El tiempo del relato
El tiempo de la narración – dos comienzos de otoño lo enmarcan – no tiene fecha
histórica precisa. El fluir temporal se ira marcando con rasgos tópicos: la propia
mención de la estación, del mes; las sensaciones que conllevan: el frio, el calor; las
fiestas que marcan la sucesión temporal: Navidades o la verbena de San Juan.
El tiempo de la narración está comprendido entre dos otoños, y se corresponde con un
curso escolar. Del paso de este año se da cumplida cuenta por medio de distintas
alusiones, bien sea al paso de las estaciones (la llegada de la primavera, el rigor invernal,
el sopor del verano…) o de las fiestas que aparecen jalonando la narración (nótese la
importancia, por ejemplo, de la Verbena de San Juan); también hay alusiones a la
marcha del curso (los exámenes finales, por ejemplo; las vacaciones, etc.
Espacios en la narración
• Barcelona,
• La universidad
• La casa de la calle Aribau
Narrador
Se trata de una novela autobiográfica desde el punto de vista de la narradora, no de la
autora; ya que está escrita en primera persona como si los hechos relatados le
ocurriesen de verdad al narrador y de esta forma el lector se pone en la piel del
protagonista que en este caso es Andrea.
Personajes
• Andrea: El personaje principal de esta historia es una muchacha de dieciocho
años. Físicamente es una muchacha alta y delgada, de rostro oscuro y ojos claros
y piel pálida.
Andrea es tímida y muy poco coqueta: no se maquilla ni tiene ropa formal pues
no tiene medios económicos suficientes para poder permitírselo. Es una chica
más bien rebelde, no le gusta nada que le manden ni que le prohíban hacer lo que
ella quiera. Va evolucionando a lo largo de la historia, debido a las desgracias,
insatisfacciones y desilusiones que sufre durante su estada en la calle de Aribau.
Andrea comienza siendo una chica sencilla e ingenua recién salida del pueblo que
tiene sueños e ideales y pretende hacerlos realidad en lo que sea posible. Al final
nos encontramos con una mujer madura que mira la vida sin grandes esperanzas.
• La abuela aparece como una figura maternal que acoge con ternura a Andrea,
capaz de sacrificios por la familia, religiosa y llena de fervor sincero, pero también
es un ser atormentado que calla ante las injusticias familiares y que muestra las
crudas cicatrices de la miseria, de la guerra y de la pérdida de su marido.
• Juan, también tío de Andrea, es pintor pero sin el talento, ni el atractivo de su
hermano Román. Muestra una frustración por su fracaso matrimonial, familiar y
económico. Sus relaciones conyugales -con presencia de maltratos- y fraternales
son tortuosas, muestran un carácter violento, brutal, despiadado y a veces
repulsivo.
• Gloria es la mujer de Juan. Se asemeja a Andrea en sus ansias de libertad, aunque
no tiene voluntad suficiente para romper con la familia, las ataduras, los maltratos
y mantiene una vida apática en una casa en la que se siente atrapada.
• Angustias: (Secundario)es la tía de Andrea. Ella es muy impulsiva y quiere dar
consejos a su sobrina, se toma como una santa y cree que nadie la comprende.
Finalmente se va a un convento de monjas.
• Román: (secundario)el otro tío de Andrea. Es músico y le gusta tocar y componer
canciones para piano. Ha intentado ser el amante de Gloria y es muy mujeriego.
(Lo deduzco porque notaba una pasión por Andrea y Ena...) Él finalmente se
suicida y pone fin a su vida de una manera trágica. Tiene un perro llamado trueno
• La criada, con su gato negro, posee todo lo que de negativo tienen la casa y sus
habitantes. Es un personaje oscuro, tétrico que, como una sombra, está en todas
partes y es cada uno de los habitantes.
• Margarita, es la madre de Ena y cuanta que mantuvo un cierto romance con
Román y con una charla que inspirará confianza a Andrea. Junto con su marido y
Ena, serán los responsables que motivarán la partida de Andrea hacia Madrid.
• Ena es la gran amiga de Andrea. Su inteligencia y seguridad en sí misma atraerá a
Andrea, que verá en ella un modelo de conducta. Si bien su relación atraviesa por
altibajos y por interferencias -relación con Román-, Ena será la puerta abierta a
las clases sociales altas y al futuro lejos de la angustia familiar.
• Pons, Guíxols e Iturdiaga: (secundarios) son los amigos que conoce Andrea
cuando está en crisis de amistad con Ena. Se reúnen con ella en su casa. Pasan
ratos juntos, y Pons se supone que estaba enamorado de Andrea.
¿Qué rasgo básico diferencia los personajes femeninos y los masculinos?
Los personajes femeninos son más bien representados por mujeres de carácter débil, que
se dejan controlar por los hombres; mientras que estos, a su vez, dan a entender que son
como los malos que las tienen atemorizadas o que las dominan. De esta manera, el
personaje de Ena, destaca entre los personajes femeninos ya que ella, no se establece
dentro de esta norma y aparece como la mujer fuerte y segura que es capaz de controlar
a los hombres.