Aguas Subterraneas
Aguas Subterraneas
Aguas Subterraneas
INGENIERÍA AMBIENTAL
Asignatura:
Hidrología
Trabajo Autónomo
Tema:
Integrantes:
Docente:
MAYO - SEPTIEMBRE 2
ÍNDICE
Glosario de Términos. ...............................................................................................................................3
Siglas o Símbolos. ....................................................................................................................................3
1. Introducción. .....................................................................................................................................4
2. Objetivos..............................................................................................................................................5
2.1. Objetivo general.......................................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos: ..............................................................................................................5
3. Marco teórico referencial .......................................................................................................................6
3.1. Marco Contextual. .......................................................................................................................6
Aguas subterráneas..............................................................................................................................6
Aguas subterráneas en Ecuador. ..........................................................................................................6
Aguas subterráneas en Manabí. ...........................................................................................................6
4. Marco Teórico .......................................................................................................................................7
Distribución de agua del subsuelo.........................................................................................................7
Clasificación de los acuíferos ................................................................................................................7
Problemática de la explotación del agua subterránea. ...........................................................................7
Marco Normativo ......................................................................................................................................8
Conclusiones ............................................................................................................................................9
Recomendaciones ....................................................................................................................................9
Bibliografía ............................................................................................................................................ 10
Glosario de Términos.
Acuífero.- Se define como una formación geológica, formada por varios mantos de rocas, capaz de
almacenar y ceder el agua. Situada en la tierra en la zona llamada zona saturada.
Aguas subterráneas.- Es una parte importante de la masa de agua presente en los continentes, bajo
la superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo.
Aguas Superficiales.- Se las localiza en la superficie de la tierra, produciéndose por la escorrentía que
se forma por las precipitaciones o el afloramiento de aguas subterráneas.
Desertificación.- Es la degradación constante de los hábitats en las tierras secas originadas por las
variaciones meteorológicas y la actividad de las personas.
Escorrentía.- El agua que fluye por la red de desagüe hasta llegar a la red fluvial y su cálculo es
necesario para evaluar los recursos hídricos, siendo la misma uno de los procesos básicos del proceso
hidrológico.
Siglas o Símbolos.
ONU.- Organización de las Naciones Unidas.
Las aguas subterráneas, al igual que los recursos pesqueros y bosques, entre otros, pertenecen a la
categoría de recursos naturales renovables, a diferencia de los no renovables, presentan una regulación
originaria de regeneración que permite establecer una explotación sostenible. El agua al ser utilizada en el
consumo humano, en la agricultura, industrias y para los servicios caseros y públicos, se debe emplear
recursos adecuados para el consumo de la misma y así cuidamos y protegemos este recurso tan importante
para los seres vivos.
La explotación de las aguas subterráneas establece un ejemplo claro de la problemática asociada a los
bienes comunes. Lamentablemente, la reserva natural de los acuíferos subterráneos del planeta, de la cual
dependen unos 2.000 millones de individuos, se reduce de manera impresionante según un informe de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU); los niveles de agua disminuyen unos tres metros al año en
los países desarrollados.
Los esfuerzos por su conocimiento científico, las formas de uso y el proceso de materiales adecuados
para su gestión sostenible, no se ampliaron como en el caso de las aguas superficiales, cuyos modelos de
gestión se aplicaron en muchos casos erróneamente a la gestión de las aguas subterráneas.
Esto conlleva a la necesidad de desarrollar un amplio programa de investigación, que permita no solo la
mejora de los acuíferos que están siendo explotados en la actualidad, además también, realizar formas
para la evaluación de las reservas y el conocimiento de los mecanismos de recarga de los principales
sistemas acuíferos del país, ampliar políticas y programas para la gestión completa de los acuíferos,
apoyados en una explotación racional, sostenible y sustentable de las aguas subterráneas.
Las aguas subterráneas son un recurso importante, pero de difícil gestión por su sensibilidad a la
contaminación y a la explotación.
En Ecuador existen zonas en las que las aguas subterráneas son accesibles para dar abastos a la
población en la agricultura para riego así también como para uso animal. (Quituisaca, 2015)
2. Objetivos
2.1. Objetivo general.
2.1.1. Conocer generalidades de las aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas también se encuentran en formaciones geológicas porosas y estas se las
llama acuíferos, ya que el agua se mueve y se conecta con las aguas superficiales, entonces el contenido
de agua en los acuíferos puede ser muy variado según las condiciones meteorológicas, las tasas de
explotación y las tasas de recarga también. Por ejemplo, cuando hay épocas de fuertes lluvias se puede
ver un aumento de la tasa de recarga. Sin embargo, en época de sequía donde se mantiene la tasa de
explotación, podría bajar el nivel del agua.
En el Ecuador hay muchas zonas potencialmente acuíferas, estas juegan un rol preponderante,
ya que en estas áreas se encuentran almacenamientos de agua de altísima calidad, además se tiene
entendido que muchas ciudades del país cuentan con captaciones de vertientes y perforación de pozos
para satisfacer las demandas de agua potable de la población como son: Ibarra, Ambato, Latacunga, Quito,
entre otras. Si bien estas ciudades aportan mucho debido a la conservación del agua, en la Costa no pasa
lo mismo ya que se caracteriza por tener acuíferos aislados, pobres y de poca extensión, para ser precisos
Manabí y Santa Elena. Aun así, el país se considera como privilegiado al contar con muchas fuentes de
agua puesto que se estima que en la época invernal se dispone de aproximadamente 430.000 Hm3 de
agua, reduciéndose en época del verano a más o menos 150 Hm3 siendo este último factor no tan malo.
Los acuíferos se clasifican teniendo en cuenta diversos criterios entre ellos sus características litológicas
o tipo de hueco, y presión hidrostática.
En primer lugar, cuando nos referimos a las características litológicas o tipo de hueco estas se
subdividen en tres: acuíferos detríticos, fisurados y/o kársticos y mixtos. Bien ahora nosotros al hacer
mención a los acuíferos dendríticos estamos haciendo énfasis a una porosidad intergranular es decir de
tipo primario donde encontramos rocas como arenas, areniscas, gravas y conglomerados. Por otro lado, al
hablar de los acuíferos fisurados corresponden las rocas carbonatadas como las calizas, yesos y basalto.
Y por último el de tipo mixto que vendría a ser una combinación de las antes nombradas dando origen a
arenas calcáreas y calcarenitas.
En el segundo, cuando nos referimos a la presión hidrostática esta puede ser de tipo libre, confinado,
semiconfinado, colgados y multicapas. El de tipo libre también se puede llamar no confinado o freáticos y
su nombre es debido a que existe una superficie libre y real que almacena agua misma que está en contacto
con el aire y la presión atmosférica. El confinado puede llamarse cautivo ya que el agua está sometida a
una presión superior a la de la atmósfera ocupando totalmente los poros y huecos que conforman la
formación geológica. El semiconfinado es muy frecuente y trata de acuíferos bajo presión, pero algunas
capas suelen ser semipermeables. El colgado que es producto de una fuerte recarga, donde se asciende
el nivel freático quedando retenida una porción de agua en un nivel inferior impermeable y por último el de
multicapas que es un caso muy particular en el que se dan niveles distintos de permeabilidad.
Art. 117.- Uso y aprovechamiento. Para la exploración y afloración de aguas subterráneas, se deberá
contar con la respectiva licencia otorgada por la Autoridad Única del Agua. En caso de encontrarlas, se
requerirá la autorización para su uso o aprovechamiento productivo sujeto a los siguientes requisitos:
a) Que su alumbramiento no perjudique las condiciones del acuífero ni la calidad del agua ni al área
superficial comprendida en el radio de influencia del pozo o galería; y,
b) Que no produzca interferencia con otros pozos, galerías o fuentes de agua y en general, con otras
afloraciones preexistentes. Para el efecto, la Autoridad Única del Agua requerirá de quien solicita su uso o
aprovechamiento, la presentación de los estudios pertinentes que justifiquen el cumplimiento de las
indicadas condiciones cuyo detalle y parámetro se establecerán en el Reglamento de esta Ley.
Art. 118.- Corresponsabilidad en la conservación del agua subterránea. Los sistemas comunitarios,
juntas de agua potable, juntas de riego y los usuarios del agua son corresponsables con el Estado en la
protección, conservación y manejo del agua subterránea.
Art. 119.- Licencias de exploración y alumbramiento. Las licencias para efectuar trabajos de exploración
y alumbramiento de aguas subterráneas podrán otorgarse en terrenos de terceros siempre que el destino
sea el uso para atender necesidades de consumo humano y riego para soberanía alimentaria. Los
propietarios tendrán prioridad para obtener autorización de uso o aprovechamiento de los excedentes. Se
otorgarán autorizaciones para uso o aprovechamiento de aguas subterráneas afloradas, en función de la
calidad del agua del acuífero y su velocidad de reposición, de conformidad con lo previsto en el Reglamento
de esta Ley.
Art. 120.- Inspección de las explotaciones. La Autoridad Única del Agua inspeccionará las explotaciones
de aguas subterráneas para verificar el cumplimiento de los lineamientos y condiciones establecidas en la
correspondiente autorización. En cualquier momento esta autoridad dispondrá, de oficio o a solicitud de
parte, las modificaciones de los métodos, sistemas, instalaciones de alumbramiento o aprovechamiento
sustentable de agua subterránea que no se adecuen a los parámetros establecidos reglamentariamente.
Art. 121.- Obligación de información. Las personas naturales o jurídicas, que durante sus actividades
productivas perforan el suelo y alumbren aguas subterráneas, estarán obligadas a notificar de manera
inmediata a la Autoridad Única del Agua y a proporcionar la ubicación, estudios y datos técnicos que
obtengan sobre las mismas y aplicar las medidas precautorias y preventivas que dicte tal autoridad.
Art. 122.- Otras formas de aprovechamiento. La autorización de aprovechamiento productivo para otros
destinos será otorgada por la Autoridad Única del Agua, sobre la base de los estudios técnicos establecidos
en la Ley y demás normativa aplicable.
Criterio: Estos artículos y más tienen como propósito promover y controlar el aprovechamiento y
conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las
condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. Así mismo, se sabe
que cuando los límites de las aguas subterráneas no coinciden con la línea divisoria de aguas superficiales,
dicha delimitación incluirá la proyección de las aguas de recarga subterráneas que fluyen hacia la cuenca
delimitada superficialmente. La Autoridad Única del Agua aprobará la delimitación concreta de las cuencas
hidrográficas y su posible agrupación a efectos de planificación y gestión, así como la atribución de las
aguas subterráneas a la cuenca que corresponda. La gestión integrada e integral de los recursos hídricos
será eje transversal del sistema nacional descentralizado de planificación participativa para el desarrollo.
El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho humano al agua, así como regular y controlar la
autorización, gestión, preservación, conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y
aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formas y estados
físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la naturaleza establecidos en la
Constitución.
Conclusiones
Terminado el trabajo de investigación se concluye lo siguiente:
Recomendaciones
- Se recomienda que el agua para riego se logre aprovechar para el consumo humano ya que
es de excelente calidad
- Es necesario tener conocimiento en la generación de información sobre el estado de las fuentes
hídricas, los balances hídricos, el control de la calidad; así como, fortalecer el trabajo entre el
Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados, para un manejo sustentable del
agua.
- También se recomienda invertir en proyectos que mejoren el estado contaminante de los
recursos hídricos, por vertimiento de aguas residuales y la disposición final de residuos sólidos.
Bibliografía
INAMHI. ( Agosto de 2015) I. Obtenido de
https://www.inamhi.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOLOGIA_2%20EDICION_20
14.pdf
Quituisaca, J. A. (5 de diciembre de 2015). repositorio.utmachala.edu.ec. Obtenido de
repositorio.utmachala.edu.ec:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2692/1/CD409_TESIS.pdf
(n.d.). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA NACIONAL DE
REGIONALIZACIÓN AGRARIA PRONAREG -ECUADOR Contribución a la carta
hidrogeológica de AMÉRICA DEL SUR. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) Programa Hidrológico Internacional (P H 1)
MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL ECUADOR MEMORIA TÉCNICA OFFICE DE LA
RECHERCHE SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE OUTRE-MER . Obtenido de
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-05/15736.pdf
Castillo-Herrera, S., Barrezueta-Unda, S., & Arbito-Quituisaca, J. (2019). EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEA DE LA PARROQUIA LA PEÑA, PROVINCIA EL
ORO, ECUADOR. CIENCIA UNEMI, 12(31), 64–73. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol12iss31.2019pp64-73p
OAS ORG. Recursos hídricos. (2021). Obtenido de Oas.org website:
https://www.oas.org/osde/publications/unit/oea32s/ch14.htm