El Conflicto en Siria y El Rol de La Comunidad Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

El conflicto en Siria y el rol de la comunidad

internacional

The Syrian conflict and the role of the


international community
por Juan Martín Barbas*
Recibido: 29/05/15 - Aprobado: 03/07/15

Resumen
En un contexto de levantamientos y rebeliones regionales, genérica-
mente conocido como la Primavera Árabe, el pueblo sirio inició un proce-
so de lucha contra el gobierno de Al-Asad, que rápidamente devino en una
guerra civil con ramificaciones regionales. Frente a esta situación, la res-
puesta de los países de la comunidad internacional fluctuó entre la inac-
ción y los intentos de intervenir en el conflicto para inclinarlo en favor de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

uno u otro sector, propiciando una complejización del mismo y el surgi-


miento de grupos de ideología fundamentalista.

Palabras Clave: Siria - Comunidad internacional - Responsabilidad de


proteger - Estado Islámico - Primavera Árabe

Abstract
In the middle of uprising and regional rebellions, known as Arab Spring,
the Syrian people starts a fight process against the government of Al-
Assad, which quickly becomes in a civil war with regional consequences.

* Licenciado en Ciencia Política - UBA

– 201 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Faced with this situation, the response of the international community fluc-
tuates between the inaction and the tries of intervention at the conflict to
incline in favour of one or other sector, bringing about a more complex pro-
cess and the appearance of groups with fundamentalist ideology.

Key words: Syria - international community - responsibility to protect -


ISIS - Arab Spring

La Primavera Árabe y el inicio de la rebelión siria


Pocos días antes de que finalizara el 2010, en la pequeña ciudad tune-
cina de Sidi Bouzid, el suicidio de un joven universitario sumergido en la
pobreza y la desocupación, desencadenó un fenomenal proceso de levan-
tamientos populares que terminaron provocando la caída del dictador Ben
Ali. El ejemplo de las masas tunecinas rápidamente se contagió a otros
países de la región, que fueron sumergiéndose uno por uno en la marea
de rebeliones e insurrecciones que se expandió por el Magreb y Oriente

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
Medio. Argelia, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia, Marruecos y Siria fueron los
puntos álgidos de un proceso que afectó a casi una veintena de países,
sacudiendo las bases de la organización política, económica y social de los
mismos, y que recibió genéricamente el nombre de “Primavera Árabe“.
Los factores que hermanaban estos procesos de rebelión, a pesar de
las particularidades observadas en cada uno de ellos, no eran menores: en
la mayor parte de estos casos las luchas democráticas contra gobiernos
autocráticos, represivos, profundamente corruptos, e incluso, en algunos
casos con características dinásticas, se combinaron con luchas económi-
cas, en un contexto de aumento de las desigualdades sociales, crecimien-
to del desempleo e incremento en los precios de los alimentos. Al respec-
to, Cantelmi señala que “la mutación libertaria en el norte de África no

– 202 –
JUAN MARTÍN BARBAS

comenzó el 17 de diciembre de 2010, cuando se inmoló el universitario


tunecino. Ese sacrificio fue más una consecuencia que una causa. La bús-
queda clandestina de una salida democrática a esas dictaduras se había
disparado desde bastante antes, motivada por razones más sociales que
democráticas, y vinculadas con el creciente costo de la canasta familiar ali-
mentaria y el crecimiento de la pobreza y la miseria” 1.
En Siria, las primeras movilizaciones masivas se produjeron a mediados
de marzo de 2011, cuando la caída de Ben Ali en Túnez y Mubarak en
Egipto eran hechos consumados, y la intervención de las potencias occi-
dentales en Libia aparecía como inminente. Por ese entonces el país era
gobernado desde hacía una década por Bashar Al-Asad, quien había suce-
dido en el cargo a su fallecido padre, Hafez Al-Asad, responsable máximo
del gobierno sirio durante más de treinta años. El régimen sirio, caracteri-
zado por algunos autores como una yumrukiya2, descansaba principal-
mente en dos pilares: por un lado, la sólida alianza existente entre el par-
tido Baaz y las fuerzas armadas sirias, y por otro, el respaldo otorgado al
mismo por la oligarquía político-económica asentada en Damasco. Res-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

pecto al origen de esta elite pro-gubernamental, conformada por empresa-


rios y funcionarios de mediano y alto rango, deben destacarse los vínculos
familiares que la unen con los Asad. “La verdadera naturaleza del sistema
de poder sirio no reposa tanto en factores confesionales, ideológicos o
regionalistas, sino clánico-familiares, ya que es en la familia nuclear y
extensa de los Asad y todo su sistema de alianzas, que debe buscarse su
esencia”, remarca en este sentido Ignacio Álvarez Ossorio3.

1 Cantelmi, M. (2012) Una primavera en el desierto, Buenos Aires: Editorial Debate,


pp.39
2 El término yumrukiya surge de la combinación de dos palabras árabes: yumhuriya
(república) y malakiya (monarquía).
3 Álvarez Osorio, I. (2011) “La revuelta siria: ¿hacia un cambio de régimen?“, Humania
del Sur (Universidad de los Andes), Mérida, n.10, pp.15

– 203 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Desde su llegada al poder, Bashar Al-Asad emprendió una serie de


importantes reformas que tenían como objetivo la modernización del apa-
rato burocrático, reemplazando a parte de la vieja guardia baazista por
jóvenes tecnócratas formados en occidente, y la apertura económica, en
sintonía con los reclamos de los organismos financieros y de crédito inter-
nacionales. Asimismo buscó cierta normalización de sus relaciones con
Turquía, Arabia Saudita y Francia. Sin embargo, nada de esto modificó
sustancialmente las condiciones de vida de la población siria.
Cualquier esperanza acerca de un proceso de apertura política, que
incluyera una mayor tolerancia hacia la oposición y el fortalecimiento de
canales reales de participación ciudadana, rápidamente desapareció ante
la intransigencia asumida al respecto por Al-Asad4. En este sentido, quedó
en claro que las reformas encaradas sobre la administración pública, más
que por una flexibilización del régimen, eran impulsadas por la necesidad
de ubicar en las esferas gubernamentales a funcionarios de lealtad incues-
tionable hacia el nuevo líder. Asimismo, la calidad de vida de los sirios no
experimentó mejoras cualitativas, incrementándose año tras año la cifra de
desocupados5, poseyendo ese país, para fines del 2010, una población

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
bajo el umbral de la pobreza cercana al 30%6.
En este contexto, el estallido de movilizaciones y protestas contra el
gobierno de Al-Asad parecía un destino inevitable. Lo que nadie podía anti-
cipar, sin embargo, era la violencia con la cual se desenvolverían los acon-
tecimientos, la extensión indefinida del conflicto, el enorme costo en térmi-
nos de vidas humanas, la capacidad del gobierno de aferrarse al poder, y

4 Cantelmi, M. (2012) Una primavera en el desierto, op.cit, pp.389-394


5 Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, al momento del estallido
de la crisis, de los 200.000 sirios que anualmente se incorporaban al mercado laboral, tan
sólo un tercio lograba un empleo, y generalmente en el ámbito de la administración publica.
6 Álvarez Osorio, I. (2011) “La revuelta siria: ¿hacia un cambio de régimen?“, op.cit,
pp.17

– 204 –
JUAN MARTÍN BARBAS

las complejísimas ramificaciones regionales e internacionales que se ter-


minarían desarrollando.

El estancamiento del conflicto sirio y la catástrofe humanitaria


Contrariamente a lo sucedido en los otros países afectados por las
revueltas de la Primavera Árabe, la resolución del enfrentamiento callejero
entre las fuerzas gubernamentales y de la oposición no se alcanzó en el
corto plazo, deviniendo en un conflicto armado interno, con repercusiones
regionales e internacionales. La violenta represión ejercida por las fuerzas
gubernamentales sobre las movilizaciones, pacíficas en un primer momen-
to, desencadenó dinámicas que elevaron el nivel de confrontación y la
extensión de los daños. La intromisión de actores externos, estatales y no
estatales, complejizó aún más el conflicto, llevándolo a un punto de estan-
camiento total. Tal como señala López Mijares, “los acontecimientos evolu-
cionaron con rapidez, de una situación oscilante entre la resistencia civil y
la rebelión armada, a una confrontación abierta entre bandos claramente
diferenciados que cuentan con apoyo sistemático del exterior, lo que ha
redundado en una internacionalización del conflicto” 7
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

Desde que se produjeron los primeros enfrentamientos callejeros hace


cuatro años, el número de personas muertas ha escalado escalofriante-
mente. Según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos la cifra
supera los 220.0008, y esto, sin considerar los decesos producidos en paí-
ses fronterizos como parte de la extensión del conflicto. Asimismo, la situa-
ción humanitaria en Siria se ve notablemente agravada por la enorme can-
tidad de personas que han sido desplazadas de sus hogares como produc-

7 López Mijares, A. (2013) “Siria hoy: algunas interpretaciones sobre el conflicto“,


Apuntes de Investigación del PIAPP (Universidad Jesuita de Guadalajara), Jalisco, n.3,
pp. 5
8 Diario La Vanguardia, 7/5/15, “La Guerra en Siria ya cuenta con al menos 220.271
muertos“

– 205 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

to de la guerra. Según datos difundidos por la Agencia de Naciones Unidas


para los Refugiados (ACNUR), aproximadamente 11,4 millones de sirios
han abandonado sus hogares desde el estallido del conflicto, lo cual repre-
senta casi un tercio de la población total. De esos desplazados, 7,6 millo-
nes se han trasladado a otras zonas dentro de Siria, mientras que unos
cuatro millones han buscado refugio en países limítrofes9. Estas cifras,
que tan sólo contemplan los casos registrados oficialmente, convierten a
los sirios en la mayor población de refugiados del mundo bajo el amparo
de ACNUR.
La situación es aún más acuciante para los sectores más vulnerables de
la población en caso de conflictos bélicos: las mujeres y los niños. Según
UNICEF, 1.8 millones de niños sirios se hallan en campamentos de refu-
giados, lo que constituye más de la mitad de los refugiados totales10. A su
vez, Human Right Watch advierte que se ha visto un incremento importan-
te en el reclutamiento de niños por parte de los grupos armados existentes
en Siria, lo que constituye una clara violación a las normas del derecho
internacional11. Además, la situación de los niños en Siria se ve notable-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
mente perjudicada por el colapso total de los sistemas de salud y educa-
ción. Según datos de la organización Médicos Sin Fronteras, un 60% de
los hospitales y centros de salud en Siria han sido destruidos o gravemen-
te dañados, y tan sólo un tercio de las ambulancias existentes siguen fun-
cionando12. La magnitud de la debacle es tal, que la Organización Mundial

9 Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Disponible en:


http://www.eacnur.org/sites/default/files/publicacion_fichero/informesiriaweb.pdf
[Consulta: 13/5/15]
10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Disponible:
http://www.unicef.es/infancia/emergencias-ayuda-humanitaria/crisis-en-siria [Consulta:
14/5/15]
11 Human Rights Watch. Disponible en: http://www.hrw.org/es/news/2014/06/22/siria-
grupos-armados-envian-ninos-la-guerra [Consulta: 14/5/15]
12 Médicos Sin Fronteras (MSF). Disponible en: https://www.msf.es/noticia/2014/res-
puesta-msf-crisis-siria [Consulta: 16/5/15]

– 206 –
JUAN MARTÍN BARBAS

de la Salud afirma que tan sólo un 52% de los niños sirios pueden acceder
actualmente a las campañas de vacunación obligatorias, lo que ha permi-
tido el resurgimiento de enfermedades como la Polio. El panorama en edu-
cación no es mucho más alentador. Como producto del conflicto, distintos
organismos internacionales calculan que al menos un 40% de los niños
sirios han abandonado el sistema educativo, con pocas perspectivas de
que vayan a retomarlo en el corto plazo.13
En cuanto a la situación de las mujeres, Human Righ Watch señala que
las mismas son un blanco privilegiado, tanto de grupos gubernamentales
como de ciertos sectores opositores. Detenciones arbitrarias, hostigamien-
tos, torturas y abusos sexuales son cotidianamente ejercidos contra muje-
res y niñas en Siria por ambos bandos, según revela el informe “We are still
here: women on the front line of Syrias Conflict”14.

¿Puede hacer algo la comunidad internacional?: los debates


en torno a la aplicación de la Responsabilidad de Proteger
Durante la Cumbre Mundial de Naciones Unidas realizada en septiembre
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

de 2005, se produjo un hito en la historia de la comunidad internacional: por


unanimidad los Estados miembros adoptaron como principio la Responsa-
bilidad de Proteger (RtoP)15. Así, en los párrafos 138 y 139 del Documento
Final de la Cumbre, los Estados asumían el compromiso de proteger a las
poblaciones contra el genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica
y los crímenes de lesa humanidad. Este acontecimiento, sin embargo, no
estuvo exento de profundos debates tanto políticos como jurídicos.

13 Orbe León, J. (2013) “La guerra civil en siria y la geopolítica mundial“, Revista de la
Asociación de funcionarios y empleados del servicio exterior ecuatoriano, Quito, n.58, pp. 32
14 Human Rights Watch. Disponible en: http://www.hrw.org/sites/default/files/
reports/syriawrd071 4_web_0.pdf [Consulta: 18/5/15]
15 Algunos autores relativizan la novedad de este acontecimiento, señalando que la
RtoP no es más que el agrupamiento de obligaciones preexistentes en el sistema interna-
cional.

– 207 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

En primer lugar, si bien la lista es taxativa, en ningún momento se pro-


cede a una definición conceptual de las situaciones en las cuales cabría
aplicar la RtoP, dando lugar a conflictos de interpretación. Además, hubo
profundas discusiones en torno al modo en el cual la RtoP afectaba la
soberanía de los Estados. Muchos países, especialmente no-occidentales,
consideraban que este principio podía fácilmente utilizarse para cuestionar
y vulnerar las soberanías estatales, permitiéndoles a terceros países invo-
lucrarse en los asuntos internos de otro Estado. Los defensores de la RtoP,
respondieron que el mismo no constituía en modo alguno un derecho a la
intervención y que tan sólo establecía el compromiso internacional de
actuar ante ciertas situaciones de riesgo humanitario. Además, el docu-
mento otorgaba la responsabilidad primaria al Estado en cuestión, y sola-
mente en caso de que no esté en condiciones (por falta de capacidad o de
voluntad) de ejercerla, la comunidad internacional subsidiariamente podía
intervenir, siendo el uso de la fuerza el último recurso a emplearse. En este
sentido, varios autores afirman que la RtoP no constituye una vulneración
de la soberanía estatal, sino una nueva dimensión de la misma16. Incluso

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
podría considerarse que este principio, lejos de ser un cuestionamiento
para los Estados, es un aliado de los mismos en tanto los considera la pie-
dra angular en la protección de las poblaciones. En definitiva, la RtoP no
hace más que develar el verdadero carácter dual de la soberanía estatal,
en tanto la misma es portadora de derechos y de obligaciones.17
En cuanto al aspecto más espinoso de la RtoP, esto es, la posibilidad de
dar lugar a una intervención armada, se consideró que la misma debía
regirse en base a seis pilares: un mínimo de causa comprobable, la impo-

16 Vallejo Franco, B. (2010) “La responsabilidad de proteger: una nueva dimensión de la


soberanía”, Revista Oasis (Universidad Externado de Colombia), Bogotá, no.15, pp. 7-32.
17 Bellamy, A. (2011) “No más atrocidades. Implementando la Responsabilidad de Pro-
teger“, Ágora Internacional, Buenos Aires, no.13, pp. 39-40.

– 208 –
JUAN MARTÍN BARBAS

sibilidad de recurrir a otros recursos, la proporcionalidad de medios, la


recta intención, la existencia de altas probabilidades de éxito y la resolu-
ción de una autoridad competente, conforme a lo fijado por la Carta de
Naciones Unidas, en especial en su capítulo VII.

El caso libio: un (lamentable) antecedente a considerar


Ahora bien, ¿no cabría la aplicación de la RtoP en el caso sirio?, ¿no
amerita la magnitud de la crisis humanitaria, una intervención activa por
parte de la comunidad internacional?
Para analizar esta cuestión necesariamente debemos referirnos a un
antecedente que, por su inmediatez temporal y por sus similares caracte-
rísticas con el caso sirio, bien puede ilustrarnos al respecto: la Resolución
1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, autorizando el uso de la fuer-
za militar para establecer un área de exclusión aérea en Libia. Dicha auto-
rización constituye un hecho sin precedentes, ya que, por primera vez el
Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza con el objetivo de garan-
tizar la protección de la población, en contra de los deseos del Estado en
funciones18. Sin embargo, la misma fue inmediatamente foco de profun-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

das críticas por no cumplir plenamente con las salvaguardas previstas, lle-
gando a teñir con una mancha de ignominia la flamante puesta en práctica
del principio RtoP.
En primer lugar, muchas autoridades políticas y autores académicos
cuestionaron que verdaderamente se hayan agotado todos los recursos
previos antes de autorizarse el uso de la fuerza. Un proceso de negocia-
ciones conducido por la Unión Africana, o un alto el fuego bajo supervisión

18 Anteriormente el Consejo de Seguridad había autorizado intervenciones armadas


con el objetivo de proteger a la población civil, pero con el visto bueno del Estado corres-
pondiente (como en Ruanda) o ante la inexistencia de un gobierno central en funciones
(como en Somalia).

– 209 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

de Grecia, Malta y Turquía, eran opciones aún viables al momento de


adoptada la resolución.
En segundo lugar, existió una incoherencia entre el objetivo explicitado,
la proporcionalidad y adecuación de los medios empleados, y el alcance
real de la intervención militar. “El meollo duro de la Resolución 1973 lo
constituye la protección de los civiles y las zonas pobladas por civiles que
estén bajo amenaza de ataque en la Jamahiriya árabe libia, incluida
Benghazi, y el medio al que se recurre para ello, es decir la zona de exclu-
sión aérea“ 19. Sin embargo, las acciones de la OTAN en el terreno fueron
más allá de este objetivo, provocando ataques contra formaciones milita-
res terrestres, dentro y fuera del área contemplada, y bombardeando obje-
tivos estratégicos en otras regiones del país. Muchos de estos bombarde-
os intentaron justificarse aduciendo que los mismos contribuían a garanti-
zar condiciones de seguridad para los pilotos de la OTAN encargados de
asegurar la zona de exclusión aérea. A pesar de esto, Bermejo señala, que
buena parte de las fuerzas militares atacadas carecían de riesgo para los
elementos aéreos de la OTAN, e incluso muchas de ellas no se hallaban
siquiera próximas a poblaciones civiles20. Bellamy, por su parte, pone

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
serios reparos a la utilización de las zonas de exclusión y los bombardeos
aéreos como mecanismos eficaces para la protección de civiles en tierra,
y mucho más en un contexto de guerra civil con enfrentamientos urbanos.
Analizando lo sucedido en Kosovo, el autor plantea que estas acciones
incluso pueden dar lugar a daños y perjuicios aún mayores para la pobla-
ción civil, que los que pretenden evitarse. Asimismo, señala que la búsque-
da de condiciones de seguridad para el personal militar interviniente no

19 Bermejo García, R. (2011) “La protección de la población civil en Libia como coar-
tada para derrocar un gobierno: un mal inicio para la responsabilidad de proteger“,
Anuario Español de Derecho Internacional, Navarra, v.27, pp. 33
20 Ibídem, pp.35-37.

– 210 –
JUAN MARTÍN BARBAS

constituye un argumento válido per se para hacer una interpretación laxa


de los objetivos y medios originales aprobados por el Consejo de Seguri-
dad, desviándose de los mismo21.
Por último, se pone en tela de juicio la existencia de una recta intención
por parte de quienes impulsaron la intervención militar. Las contradicciones
manifiestas entre muchos de los que terminaron acompañando la Resolu-
ción 1973, la burda y maniquea parcialidad esgrimida por los actores par-
ticipantes, la incoherencia con la cual se condujo la OTAN22 y la sorpresi-
va velocidad con que se desencadenaron los acontecimientos en el preci-
so momento en que las tropas de Kadafi comenzaban a controlar la situa-
ción en el terreno militar, hacen dudar de las intenciones que llevaron a
Francia, Inglaterra y Estados Unidos a intervenir en Libia.
La polémica instrumentalización de la RtoP en el caso libio23, poco hizo
para contribuir a la legitimación de dicho principio y más bien alentó el sur-
gimiento de importantes reparos frente al mismo. Muchos países, que en
el caso libio, debieron acompañar a disgusto la Resolución del Consejo de
Seguridad, luego de la fallida experiencia en Libia, se han sentido con
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

mayor margen para oponerse a la utilización de la RtoP en otras situacio-


nes. Asimismo, muchos sectores de la sociedad civil y organismos interna-
cionales actúan ahora con mayor prudencia a la hora de reclamar una
intervención internacional, ya que temen quedar involuntariamente como

21 Bellamy, A. (2009) Guerra Justas: De Cicerón a Iraq, Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica, pp. 325-330.
22 Hasta pocas semanas antes del inicio de la operación militar en Libia, el Secretario
General de la Organización, el dinamarqués Anders Fogh Rasmussen, declaraba pública-
mente que la OTAN no tenía nada que hacer en Libia, en tanto no estaban siendo afecta-
dos los intereses de ninguno de sus países miembros.
23 El aparente apego al procedimiento pautado en el Capítulo VII de la Carta de
Naciones Unidas en lo que respecta a la adopción de la Resolución 1973, lleva a que las
principales críticas a la intervención extranjera que posibilitó provengan no del ius ad
bellum sino del ius in bello.

– 211 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

propulsores de una injerencia militar impulsada por algunas potencias occi-


dentales, con intereses non sanctos24.

¿Por qué no hubo intervención humanitaria en Siria?:


el complejo entramado regional e internacional del conflicto
El análisis del caso libio, y la forma en la cual se desarrollo la interven-
ción de países extranjeros en el mismo, permiten comenzar a comprender
por qué motivos el accionar de la comunidad internacional en Siria ha sido
diametralmente opuesto, incluso cuando en este último caso la magnitud
de la catástrofe humanitaria es mucho mayor, y por ende, la necesidad de
poner fin al conflicto más urgente.
El principal impulsor de una intervención militar en Siria ha sido Estados
Unidos, quien en un principio se hubiera beneficiado enormemente con la
caída de Al-Asad por varias cuestiones. Según Lucci, la caída del dictador
sirio era un objetivo buscado por los norteamericanos en tanto les permitía
contener el expansionismo iraní en la región, debilitar a Hezbolla y Hamas
anulando una de sus principales fuentes de apoyo y financiamiento, y ate-
nuar la influencia rusa y china en Medio Oriente25. Con este objetivo, el

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
presidente Obama optó por continuar la política netamente confrontativa
hacia Siria, desarrollada por el ex-presidente Bush en el contexto de su
guerra global contra el terrorismo. En este sentido, el mandatario demócra-
ta no se apartó de los lineamientos generales establecidos por su antece-
sor a partir de la sanción de la Ley de Responsabilidad Siria, con la cual se
establecía como pre-requisito para avanzar en la normalización de las rela-

24 Un caso paradigmático es el de la Liga Árabe, que a poco de iniciadas las acciones


militares internacionales en Libia buscó distanciarse de las mismas señalando que se ale-
jaban de los objetivos inicialmente consensuados entre los distintos actores intervinientes.
25 Lucci, J. (2012) “La responsabilidad de proteger y los intereses de los 5 miembros
permanentes: los casos de Darfur, Myanmar y Siria“, Pensamiento Propio, Buenos Aires,
n. 35. pp. 66-67

– 212 –
JUAN MARTÍN BARBAS

ciones sirio-norteamericanas la ruptura de los vínculos del régimen con


Hezbolla y Hamas.26
También se ha mostrado particularmente activo para lograr una interven-
ción internacional Turquía, país limítrofe de Siria, y que se ve afectado por
múltiples factores. Por un lado, Turquía se ha convertido en uno de los prin-
cipales receptores de emigrados sirios en la región, lo cual le ha generado
enormes costos económicos y ha llevado al límite la capacidad de la infra-
estructura de servicios (hospitales, redes de energía, aprovisionamiento de
agua) en la zona fronteriza. La gran cantidad de opositores al régimen sirio
entre los refugiados, además, ha dado lugar a una serie de escaramuza-
das transfronterizas con las tropas leales a Al-Asad, en las que han resul-
tado involucradas y afectadas tropas y ciudades turcas. Por otro lado, para
Turquía es de vital importancia que la situación en Siria no genere un for-
talecimiento de las aspiraciones kurdas. Una consolidación de los kurdos
sirios en el norte de ese país, sin dudas, sería un foco de inestabilidad para
Ankara. Los vínculos entre el PKK (partido kurdo turco) y el PYD (partido
kurdo sirio) incomodan notablemente al gobierno central, quien teme el trá-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

fico de armamentos y milicianos a través de una frontera que, día a día se


vuelve más inestable y porosa. Frente a este panorama, Turquía en reite-
radas ocasiones ha alentado la sanción de una Resolución similar a la
1973, con la cual establecer una zona de exclusión en el norte de Siria que
evite la repetición de los incidentes fronterizos y permita una reubicación
segura de los miles de refugiados sirios que Ankara ya no quiere acoger.
Incluso, frente al estancamiento de las discusiones en la ONU, los turcos
han apelado a la OTAN, alianza de la cual forman parte, para solicitar el
despliegue de medidas defensivas y recordar el compromiso de la organi-
zación con cualquier miembro que sea atacado.

26 Álvarez Osorio, I. (2011) “La revuelta siria: ¿hacia un cambio de régimen?”, op. cit,
pp.18

– 213 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Sin embargo, toda propuesta canalizada a través de la ONU, y enmar-


cada en la RtoP ha caído en saco roto. A pesar de la insistencia y las pre-
siones diplomáticas, la administración Obama fue incapaz de conseguir los
respaldos necesarios para obtener una Resolución del Consejo de Seguri-
dad que lo autorizara a intervenir en Siria. La abrumadora falta de acom-
pañamiento incluso cerró la puerta a la posibilidad de actuar unilateralmen-
te y de espaldas a los organismos internacionales. “Luego de las objecio-
nes de ciertos sectores de las fuerzas armadas estadounidenses, de la
falta de apoyo de los ciudadanos norteamericanos y europeos, de la nega-
tiva del Parlamento inglés y francés, de la oposición del Vaticano, Rusia,
China y de varios países de la UE, América Latina y el mundo, finalmente,
el presidente Barack Obama no tuvo otra alternativa que desistir de su idea
de atacar a Siria” 27.
Incluso, ni siquiera la comprobada utilización de armas químicas por
parte del gobierno sirio contra la población civil, en aberrante violación del
derecho internacional, pudo revertir esta situación. En aquella oportunidad,
la intransigencia mostrada por los rusos respecto a no tolerar una interven-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
ción externa, obligó a Obama, más allá de las advertencias y amenazas
realizadas, a acompañar una salida pacífica y consensuada con el gobier-
no sirio. Con la intercesión de Vladimir Putin, Siria aceptó a fines del 2013
suscribir a la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción,
el almacenamiento y el empleo de armas químicas, y permitir el ingreso de
veedores de la ONU que certifiquen el proceso de destrucción del arsenal
químico del régimen.
La forma mediante la cual se resolvió esta crisis fue particularmente
perjudicial para los intereses norteamericanos: en primera instancia, evi-
denció las serias limitaciones que tenía Estados Unidos para actuar unila-

27 Orbe León, J. (2013) “La guerra civil en Siria y la geopolítica mundial“, op.cit., pp.44.

– 214 –
JUAN MARTÍN BARBAS

teralmente y en contra de los intereses de otros países como Rusia; asi-


mismo, le permitió al régimen sirio demostrar que tenía la voluntad de
apegarse a las normas del derecho internacional, y que estaba dispuesto
a cooperar para una resolución sensata del conflicto; por último, dejó en
claro que Al-Asad seguía siendo un interlocutor válido e inesquivable
para el resto de los países.
El elemento central para entender la situación en Siria, y en particular,
por qué ésta ha seguido un curso distinto al de Libia, parece ser el com-
plejísimo entramado regional e internacional, de lealtades y enemistades,
políticas, ideológicas y religiosas, que la atraviesan. Durante décadas el
régimen sirio ha contribuido a la estabilidad de la región y su caída gene-
raría sin dudas un profundo cimbronazo en los países que lo rodean,
dando por tierra el inestable status quo vigente, y provocando inesperados
realineamientos y cambios en las correlaciones de fuerza, locales e inter-
nacionales.
La situación en Siria puede rápidamente provocar un terremoto en
Líbano, país sobre el que ejerce una fuerte influencia desde hace décadas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

(en gran medida debido a la larga intervención militar que mantuvo allí hasta
el año 2005) y dentro del cual mantiene sólidos vínculos con la poderosa
organización guerrillera Hezbolla, a quien apoyó y financió por años. El
involucramiento de esta última en el conflicto sirio ha sido bastante profun-
do, proveyendo armamentos y recursos financieros a sectores pro-Asad, e
instalando campos de entrenamiento en suelo libanés para la formación de
milicias aliadas al dictador sirio. Además, ha desplegado tropas para prote-
ger comunidades alauíes del noroeste de Siria, y se calcula que unos 1500
combatientes han sido puestos a disposición de Damasco para ayudar a
enfrentar a los sectores opositores28. Sin embargo, este respaldo incondi-

28 Meneses, R (2013) “La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países

– 215 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

cional que Hezbolla mantiene respecto a Al Asad ha resultado perjudicial


para la organización armada, principalmente porque el conjunto de las fuer-
zas políticas libanesas se han comprometido a mantenerse al margen del
conflicto en Siria, en un intento de conservar el precario equilibrio interno
logrado en 1991, luego de casi veinte años de guerra civil y confesional.
El panorama en Irak no dista mucho de esta situación. La forma en la
cual se resuelva el conflicto en Siria puede afectar, determinantemente, la
siempre inestable correlación de fuerzas existente entre los sunitas y los
chiitas iraquíes. “En Irak, suníes y chiíes ven el conflicto en Siria desde
prismas diferentes. Para los chiíes, en el poder, se trata de un aconteci-
miento negativo. Influidos por su condición de víctimas del régimen de
Saddam Hussein, los chiíes creen que la guerra en Siria es el comienzo de
una revancha suni y temen que haya un contagio en Bagdad (...) Por su
parte, los suníes de Irak perciben el conflicto a sus puertas como la luz al
final del túnel. Como la primer señal para zafarse de la influencia de
Irán“29. Al mismo tiempo, en Irak debe sopesarse el factor kurdo, y la siem-
pre latente posibilidad de que los kurdos iraquíes opten por abandonar el

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
gobierno de unidad para retomar planteos de índole secesionista. De todos
modos, la irrupción del Estados Islámico ha provocado una tregua entre las
diversas fuerzas en pugna, que han decidido concentrarse en el combate
de los yihadistas, quienes estuvieron a poco de llegar a las puertas de
Bagdad. En este sentido es que deben comprenderse las acciones manco-
munadas entre las fuerzas armadas iraquíes y las milicias kurdas para
expulsar a los ultra islamistas de la zona norte del país.
En cuanto a Israel, éste ha sostenido una posición ambivalente frente
al conflicto en Siria. Si bien las relaciones entre Damasco y Tel Aviv se han

vecinos“ en Mesa, Manuela (coomp.), El reto de la democracia en un mundo en cambio:


respuestas políticas y sociales, Madrid, pp.138
29 Ibídem, pp.137.

– 216 –
JUAN MARTÍN BARBAS

caracterizado históricamente por ser bastante tensas y confrontativas, el


panorama que se abriría luego de una hipotética caída de Al-Asad es tan
nebuloso que los israelíes por momentos dudan de la conveniencia del
mismo. El ascenso al poder de un sector sunita moderado, o incluso el
establecimiento de un gobierno secular que rompiera la alianza estableci-
da con Irán y Hezbolla, sería enormemente positivo para los israelíes, sin
embargo, el avance de grupos ultra islamistas como el ISIS y la posibilidad
de que se hagan con el enorme arsenal del gobierno sirio, obligan a Tel
Aviv a conducirse con mesura. En cualquier caso, el mantenimiento en el
poder por parte de Asad tampoco representa para Israel la peor de las
alternativas posibles, ya que mas allá de la proclamas anti-israelíes y los
nexos con la guerrilla libanesa y el régimen de los ayatolas, el gobierno
baazista le ha garantizado la existencia de relaciones diplomáticas esta-
bles, cumplimentando los acuerdos y pactos internacionales, y no buscan-
do soluciones radicales para la disputa existente por los Altos del Golán.
Después de todo, tal como afirma Adlbi Sibai, el régimen sirio “a pesar de
sus falsos discursos de resistencia anti-sionista, en los últimos cincuenta
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

años ha asegurado unas fronteras absolutamente tranquilas y seguras a


Israel” 30.De todos modos, la capacidad israelí de incidir en el conflicto es
limitada ya que debido al repudio existente hacia Israel entre las masas
árabes, cualquier respaldo, por mínimo que sea, a alguno de los grupos de
la oposición al régimen, tan sólo serviría para perjudicar la imagen de dicho
sector31.

30 Adlbi Sibai, S. (2013) “La revuelta siria y sus retos para los discursos de seguridad
actuales“, Relaciones Internacionales (Universidad Autónoma de Madrid), Madrid, n.23,
pp. 153
31 Meneses, R (2013) “La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países
vecinos“, op.cit., pp.141.

– 217 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Pero no sólo el lugar que Siria ocupa en el tablero regional y la poten-


cial desestabilización del mismo, que podría generar una intervención
extranjera, atentan contra cualquier tipo de injerencia internacional. Este
tipo de acción cuenta además con el rechazo explícito de China y Rusia,
ambas potencias con capacidad para vetar cualquier Resolución contraria
al régimen sirio en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El constante apoyo de los asiáticos al gobierno de Al Asad se debe a
varios factores. Las relaciones económicas entre Siria y China sin dudas
son de relevancia. Al momento del estallido del conflicto, ambos países
mantenían un intercambio comercial cercano a los 2500 millones de dóla-
res anuales, siendo el país asiático el principal abastecedor y el segundo
mayor inversor en Siria32. Muchas de estas inversiones se ubican en el
sector petrolero, haciendo de la China National Petroleoum Corporation
una de las principales empresas que extraen hidrocarburos en el país. En
este sentido, China no acompañara ninguna resolución capaz de afectar
sus inversiones e interferir con sus intereses energéticos en la región. Ade-
más, la intransigencia en el asunto sirio le permite a los chinos poner un

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
freno a los países occidentales, y hacer valer su condición de potencia en
ciernes.
Sin embargo, el principal aliado extra regional de Al-Asad es Rusia, que
mantiene una multiplicidad de intereses en Siria. Económicamente, los
rusos poseen millonarias inversiones en el área petrolera, que incluyen el
proyecto de construcción de un oleoducto, con el cual se podrá transpor-
tar el petróleo obtenido en el Cáucaso hasta las orillas del Mediterráneo.
Militarmente, Siria acoge la única base naval rusa en el exterior, y antes del
estallido del conflicto se habían firmado todos los acuerdos necesarios

32 Lucci, J. (2012) “La responsabilidad de proteger y los intereses de los 5 miembros


permanentes: los casos de Darfur, Myanmar y Siria“, op. cit. pp. 65.

– 218 –
JUAN MARTÍN BARBAS

para efectuar la expansión de la misma. Asimismo, antes del estallido de


las revueltas, los rusos eran proveedores de 3/4 partes del armamento
comprado por el régimen sirio, lo que representaba un volumen anual de 4
mil millones de dólares33. Sin embargo, la importancia de Siria para Rusia
es centralmente de carácter geopolítico y se vincula a dos aspectos: en pri-
mer lugar, el país árabe se ha convertido para Moscú en un baluarte para
frenar los intentos norteamericanos de hegemonizar políticamente la situa-
ción en Medio Oriente, y, en una importante pieza en el proyecto ruso de
expandir paulatinamente sus áreas de influencia a nivel mundial; en segun-
do lugar, la caída de Al-Asad supondría un duro golpe y podría hacer tam-
balear el régimen de otro de los principales aliados rusos en la región: Irán.
Este último, constituye precisamente el principal sostén regional del
gobierno baazista, con el cual mantiene tanto lazos políticos como confe-
sionales. Lo paradójico de la posición de Irán, que aspira a lograr la hege-
monía regional y a impulsar la preeminencia de la rama chií del Islam, es
que, al inicio de la Primavera Árabe apoyó los levantamientos en Túnez y
Egipto, pero luego cambió bruscamente de posición cuando las revueltas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

llegaron a Siria. Este cambio de postura fue generado por la perspectiva de


perder a uno de sus principales socios en la región, lo que podría ocurrir
tras un cambio de régimen en Siria. Además, Teherán no puede darse el
lujo de permitir el triunfo en un país vecino de un movimiento insurreccio-
nal que fácilmente podría afectar su estabilidad interna, habida cuenta de
que en el país de los ayatolas se perciben muchas de las problemáticas
que desencadenaron los levantamientos en Siria.

33 Morales González, A. (2013) “¿Qué intereses tiene Rusia en Siria?“, Documento de


opinión del Instituto español de estudios estratégicos, pp.7

– 219 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La aparición del ISIS y la radicalización del conflicto


La brutal represión del gobierno de Al-Asad, la debacle humanitaria en
la que se ha sumergido Siria, el empantanamiento total del conflicto, y la
intromisión de una docena de actores regionales e internacionales, estata-
les y no-estatales, han creado el caldo de cultivo propicio para el creci-
miento y la expansión de sectores ultra islamistas dentro de las fuerzas de
oposición.
La incapacidad del Ejército Libre Sirio (ELS) de consolidar sus conquis-
tas territoriales y de obtener del exterior un respaldo desequilibrante en el
terreno militar, así como su fracaso en coordinar eficazmente las acciones
bélicas de las decenas de organizaciones y facciones intervinientes, suma-
da a los problemas que aquejan al Consejo Nacional Sirio (CNS), incapaz
de impulsar e imponer un programa político de transición sobre bases lai-
cas y democráticas, han contribuido también a crear el margen necesario
para el desarrollo de grupos armados con proyectos políticos radicalizados
y de base religiosa.
El CNS, en tanto aglutinador de buena parte de las fuerzas opositoras,

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
no ha logrado resolver las profundas divisiones que lo aquejan y aún care-
ce de un programa político acabado y consensuado entre todos los acto-
res participantes. Esto provoca una enorme desconfianza respecto del
destino final de los recursos militares y financieros que pudieran proveerse
desde el exterior. “El gran temor subyacente de los actores externos al con-
flicto, más interesados en la estabilidad de la zona que en la resolución de
las confrontaciones internas de la sociedad siria, es que la caída del régi-
men abra camino al afianzamiento de opciones radicales antes que a un
gobierno pluralista” opina al respecto López Mijares34.

34 López Mijares, A. (2013) “Siria hoy: algunas interpretaciones sobre el conflicto“,


op.cit. pp.6

– 220 –
JUAN MARTÍN BARBAS

Frente a esta situación, quienes se han convertido en los principales


proveedores de armas e insumos para las fuerzas de oposición son los
países suníes de la región (Arabia, Qatar, Kuwait), los cuales actúan más
preocupados por consideraciones geopolíticas y religiosas que humanita-
rias. En primer lugar, evitar que triunfe en Medio Oriente una rebelión laica
y republicana contra un gobierno autocrático, corrupto y represor, en el cual
muchos de estos países se ven reflejados; en segundo lugar, boicotear el
ascenso Iraní a través de su influencia en Siria, Líbano e Irak, e interponer
al “arco chií“ una “media luna suni” bajo auspicio de Arabia. El doble están-
dar de actuación de estos países, según conveniencias políticas y religio-
sas es por demás explícito: mientras respaldan y fogonean a determinados
sectores opositores al régimen sirio, reprimieron militarmente la rebelión en
Bahréin y boicotearon el proceso insurreccional de Yemen.
Este tipo de asistencia, sin embargo, entraña dos graves problemas. Por
un lado, contribuye a la desintegración y atomización del bloque opositor al
régimen, ya que “la existencia de pagadores múltiples es uno de los prin-
cipales hándicaps para la integración de la oposición (...) Este modelo de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

financiación genera fidelidades y prioridades múltiples, y a veces contra-


puestas entre los integrantes de la oposición“35. Por otro lado, y en tanto
la asistencia se brinda sobre un trasfondo de convergencia religiosa, los
principales beneficiarios de la misma son los grupos islamistas más radica-
lizados, que interpretan el conflicto en los términos más maniqueos y fun-
damentalistas, en detrimento de los grupos armados de base no confesio-
nal. Es en este contexto, que debe entenderse la rápida expansión del
ISIS (o Estado Islámico), el cual contó en un principio con el respaldo, o la
cómplice indiferencia, de muchos de los actores regionales del conflicto,

35 Goenaga Sánchez, A. (2013) “La guerra civil siria: regionalización del conflicto y frag-
mentación de la oposición“, Cuadernos Manuel Giménez Abada, Zaragoza, n.6, pp. 164.

– 221 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Turquía incluida, que veían en esta organización fundamentalista un actor


potencialmente menos dañino para sus intereses que determinados gru-
pos Kurdos o de la resistencia laica y democrática. Incluso el propio Asad,
creyó en un principio, que la presencia de grupos islamistas contribuía a
crear tensiones y divisiones dentro del arco opositor, útiles para sus planes
de mantenerse en el poder.

Siria en la encrucijada
La brutalidad manifiesta de los ultra islamistas, su política de exterminio
y subordinación de quienes no comparten plenamente su fe, y sus deseos
de expandirse por Medio Oriente y el norte de África, combinados con una
amplia cobertura mediática que logró sensibilizar y escandalizar a buena
parte de la opinión pública occidental, les brindaron a los norteamericanos
la excusa perfecta para insistir en su política intervencionista, tendiente a
influir conforme a sus intereses en el desenlace del conflicto. Además,
forzó un brusco realineamiento y reposicionamiento de los distintos acto-
res regionales e internacionales, junto a una mayor presencia de estos últi-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
mos, llevando el conflicto a un nivel superior de complejidad y extensión.
Sin embargo, el mayor involucramiento internacional propiciado por la
presencia de los yihadistas en modo alguno debe considerarse como posi-
tivo para la resolución del conflicto, y mucho menos para las condiciones
de vida de la población siria. Por el contrario, y en tanto los países intervi-
nientes actúan motivados por intereses egoístas, la situación en Siria pare-
ce alejarse cada día más de una pronta resolución y lo único que se avizo-
ra en el corto plazo es una profundización de la crisis humanitaria.
Las acciones militares desarrolladas por la coalición creada para conte-
ner al ISIS, bajo conducción norteamericana, han dado lugar a una impor-
tante cantidad de “daños colaterales”, y el repudio que genera su presen-
cia ha fortalecido y legitimado las prédicas y las acciones del Estado Islá-

– 222 –
JUAN MARTÍN BARBAS

mico. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos casi un 10% de


las víctimas causadas por los bombardeos de la coalición son civiles sin
vínculo alguno con las organizaciones fundamentalistas, y en los últimos
meses el ELS ha advertido sobre lo contraproducente que resultan las
acciones de las tropas coaligadas, en tanto favorecen la captación de
miembros por parte de los yihadistas36. Al mismo tiempo los sectores lai-
cos opositores a Al-Asad han comenzado a cuestionar la consolidación de
un pacto tácito de los norteamericanos con el régimen sirio, que le otorga
a este último, luz verde para continuar con la brutal represión de los gru-
pos disidentes de extracción laica, mientras se desarrolla la lucha contra
los islamistas37. La probabilidad de generar un conflicto con Rusia y
China, la falta de apoyo incluso entre sus aliados para derribar al régimen
baazista, y la desconfianza en su capacidad de controlar las acciones de
los grupos de oposición, parecen haber hecho desistir a Estados Unidos en
su intento de provocar la caída del Al-Asad, quien a la luz de los aconteci-
mientos, se ha convertido para muchos en un potencial “mal menor”. En tal
contexto, la reciente intervención de los norteamericanos, está más bien
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

orientada a evitar la expansión y consolidación de un movimiento funda-


mentalista que puede desestabilizar aún más una zona de importancia
geoestratégica, mantener una activa presencia en el conflicto sirio, que le
permita influir en el devenir del mismo, y evidenciar ante los países regio-
nales y extra regionales su capacidad y voluntad de seguir involucrándose
en los asuntos políticos de Medio Oriente.

36 The Guardian, 23/11/14, “US air strikes in Syria driving anti-Assad groups to sup-
port Isis“.
37 Según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, en lo que va del 2015 las
tropas regulares del régimen efectuaron unos once mil ataques aéreos contra posiciones
del ISIS y la oposición, causando más de 1600 bajas civiles. Amnistía Internacional, por su
parte, denuncia la continuidad de los ataques contra escuelas y hospitales, y la utilización
por parte de la aviación pro-asad de barriles explosivos y bombas de cloro (El País, 5/5/15).

– 223 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Ante esta situación, miembros de la oposición siria en el exilio han recla-


mado el establecimiento de áreas de protección de civiles en las zonas
centro y norte del país, en las cuales, se excluya también la presencia de
las tropas del régimen, que en los últimos meses se han visto fortalecidas
además, por el importante afluente de recursos financieros y militares que
Rusia le ha hecho llegar, legitimándose en la necesidad de ponerle un
freno al avance islamista38. Esta propuesta sin embargo ha sido fríamen-
te acogida por la OTAN, quien insiste en sostener una estrategia evidente-
mente infructuosa, tal como lo demostró a fines del año pasado la renun-
cia del Secretario de Defensa estadounidense, a la sazón, una de las cabe-
zas principales de la coalición internacional contra el Estado Islámico.
En cuanto a los países de la región, la actitud de los mismos es por
demás ambivalente. Muchos de ellos han sido responsables del crecimien-
to y la consolidación del ISIS, al cual financiaron y apertrecharon en un
comienzo. Si bien la sobre-expansión del mismo y la profunda virulencia
que caracteriza sus acciones han llevado a varios de estos países a reti-
rarles su apoyo, e incluso buscar el modo de contenerlo, los mismos se

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
siguen mostrando renuentes a actuar mancomunadamente con una oposi-
ción laica o de filiación kurda dentro de Siria, de la cual desconfiaron desde
un principio, y que hoy por hoy es quien efectivamente frena sobre el terre-
no el avance de los ultra islamistas. Un caso paradigmático al respecto lo
constituye Turquía, quien otorga con cuenta gotas la ayuda necesaria para
combatir al Estado Islámico, ya que actualmente representa una amenaza
mayor para sus intereses. Asimismo, países como Arabia y Qatar, aún con-
tinúan apertrechando a grupos islamistas. Esta política, que en parte fue
abandonada durante la segunda mitad del 2014 por las presiones nortea-
mericanas y la notoriedad pública que empezó a tener el conflicto, se rea-

38 Ria Novosti, 26/11/14. “Moscú seguirá ayudando a Siria a enfrentar el terrorismo“.

– 224 –
JUAN MARTÍN BARBAS

nudó tras los cambios en la monarquía saudí y ante la evidente falta de


logros de la estrategia estadounidense.
En la vereda opuesta, países como Irán y organizaciones como
Hezbolla que desde un principio respaldaron al gobierno de Asad, han
aprovechado el cambio de panorama para reforzar su apoyo, legitimando
el mismo a partir de la lucha contra los fundamentalistas, y olvidando que,
fue justamente el propio accionar reaccionario, antidemocrático y represi-
vo del régimen sirio, el que creó las condiciones propicias para el surgi-
miento del Estado Islámico. Actualmente, la presencia de los yihadistas es
de utilidad para Asad, en tanto y en cuanto le permite diluir la violenta
represión contra las fuerzas opositoras dentro del marco de una encarniza-
da “lucha antiterrorista”, enmascarando una brutalidad que nada tiene que
envidiar de aquella desplegada por los islamistas.
Frente a este panorama, una pronta resolución del conflicto en Siria pare-
ce una perspectiva remota. El involucramiento desde un principio de distin-
tos actores regionales e internacionales, que mediante acciones u omisio-
nes intentaron influir en el desarrollo del enfrentamiento en un sentido favo-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

rable a sus intereses, y todo esto en un contexto caracterizado por la exis-


tencia de múltiples y contrapuestas lealtades y enemistades, motivadas por
factores políticos, geográficos y confesionales, ha dado lugar a una situa-
ción de empantanamiento en la cual el principal afectado es el pueblo sirio.
La incapacidad de la comunidad internacional de dar una respuesta uni-
ficada y contundente a la crisis humanitaria que desde hace años se desa-
rrolla en Siria, y la irresponsabilidad con la que se condujeron distintos paí-
ses y organizaciones al respecto, deben servir como punto de partida para
una seria rediscusión en torno al funcionamiento de las instituciones inter-
nacionales, la aplicabilidad de determinados principios universales, la
capacidad de ciertas normas y mecanismos para evitar un incorrecto e
interesado uso de los mismos por parte de las potencias, y los cursos de

– 225 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

acción a seguir frente a conflictos que ponen en grave riesgo las condicio-
nes de vida de las poblaciones y el respeto de sus derechos básicos.

Bibliografía

Adlbi Sibai, Sirin (2013) “La revuelta siria y sus retos para los discursos
de seguridad actuales”, Relaciones Internacionales (Universidad Autóno-
ma de Madrid), Madrid, n.23, pp. 149-154.
Álvarez Osorio, Ignacio (2011) “La revuelta siria: ¿hacia un cambio de
régimen?”, Humania del Sur (Universidad de los Andes), Mérida, n.10,
pp.11-28
Añaños Meza, Maria Cecilia (2009) “La responsabilidad de proteger en
Naciones Unidas y la Doctrina de la responsabilidad de proteger”, Paper de
discusión de la Unidad de Investigación sobre seguridad y cooperación inter-
nacional (Universidad Complutense de Madrid), Madrid, n.21, pp.164-192.
Bellamy, Alex (2011) “No mas atrocidades. Implementando la Responsa-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
bilidad de Proteger”, Ágora Internacional, Buenos Aires, no.13, pp. 36-43.
–––––––––– (2009) Guerras Justas: De Cicerón a Iraq, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
Bermejo García, Romualdo (2011) “La protección de la población civil en
Libia como coartada para derrocar un gobierno: un mal inicio para la res-
ponsabilidad de proteger”, Anuario Español de Derecho Internacional,
Navarra, v.27, pp. 7-53.
Cantelmi, Marcelo (2012) Una primavera en el desierto, Buenos Aires,
Editorial Debate.
Díaz Barrado, Miguel (2012) “La responsabilidad de proteger en el dere-
cho internacional contemporáneo: entre lo conceptual y la práctica interna-
cional”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n.24, pp. 5-40.

– 226 –
JUAN MARTÍN BARBAS

Esposito, Carlos (2005) “Uso de la fuerza y responsabilidad de proteger:


el debate sobre la reforma en la ONU”, Informes de la Fundación para las
relaciones internacionales y el diálogo exterior, Madrid, n.3, pp. 1-11.
García Pérez, Rafael (2006) “La responsabilidad de proteger: un nuevo
papel para Naciones Unidas en la gestión de la seguridad internacional”,
Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n.11, pp. 3-18.
Goenaga Sánchez, Amaia (2013) “La guerra civil siria: regionalización
del conflicto y fragmentación de la oposición“, Cuadernos Manuel Giménez
Abada, Zaragoza, n.6, pp. 162-166.
Khannoussi, Jad (2012) “Factores internos y externos de la Revolución
Siria”, Revista Internacional de Pensamiento Político, Sevilla, vol.7, pp. 27-41.
López Mijares, Antonio (2013) “Siria hoy: algunas interpretaciones sobre
el conflicto”, Apuntes de Investigación del PIAPP (Universidad Jesuita de
Guadalajara), Jalisco, n.3, pp. 1-18.
–––––––––– (2013) “La respuesta Internacional al conflicto en Siria:
notas preliminares”, Epikeia (Universidad Iberoamericana de León), no.24,
pp. 2-12
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015

Lucci, Juan José (2012) “La responsabilidad de proteger y los intereses


de los 5 miembros permanentes: los casos de Darfur, Myanmar y Siria”,
Pensamiento Propio, Buenos Aires, n. 35. pp. 45-83.
Meneses, Rosa (2013) “La guerra civil siria en clave regional: el impac-
to en los países vecinos” en Mesa, Manuela (coomp.), El reto de la demo-
cracia en un mundo en cambio: respuestas políticas y sociales, Madrid,
pp.129-143.
Morales González, Alberto (2013) “¿Qué intereses tiene Rusia en Siria?”,
Documento de opinión del Instituto español de estudios estratégicos.
Muñoz, Heraldo (2010) “La responsabilidad de proteger: tres pilares y
cuatro crímenes“, Foreign Affairs Latinoamerica, v.10, n.1, pp.1-9
Orbe León, Jorge (2013) “La guerra civil en siria y la geopolítica mun-

– 227 –
EL CONFLICTO EN SIRIA Y EL ROL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

dial”, Revista de la Asociación de funcionarios y empleados del servicio


exterior ecuatoriano, Quito, n.58, pp. 28-50.
Paredes Rodríguez, Rubén (2011) “De las revueltas a un nuevo tipo de
revolución en la primavera democrática árabe“, Ágora Internacional, n.13,
pp.14-17.
Sánchez Patron, José Manuel (2010) “La responsabilidad de proteger:
reflexiones críticas en torno a cuestiones claves”, Estudios Internacionales
(Universidad de Chile), Santiago de Chile, n.167, pp. 75-88.
Vallejo Franco, Beatriz Eugenia (2010) “La responsabilidad de proteger:
una nueva dimensión de la soberanía“, Revista Oasis (Universidad Exter-
nado de Colombia), Bogotá, no.15, pp. 7-32.
Vega Fernández, Enrique (2012) “Las operaciones militares en la teoría
de la responsabilidad de proteger” en Requena, Miguel (coomp.), Seguridad
y Conflictos: una perspectiva multidisciplinar, Madrid, pp. 155-183.

Fuentes periodísticas

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 6, NRO. 8, ENERO-JULIO 2015
La Nación (25/11/14) “Presionado por múltiples crisis globales, Obama
echó a su Secretario de Defensa“ (consultado online el día 27/11/14)
Radio Rivadavia (16/10/14) “Según la ONU los muertos por la guerra
civil en Siria son más de 200.000“ (consultado online el día 18/11/14)
Ria Novosti (26/11/14) “Moscú seguirá ayudando a Siria a enfrentar el
terrorismo (consultado online el día 27/11/14)
The Guardian (23/11/14) “US air strikes in Syria driving anti-Assad
groups to support Isis“ (consultado online el día 25/11/14)
RT Noticias (27/11/14) “El presidente de Turquía acusa a Estados Uni-
dos de impertinencia e imprudencia“ (consultado online el día 27/11/14)

– 228 –

También podría gustarte