ruptura.
- En las instalaciones de la obra no se deberán colocar objetos pesados o frágiles en lugares altos, sin la
máxima seguridad.
- Establecer zonas seguras en caso de sismo.
- El Contratista tendrá en las instalaciones de la obra, los equipos que podrían ser necesarios durante un
sismo, como linternas y radios portátiles, las cuales estarán al acceso de los trabajadores en caso de
necesitarlos.
- El contratista difundirá a su personal las acciones a realizar en caso de sismo, a través de charlas, folletos,
entre otros, siendo necesaria la programación de simulacros.
Durante el Sismo
- El personal de la obra iniciará la evacuación, de manera ordenada y calmada, hacia las zonas de
seguridad establecidas.
- Paralización de todas las actividades, a fin de evitar accidentes.
- Si el sismo fuera de noche se utilizaran linternas (no se usarán velas, encendedores, ni fósforos).
C. Accidentes de Trabajo
Medidas preventivas
- Capacitación sobre seguridad y salud ocupacional a todo el personal involucrado en la obra.
- Procedimientos de Trabajo seguro.
- Estricto cumplimiento de las normas de seguridad.
- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.
Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de mayor posibilidad de accidente.
- Deberá contarse con señalización apropiada: uso obligatorio de equipo de protección personal, señales
de evacuación, límite máximo de velocidad, Prohibido fumar, zonas restringidas y otros que sean
necesarios. Además, se deberá contar con una programación de inspección de señales.
- Delimitar caminos para vehículos, maquinaria pesada y trabajadores.
- Implementar reglas de manejo responsable.
- Antes de iniciar sus labores, los trabajadores deberán conocer y evaluar los riesgos que implican los
trabajos que realizarán, ésta identificación la podrán realizar a través de matrices, listas o de cualquier otra
forma eficaz que prevenga los accidentes.
Firma
---------------------------------------------------------
Firma
---------------------------------------------------------
X. Referencias
Buendía, M. P. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI: teorías, procesos,
metodología. Editorial Fundamentos.
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores
ambientales. Gestión y política pública, 22(2), 283-312.
Silva, G., Santiago, D., Castromonte, P., & Estanislao, R. (2016, abril 26). Modelo para estimar impactos
ambientales en el movimiento de tierras en obras de edificaciones (Tesis de grado). Recuperado a
partir de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/6794
Survey (U.S.), G., & Leopold, L. B. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Dept. of the
Interior.
UNAT. (2017). Creación de los servicios básicos y urbanísticos en la ciudad universitaria de la Universidad
Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernandez Morillo, distrito de Ahuaycha - provincia de
Tayacaja - región Huancavelica (Perfil Técnico) (p. 20). Huancavelica, Perú: Unidad de Infraestructura
y Servicios Generales - Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernandez Morillo.
Walsh. (2017). Plan de Participación Ciudadana - Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San
Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo.
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
1386532-1
Anexo N° 02:
Factibilidad de servicios
³
0 300000 600000 900000 1200000
³ ³
10000000
10000000
CONCEPCION SALCABAMBA
8640000
8640000
ECUADOR
8680000
8680000
SATIPO
HUANCAYO
9700000
9700000
TUMBES LORETO
9400000
9400000
PIURA AMAZONAS DANIEL HERNANDEZ
8660000
8660000
8632000
8632000
LAMBAYEQUE CAJAMARCA BRASIL
SAN MARTIN
ACRAQUIA
9100000
9100000
LA LIBERTAD
TAYACAJA
8640000
8640000
COLCABAMBA
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
8624000
8624000
8800000
8800000
PASCO
HUANTA
ACOSTAMBO PAMPAS
JUNIN
CALLAO LIMA
MADRE DE DIOS
8620000
8620000
OCEANO PACIFICO HUANCAVELICA AHUAYCHA
8500000
8500000
CUSCO
APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO IZCUCHACA
8616000
8616000
CHURCAMPA
AREQUIPA CONAYCA
8200000
8200000
.BOLIVIA
8600000
8600000
HUANCAVELICA MARISCAL CACERES
MOQUEGUA ACORIA
HUANDO
TACNA ACOBAMBA
8629200
8628800
511600 512000
AeroGRID, IGN, and the GIS User Community
512400 512800
Jefe de equipo: Sup. Estudios:
MA-01
Anexo N° 06:
Galería Fotográfica
“CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y URBANISTICOS EN LA CIUDAD
GALERÍA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
FOTOGRÁFICA DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA” CODIGO DE PROYECTO 2350626
Plaza Cultural
Descripción Este Norte
Sub Estación Electrica
Portada de Ingreso 511954.889 8629100.695
2
Plaza Cultural 511979.934 8629101.626
.
!
Losas Deportivas 512292.903 8629072.862
Coliseo 512287.577 8629017.682
8629264
8629264
!
.
3
1 .
!
.
! Ubicación de componentes de Agua y Electricidad
(UTM-WGS84-18S)
!
.
!
O O !
! O
Reservorio de Agua no potable Descripción Este Norte
!
. 4 (Tanque Elevado) N° 02
.
!
Portada de Ingreso Captación Tipo Ladera 511984.36 8628531.21
!
O !
O !
O !
O !
O Captación Pozo Tubular 512328 8629194
Reservorio de Agua Potable (Tanque cisterna) N°
512092.9 8628969.906
!
O !
O 01
23 Reservorio de Agua no potable (Tanque Elevado)
.
! 512308.116 8629225.308
8629108
8629108
22
N° 02
.
! !
. !
. !
O Sub Estación Eléctrica 512304.544 8629262.368
.
!
21 Captación Tipo Pozo Tubular
!
O !
O !
O !
.
Coordenadas de la poligonal del AID (UTM-WGS84-18S)
!
O !
O !
O !
O !
O
Punto Este Norte Este Norte
5
.
!
!
. 1 511,929.07 8629238.76 511968.52 8628956.47
!
O
2 512,332.00 8629296.89 511970.06 8628742.85
Losas Deportivas 3 512,345.89 8629244.22 511955.25 8628557.64
4 512,354.96 8629184.22 512008.16 8628552.34
20 !
. .
!
6
.
! 13 7
5 512,350.01 8629025.37 512004.99 8628498.37
8628952
8628952
.
! 12
.
! .
!
11 10 8
9
.
! .
! .
!
.
!
6 512,342.23 8628966.13 511911.85 8628513.19
7 512,173.43 8628955.29 511926.67 8628755.55
8 512,123.35 8628945.59 511931.46 8628962.38
325
9 512,091.43 8628942.53 511929.94 8629083.7
0
10 512,068.53 8628945.45 511933.67 8629100.37
Coliseo
11 512,048.80 8628945.5 511929.65 8629117.09
Reg
ula r
12 511,997.99 8628953.62
Reservorio de Agua Potable (Tanque cisterna) N° 01
LEYENDA Infraestructura proyectada
8628796
8628796
.
! Vertices
!
. Componentes Infraestructurales .
!
19
14
.
!
!
. Componentes de Agua, Saneamiento y Electricidad
O
! Buzón Proyectado
8628640
8628640
Redes
+
$ CP_P_27092017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
Área de influencia directa
Captación Tipo Ladera
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
00
MORILLO
33
17
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
33
.
!
0
8628484
8628484
Red_vial_peru_MINEM 340
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA
Coordenadas de la poligonal del AID Escala:
(UTM-WGS84-18S) MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA AMBIENTAL
Regular
Indicada
1:1,800 Escala 1 cm = 18 m
Descripción Área (m2) Área (ha) Especialista:
0 0.025 0.05 0.1 0.15 0.2 Lamina N°
Área de Influencia Directa-AID 152889.505 15.29 [email protected]
Área de Influencia Indirecta-AII 281719.398 28.17 MA-02
Malo
+
$
Ahuaycha Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Jefe de equipo: Sup. Estudios:
511692 511848 512004 512160 512316 512472
³
511200 511800 512400 513000
Yarccacancha
Área de influencia Social
+
$
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área de Influencia Directa-AID 152889.505 15.29
Área de Influencia Indirecta-AII 281719.398 28.17
Área de Influencia Social-AIS 1614227.83565 161.422784
8629600
Ubicación de componentes de Agua y Electricidad
Área de influencia del Proyecto
2 3 (UTM-WGS84-18S)
.
! .
!
Descripción Este Norte
Reservorio de Agua N° 1 512092.9 8628969.906
1
.
! 16 Reservorio de Agua N° 1 512308.116 8629225.308
Reservorio de Agua N° 02
Huanupampa Sub Estación Eléctrica 512304.544 8629262.368
.
!
+
$ .
! Coordenadas de la poligonal del AIS
4 (UTM-WGS84-18S)
.
!
Punto Este Norte
5
.
! 1 511,350.969 8,629,330.110
8629000
8629000
2 511,841.127 8,629,487.481
.
!
Chalampampa 3 512,430.377 8,629,489.119
+
$ 4 512,615.159 8,629,143.026
Purhuay 5 512,984.832 8,629,047.030
8 +
$
.
! 6 6 513,016.421 8,628,754.323
15
.
! 9 7 .
! 7 512,625.142 8,628,713.464
.
! .
!
8 512,409.329 8,628,795.422
9 512,217.061 8,628,724.557
Reservorio de Agua N° 01 10 512,001.132 8,628,463.066
.
! 11 511,882.159 8,627,864.033
10
.
! 12 511,638.633 8,627,844.388
8628400
8628400
Ahuaycha 13 511,384.572 8,628,096.491
+
$ 14 511,247.232 8,628,318.752
14
.
! 15 511,327.742 8,628,740.761
3500
Infraestructura proyectada
13
.
!
Área de influencia Social
00
34
11
12 .
!
.
!
8627800
8627800
LEYENDA
3300
+
$ CP_P_27092017
Pachahuasi UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
0
37 0
+
$ .
! Componentes Agua y Electricidad
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
Área de Intervención
MORILLO
Área de influencia Directa PROYECTO:
CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y URBANISTICOS EN LA CIUDAD
Mapa_Social
UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA Fecha:
Abril 2018
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
3600
25n-rios
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA
1:10,000 Escala 1 cm = 100 m Escala:
25n-curvas ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL Indicada
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Especialista:
0
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
Red_vial_peru_MINEM
380
Lamina N°
[email protected]
and the GIS User Community
Jefe de equipo: Sup. Estudios:
MA-03
511200 511800 512400 513000
Anexo N° 08:
Mapas temáticos
³
510400 511200 512000 512800 513600
700000 1200000 1700000
10000000
10000000
Hd
COLOMBIA
ECUADOR
Hd
TUMBES LORETO
9500000
9500000
8630400
8630400
PIURA AMAZONAS
M-c-Ar/H
LAMBAYEQUE CAJAMARCA BRASIL
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASHHUANUCO
UCAYALI
Uc PASCO
JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
LIMA
OCEANO PACIFICO
8629600
8629600
8500000
8500000
HUANCAVELICA
CUSCO
Área de influencia del Proyecto
ICAAYACUCHOAPURIMAC PUNO
Uc
BOLIVIA
AREQUIPA
.
MOQUEGUA
Ubicación Departamental
8000000
8000000
TACNA
M-c CHILE
8628800
N° SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN NIVEL_I NIVEL_II NIVEL_III
Cultivos; cebada, trigo, maíz, papa y habas,
1 M-c pastos forrajeros; alfalfa, ray grass, alcacer y Áreas Agrícolas Áreas agrícolas heterogéneas Mosaico de cultivos
heno
Áreas erosionadas con escasa vegetación Bosques y Áreas Áreas con vegetación
2 Ha-Td Herbazal
(ichu y otras hierbas) mayormente naturales herbácea y/o arbustivo
Pajonales que fueron utilizados para pastoreo y Bosques y Áreas Áreas con vegetación
3 Hd Herbazal
quema, (Ichu) mayormente naturales herbácea y/o arbustivo
Intervención de Cultivos; cebada, trigo maíz,
M-c-H 4 papa y pastos; alfalfa, ray grass y heno con
Bosques y Áreas Áreas con vegetación Arbustal-herbazal /
mayormente naturales herbácea y/o arbustivo áreas intervenida
M-c-Ar/H arbusto/*
Ud Intervención de Cultivos; cebada, trigo maíz,
Bosques y Áreas Áreas con vegetación Herbazal / área
5 papa, pastos forrajeros; alfalfa, ray grass y
mayormente naturales herbácea y/o arbustivo intervenida
M-c-H heno, h*
Tejido urbano
6 Áreas artificiales Áreas urbanizadas
Ud Infraestructura urbana y áreas con otro uso discontinuo
Cultivos; cebada, trigo, maíz, papa y habas,
7 pastos forrajeros; alfalfa, ray grass, alcacer y Áreas Agrícolas Áreas agrícolas heterogéneas Mosaico de cultivos
M-c heno
8628000
8628000
Aglomeración de infraestructura urbana
Ud 8
Uc (Tayacaja)
Áreas artificiales Áreas urbanizadas Tejido urbano continuo
LEYENDA
Área de influencia Directa
8627200
M-c-Ar/H DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA -
PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
M-c-H
Escala:
1:15,000 Escala 1 cm = 150 m MAPA DE USO ACTUAL Indicada
Uc
0 0.125 0.25 0.5 0.75 1 Especialista: Lamina N°
Ud [email protected]
M-c
Jefe de equipo: Sup. Estudios: MA-01
510400 511200 512000 512800 513600
³
509300 511120 512940 514760
700000 1200000 1700000
10000000
10000000
8632540
8632540
COLOMBIA
ECUADOR
TUMBES LORETO
9500000
9500000
PIURA AMAZONAS
LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASH HUANUCO
8630720
8630720
UCAYALI
PASCO
JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
LIMA
OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
8500000
8500000
CUSCO
Área de influencia del Proyecto
Au ICAAYACUCHO APURIMAC PUNO
Área de influencia
BOLIVIA
AREQUIPA
Qh-al .
MOQUEGUA
Ubicación Departamental
8000000
8000000
TACNA
8628900
8628900
CHILE
Au DATOS DE LA GEOLOGÍA
N° SI
MBOLOGÍ A DESCRI PCI ÓN ERA SI
STEMA SERI
E LI TOLOGI A TI
PO_
ROCA
Gpo. Intercalación de areniscas
1 D-ca Paleozoico Devónico Inferior Sedimentarios
Au Cabanillas limo líticas
Depósito Holocen Gravas arenas, limos y
2 Qh-al Cenozoico Cuaternario Inconsolidados
Aluvial o arcillas.
Areniscas rojas intercaladas
Volcánica-
3 Ps-mi Gpo. Mitu Paleozoico Pérmico Superior con conglomerados de
Sedimentario
matriz areniscosa rojiza
Calizas grises en capas
delgadas a medias,
4 TrsJi-cha Fm. Chambara Mesozoico Triásico Superior Sedimentarios
horizontes con nódulos de
chert
8627080
8627080
Areas áreas áreas
5 Au Áreas Urbanas Áreas Urbanas Áreas Urbanas
Urbanas Urbanas Urbanas
D-ca
LEYENDA
UNI
VERSI
DADNACIONALAUTÓNOMA
Área de influencia Directa
DETAYACAJADANIELHERNÁNDEZ
Ps-mi
Símbolo
MORILLO
Au “CREACIONDELOSSERVI
CIOSBASICOSY
URBANISTICOSENLACIUDADUNIVERSI
TARI
ADELA
UNIVERSIDADNACI
ONALAUTONOMADETAYACAJ A
F
ech
a:
D-ca
Abril 2018
DANIELHERNANDEZMORILLO,DI
STRITODEAHUAYCHA-
8625260
8625260
Ps-mi PROVI NCI
ADETAYACAJA-REGIÓNHUANCAVELICA”
Escala:
MAPAGEOLÓGI
CO I
ndi
cada
1:30,000 Escala 1 cm = 300 m Qh-al
0 0.25 0.5 1 1.5 2 Especialista: Lamina N°
TrsJi-cha TrsJi-cha [email protected]
Jefe de equipo: Sup. Estudios: MA-
02
509300 511120 512940 514760
³
510000 511680 513360 515040
700000 1200000 1700000
10000000
10000000
COLOMBIA
ECUADOR
8631280
8631280
COr - MEsEr - Lm6 TUMBES LORETO
9500000
9500000
PIURA AMAZONAS
LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASHHUANUCO
UCAYALI
PASCO
JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
Área de influencia del proyecto LIMA
OCEANO PACIFICO
8500000
8500000
HUANCAVELICA
CUSCO
8629600
8629600
Au ICAAYACUCHOAPURIMAC PUNO
Área de influencia
BOLIVIA
AREQUIPA
COr - ACA - Vpt .
MOQUEGUA
Ubicación Departamental
8000000
8000000
TACNA
CHILE
8627920
Laderas de Montaña Relieve Montañoso
3 COr - MEsEr - Lm6 Relieve Montañoso Laderas
Empinado Estructural - Erosional
Relieve Montañoso
Laderas de Montaña Muy
4 COr - MFEsEr - Lm7 Relieve Montañoso Laderas Fluvio - Estructural -
empinado
Erosional
COr - MFEsEr - Lm7 5 COr - ACA - Vpt Valle Plano de Terraza
Valle en un Plano de
Valle coluvio - aluvial
Terraza
8626240
Símbolo
URBANISTICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
Fecha:
Au UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
COr - MFEsEr - Lm7 Abril 2018
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA -
COr - ACA - Vpt PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
Escala:
MAPA FISIOGRÁFICO Indicada
COr - MEsEr - CmCx
Especialista:
1:25,000 Escala 1 cm = 250 m COr - MEsEr - Lm6 [email protected] Lamina N°
0 0.2 0.4 0.8 1.2
COr - MEsEr - CmCx
1.6 Jefe de equipo: Sup. Estudios:
MA-03
COr - MFEsEr - Lm7
Fuente:
510000 511680 513360 515040 ZEE MINAM– Región Huancavelica
³
510000 511680 513360 515040
700000 1200000 1700000
10000000
10000000
Pj/Cp
COLOMBIA
ECUADOR
Pj/Cp Pj/Cp
Pj
TUMBES LORETO
9500000
9500000
Pj
PIURA AMAZONAS
8631280
8631280
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA BRASIL
SAN MARTIN
Msh
LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
PASCO
JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
LIMA
OCEANO PACIFICO
8500000
8500000
HUANCAVELICA
CUSCO
Área de influencia del proyecto ICAAYACUCHO APURIMAC PUNO
Msh/Paj
Área de influencia
Cul/Ag AREQUIPA
.
8629600
8629600
AU
MOQUEGUA
Ubicación Departamental
8000000
8000000
TACNA BOLIVIA
Pj/Cp CHILE
DATOS DE LA FISIOGRAFÍA
N° SIMBOLOGÍA DESCRIP T_FLORA
1 AU áreas Urbanas áreas Urbanas
Solanum chaucha, Solanum stenotomum subsp
stenotomum, Solanum stenotomum subsp goniocalyx,
áreas con cultivo Solanum acaule subsp acaule, Solanum curtilobum,
2 Cul/Ag
agrícola Solanum phureja, Solanum pampasense, Solanum
AU laxissimum, Solanum leptophyes x sparsipilum,
Solanum juzepczuk, Sol*
Ruta graveolens, Plantago major, Urtica dioica.shinus
mole , caesalpinea espinosa, polylepis incana, Stipa
Matorral sub
8627920
8627920
Msh/Paj 3 Msh ichu , eucaliptus globulus ,shinus mole , tecoma stan,
húmedo
alnus acuninata ,Polylepis racemosa, Pinus
radiata.agave americana, Spartianthus junc*
Medicago sativa,gave americana, Zea mays ,Shinus
Matorral sub
4 Msh/Paj mole,Caesalpinia spinosa,Opuntia ficus-indica, Tarasa
húmedo/pajonal
operculata,Eragrostis peruviana
Stipa ichu, Escallonia resinosa , Puya raimondii,
Caesalpinia spinosa, Alnus acuminata , polylepis
5 Pj Pajonal racemosa , Agave americana, Spartianthus junceus),
Minthostachys Mollis , Baccharis lanceolata,shinus
LEYENDA mole,Agave angustifolia , Rosmarinus ssp, Balbisia*
Símbolo
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
AU
MORILLO
Cul/Ag “CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y
URBANISTICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
Fecha:
8626240
8626240
Msh UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
Abril 2018
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA -
Msh/Paj PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
Escala:
1:25,000 Escala 1 cm = 250 m Pj
MAPA DE COBERTURA VEGETAL Indicada
Pj/Cp Pj/Cp
0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 Especialista: Lamina N°
Pj/Cp Pj/Cp [email protected]
Jefe de equipo: Sup. Estudios: MA-04
510000 511680 513360 515040
³
504480 507360 510240 513120 516000 518880 200000 700000 1200000 1700000 2200000
10000000
10000000
R
MA
AFIR
COLOMBIA
AR
ECUADOR
8635840
8635840
SIN
RM
FI
A
N
SI
3500
YU
TUMBES
9500000
9500000
LORETO
MA
UPA
UTUTOCOCHA PIURA AMAZONAS
9000000
9000000
M Área de influencia
A
TRO
TRO CH
TR
CH
A
TRO
TROCHA
CH
ANCASH HUANUCO
C
H
YANAYAC
A
UCAYALI
IN
CHA
8632960
8632960
CH
PASCO
AR
IH
RM OCEANO PACIFICO
FI
UA
N
A
LIMA JUNIN
SI
SI
YJ
N
MADRE DE DIOS
A
O
FI
4199
DO
RM
8500000
8500000
TUTANYA
HUANCAVELICA
MA
AR
CUSCO
SIN AFIRMAR
IR
AF
HA AYACUCHO APURIMAC
OC
TR
PUNO
A
ICA
SIN A
AG
BOLIVIA
F
ACH
IRMA
LA Área de influencia del proyecto AREQUIPA
ATO
M
BR .
R
SI
4329
YAN
N
A AS
C
FI
SI RM MOQUEGUA
Ubicación Departamental
JA S
N
SI
AR
8000000
8000000
A
N
FI
A
RM
UP TACNA
FI
40
AR
RM
A
AM
00
AR
AY CHILE
U
8630080
8630080
SI
SI
N
N
A
FI
A
SI
200000 700000 1200000 1700000 2200000
FI
RM
RM
AF
AR
AR
IR
SI N
510000 511680 513360 515040
TR
SIN AFIRM
M
AR
AR
O
A
CH
FI R
A
AR M
400
AG
AT
O O
0
ACH
IRMA
R
LA
C AY
8631280
8631280
F
SIN A M
Cuenca Mantaro BR M
PA
YAN
AS
SIN AFIRM
AR
U
SIN AFIRMAR
FIRM
O
RI
R
SIN A
IRM A
AR
SIN AFIRMAR
F
SIN A
35 0
0
O
8627200
8627200
YJ
YA
UA
N
SI
N
8629600
8629600
A
AH
PA
FI
Cuenca Mantaro
RM
DR
AR
D
E
LIN
CO
0
45 0
UA
IH
CH
I
U AS
UH
CH
MA
Área de influencia del proyecto
SIN A FIRMAR
8627920
8627920
4324
A
8624320
8624320
CH LEYENDA
C AN
MA
LLA
Área de influencia Directa 510000 511680 513360 515040
0
40 0
R
IRM A
AR
SIN
F
SIN A
FI
25n-rios
A
A
N
FIR
SI
SI
MORILLO
N
M
MARAYCOCHA
AF
AR
25n-cotas
IR
M
30
35
8621440
PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
TASTAHUAYJO
Rios_Secundarios
4423 Escala:
4000
MAPA HIDROGRÁFICO
LAYA
Red_vial_peru_MINEM
N
Lamina N°
ATA
Especialista:
AF
0 0.5 1 2 3 4
IR
DO
[email protected]
M
TA de Mantaro
AR
Cuencas Hidrográfica
AL F 3000
MA-05
AS
Jefe de equipo: Sup. Estudios:
504480 507360 510240 513120 516000 518880
³
506640 508320 510000 511680 513360 515040 516720
700000 1200000 1700000
8634640
8634640
10000000
10000000
COLOMBIA
ECUADOR
9500000
9500000
8632960
8632960
PIURA AMAZONAS
LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASHHUANUCO
UCAYALI
PASCO
8631280
8631280
bh-MT
JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
LIMA
OCEANO PACIFICO
8500000
8500000
HUANCAVELICA
CUSCO
ICAAYACUCHOAPURIMAC
Área de influencia del proyecto Área de influencia
PUNO
pmh-SaT
BOLIVIA
AREQUIPA
.
8629600
8629600
MOQUEGUA
Ubicación Departamental
8000000
8000000
TACNA
bs-MBT
CHILE
8627920
N° SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
1 bh-MS bosque húmedo - montano subtropical
2 bh-MT bosque húmedo - montano tropical
pmh-SaT 3 bs-MBT bosque seco - montano bajo tropical
paramo muy húmedo -subalpino
4 pmh-SaS
bh-MT
subtropical
5 pmh-SaT paramo muy húmedo - subalpino tropical
8626240
8626240
pmh-SaT
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
LEYENDA
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
Área de influencia Directa
MORILLO
8624560
8624560
Símbolopmh-SaT “CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y
pmh-SaT URBANISTICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
bh-MS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
Fecha:
pmh-SaT Abril 2018
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA -
bh-MT PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
bh-MS Escala:
bs-MBT
MAPA DE ZONAS DE VIDA Indicada
bh-MS
Especialista:
pmh-SaS pmh-SaS 1:45,000 Escala 1 cm = 450 m [email protected] Lamina N°
8622880
8622880
0 0.375 0.75 1.5 2.25 3 Jefe de equipo: Sup. Estudios:
pmh-SaT
MA-06
Fuente:
506640 508320 510000 511680 513360 515040 516720 ZEE MINAM– Región Huancavelica
³
510000 511680 513360 515040
200000 700000 1200000 1700000
10000000
10000000
COLOMBIA
ECUADOR
8631280
8631280
TUMBES
9500000
9500000
P2esc-Xes LORETO
PIURA AMAZONAS
LAMBAYEQUE BRASIL
CAJAMARCA
SAN MARTIN
P2es-Xes LA LIBERTAD
9000000
9000000
ANCASHHUANUCO
UCAYALI
PASCO
P2esc-Xes
Área de influencia JUNIN
LIMA
Área de influencia del Proyecto MADRE DE DIOS
OCEANO PACIFICO
8500000
8500000
HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHOAPURIMAC
ICA PUNO
Area urbana BOLIVIA
P2es-Xes
8629600
8629600
AREQUIPA
.
Ubicación Departamental MOQUEGUA
8000000
TACNA
CHILE
200000 700000 1200000 1700000
8627920
4 P3sec-X limitación por suelo, erosión y clima, asociado a tierras de Potencial agrológico bajo en
P2es-Xes protección Pastos
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media
5 P2es-Xes con limitación por erosión, suelo, asociadas a tierras de Potencial agrológico medio
protección con limitación por erosión y suelo en Pastos
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media
6 P2esc-Xes con limitación por erosión, suelo y clima, asociado a Potencial agrológico medio
P2es-Xes tierras de protección con limitación por erosión y suelo en Pastos
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con
7 P3sec-X limitación por suelo, erosión y clima, asociadas a tierras Potencial agrológico bajo en
de protección Pastos
LEYENDA Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica
8 A2se-X media con limitación por suelo y erosión, asociado a Potencial agrológico medio
tierras de protección en Cultivos en Limpio
P2esc-Xes Área de influencia Directa 9 Xes Tierras de protección con limitación por erosión y suelo Tierras de protección
P2esc-Xes 10 Área urbana Área urbana
Símbolo
P3sec-X UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
A2se-X
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
Area urbana
MORILLO
8626240
8626240
P3sec-X “CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y
P2es-Xes URBANISTICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
Fecha:
P2es-Xes Abril 2018
P2esc-Xes DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA -
PROVINCIA DE TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA”
Escala:
P2se-X MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Indicada
Especialista:
1:25,000 Escala 1 cm = 250 m P3sec-X
[email protected] Lamina N°
P2se-X
0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 Jefe de equipo: Sup. Estudios:
P3sec-XXes P2se-X
Xes
MA-07
Fuente:
510000 511680 513360 515040 ZEE MINAM– Región Huancavelica
Anexo N° 09:
Mapa de monitoreo Ambiental
³
8629600 511500 511800 512100 512400 512700
8629600
Monitoreo de ruido ambiental en la etapa de ejecución
Componente Límites
Parámetros a ser Frecuencia de
Ambiental a Puntos de Monitoreo Máximos
monitoreados Monitoreo
Monitorear Permisibles
Durante las
Nivel de presión Dentro de la ciudad D.S N°085-
Ruido ambiental labores de
sonora universitaria - UNAT 2003-MINAM
construcción
Durante las
Nivel de presión Fuera de la ciudad D.S N°085-
Ruido ambiental labores de
sonora universitaria - UNAT 2003-MINAM
construcción
8629300
8629300
Monitoreo de ruido (E-2) Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
8629000
Dirección de
viento.
Ejecutor de
E-1 Trimestral Ubicación de la
obras
fuente
Reglamento de
generadora
Estándares
Dirección de
Nacionales de
viento.
Nivel de ruido ambiental Calidad Ambiental
Área
del Ruido: Decreto
representativa de
Supremo N°085- Ejecutor de
Purhuay E-2 Trimestral mayor incidencia
2003-MINAM obras
+
$ de niveles de
presión sonora
alto al exterior
del colegio
8628700
8628700
Infraestructura proyectada
3300
LEYENDA
O
! Estaciones de Monitoreo
+
$ CP_P_27092017
0
340
Área de Intervención
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
Área de influencia Directa
DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
8628400
8628400
Ahuaycha Área de influencia indirecta MORILLO
+
$ PROYECTO:
Área de influencia social CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y URBANISTICOS EN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA Fecha:
Abril 2018
25n-rios DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA
1:5,000 Escala 1 cm = 50 m 25n-curvas Escala:
MAPA DE MONITOREO AMBIENTAL Indicada
0 0.0475 0.095 0.19 0.285 0.38
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS,0USDA, Red_vial_peru_MINEM
USGS, AeroGRID, IGN, Especialista:
Lamina N°
350 [email protected]
and the GIS User Community
Jefe de equipo: Sup. Estudios:
MA-04
511500 511800 512100 512400 512700
Anexo N° 10:
Plan de Participación Ciudadana (Encuesta de
opinión)
PANEL FOTOGRAFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA (UNAT)
Participación Ciudadana
REGION : HUANCAVELICA
PROVINCIA : TAYACAJA
DISTRITO : AHUAYCHA
LUGAR : JR. ICHICRUZ S/N
REGIÓN NATURAL : SIERRA
ALTITUD PROMEDIO : 3286.00 m.s.n.m.
1. SISTEMA DE CAPTACION
El sistema de captación es un sistema que capta las aguas del manantial tipo ladera, difuso compuesto por
ojos de agua que abastece a la localidad.
1.1. OPERACIÓN
a) Para poner en marcha la captación, después de cada mantenimiento, abrir la válvula de salida cuando
el agua ha llegado al nivel de rebose.
b) Para realizar trabajos de mantenimiento cerrar la válvula de salida de la captación.
1.2. MANTENIMIENTO
a) Limpieza Externa
x Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras y objetos extraños.
x Profundizar y/o limpiar los canales de coronación y el de limpia.
x Limpiar el dado móvil y el tapón perforado.
x Reparar los alambres de púa del cerco perimétrico de la estructura.
x Verificar el estado del sello de la cámara de protección.
x En caso de grieta, resanar la parte dañada utilizando partes iguales de cemento y arena fina.
x Lubricar y repintar los pernos, tapas metálicas y válvulas.
d) Desinfección
Se realiza esta actividad para matar los microbios, algas y mucilagos impregnados en las paredes,
piso y accesorios de la cámara húmeda.
Con la limpieza interna se elimina solamente la suciedad por lo que se tiene que desinfectar para
matar todos los microbios.
Para desinfectar necesitamos los siguientes implementos:
x Guantes
x Trapo
x Balde
x Cloro 70%
x Escobilla
x Mascarilla
x Cuchara sopera
x Lentes
Segunda desinfección
Importancia de la cloración
9 Permite abastecer de agua potable a la población
9 Previene enfermedades diarreicas agudas, hepatitis A y C, poliomielitis de la piel, alergias, etc…
Dosificadores de cloro
Se tiene el hipoclorador por goteo. En este manual se desarrollara para el hipoclorador por goteo.
Cloración por goteo usando solución madre de hipoclorito de calcio al 70%(HTH) y un regulador
Es un sistema de cloración recomendado para clorar el agua en caudales mayores a 1 litro por segundo.
El Dosificador por Goteo consta de un balde al cual se le acondiciona con un sistema con el que se gradúa
la cantidad de gotas de solución de Cloro requerida para el Reservorio.
x Preparación:
Como en toda manipulación de Cloro, el uso del mandil, mascarilla y guantes son recomendados. Para
preparar la solución del dosificador, tenemos que basarnos en las tablas 01 y 02, el ellas vemos:
1. La primera columna de la izquierda indica el caudal de agua que entra al Reservorio, la cantidad de
litros por segundo que entran. Un buen método para obtener este caudal es el volumétrico:
a. Realizar de 3 a 5 pruebas (tomas) llenando un recipiente graduado con el agua que ingresa al
Reservorio (volumen) tomar el tiempo de llenado; luego promediar dichos tiempos sumándolos y
Paso 3. Tiempo promedio (dividir la suma de los tiempos entre el número de gotas)
Paso 4. Calculo del caudal según formula.
Q = Volumen/tiempo (litros/seg)
Q = paso 1 / paso 3
2. En la parte superior de las tablas observamos el volumen del dosificador. Si cruzamos el Caudal
obtenido con el Volumen de su Dosificador obtendremos la cantidad de Hipoclorito de Calcio al 70%
que se debe disolver. Para disolverlo, se mezcla el hipoclorito en agua, se mueve por lo menos 10
minutos y luego de dejar reposar por 2 horas, se coloca en el Dosificador.
La cantidad de gotas por minuto que deben de salir del Dosificador está indicada en el último renglón
de las tablas, en la misma columna del volumen del dosificador a emplear.
3. Una vez encontrada la cantidad de gotas, se gradúa, se tapa y se cuelga o coloca el Dosificador, de tal
modo que gotee dentro del Reservorio.
4. Para verificar que funciona bien, luego de un par de horas, con el comparador de cloro, se comprueba
que el agua que fluye por las tuberías, contiene el suficiente cloro residual.
5. Para la Cloración del agua es necesario llevar un buen registro de las mediciones del cloro residual.
TABLA 01
TABLA 02
Cloración:
Debe ser permanente y debe ser de acuerdo a los resultados de la medición del cloro residua, pudiendo ser
semanal, quincenal o mensual.
2.5.1. OPERACIÓN
a) Para poner en funcionamiento: Abrir la válvula de salida de la captación para que el agua ingrese a la
tubería de conducción.
b) Para eliminar sedimentos y residuos: Abrir la válvula de purga en la línea de conducción, luego
cerrarla.
2.5.2. MANTENIMIENTO
a) Desinfección de la tuberías
La desinfección de la tubería de conducción se efectuó con la desinfección de la captación.
Limpieza
1. Quitar el tubo de rebose para evacuar las aguas de la cámara húmeda retirando previamente el
dado móvil.
2. Limpiar con escobilla y badilejo las paredes, piso y accesorios de la cámara húmeda y la parte
interna de la tapa sanitaria.
3. Enjuagar con abundante agua y dejar salir el líquido por la tubería de limpia.
Desinfección
Se realiza para eliminar microbios, algas, mucilagos, etc. Impregnados en las estructuras.
Para la desinfección necesitamos los siguientes materiales y herramientas:
x Guantes
x Cloro 70%
x Escobilla
x Trapo
x Balde
x Cuchara sopera
d) Limpieza externa en estructuras sin cámara húmeda (cajas con válvula de purga de agua y de aire)
1. Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras y otros
materiales extraños.
2. Abrir la tapa metálica.
3. Engrasar pernos, tuercas de las tapas metálicas sanitarias y bisagras de las puertas del cerco
perimétrico.
4. En caso de grietas o rajaduras en la estructuras resanar con partes iguales de cemento y arena
fina.
5. Mantener la parte superior de la estructura por encima del nivel del suelo.
6. En caso de las cajas con válvulas de purga de agua profundizar y limpiar en canal de limpia,
limpiar el dado móvil y tapón perforado.
e) Limpieza Interna en estructuras sin cámara húmeda (cajas con válvula de purga de agua y de aire)
1. Retirar todo material extraño que se encuentra al interior de las cámaras.
2. Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 – 5 cm debajo del nivel de la tubería,
válvulas y accesorios.
3. Maniobrar en uno y otro sentido las válvulas.
4. Lubricar las válvulas existentes.
5. Errar las válvulas de purga de aire.
6. Abrir la válvula de agua para dejar operativo la línea de conducción.
7. Cerrar las tapas metálicas sanitarias
Recomendaciones:
x Si hay fugas en los tubos reemplazar inmediatamente la parte dañada.
x Resanar grietas o partes dañadas de las estructuras y cambiar válvulas y accesorios
deteriorados.
3. RESERVORIOS
3.1. OPERACIÓN
a) Para poner en operatividad: abrir las válvulas de entrada y de salida, cerrar las válvulas de by pass y de
limpia.
b) En caso de mantenimiento interno del tanque de almacenamiento: cerrar la válvula de ingreso y de
salida, abrir las válvulas de by pass y limpia.
c) En caso de cloración: instalar el hipoclorador, abrir la válvula de ingreso al máximo y cerrar las válvulas
de salida, limpia y by pass hasta que llene el tanque de almacenamiento, luego cerrar la válvula de
ingreso.
3.2. MANTENIMIENTO
b) Limpieza interna
Tanque de almacenamiento:
1. Levantar la tapa metálica de la caseta de válvulas.
2. Retire el dado móvil. Cerrar la válvula de ingreso y salida, abrir la válvula de limpia y by pass.
3. Esperar a que el tanque se vacié.
4. Ingresar dentro del tanque de almacenamiento con los equipos de protección personal y
materiales necesarios.
5. Limpiar con escobillas y escobas de plástico, espátulas y badilejos las paredes, piso, parte
interna de las tapas metálicas y accesorios.
6. Abrir la válvula de ingreso de agua, lo suficiente como para enjuagar con abundante agua el
tanque de almacenamiento y dejar salir el agua sucia por el tubo de limpia, terminando la
actividad cerrar la válvula de ingreso y colocar el dado móvil.
Caseta de válvulas:
1. Limpiar internamente la caseta de válvula retirando hierbas y otros materiales extraños.
2. Verificar que las tuberías, accesorios y válvulas estén entre 3 a 5 cm. Encima del lecho de grava.
3. Reparar el lecho de grava. Si existiese tubería de drenaje limpiarlo y mantenerlo operativo.
4. Lubricar las válvulas y bisagras de las tapas metálicas de la caja de válvulas.
5. Pintar las válvulas según los colores establecidos para su uso. (Azul para ingreso, verde para
salida, negro para limpia y rojo para el by pass).
c) Desinfección
Primera desinfección
Segunda desinfección
Recomendaciones:
x En la primera desinfección, no permanecer más de 15 minutos al interior del tanque para
evitar intoxicaciones y asfixias por emanación de cloro.
x Para la desinfección disponer como mínimo de dos operadores y un asistente, debiendo
uno de ellos permanecer fuera del tanque para cualquier percance.
x El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección personal,
herramientas y materiales.
4. COLECTORES Y EMISOR
La operación de las redes colectoras consiste en mantener el flujo durante la evacuación de aguas
residuales.
Protección personal:
x Use quipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.
x Use jabón germicida para bañarse al final del trabajo
x Lave y desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.
Mantenimiento preventivo:
2. Eliminar la basura o los sólidos en lugares apropiados que no requieren riesgo de salud y al ambiente.
3. Registre la información de las acciones realizadas en su respectivo cuaderno.
Mantenimiento correctivo:
1. Avisar a los miembros del consejo directivo de la JASS y usuarios del servicio ubicados antes y entre
los tramos con atoro, para que cierren la llave de paso y dejen de utilizar los lavaderos y sanitarios.
2. Localice el atoro.
3. Colocarse el equipo de protección personal.
4. Introduzca las varillas y/o alambrón hasta el punto de atoro.
5. Gire constantemente la varilla hasta desatorar.
6. Finalmente echar abundante agua para comprobar el paso libre por la tubería.
Leyenda
12° 28' 15''
Escala 1: 56304
Usuario: libre
1.2 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 X 2.40 m und 1.00 S/750.00 S/750.00
5.4 EQUIPO CONTRA INCENDIO ( EXTINTORES 12 KG) und 4.00 S/150.00 S/600.00
6.5 CLAUSURA DE BAÑOS QUIMICOS/PAGO PTAR EPSM und 2.00 S/550.00 S/1,100.00
Costo total del plan de manejo ambiental durante la etapa de ejecución del proyecto S/43,585.92
Coef. De
Metrados/
Item Descripción Und. participaci Precio S/. Parcial S/.
Tiempo
ón
8 PERSONAL DE CAMPO - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/25,500.00
ING. AMBIENTAL und 6 0.5 S/6,000.00 S/18,000.00
ASISTENTE DE ING. AMBIENTAL und 6 0.5 S/2,500.00 S/7,500.00
Nota:
: Dentro del presupuesto general tiene su propia partida con
S/0.00
su respectivo presupuesto
Id Modo de Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
tarea 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25
1 CREACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y URBANISTICOS EN LA CIUDAD 180 días
UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA
DANIEL HERNANDEZ MORILLO, DISTRITO DE AHUAYCHA - PROVINCIA DE
TAYACAJA - REGIÓN HUANCAVELICA
2 TRABAJOS PRELIMINARES, SALUD Y SEGURIDAD 15 días
Página 1
Id Modo de Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
tarea 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25
24 LETREROS INFORMATIVOS 150 días
Página 2
Anexo N° 14:
Estudio de mecánica de suelos