Sesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Sesiones a desarrollarse la Facultad de Ingeniería de la UNSJ

Sesión: Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones I

ID4: Modelo de predicción de intención de giro de un automóvil en la entrada de una glorieta


Raimundo Vázquez - UTN FR-Resistencia
Favio Masson - Universidad Nacional del Sur
Resumen: En este trabajo se presenta una estrategia para estimar la intención del sentido de giro de un
conductor segundos antes de ingresar a una glorieta. En situaciones reales, la detección de que un
conductor va a girar en un determinado sentido en el momento de ingreso a la rotonda no es suficiente
para implementar estrategias de reducción de riesgo, por esto la relevancia de reconocer una posible
acción futura momentos antes que se produzca. El método propuesto utiliza información cinemática y
de posición de un vehículo en metros previos al comienzo de la rotonda para alimentar una red neuronal
basada en modelos Long Short-Term Memory o LSTM, permitiendo predecir la probabilidad de que el
vehículo gire a la derecha, izquierda, o siga derecho antes de su ingreso a la rotonda.
ID43: Regresores Neuronales por Homotopías
Rodolfo Horacio Rodrigo – Universidad Nacional de San Juan
Daniel Patiño – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Gustavo Schweickardt - UTN FR-Concepción del Uruguay, Entre Ríos
Resumen: In this work, a neural model is proposed, which solves two limitations of artificial neural
networks. The first refers to the ability to extrapolate outside the domain of the training data. The second
arises when only a small sample is available for training. On the other hand, there is a need to characterize
a complex system, and the dynamics of its components is partially known. The proposed model is based
on the construction of a regressor from a feasible space, using Homotopy Analysis. In this way, a
functional neural network is obtained.
ID52: Seismic Moment Tensor Inversion in Anisotropic Media using Deep Neural Networks
German I. Brunini - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP-CONICET
Danilo R. Velis - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP-CONICET
Juan I. Sabbione - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP-CONICET
Resumen: In this work, a neural model is proposed, which solves two limitations of artificial neural
networks. The first refers to the ability to extrapolate outside the domain of the training data. The second
arises when only a small sample is available for training. On the other hand, there is a need to characterize
a complex system, and the dynamics of its components is partially known. The proposed model is based
on the construction of a regressor from a feasible space, using Homotopy Analysis. In this way, a
functional neural network is obtained.
ID72: Optimización y control del flujo de materiales en procesos de producción flexibles utilizando
aprendizaje profundo
Carolina Saavedra Sueldo - INTELYMEC, Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro –
UNICEN – CICpBA – CONICET
Ivo Pérez Colo - INTELYMEC, Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro – UNICEN –
CICpBA – CONICET
Mariano De Paula - INTELYMEC, Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro – UNICEN –
CICpBA – CONICET
Sebastián A. Villar - INTELYMEC, Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro – UNICEN –
CICpBA – CONICET
Gerardo G. Acosta- INTELYMEC, Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro – UNICEN –
CICpBA – CONICET
Resumen: Industry 4.0, currently on the rise, demands increasing flexibility and adaptation of production
systems to changing products demands and external factors. The adaptation of the production systems
implies frequent and often abrupt changes in the configurations of the shop floors and consequently the
movement of materials must be re-planned. Material handling is significant in terms of operative costs
and times and it does not add value to the end products. It is desired to optimize the performance of the
system based on the degree of movements, buffer usage and waiting times, such that the combination
of these minimizes the impact on the process costs. Machine learning algorithms in combination with
powerful computational simulators can be mutually leveraged to give rise to solve these kinds of real-
world problems, typical of smart factories. In this work, for the optimization approach, we develop a
closed-loop decision-making system with a deep reinforcement learning algorithm based on a discrete-
event simulation model for material handling. In addition, our proposed approach uses the
communication architecture \textit{Simulai}, which allows interfacing a computational discrete-event
simulator and the proposed deep learning-based decision-making algorithm. The functionality of our
proposal is evidenced through the obtained results and an optimal solution for the problem stated is
reached, proving that an intelligent agent can collaborate in making multiple decisions for smart
factories.
ID101: Predicción de corrientes térmicas para vuelo de drones autónomos con Inteligencia Artificial
Carlos Catuogno - Línea de Electrificación Sostenible
Guillermo Catuogno - Línea de Electrificación Sostenible
David De Yong - Universidad Nacional de Rio Cuarto
Fernando Magnago - Universidad Nacional de Rio Cuarto
Jonathan Bosso - Instituto de investigaciones en tecnologías energéticas y materiales avanzados, UNRC-
CONICET
Guillermo García - Instituto de investigaciones en tecnologías energéticas y materiales avanzados, UNRC-
CONICET
Resumen: En este paper se presenta la propuesta de un método de predicción de corrientes térmicas
por medio de redes neuronales, para facilitar la toma de decisiones en el vuelo de los drones autónomos
que utilizan esta forma de energía para cumplir sus misiones, está basado en la medición experimental
durante el vuelo de parámetros ambientales, ubicación geográfica, hora y velocidad.

Sesión: Sistemas Electrónicos I

ID31: Detector de accidentes por caída basado en sensores IMU altamente integrado
Eugenio Orosco – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Jeremías Gaia – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Marcos Toibero – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Carlos Soria – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: La falta de atención primaria a personas en situación de vulnerabilidad, por ejemplo adultos
mayores en soledad, que sufren accidentes por caídas puede derivar en lesiones de gravedad.
Para ello se desarrolla un sistema detector de caídas basados en señales inerciales, aceleración y
velocidad angular. Se realizaron pruebas protocolares en diversas situaciones contextuales para
determinar un detector eficiente basados en las varianzas de los segmentos deslizantes de los módulos
de las señales propuestas. Se logró un algoritmo continuo en tiempo real que confirma/descarta de
manera efectiva los eventos de caída, independientemente de las tareas que se realizan al momento de
la caída.
ID159: Desarrollo de nodos de medición multisensor para la gestión de sistemas de riego de precisión
Jesús López – Facultad de Ingeniería, UNSJ
Matías López – Facultad de Ingeniería, UNSJ
Flavio Capraro – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Eugenio Orosco – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: La disponibilidad y uso del agua son factores críticos para el desarrollo de los proceso agrícolas
a nivel mundial y en particular en la provincia de San Juan donde la agricultura es altamente dependiente
del riego y enfrenta una importante crisis hídrica. Es necesario disponer de nuevas tecnologías de
medición que permiten realizar el uso eficiente del riego y el monitoreo de las zonas cultivadas. En el
trabajo se presenta el desarrollo y puesta en marcha de un nodo de medición (datalogger) basado en un
microcontrolador MSP430 de Texas Instruments. El nodo permite la integración de hasta seis sensores
de diferentes tecnologías usualmente utilizados en la agricultura de precisión, a fin de registrar
mediciones de variables en el suelo, el cultivo y en el sistema de riego. El desarrollo del prototipo
involucró el diseño de la placa electrónica, programación del microcontrolador, protocolo de
comunicación y software de configuración. Es posible conformar una red de medición de gran cobertura
integrando varios nodos. Los datos registrados se envían por medio de una red inalámbrica a un nodo
base encargado de concentra toda la información y transferirla a un servidor web.
ID163: Técnicas de balanceo de datos para predecir la ocurrencia del fenómeno meteorológico de la
helada
María Isabel Masanet – Universidad Nacional de San Juan
Raúl Oscar Klenzi – Universidad Nacional de San Juan
Flavio Capraro – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: En Machine Learning, en particular las tareas de clasificación, el desequilibrio en las clases del
conjunto de datos es una situación común, convirtiéndose en un inconveniente que afecta el rendimiento
de los algoritmos. El ámbito de la meteorología no está exento a esta problemática, especialmente si se
desea analizar un fenómeno meteorológico en particular, como es el caso de las heladas. Los registros
de estos fenómenos son escasos en el marco del conjunto de datos relevados dentro de un periodo
invernal. Existen distintas alternativas para tratar el desequilibrio en los datos, una de ellas lleva a cabo
en la fase de preprocesamiento técnicas de remuestreo, que consiste en modificar el conjunto de datos
agregando nuevos registros, eliminando alguno de ellos o ambas. En este trabajo se analizan los
resultados de aplicar distintos métodos de remuestreo a los datos registrados por dos estaciones
meteorológicas para el estudio del fenómeno de la helada con un clasificador de tipo Random Forest.
ID179: Biological Circuit Modeling and Simulation
Alejandro Abraham - University of Texas at Dallas
Santiago Tosetti – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Pablo Abraham - Universidad Nacional de Cuyo
Resumen: In this work, a brief introduction to Biological Genetic Circuits is presented. The basic models
of biological circuits are examined, which build up into highly complex biological networks that regulate
cell life. Understanding how these circuits work allows the bioengineer to design novel biological circuits
by means of genetic engineering. Later, these circuits can be standardized and used to create biological
computational systems as an electrical engineer would do when using diodes, transistors, logic gates and
so on. The implications of such advancements in the biomedical sciences and biotechnology are
enormous. Simple genetic circuits are presented, followed by the bistable configuration and its
application to the memristor dynamics.

Sesión: Comunicaciones y Sensores I

ID12: Caracterización del Ruido Ambiente Subacuático en la zona costera de Mar del Plata
David Petruzzi - Universidad Nac de Mar del Plata - Fac de Ingeniería
Celeste Cebedio - Universidad Nac de Mar del Plata - Fac de Ingeniería
Lucas Rabioglio - Universidad Nac de Mar del Plata - Fac de Ingeniería
Resumen: La comprensión de las características del canal es un factor clave en el diseño de un sistema
de comunicación. En particular, el canal subacuático, presenta la desventaja de poseer una gran
variabilidad en lapsos relativamente cortos de tiempo. Ello obliga a tener que contar con un método que
permita obtener los parámetros que resultan indispensables al momento de optimizar una
comunicación, de manera que resulte adaptativa. Este artículo describe y aplica una técnica de
caracterización del ruido ambiental de la medición en las aguas poco profundas en la costa de Mar del
Plata. El resultado mostró el grado de cercanía entre la función de densidad de probabilidad (pdf) del
citado ruido respecto del de una distribución Gaussiana.
ID33: An Efficient Wireless Power Transmitter Based on Companded OFDM Signals
Santiago Fernandez - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages", UNS-
CONICET
Fernando Gregorio - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages", UNS-CONICET
Javier López-Martínez - Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación - Universidad de
Málaga
Juan Cousseau - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages", UNS-CONICET
Resumen: In this work, a waveform design using a combination of OFDM and companding technique is
proposed to improve the wireless power transfer (WPT) efficiency without sacrificing the wireless
information transfer performance. Employing a Simultaneous Wireless Information and Power Transfer
(SWIPT) scheme called Power Splitting (PS) protocol, the transfer of power and data is achieved
simultaneously between a Power Beacon (PB) and a receiver node. Furthermore, in order to capture all
important nonlinear behaviors of a real energy harvester rectifier circuit, a curve fitting-based nonlinear
rectifier model is used. Results show that the use of this companding technique allows the power
amplifier (PA) to generate and transmit signals for WPT in a more efficient way, improving also the
conversion efficiency of the energy harvester.
ID59: Estimador de parámetros de Ruido de Clase A de Middleton, a partir de métodos de minimización
Lucas Andrés Rabioglio - Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata
Maria Celeste Cebedio - Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata
Jorge Castiñeira - Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata
Leonardo Arnone - Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen: Para el desarrollo de sistemas de comunicación inteligentes o basados en paradigmas
cognitivos es de sumo interés obtener parámetros que caractericen el canal de comunicación. En este
trabajo se presenta un modelo para estimar los parámetros característicos del ruido de Middleton de
Clase A, partiendo de su fórmula canónica y haciendo uso de métodos numéricos clásicos.
Con el objetivo de entender las bases sobre las cuales descansa el desarrollo del estimador, se realiza un
primer y profundo análisis de las características de primer orden del modelo de ruido de Middleton de
clase A y se realizan transformaciones matemáticas que serán necesarias para el desarrollo del modelo
de estimador presentado. Luego, se presenta el método, se justifica y se realiza una comparativa con
distintos estimadores conocidos en cuanto a precisión y simplicidad. Los resultados muestran una ventaja
notoria en cuanto al desempeño general
ID86: Effective Rate of Multiuser NOMA Systems with Imperfect SIC for Beyond 5G Applications
María Cecilia Fernández Montefiore - Dpto. Ing. Eléctrica y de Computadoras, Universidad Nacional del
Sur
Gustavo J. González - Dpto. Ing. Eléctrica y de Computadoras, Universidad Nacional del Sur
Javier Lopez-Martinez - Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación - Universidad de
Málaga
Fernando Gregorio - Universidad Nacional del Sur
Resumen: In this paper, we compare the performance of the downlink of multi-user NOMA and OMA
systems for the applications of the next generation of mobile communications with imperfect
interference cancellation. The case we consider involves services with heterogeneous latency demands
in a finite blocklength scenario. The effective capacity is used to assess the system's performance,
because it reflects the effect of estimation errors and time delay requirements. We calculate the
achievable effective rates by numerical integration using the ordered statistics distributions for Rayleigh
fading channels, and verify these results through Monte Carlo simulations. The performance of NOMA is
evaluated considering different estimation errors and in terms of homogeneous and heterogeneous
latency requirements.

Sesión: Robótica I

ID2: Asistencia a la Marcha: Seguimiento de Caminos Mediante Control de Admitancia Modulada


Espacialmente
Matias Monllor – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Flavio Roberti – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Ricardo Carelli – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: Debido al incremento de las personas con discapacidad, se necesita de soluciones novedosas
para poder asistirlas en su vida diaria y así mejorar sus condiciones de vida. En el trabajo actual se
propone un método de seguimiento de caminos mediante un control de impedancia modulada
espacialmente para un bastón robotizado capaz de asistir a personas con algún grado de discapacidad.
El controlador, mediante señales hápticas reflejadas en el bastón, le comunica al usuario si su camino es
correcto.
ID3: Teleoperación bilateral estable para robots humanoides con retardos variables en el tiempo
Viviana Moya – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Emanuel Slawiñski – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Vicente Mut – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: Este documento propone un esquema de control para la teleoperación bilateral de brazos y
piernas de un robot humanoide utlizando dispositivos maestros de bajo costo. Se realizó un control
simultáneo en un ambiente de simulación utilizando dos dipositivos maestros (uno para locomoción y
otro para manipulación) y un esclavo. Adicionalmente se implementó un control por fases en un
ambiente de laboratorio utlizando un solo dispositivo maestro (locomoción y manipulación) y un robot
real. El esquema de control implementado está formado por un lazo interno de control de dinámica
inversa más un compensador de incertidumbres del sistema y un conjunto de controladores externos
tipo P+d (Proporcional más amortiguamiento), PD (Proporcional Derivativo), y P+d+Fe (Proporcional más
amortiguamiento más fuerza del ambiente), donde el amortiguamiento se establece en función del
retardo de tiempo.
ID5: RRT con Retroalimentación de Fuerza para la Teleoperación Bilateral de UAVs: Evaluación de
estrategias
Fernando A. Chicaiza – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Emanuel Slawiñski – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Lucio Salinas – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Vicente Mut – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: La intervención de operadores humanos en tareas ejecutadas por robots aéreos es relevante
cuando los objetivos requieren decisiones que un controlador en linea no podría ejecutar
adecuadamente. Basado en esta consideración, muchos métodos de planificación de caminos con
retroalimentación de fuerza han sido propuestos como soporte de teleoperación, con buenos resultados
al mantener a los vehículos libres de colisiones. Sin embargo, desde la perspectiva del teleoperador,
mediciones tanto objetivas como subjetivas que son relevantes para determinar la influencia que los
algoritmos de retroalimentación proyectan en el humano inmerso en el control del vehículo no son
generalmente tomadas en cuenta. Este trabajo considera tres estrategias basadas en retroalimentación
visual, de fuerza y la inclusión de un planificador de camino para la teleoperación bilateral de drones.
Todas las estrategias son evaluadas considerando aspectos tales como porcentajes de pruebas
satisfactorias, tiempos requeridos para completar la tarea, media de errores de coordinación, energía
cinética proyectada sobre el dispositivo háptico y carga mental del operador. Los resultados obtenidos
muestran que existen ventajas al usar una fusión de algoritmos de planificación de tarea y
retroalimentación de fuerzas.
ID26: El Universo SLAM: Composición y Aspectos Principales de la Nueva Generación
Jeremías Gaia Amorós – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Eugenio C. Orosco – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Carlos M. Soria – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Francisco Rossomando – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: La iniciación en el mundo del SLAM (Simlutaneous Localization and mapping) puede resultar
abrumadora. Los numerosos aportes que se han realizado en la temática desde su aparición resultan en
un flujo de información interminable y a veces incomprensible, en el que nadie parece explicar los
fundamentos de un modo sencillo.
A nuestro saber y entender, este es el primer artículo que se propone agrupar los desarrollos de forma
explícita, teniendo en cuenta sus características comunes. De esta forma, se busca proveer al lector de
una visión global de la composición de esta área de conocimiento.
Se propone además una revisión del estado del arte que comprende las tendencias actuales de
investigación en el campo del SLAM, haciendo énfasis en aquellos sistemas que incorporan redes
neuronales. Adicionalmente, se proponen al lector posibles caminos de investigación.
ID120: Robust Control in Task Space for Redundant Manipulator
Martin Andrés Crespo - Universidad Nacional de Rosario
Martín Mujica - Laboratoire Génie de Production, ENIT
Mourad Benoussaad - Laboratoire Génie de Production, ENIT
Sergio Junco - Universidad Nacional de Rosario
Resumen: This paper presents a robust control law for a redundant robotic arm that manipulates an
unknown load attached to its end effector. As it is considered that the robot
manipulator may interact with the environment, the control law is expressed in terms of the operational
space variables. An extended dynamic model of the robot, considering the uncertain load and intentional
simplifications in the kinematic model, is presented for the control system design. The objective of the
work is to develop, based in a sliding control mode, a robust motion control law featuring robustness in
face of the above mentioned model uncertainties and simplifications, and to prove, with Lyapunov’s
theory, the stability of the closed loop system. The kinematic redundancy of the manipulator is exploited
to
enhance the performance. It is shown, through simulations done on a 7-DOF KUKA LBR iiwa 14 R820
robot model, that the errors remain bounded when the box is following a trajectory even with different
values of loads.

Sesión: Energías renovables/Eficiencia Energética I

ID14: Development of a Tool for the Identification and energy Analysis of buildings’ envelopes of
different Hospital Areas
Emilia Urteneche - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, CONICET-UNLP
Santiago Tomás Fondoso-Ossola - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido,
CONICET-UNLP
Dante Andrés Barbero - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, CONICET-UNLP
Irene Martini - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, CONICET-UNLP
Resumen: Hospital facilities are considered to be some of the buildings with the highest
consumption per unit of floor area, due to the use of the functions performed in each hospital
area and the need to ensure strict conditions for the habitability of its users. On the other
hand, it has been detected that in the hospital network there are different construction
systems in terms of the characteristics of the building envelope for the same hospital areas.
This is due to the fact that they have been designed in different time contexts, responding
to different criteria and regulations. In the current context, which leads to the need to provide
energy efficiency solutions in a strategic way, this work provides a tool for the detection of
the situations that present greater heat loss by the building envelopes. Thus, by applying the
calculator developed to the same hospital area distributed in different buildings, an indicator
of heat loss through the building envelope per unit of floor area is obtained. The results
achieved make it possible to direct specific measures to the most critical situations, which
will make it possible to save resources when implementing measures related to the treatment
of the building envelope.

ID22: Análisis de diferenciadores por modos deslizantes aplicados a la estimación de parámetros en


sistemas híbridos de almacenamiento de energía
Pedro Fornaro - Instituto LEICI, UNLP
Pedro Battaiotto - Instituto LEICI, UNLP
Paul Puleston - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo del desempeño de algoritmos
diferenciadores por modos deslizantes, en una metodología de estimación para sistemas híbridos de
almacenamiento de energía en vehículos eléctricos. Se plantean los fundamentos básicos de tres
diferenciadores de alto orden: estándar, filtrantes y de seguimiento.
El sistema híbrido de almacenamiento empleado consta de Baterías de Ion-Litio y Supercapacitores. Para
modelar el sistema y estimar sus parámetros característicos, se emplea un circuito eléctrico equivalente,
y un algoritmo recursivo con factor de olvido. Los resultados de este trabajo se enfocan en la
comparación de las estimaciones obtenidas al utilizar cada uno de los diferenciadores mencionados. Para
evaluar el desempeño de los mismos, el sistema de almacenamiento es excitado con regímenes de
corriente normalizados extraídos de perfiles de conducción vehicular estandarizados.
ID63: Análisis y propuestas de mejoras para el uso eficiente de la energía eléctrica en el complejo
universitario de Olavarría
Fernando Alberto Benger - INTELYMEC (UNCPBA) y CIFICEN, Olavarría.
Cristian Roberto Ruschetti - INTELYMEC (UNCPBA) y CIFICEN, Olavarría.
Gustavo Eduardo Kazlauskas - INTELYMEC (UNCPBA) y CIFICEN, Olavarría.
Silvano Renato Rossi - INTELYMEC (UNCPBA) y CIFICEN, Olavarría.
Matias Meira - INTELYMEC (UNCPBA) y CIFICEN, Olavarría.
Resumen: Este artículo presenta un análisis de la demanda energética en iluminación del complejo
universitario de Olavarría y la propuesta de mejoras utilizando luminarias LED. El análisis contempla el
impacto en términos de energía y calidad de la iluminación, costo de recambio y retorno de la inversión,
el cálculo de gases efecto invernadero (GEI) y su impacto ambiental. Del estudio se derivan conclusiones
respecto a la eficiencia en el proceso de iluminación y la reducción del impacto medioambiental.
ID79: Redespacho de potencia orientado al balance hidro-eólico con regulación de frecuencia
Luis Levieux – Universidad Nacional de La Plata
Fernando Inthamoussou – Universidad Nacional de La Plata
Hernán De Battista – Universidad Nacional de La Plata
Resumen: En este trabajo se presentan distintos esquemas de redespacho de potencia basados en un
controlador predictivo, que tienen como objetivo aumentar la penetración de la energía eólica en un
sistema interconectado (SI). Las optimizaciones se aplican sobre una planta virtual de potencia (VPP) que
opera de forma coordinada con el SI. El procedimiento se lleva a cabo con un paso diezminutal, que
modifica un predespacho hidro-térmico-eólico de referencia horario. El redespacho propuesto incluye la
asignación de regulación primaria de frecuencia dentro de la subred. Las simulaciones de la política de
despacho, evaluada con datos históricos en una VPP en Chubut, revelan las ventajas de la propuesta para
mitigar el impacto de los pronósticos y la variabilidad de los recursos renovables.
ID55: On the feasibility of energy-maximising controllers for an Argentinian wave energy system
Nicolas Faedo - Politecnico di Torino
Demian Garcia-Violini - Politecnico di Torino
Yerai Peña-Sanchez - Centre for Ocean Energy Research, Maynooth University
John Ringwood - Centre for Ocean Energy Research, Maynooth University
Resumen: Wave energy has attracted significant attention during the past decades worldwide, due to
the significant amount of energy available in ocean waves. However, to date, wave energy systems have
not reached commercial viability. As such, appropriate control system technology is considered a key
driver to achieve commercialisation of wave energy converters (WECs). As of today, Argentina has not
taken an active part in the discussion and development of suitable control techniques to harvest this
energy resource, despite the geographic opportunities and the vast experience that Argentina has
acquired and demonstrated in other non-carbon-based energy sources. In the light of this, we provide,
in this paper, a feasibility assessment of three state-of-the-art control methodologies for wave energy
harvesting systems, for a WEC prototype developed in Argentina. To this end, representative operating
conditions, characteristic of the wave resource in the coastal area of Argentina, are considered. Finally,
the performance of each controller is discussed, together with a set of conclusions and potential
directions on the fundamental design of the WEC prototype from a control oriented perspective.

Sesión: Bioingeniería I

ID56: Dynamic Model of the Cardiorespiratory System in Healthy Humans by using Electrocardiogram
signals as Input
Jose Antonio Trillos Paredes - Universidad Nacional de Colombia
Lina Gomez - Universidad Nacional de Colombia
Freddy Bolaños Martínez - Universidad Nacional de Colombia
Resumen: In this article, a dynamic model of the cardio-respiratory system is developed, which uses an
electrocardiogram (ECG) signal as input. Identification of two models of the Hammerstein $ - $ Wiener
type is carried out, in order to obtain the mass flow of air in the respiratory process and the blood flow,
starting from the ECG signal. These flows are coupled in turn with a phenomenological-based dynamic
model that describes respiratory dynamics. From the developed model, it is possible to obtain as a result
the concentrations of oxygen (O2) and carbon dioxide (CO2) in different parts of the body for different
ECG signals.
ID77: A new signal source module for BCI2000 interface to an open-source multichannel acquisition
system
Diana Carolina Vertiz del Valle – Universidad Nacional de Entre Ríos
Lucía Carolina Carrere – Universidad Nacional de Entre Ríos
Carolina Beatriz Tabernig – Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen: In a brain-computer interface (BCI), the first module after the user, is the amplifier to acquire
electroencephalography (EEG) signals. These are usually multi-channel amplifiers which include pre-
condition of the EEG signal for further processing. To develop BCI based on BCI2000, there are many data
acquisition modules as contributions from users of BCI2000. These contributions support EEG amplifiers
that are not easily available for Latin American countries, limiting their accessibility by patients and health
institutions, which are BCI’s final users. This article presents the design and evaluation of a new signal
source module for BCI2000 to connect a biopotential amplifier from the open-source BioAmp project.
This new signal source module embedded in BCI2000 allows the acquisition, visualization of EEG signals
and their storing for later processing. Its implementation in the clinical context will allow the
advancement in translational research in the BCI field.
ID168: Neuronavigation vs. Stereotaxic Frame in localization SEEG
Rocío Buenamaizon, Universidad Nacional de San Juan
Juan Pablo Graffigna, Universidad Nacional de San Juan
Facundo Villa, Universidad Nacional de San Juan
Rodolfo Eduardo Rodriguez Schmadke, Universidad Nacional de San Juan
Resumen: Stereo-electroencephalography (SEEG) is a method with multiple benefits for the detection of
the epileptogenic network in patients with refractory epilepsy, which is why it is one of the most used
for pre-surgical planning. Despite its great benefits, it entails many complications at the time of its
implantation, so the mechanisms by which its placement is carried out must be studied in detail and
carefully. Currently, the neurosurgery service at Rawson Hospital uses two mechanisms to implant the
electrodes. One of them is, neuronavigation, which is the most used and validated. The other one is a
new mechanism, recently used, of custom-designed stereotaxic masks, printed in PLA (polylactic acid)
with the hospital's 3D printer. The purpose of this work is to evaluate both implementations through the
multiple attribute utility theory (MAUT), using probabilities of occurrence and weights.
ID36: Gaussian-weighted voice inverse filtering: Effects of varying the attenuation window parameters
on the glottal source estimation
Iván A. Zalazar - Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática, CONICET-UNER
Gabriel A. Alzamendi - Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática, CONICET-
UNER
Gastón Schlotthauer - Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática, CONICET-
UNER
Resumen: Inverse filtering allows to indirectly obtain estimates of the glottal source which carry relevant
information of the vocal function. Inverse filtering strategies are generally based on variations of the
linear prediction model for the phonation time series. Unfortunately, the classical formulation of linear
prediction is very susceptible to outliers such as those occurring during maximum excitation instant in
the voice signal. Hence, the weighted linear prediction becomes a valuable alternative, where a weight
function is applied to attenuate the relative effect of the voice samples around the maximum excitation
instants. In this article, a weighted linear prediction using a Gaussian weight function is revisited. A new
parameterization for the Gaussian attenuation involving the fundamental frequency is introduced. Then,
the effects of the different parameters of the weight function on the glottal source estimation are
analyzed, using synthesized voice signals and real examples. Our results for the synthesized signals
indicate that optimal ranges for the weight function parameters can be obtained that results in a minimal
glottal source estimation error. Evidence is also provided that the weighted inverse filtering with
Gaussian attenuation is also suitable for the real voice signals whenever the optimal parameters are
considered.
ID179: Biological Circuit Modeling and Simulation
Alejandro Abraham - University of Texas at Dallas
Santiago Tosetti – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Pablo Abraham - Universidad Nacional de Cuyo
Resumen: In this work, a brief introduction to Biological Genetic Circuits is presented. The basic models
of biological circuits are examined, which build up into highly complex biological networks that regulate
cell life. Understanding how these circuits work allows the bioengineer to design novel biological circuits
by means of genetic engineering. Later, these circuits can be standardized and used to create biological
computational systems as an electrical engineer would do when using diodes, transistors, logic gates and
so on. The implications of such advancements in the biomedical sciences and biotechnology are
enormous. Simple genetic circuits are presented, followed by the bistable configuration and its
application to the memristor dynamics.

Sesión: Sistemas Electrónicos II

ID6: Monitoreo y Control por Acceso Remoto en Estación de Cisternas y de Bombeo de Agua Potable
Leonardo Depetris - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Damian Romani - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Joaquín Gonzalez - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Claudio Bottero - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Maciel Rui - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Valentino Buratto - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Juan Lorenzati - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Diego Vaira - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Emiliano Rui - Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros Ltda.
Resumen: Este proyecto se centra en el desarrollo de un conjunto de dispositivos que permitan el tele-
monitoreo y telecontrol de la estación de cisternas y de bombeo de agua potable, en la ciudad de
Morteros (Córdoba), con el objetivo de agilizar la operación y toma de decisiones ante emergencias.
Específicamente, se plantea realizar una red IoT con microcontroladores ESP32 y Arduino DUE para la
toma de lectura remota del nivel de cisterna y caudal de ingreso a la misma adaptando las
comunicaciones digitales con los equipos propios de la planta; esto también incluye la comunicación
bidireccional con el controlador PID que maneja las bombas presurizadoras. Por último, se proyecta la
inclusión de nuevos equipos y sensores que sean capaces de determinar las magnitudes de presión de
ingreso de agua, caudal de salida de cisterna, de dosificación y cantidad de cloro disponible y determinar
posibles inundaciones por fugas de agua en las fosas que se encuentran bajo el nivel del suelo. Tras las
implementaciones mencionadas y luego de varios meses de su puesta en marcha, se concluye
favorablemente el proyecto ya que se logró tener el monitoreo y control de la planta; permitiendo una
mejor administración de esta y una reducción en las fallas.
ID21: Implementación de Estimulador Neuromuscular con Control por Corriente Programada
Juan M. Kaltenmeier - Instituto LEICI, UNLP
Federico N. Guerrero - Instituto LEICI, UNLP
Sergio Alberto Gonzalez - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: En este trabajo se presenta el desarrollo y diseño de un electro-estimulador funcional
portable. El dispositivo produce un tren de pulsos de estimulación, cuyo valor medio de corriente,
potencialmente nocivo en la aplicación, se anula a través de una etapa puente inversora y de un
convertidor cc-cc elevador operando por corriente programada, sin un lazo de control externo. La acción
de comando de las llaves usadas en el electro-estimulador son gobernadas por un microcontrolador. Se
desarrolla el diseño de un algoritmo que elimina asimetrías en los ciclos de conmutación de la llave
asociada al cc-cc para evitar contenidos medios erráticos de corriente sobre los pulsos resultantes.
Mediante ensayos experimentales se corrobora el diseño.
ID74: WiFi system with beam control at 2.45 GHz using Arduino controller
Jose Daniel Acosta Leiz – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Paola Luciana Schlesinger – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Alberto Daniel Valdez – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Carlos Víctor Miranda– Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Abel Grela – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Juan Angel Chiozza – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Federico Valdez - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE
Jose Alberto Bava- Facultad de Ingeniería, UNLP
Resumen: The WiFi system with beam control has the same behavior as any device that provides an
internet connection, with the difference of making a decision about the direction in which the signal is
radiated, therefore, it provides a quality of efficiency in terms of radiated power. . This work presents
the result of the research and subsequent development of a system with this technology that is intended
to be applied to Internet of Things IoT devices.
ID183: C-Band Tunable Microstrip Filter
Cristian Roddick - Centro Atómico Bariloche, Instituto Balseiro
Pablo Costanzo Caso - Centro Atómico Bariloche, Instituto Balseiro
Laureano Bulus Rossini - Centro Atómico Bariloche, Instituto Balseiro
Resumen: A second order tunable microstrip combline bandpass filter is designed, simulated, fabricated
and measured. Varactor diodes provides the electrical tuning, resulting in more than 1.5GHz sweep range
between approximately 4.3GHz and 6 GHz. An alternative varactor feeding setup is proposed, which
simplifies the fabrication and allows to increase the filter efficiency. A bandwidth of nearly 300 MHz,
resulting in less than 7 % FBW is obtained. Insertion loss from approximately 5 to 10 dB over the full
sweep range. By proper simulation through the use of the Spice model in co-simulation with the 3D EM
a good agreement between simulation and measurement is obtained.

Sesión: Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones II

ID127: Towards an Hybrid Hodgkin-Huxley Action Potential Generation Model


Lautaro Nicolas Estienne - Facultad de Ingeniería, UBA
Resumen: Mathematical models for the generation of the action potential can improve the
understanding of physiological mechanisms that are consequence of the electrical activity in neurons. In
such models, some equations involving empirically obtained functions of the membrane potential are
usually defined. The best known of these models, the Hodgkin-Huxley model, is an example of this
paradigm since it defines the conductances of ion channels in terms of the opening and closing rates of
each type of gate present in the channels. These functions need to be derived from laboratory
measurements that are often very expensive and produce little data because they involve a time-space-
independent measurement of the voltage in a single channel of the cell membrane. In this work, we
investigate the possibility of finding the Hodgkin-Huxley model's parametric functions using only two
simple measurements (the membrane voltage as a function of time and the injected current that
triggered that voltage) and applying Deep Learning methods to estimate these functions. This would
result in an hybrid model of the action potential generation composed by the original Hodgkin-Huxley
equations and an Artificial Neural Network that requires a small set of easy-to-perform measurements
to be trained. Experiments were carried out using data generated from the original Hodgkin-Huxley
model, and results show that a simple two-layer artificial neural network (ANN) architecture trained on
a minimal amount of data can learn to model some of the fundamental proprieties of the action potential
generation by estimating the model's rate functions.
ID182: Control PID neuronal para humedad en el suelo
Juan Abel Gomez – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Flavio Capraro – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Francisco Rossomando – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Carlos Soria – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: En la agricultura moderna que se desarrolla en los valles cordilleranos de Argentina, el uso
eficiente del agua destinada para el riego es fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de los
emprendimientos agrícolas. En orden a abordar éste desafío, se propone lograr un modelo matemático
que permita representar con la mayor fidelidad posible la dinámica del contenido de agua en un suelo
bajo riego, incluyendo la extracción de agua por parte de un cultivo. Para esto, se cuenta con la
formulación de un modelo matemático del proceso basado en la ecuación general de flujo, la cual ha sido
resuelta mediante diferencias finitas. Se incorpora a esta estructura una red neuronal de base radial para
modelar las dinámicas no incluidas en el mismo. Todo ello ha sido incorporado en el diseño de un
controlador de riego de tipo adaptativo, basado en un PID neuronal, el cual permite mantener el
contenido de agua en el suelo dentro de los valores establecidos por el usuario.
ID184: Regulación de glucosa en sangre en pacientes con Diabetes mediante Control Adaptivo
Marta Basualdo – UTN FRRo - UNR
Lucas Griva – UNR
Resumen: Este trabajo presenta un conjunto de innovaciones propuestas para modificar el algoritmo de
Control Predictivo Adaptivo con Filtro Robusto (PACwRF por sus siglas en inglés) con el objetivo de que
pueda brindar mejoras al ser implementado en el contexto del Páncreas Artificial (PA) para pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 1 (T1DM). La propuesta aquí es incorporar un modelo no lineal orientado a
bloques tipo Wiener al modelo de Respuesta al Impulso Finita que poseía originalmente realizando
identificación recursiva empleando Filtro de Kalman. De esta forma el algoritmo revisa el desempeño de
la predicción entre ambos modelos internos y decide en base al cumplimiento de ciertas restricciones
cuál de ellas se adoptará. Estas modificaciones del algoritmo permiten mejorar la política de ajuste de
dosis de insulina y mantener al paciente en el rango saludable de glucemia durante períodos más largos.
Las evaluaciones de los desempeños de los dos algoritmos de control se realizaron empleando la Grilla
de Análisis de la Variabilidad del Control (CVGA, por su nombre en ingles) porque permite determinar si
hubo excursiones a valores riesgosos de glucosa en sangre . Además, para probar el PACwRF mejorado
usamos un modelo global basado en datos, previamente desarrollado, para realizar el ajuste final (puesta
en marcha) para que esté prácticamente listo para ser utilizado en implementaciones de PA. Las
respuestas de lazo cerrado se prueban con el paciente in silico obtenidas mediante simulaciones
dinámicas del modelo global (MG) cuando se administran diferentes ingestas y dosis de insulina al
paciente Nº 5041 cuyos datos fueron cedidos por el Centro de Tecnología de la Diabetes (UVa / USA). El
MG es una combinación de modelos de corto y largo plazo y utiliza un enfoque particular basado en el
Filtro de Kalman para mejorar las predicciones a corto plazo. Esto permite realizar un seguimiento de la
glucemia cada cinco minutos mediante la estimación de dos parámetros de peso que permiten disponer
de un paciente in silico realista. Las comparaciones se realizan con el PACwRF original y el paciente sin
algoritmo de control. Finalmente, se incluyen las simulaciones de lazo cerrado completo, teniendo en
cuenta las limitaciones relacionadas con la bomba de insulina. Cerrando el trabajo, presentamos las
conclusiones finales en base a los resultados de la comparación y discutimos algunos trabajos futuros.

Sesión: COVID-19 I

ID24: Diseño de equipo de asistencia respiratoria mecánica controlado por presión


Pedro Pablo Escobar - Facultad de Ingeniería, UNICEN
Esteban Seibel - Facultad de Ingeniería, UNICEN
Joaquín Domato - Facultad de Ingeniería, UNICEN
Luis Estigarribia - Lumatec Olavarría
Gabriel Gramundo - Silicom Ingeniería
Resumen: La pandemia del SARS-Covid-19 generó a nivel mundial la reacción de la sociedad en todos sus
sectores, con el objetivo común de desarrollar estrategias para frenar el avance del mismo, dar asistencia
a pacientes contagiados y generar la mayor cantidad de recursos sanitarios disponibles.La velocidad de
propagación del virus puso en evidencia que los recursos sanitarios eran insuficientes para atender la
potencial demanda, que la cantidad de respiradores disponibles en el país no alcanzaba, y que no
podíamos fabricar nuevos con la celeridad que la crisis exige.
Proponemos aquí el diseño y construcción de prototipo de respirador invasivo controlado por presión,
con prestaciones funcionales básicas y robustas. Este trabajo nace de una iniciativa voluntaria, sin fines
de lucro, y fue desarrollado en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN de marzo a septiembre 2020, con
ensayos en laboratorios acreditados con resultados satisfactorios.
ID138: Identificación de parámetros pulmonares de pacientes con COVID-19 durante titulación de PEEP
Diego Riva - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Carolina Evangelista - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Paul Puleston - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Nahuel Dargains - Hospital I.E.A y C. San Juan de Dios de La Plata
Luis Corsiglia - Hospital I.E.A y C. San Juan de Dios de La Plata
Resumen: En este trabajo se presenta la estimación de parámetros de un modelo no lineal del sistema
pulmonar en pacientes con COVID-19 bajo respiración asistida. El algoritmo utiliza señales de flujo y
presión medidos en la boca del paciente. Estas señales se obtuvieron durante la maniobra de titulación
de PEEP, la cual busca mejorar la mecánica pulmonar de los pacientes con síndrome de distrés
respiratorio agudo (ARDS).
Se lograron obtener resultados satisfactorios, se pudieron observar los cambios en las curvas de presión-
volumen del sistema toraco-pulmonar obtenidas de los pacientes involucrados, a medida que la PEEP
utilizada cambiaba debido a la maniobra realizada. A partir de la observación de las gráficas de estas
curvas se pudieron inferir cuestiones relacionadas al estado del paciente durante su ventilación.
ID160: Control of COVID-19 Outbreak for Preventing Collapse of Healthcare Capacity
Hector Daniel Patiño – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Santiago Tosetti – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Julian Pucheta - Laboratorio de Investigación Matemática Aplicada a Control, UNC
Cristian Rodriguez Riveros - Faculteit der Natuurwetenschppen Wiskunde en Informatica Universiteit van
Amsterdam
Resumen: Mathematical models are a powerful tool to study and predict he dynamic behaviour of
processes and systems, physical and biological, as well as to assist in decision making, and to design
control systems. In the case of the coronavirus pandemic, COVID-19, its dynamic behaviour is generally
in line with traditional models proposed, such as the Susceptible-Infected-Recovered (SIR) or the (SEIR),
that includes the Exposed, which are useful tools to estimate the spread of the virus, the number of
infected, the recovered individuals, and amount of deaths, as well as finding the outbreak start, the rise
time, the peak time and overshoot, and fading stage. In COVID-19, the knowledge of the maximum peak
and its delay time are important to prepare the healthcare system capacity, and therefore have enough
intensive care units (ICUs) with automatic ventilators. In this work, a simple but robust control strategy
for sequencing social distancing and confinement is proposed. The main control objective is to control
the COVID-19 outbreak to avoid the collapse of the healthcare system and saturation of ICUs capacity,
generating a control action sequence of social distancing and confinement such as the number of new
cases requiring ICU is below a threshold set-point. An On-Off control action is analysed, and a
Proportional-Integral-Derivative (PID) controller is proposed to generate a public policy (a sequence of
decisions) applied once a week or every fortnight. Simulation results showing the practical feasibility and
performance of the approach are given, and somehow supporting and validating strategies carried out
by many healthcare teams from many countries.

Sesión: Bioingeniería II

ID154: Sistema de rehabilitación de MS integrado con Realidad Virtual


Emilio Kenan – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Federico Mercado – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Agustín De Nardo – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Elisa Perez – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Natalia López – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Resumen: This article presents the development of an elbow rehabilitation system for people with
pathologies in this part of the upper limb. This system will allow the patient to recover the movement
and return to their daily activities. This is made possible by the link between design, medical
rehabilitation, virtual reality, and other specific concepts that will allow this system to be portable,
ergonomic, and visually acceptable to the rehabilitation patient. The complementation between
rehabilitation through a device that is part of the system to be developed and virtual reality, will result
in a process of recovery of movements efficiently. It should be noted that this system will be developed
so that the patient does not have to rely on a large device or sophisticated technologies to carry out the
rehabilitation process.
ID62: Sistema de páncreas artificial bihormonal basado en la conmutación de controladores
Emilia Fushimi - Instituto LEICI, UNLP
Hernán De Battista - Instituto LEICI, UNLP
Fabricio Garelli - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: Los sistemas de páncreas artificial pueden dividirse en monohormonales y bihormonales. Los
algoritmos de control monohormonales regulan la glucemia utilizando la insulina como acción de control.
Por otro lado, los algoritmos bihormonales agregan el uso del glucagón como la hormona que produce
el efecto opuesto a la insulina. En este trabajo, se presenta la extensión del algoritmo ARG (originalmente
monohormonal) para convertirlo en un controlador bihormonal. Para ello, se agrega un tercer
controlador LQG a los dos ya existentes en el algoritmo ARG, encargado del suministro del glucagón. Este
controlador (ARG-BH) es evaluado in silico utilizando el simulador UVA/Padova en la población adulta y
contrastado con el ARG. Se estudia la lógica de conmutación entre controladores. Los resultados
obtenidos sugieren que el ARG-BH logra reducir las hipoglucemias sin aumentar la hiperglucemia,
aumentando así el tiempo en rango (TIR) y disminuyendo el coeficiente de variación (CV).
ID66: Towards a new generation of dynamic indices for the assessment of drug-induced
Pablo Daniel Cruces – UBA, CONICET
Francisco Alvarado Rodríguez - CUCEI, Universidad de Guadalajara
Rebeca Romo-Vázquez - CUCEI, Universidad de Guadalajara
Pedro David Arini – UBA, CONICET
Resumen: The detection of proarrhythmic side effects in many marketed drugs has prompted the search
for complementary non-invasive markers of cardiotoxicity risk. Novel indices based on the study of
cardiac vector dynamics have now emerged. Herein, we use quaternion methods to study alterations in
the angular velocity during ventricular repolarization. The assessment was conducted in patients with
Torsade de Pointes episodes when undergoing a Sotalol treatment. The algorithm includes a Principal
Component Analysis to homogenize the information from three databases and, at the same time, reduce
the space to three dimensions. Significant differences were found (p < 5E-4) in the angular velocity of the
second half of repolarization loop (T-wave). The ratio between the maximums of the angular velocity in
both T-wave halves showed a trend to 1 in the proximity of an arrhythmic event and reached
sensitivity/specificitypair of 97/100 (AUC 0.99) in the comparison of healthy population with at-risk
patients. The high performance of the method exceeded the expectations of the standard measurement
and it becomes a promising outcome for the development of safe drug therapies.

Sesión: Comunicaciones y Sensores II

ID30: Ley del Modelo en Acoplamiento Inductivo para Comunicación y Transferencia de Energía
Inalámbrica
Diego Vicente - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa
Hugo Berti - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa
Pablo Garrone - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa
Adriana Michelis -Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen: Este trabajo propone determinar la ley del modelo, que relaciona modelo y prototipo, de un
sistema de comunicación y transmisión de energía inalámbrica mediante acoplamiento inductivo. Este
enfoque, que se apoya en los conceptos de homología y semejanza, aprovecha el conocimiento
experimental sobre un modelo para predecir el comportamiento de un prototipo. Se expone un
desarrollo analítico de la ley del modelo
con los parámetros que definen un acoplamiento inductivo entre dos bobinas en un medio magnético
lineal y uniforme (aire).
Así, se deduce la ley del modelo de la inductancia mutua y de la tensión inducida de dos bobinas
acopladas. Los resultados de este trabajo se aplican al diseño de la bobina del lector de una interfaz RFID,
donde se pretende extender el rango de comunicación con su correspondiente etiqueta.
ID41: Evaluation of Energy Efficiency Massive MIMO OFDM Uplink Systems with Channel Quantization
Daniel Luis Colon - Universidad Nacional del Comahue
Mariano Ezequiel Chicatun - Universidad Nacional del Comahue
Fernando Hugo Gregorio - Universidad Nacional del Sur
Juan Edmundo Cousseau - Universidad Nacional del Sur
Resumen: This work investigates the effects of quantization on the energy efficiency of a Massive MIMO
OFDM Uplink system. The case of quantization of the received signal with perfect CSI and quantized
Channel is compared for different cases. It is numerically studied how the reduction of the number of
bits affects the Bit Error Rate (BER), Achievable Rate (R) and Energy Efficiency (EE) as main performance
factors. It is also analyzed how the quantization of channel information affects the performance. The
analysis and numerical evaluation of the quantity of bits is carried out in order to achieve good
performance rates.

ID174: Sensores de fibra óptica basados en redes de Bragg en entornos con radiación ionizante
Juan Suica - Instituto Balseiro
Pablo A. Costanzo - Instituto Balseiro
Leonardo Morbidel - Instituto Balseiro
Juan Longhino - Instituto Balseiro
Diego Alusiza – CIOp, UNLP-CICPBA-CONICET
Jusé Luis Cruz - Universidad de Valencia
Miguel V. Andrés - Universidad de Valencia
Resumen: En el presente documento se estudia el efecto de la radiación ionizante en sensores de fibra
óptica basados en redes de Bragg y su aplicación como sensores de radiación o temperatura. Los sensores
de fibra óptica usados se caracterizan para determinar su sensibilidad a la temperatura y se realiza el
modelado numérico de los mismos a fin de determinar los parámetros que influyen en sus propiedades
ópticas. Se realiza una irradiación con bajos niveles de radiación en la instalación de BNCT (Boron Neutron
Capture Therapy) del Reactor Argentino RA6 y se presentan los resultados obtenidos.
ID122: Red de Modulación y Transmisión con Patrón de Radiación Reconfigurable
Francisco Nuñez - Facultad de Ingeniería, UNLP
Alejandro Vénere - Facultad de Ingeniería, UNLP
Ezequiel Marranghelli - Facultad de Ingeniería, UNLP
Resumen: Se presenta el diseño de un modulador de conversión directa capaz de configurar el patrón de
radiación de un arreglo de dos antenas.
El modulador se compone de una red pasiva de siete puertos y cuatro impedancias variables controladas
por señales de banda base. Mediante las impedancias variables se logra modificar la amplitud y fase de
la señal portadora en los dos puertos de salida para generar la modulación deseada y configurar el patrón
de radiación del arreglo de antenas. La validación del diseño propuesto se realiza mediante un modelo
simulado que ha sido diseñado para operar a la frecuencia de 2,4 GHz. Como ejemplo práctico, se
configura al modulador para generar una constelación QPSK, junto con tres conformaciones de haz
diferentes para el arreglo de antenas.

Sesión: Control de Procesos I

ID60: Second Order Modifier Adaptation via Quadratic Approximation for Constrained Problems
Agustín Bottari – CIFASIS
Alejandro Gabriel Marchetti – CIFASIS
Resumen: In the present work, we present a second-order modifier-adaptation approach for real-time
optimization (RTO) with constraints in the presence of plant-model mismatch. The use of second-order
modifiers allows to use models that are inadequate for real-time optimization schemes that use only
first-order modifiers. The modifiers are obtained from the construction of a quadratic approximation of
the plant-model mismatch based on the available past operating points that are generated in the RTO
iterations. The effectiveness of the approach is demonstrated in simulation for the optimization of a
continuous stirred-tank reactor.
ID80: Control oriented prediction for FSW based on experimental data and conventional software tools
Sara Montoya - Universidad EIA, Colombia
Camila Yepes - Universidad EIA, Colombia
Juan Cuscagua - Universidad EIA, Colombia
Elizabeth Hoyos - Universidad EIA, Colombia
Yesid Montoya - Universidad EIA, Colombia
Hernán Álvarez – Universidad Nacional de Colombia
Resumen: This document presents a control-oriented strategy to predict temperature distribution during
the friction stir welding (FSW) process. The proposal uses a programming platform that solves heat
transfer problems based on material thermal properties and geometry, internal and external heat
sources, and boundary conditions for transient problems. Finally, the strategy provides a single equation
for predict the heat dissipation from operative FSW parameters. The results are evaluated by comparing
experimental and simulated temperature results and coherence between predicted and experimental
temperature distributions. A model such as the presented allows designing a model-based control
structure for the FSW process. In that sense, the weld quality is the controlled variable and the options
for manipulated variables are the travel and rotational speeds of the tool
ID139: Proposal and experimental verification of a temperature distribution model for the FSW
process
Sara Montoya - Universidad EIA, Colombia
Urbano Medina - Universidad EIA, Colombia
Juan Camilo Tejada - Universidad EIA, Colombia
Elizabeth Hoyos - Universidad EIA, Colombia
Yesid Montoya - Universidad EIA, Colombia
Hernán Alvarez – Universidad Nacional de Colombia
Resumen: The Friction Stir Welding (FSW) process is relatively new compared to traditional welding
methods. Although it does not bring the material to its melting point, it does generate a sufficient amount
of heat flow that influences the quality of the weld and the process efficiency. Several researchers have
sought ways of knowing the heat dissipated by friction and the temperatures that are generated, some
of them through simulations with high computational cost and in a non-predictive way or by direct
measurements through the instrumentation of the tool. This work proposes a phenomenological-based
semi-physical model (PBSM) that estimates the temperature distribution in an Aluminum AA5052 alloy
workpiece using the FSW process. The model is compared with real-time in situ measurements. The
results showed that the model has a good agreement with real data allowing its use in a previous
published whole model of the FSW process. The cited complete model is control-oriented, able to use in
any model-based control structure.
ID142: Estrategia de mapeo de restricciones para controladores MPC en alto nivel
Emmanuel Retribe - Instituto LEICI, UNLP
Sebastián Nuñez - Instituto LEICI, UNLP
Fabricio Garelli - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: El uso de controladores predictivos como capa secundaria de control en sistemas que ya
poseen un controlador primario puede mejorar la calidad y seguridad en los procesos. En estos esquemas
la capa secundaria suele determinar la referencia de entrada al controlador primario. Que esta referencia
provoque que la acción de control de la capa primaria se sature generalmente conlleva a una desmejora
en la performance del proceso. En este trabajo se propone realizar una actualización dinámica de las
restricciones de las referencias. Para esto se propone incorporar un paso de simulación computacional
que incluye un algoritmo basado en modos deslizantes. De este modo se ajustan las restricciones sobre
la referencia que provee el control predictivo con el objetivo de evitar saturación en la acción de control
del sistema controlado. La eficacia de la estrategia propuesta se evalúa por simulación en un sistema
multivariable.

Sesión: COVID-19 II

ID90: Un modelo SEIR extendido como respaldo analítico de campañas de vacunación


Fernando Inthamoussou - Instituto LEICI (UNLP-CONICET)
Fernando Valenciaga - Instituto LEICI (UNLP-CONICET)
Sebastián Núñez - Instituto LEICI (UNLP-CONICET)
Fabricio Garelli - Instituto LEICI (UNLP-CONICET)
Resumen: Este trabajo presenta un modelo SEIR extendido que permite describir la evolución de la
propagación del SARSCoV-2 y evaluar el efecto de diferentes tasas de detección,
estrategias de vacunación y períodos de inmunidad. El modelo divide la población en quince bandas
etarias de cinco a˜nos cada una, vinculadas a través de una matriz de interacción estadística, e incluye
diecisiete estados de salud dentro de cada grupo de edad. La tasa de transmisión, dependiente de la
edad, tiene en cuenta las infecciones entre los grupos, así como el efecto de medidas como cuarentenas
y restricciones de movilidad. La propuesta incorpora además, un controlador conmutado no lineal
utilizado para ajustar el modelo, garantizando un procedimiento de sintonización sencillo y rápido. Para
ilustrar la potencialidad del modelo, se analiza el caso particular de la evolución de COVID-19 en
Argentina mediante la simulación de escenarios que contemplan campañas de vacunación con
reapertura de actividades. Los resultados muestran como el modelo puede ayudar a las autoridades en
el proceso de toma de decisiones.
ID99: Modelado y Simulación Eficiente de Sistemas Epidemiológicos Multiescala
Mariana Bergonzi - Universidad Nacional de Rosario
Ernesto Kofman - Universidad Nacional de Rosario
Esteban Lanzarotti – Instituto de Ciencias de la Computación, UBA-CONICET
Rodrigo Castro – Instituto de Ciencias de la Computación, UBA-CONICET
Resumen: En este trabajo presentamos un modelo de simulación basado en agentes que combina la
dinámica biológica de infección viral en los huéspedes con la transmisión del virus entre individuos de
una población mediante un ambiente compartido, produciendo ası ́ un modelo multiescala.
Se muestra que el modelo es capaz de reproducir evoluciones tı ́picas de la propagación de una epidemia
en una población y permite estudiar el impacto de distintos parámetros biológicos y de comportamiento
individual en las curvas de contagio. Desde el punto de vista computacional, mostramos la conveniencia
de utilizar métodos de integración por cuantificación en este tipo de modelos debido a la combinación
de rigidez, ralitud y presencia de discontinuidades. Mostramos que esta conveniencia puede
transformarse en necesidad cuando el tamaño de la población crece y los métodos de integración clásicos
producen una demanda de recursos inviable.
ID108: CheckING: An IoT Device for COVID 19 Monitoring and Prevention
Martín De Luca - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Leandro Cymberknop - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Ricardo Armentano - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Juan Ignacio Medved - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Hernán Rodriguez - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Nahuel Alan Grimaudo - Grupo de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería, UTN- FRBA
Resumen: The COVID-19 pandemic has spread rapidly around the world forcing people to isolate at home
and collapsing hospitals causing millions of deaths. The continuous and efficient monitoring of those who
present symptoms jointly with the analysis of the environment conditions to avoid the virus spreading
gave rise to the development of different technological alternatives. In the present work, a
comprehensive device with multi-parameter sensing has been designed, emphasizing the integration of
physiological and environmental parameters with remote monitoring, as result of interest in the actual
pandemic context.

Sesión: Control de Procesos II

ID28: Control avanzado para la producción eficiente de hidrógeno integrada a una pila de combustible
PEM
Patricio Luppi - CIFASIS (CONICET-UNR)
Lautaro Braccia - CIFASIS (CONICET-UNR)
Sair Rodríguez Del Portal - CIFASIS (CONICET-UNR)
David Zumoffen - CIFASIS (CONICET-UNR)
Resumen: En este trabajo se propone el diseño de estructuras de control (EC) para un sistema de
procesamiento de bioetanol (SPB) integrado a una pila de combustible (PC) con membrana
intercambiadora de protones (PEM). Las EC se basan en múltiples lazos feedback convencionales,
complementados con dos bloques adicionales: un módulo de distribución de control y un módulo de
combinación de mediciones. Dichos módulos son diseñados aplicando la técnica de Análisis de
Componentes Principales (PCA) sobre un modelo de estado estacionario del proceso. Su objetivo es
realizar una reducción dimensional del espacio de las variables de entrada-salida con el fin de obtener
un conjunto de componentes principales como variables manipuladas (VM) y controladas (VC). El
procedimiento propuesto habilita el uso simultáneo de dos tipos de VM y VC: variables simples (i.e. no
combinadas) y/o variables compuestas, que se definen como combinaciones lineales de otras. Según se
utilicen VM y VC simples, compuestas, o de ambos tipos, es posible diseñar tres tipos de EC: simples
(ECS), totalmente combinadas (ECC) o mixtas (ECM), respectivamente. La incorporación al diseño de
variables compuestas permite el manejo de sistemas no cuadrados y con pobre acondicionamiento. El
procedimiento para definir las VM y VC se implementa como un problema de optimización multiobjetivo
que se resuelve eficientemente con algoritmos genéticos. Tres funcionales costo a minimizar
proporcionan un adecuado balance entre el grado de controlabilidad y la complejidad de las EC
resultantes. Para evaluar el desempeño de las soluciones propuestas se utiliza un modelo dinámico no
lineal del SPB+PCPEM.
ID64: Optimización en línea de la producción de metano en biodigestores con instrumentación escasa
Martín Jamilis - Instituto LEICI, UNLP
María Teresita Castañeda - Instituto LEICI, UNLP
Fabricio Garelli - Instituto LEICI, UNLP
Hernán De Battista - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: En Argentina, la producción de biogás es uno de los procesos biotecnológicos de mayor interés
para la generación de bioenergía en el contexto de bioeconomía y desarrollo sustentable. No obstante,
gran parte de las plantas de digestión anaeróbica no disponen de instrumentación y dispositivos de
control adecuados para el monitoreo de variables importantes e implementación de controladores para
la mejora de la productividad. Predomina la operación manual con medidas fuera de línea a través de
instrumentos de mano o kits, con frecuencias del orden de los días. En este contexto, el presente trabajo
explora la plausibilidad de implementar controles para la optimización de la producción de biogás,
asumiendo condiciones operativas desfavorables, acordes con las prácticas actuales (mínima
instrumentación y conocimiento del proceso, y tiempos de muestreo del orden de días). Se proponen
controles discretos para búsquedas de extremos, que buscan estabilizar al sistema en el punto de
operación donde se anula el gradiente del mapa estacionario de entrada (tasa de dilución) a salida
(caudal de metano). Dicho gradiente se estima mediante un algoritmo de modos deslizantes discreto al
que se le puede ajustar la velocidad de respuesta. Finalmente, los controladores se ensayaron por
simulación sobre un modelo de bajo orden, con un ingreso de carga orgánica perturbado.
Los resultados muestran que, a pesar de las perturbaciones, el sistema logra operar muy cerca del punto
óptimo en todos los casos considerados. Estos resultados tienen especial relevancia para la optimización
de la producción de biogás en biodigestores pobremente instrumentados.
ID98: Identificabilidad Estructural Y Estimación De Parámetros Para El Modelo De Crecimiento De
Lobesia Botrana
Estefania Aguirre-Zapata - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Jose Garcia-Tirado - Center for Diabetes Technology, University of Virginia
Humberto Morales - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Fernando di Sciascio - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Adriana Amicarelli - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: En este trabajo, se propone el ajuste de los parámetros desconocidos de un modelo de
crecimiento de L. botrana en condiciones de laboratorio, y particularizado para la región de Cuyo en
Argentina. En esta contribución, se analiza la identificabilidad estructural del modelo matemático y
posteriormente se ajustan sus parámetros desconocidos mediante el uso de un algoritmo de mínimos
cuadrados no lineales. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar una mejoría en el ajuste del
modelo matemático a los datos experimentales con relación a los obtenidos en un trabajo previo.
Además, se estableció el grado de afinidad de cada estadio de crecimiento por el factor limitante del
mismo y se presentó una nueva aproximación de los perfiles de mortalidad asociados a cada estadio de
crecimiento de la polilla en condiciones de laboratorio.
ID113: Control strategies for the C Crystallization process in the sugar industry
Humberto Morales - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Estefania Aguirre - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Fernando Di Sciascio - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Adriana Amicarelli - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: En este trabajo se estudiaron diferentes estrategias de control enfocadas en el proceso de
Cristalización C en la industria azucarera. Se implementaron dos estrategias de control que utilizan como
nueva variable manipulada la sobresaturación, influyendo favorablemente en la operación segura del
proceso. Los controladores implementados fueron un Proporcional-Integral-Derivativo (PID) y un control
predictivo basado en modelo nolineal (NMPC). Estas estrategias mostraron un buen desempeño en el
control de la sobresaturación y garantizaron el crecimiento de la masa de cristales. Se comprobó que
ambos controladores pudieron lidiar con una perturbación en el flujo de vapor de alimentación.

ID128: Optimización dinámica del caudal de alimentación de un biorreactor fed-batch para la


producción de bioetanol
María Cecilia Fernández Puchol - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
María Nadia Pantano - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
María Eugenia Gutierrez - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
Marianela Noriega - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
Gustavo Scaglia - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
Resumen: El siguiente trabajo presenta una novedosa metodología para la optimización dinámica del
proceso de producción de bioetanol a partir de glucosa y fructosa, como sustratos, en modo fed-batch.
La estrategia propuesta se caracteriza por utilizar la serie de Fourier para la parametrización de la acción
de control, y algoritmos evolutivos para la optimización de parámetros. Entre las mayores bondades de
esta estrategia se puede destacar, por un lado, que los perfiles obtenidos son suaves, es decir, continuos
y diferenciables, por lo que pueden ser implementados directamente en sistemas reales, sin necesidad
de filtrar o suavizar la señal de control; por otro lado, involucra una mínima cantidad de parámetros en
la optimización, evitando la sobre-parametrización, que puede disminuir la calidad de la respuesta. Las
simulaciones efectuadas con los algoritmos mencionados han arrojado resultados muy prometedores,
haciendo de esta propuesta una alternativa con un excelente potencial para la optimización de procesos.

Sesión: Bioingeniería III

ID140: Design and validation of a respiratory rate estimation algorithm based on photoplestimography
(PPG) signal
Fernando Icazatti - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Carlos Dell'Aquila - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Eric Laciar - Gabinete de Tecnología Médica – UNSJ
Resumen: Respiratory rate (RR) is an useful vital sign to evaluate a patient’s clinical condition. For this
reason, an algorithm based on a linear filter and photoplestimography (PPG) signal is presented. This
signal is used by the commercial pulse oximeters and its record uses a non-invasive and low-cost optical
technique. The algorithm is characterized by low computational cost, which is suitable to be
implemented in devices that have batteries and low computational resources such as wereable devices.
Its validation was performed using two public databases available on the web (BIDMC and CCSHS). In
total, 541 records with PPG signal were tested. Furthermore, a spectral analisys method was applied to
define the filter cuttoff frequency. On the other hand, the root mean square error (RMSE) was used for
performance evaluation. Several statistics parameters based on this parameter were computed such as
mean (Me), standard desviation (std), median (Med) and interquartile range (IQR). The results obtained
in each database, BIDMC (3,07; 1,68; 3,03; 2,13) and CCSHS (3,18; 0,77; 3,10; 1,02), are comparable with
other works that use more complex signal processing methods requiring more computational resources.
We conclude that the proposed algorithm might be quite relevant for the design of portable monitoring
systems, particularly those used in telehealth.
ID151: Design and testing adaptive predictive control based on global models of endocrine system for
diabetic patients
Marta Basualdo – UTN-FRRo, UNR
Lucas Griva – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR
Resumen: This work presents a new methodology to design the Predictive Functional Control (PFC)
algorithm to be implemented in the context of the Artificial Pancreas (AP) for patients with Type 1
Diabetes Mellitus (T1DM). The proposal here is that the parameters of the internal model of PFC be
continuously adapted to follow the real patient evolution through an on line identification technique.
We call the new PFC as “adaptive PFC” where the internal model parameters are estimated by the
recursive estimation based on UD factorization. Additionally, to test the adaptive PFC we use a global
data driven model, previously developed, to perform the final tuning (commissioning) to be practically
ready to be used in AP implementations. The closed loop responses are tested with the in silico patient
obtained through dynamic simulations of the global model (GM) when different meals intake and insulin
dosages are given to the patient Nº 5041 from the Center of Diabetes Technology (UVa/USA). The GM is
a combination between long and short term models and uses a particular approach based on Kalman
Filter to improve the short term predictions. It helps to tracking glycaemia every five minutes by
estimating two weight parameters allowing to dispose a realistic in silico patient. The comparisons will
be done with the regular PFC and the patient without control. The regular PFC has the internal model
with constant parameters obtained from the ARX model to isolate the insulin impact from the
carbohydrates effects on the blood glucose variations. Finally, the full closed loop simulations, taking into
account the constraints related to the insulin pump, are included. The performance of the controllers
and the free style of the patient are evaluated by means of the Control Variability Grid Analysis (CVGA).
Closing the work, we present the final conclusions based on the comparison results and discuss some
future works.
ID152: Evaluación de potenciales evocados audiovisuales para multiples comandos en BCI
Víctor Luciano Carmona - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Pablo Federico Diez - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Eric Laciar Leber - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Vicente Mut - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: La amplitud de los potenciales de estado estacionario se puede modular cambiando la
atención de la persona hacia los estímulos. En este documento se propone una evaluación sobre el efecto
de la estimulación multisensorial (audiovisual) para la generación de comandos en un entorno de interfaz
cerebro computadora (BCI). Para el experimento, se registró la señal electroencefalográfica (EEG)
utilizando electrodos descartables en posiciones libres de cabello para el registro el EEG. Se presentaron
3 estímulos visuales de 37, 38 y 39 Hz y dos estímulos auditivos de amplitud modulada (AM) de 38 y 39
Hz con una señal portadora de 1000Hz. Estos estímulos fueron combinados en 4 diferentes modos. Los
resultados en seis sujetos demuestran la efectividad de la estimulación audiovisual en sincronía,
alcanzando un rendimiento superior en un 15% comparado con solo estimular de manera visual.
ID164: Análisis de curvatura de trayectorias en extremidad superior
Emanuel Tello - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Natalia M. López - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Elisa Perez - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Flavio Roberti - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resumen: El análisis de acciones humanas a través del registro de movimientos por sensores de uso
comercial, como Kinect representa un desafío ya que su uso como herramienta de análisis contribuye al
diagnóstico realizado por el profesional médico. Sin embargo, el uso de sensores no destinados a
aplicaciones médicas requiere de técnicas de procesamiento de imágenes y señales para favorecer su
incorporación. Este trabajo presenta la aplicación de un método que hace uso de las herramientas que
proporciona la clásica geometría diferencial de curvas, con el fin de lograr una representación más
adecuada y eficiente de los movimientos a través de la evolución de parámetros intrínsecos a cada
trayectoria, en especial su curvatura.
ID173: Algorithm for EEG Electrodes Labeling
Pablo De Arriba - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Juan Pablo Graffigna - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
Alfredo García - Gabinete de Tecnología Médica - UNSJ
María Eugenia Gómez - Gabinete de Tecnología Médica – UNSJ
Resumen: This paper presents a method to identify and label each of the 128 electroencephalographic
(EEG) electrodes placed on the patient's skin using the three-dimensional position of the electrodes
which are obtained from the Stryker Neuronavigator. A recursive algorithm optimizes a geometric
transformation that approximates the location of the electrodes of the patient with a template. The main
aim is to label each electrode through an automatic process which is currently made by hand. This project
is framed within a global context which purpose is to obtain the Current Density Map (CDM) in patients
who suffer from Refractory Epilepsy. In CDM the anatomic images and the position of the electrodes are
combined to correlate EEG registers and anatomic structures.

Sesión: Control I

ID16: Passivity considerations in robust spectral-based controllers for wave energy converters
Demián García-Violini - Universidad Nacional de Quilmes
Mahdiyeh Farajvand - Maynooth University
Christian Windt - Leichtweiß-Institute for Hydraulic Engineering and Water Resources
Valerio Grazioso - Maynooth University
John Vincent Ringwood - Maynooth University
Resumen: Recent developments in wave energy converter (WEC) control include robust control
strategies, which admit a level of uncertainty in the model description. Then, for the application of such
control methods, some knowledge of the uncertainty bounds is initially required. As recently shown in
the literature, some approaches for uncertainty quantification can lead to scenarios where, due to
uncertainty quantification, the passivity of the WEC model is not guaranteed and, consequently, the
optimisation required to capture most of the available energy cannot be successfully performed. Such
approaches can generate significant performance losses. Thus, in this study, a passivisation methodology
to extend the applicability of spectral control approaches is presented. The benefit of the presented
approach, relative to previous results, is shown with an application case.
ID19: Adaptive Predictive Control for Industrial Processes
Emanuel Bernardi - UTN-FR San Francisco
Hugo Pipino - UTN-FR San Francisco
Carlos Cappelletti - UTN-FR Paraná
Eduardo Adam – Facultad de Ingeniería Química, UNL
Resumen: In this work a predictive controller formulation is developed within a linear parameter-varying
formalism, which serves as a non-linear process model. The proposed strategy is an adaptive Model-
based Predictive Controller (MPC), designed with terminal set constraints and considering the scheduling
polytope of the model. At each sample time, two Quadratic Programming (QP) problems are solved: the
first QP considers a backward horizon to find a virtual model-process tuning variable that defines the
best LTI prediction model, considering the vertices of the polytopic system; then, the second QP uses this
LTI model to optimise performances along a forward horizon. This paper ends with a realistic solar
thermal collector process simulation, comparing the proposed MPC to other techniques from the
literature. Discussions regarding the results, the design procedure and the computational effort are
presented.
ID27: Estimación y Control Dinámico para Cultivos de Microalgas con un Esquema EKF-NMPC
Federico Gorrini – IIIE, UNS-CONICET
Silvina Biagiola – IIIE, UNS-CONICET
Jose Luis Figueroa – IIIE, UNS-CONICET
Alain Vande Wouwer – IIIE, UNS-CONICET
Resumen: En este artículo se considera el problema de estimación y control de cultivos de microalgas en
biorreactores. Éstos son sistemas no lineales con escasas mediciones y un nivel de ruido en las mismas
muy elevado, lo que constituye un problema para la optimización de la productividad. Los sensores
basados en software constituyen una solución ya que permiten reconstruir los estados completos del
sistema en base a un número reducido de mediciones. En este trabajo se propone abordar el problema
de optimización de la producción mediante la combinación de un controlador predictivo basado en
modelo no lineal (NMPC) y un filtro de Kalman extendido (EKF). Tanto el control como el estimador se
basan en un modelo matemático cuyos parámetros fueron identificados para la cepa Scenedesmus
obliquus. La manipulación simultánea de la luz incidente y la tasa de dilución como variables de control,
además de la sintonía dedicada del EKF hacen que la estructura observador-controlador propuesta
resulte muy eficiente. El desempeño se evalúa mediante simulación numérica.

ID44: Control de un inversor autosincronizado que inyecta potencia instantánea compleja en la red
eléctrica
Jorge Solsona – IIIE, UNS-CONICET
Sebastián Gómez Jorge – IIIE, UNS-CONICET
Claudio Busada – – IIIE, UNS-CONICET
Gerardo Tapia-Otaegui - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Ana Susperregui - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Miren Itsaso Martínez - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen: En este trabajo se propone un controlador no lineal para un inversor trifásico que inyecta
energía, proveniente de una fuente renovable, en la red eléctrica. El controlador propuesto utiliza un
observador para estimar la tensión de red, y por esta razón, no es necesario medir la misma para obtener
la sincronización. La estrategia considera un controlador donde se define el seguimiento de referencias
arbitrarias de la tensión en el bus de continua y de la potencia reactiva instatánea. La potencia a ser
inyectada se supone proveniente de una fuente de potencia constante que alimenta al inversor. El
controlador emplea linealización por realimentación combinada con una ley de modo deslizante, donde
la superficie de deslizamiento es una función no lineal de las variables que describen al sistema: la energía
en el capacitor del bus de continua y la potencia instantánea compleja inyectada a la red. La potencia de
entrada es estimada y el valor de su estima es incorporado en la ley de control como una compensación
feedforward. De esta manera, el esquema propuesto presenta un número reducido de sensores, donde
es necesario medir la corriente que se inyecta en la red y la tensión en el capacitor del bus de continua.
El desempeño del sistema, cuando se utiliza el controlador propuesto, se valida mediante simulaciones.
ID45: Controlador no lineal para un convertidor CC/CA monofásico de dos etapas
Sebastian Gomez Jorge – IIIE, UNS-CONICET
Jorge A. Solsona – IIIE, UNS-CONICET
Claudio Busada – IIIE, UNS-CONICET
Resumen: Este trabajo presenta una estrategia de control no lineal para un convertidor monofásico cc-
ca de dos etapas. La técnica de diseño del mismo está basada en la estrategia de linealización completa
multi entrada multi salida. La misma consiste en realizar un cambio de variables adecuado para obtener
un sistema lineal y desacoplado, de dos entradas y dos salidas. Esto permite implementar controladores
lineales en el dominio transformado, y luego expresar la acción de control en las coordenadas originales,
lo que resulta en un control no lineal. El uso del controlador no lineal propuesto permite mejorar el
desempeño ante grandes excursiones de la referencia y ante perturbaciones. Este desempeño se
evaluará mediante simulaciones.

Sesión: Energías renovables/Eficiencia Energética II

ID115: Parametric study of limiting cell design variables in a lithium battery pack
Corina Aimo - Centro de Investigación y Transferencia, UNRaf-CONICET
Ignacio Schmidhalter - Instituto de Desarrollo y Diseño INGA, UTN-CONICET
Pio Aguirre - Instituto de Desarrollo y Diseño INGA, UTN-CONICET
Resumen: The influence of design parameters at cell level on performance at battery pack level is
analyzed, in order to find the main causes of cell voltage unbalances and the consequent loss of battery
pack capacity. The study parameters are electrode thicknesses, electrode porosities and electrolyte salt
concentration. Three battery packs are defined with a 20 percent range variation in the values of the
named design parameters. The configuration of the analyzed pack consists of six lithium cells, consisting
of graphite anode and manganese oxide cathode, connected in series. For this analysis, a mathematical
model with physical and phenomenological basis is applied in an optimization environment. The
proposed optimization framework consists of maximizing the pack capacity by operating in simple
steady-state charge-discharge cycles. The limiting cells are easily identified from the active bounds in key
variables defined by the model. The most influential design parameter at the pack level, for the
considered cell chemistry, turns out to be electrode porosity, since the pack with cells of different values
of this parameter presents a capacity reduction of up to 15 percent when is compared to the pack of
uniform cell designs.
ID116: Phenomenological modeling and optimization of the sizing and operation of a proton exchange
membrane fuel cell
Ignacio Schmidhalter - Instituto de Desarrollo y Diseño INGA, UTN-CONICET
Corina Aimo - Centro de Investigación y Transferencia, UNRaf-CONICET
Pio Aguirre - Instituto de Desarrollo y Diseño INGA, UTN-CONICET
Resumen: A 1-D phenomenological model of Polymer Electrolyte Membrane Fuel Cells (PEMFC) based
on a system of algebraic equations is developed. The main phenomena occurring inside the cell are
considered in modeling with a minimum number of adjustable parameters by rigorously defining the
relationships between key variables. The model obtained presents a balanced agreement between
computational complexity and accuracy regarding cell internal phenomena, which makes it an effective
optimization tool. Therefore, simultaneous optimization frameworks of the main operational and design
variables of fuel cell are proposed. The results obtained through the different optimization frameworks
provide a systemic view for the water management in a PEMFC maximizing the specific energy delivered.

ID136: Criterios de regulación de frecuencia en redespacho hidro-solar


Luis Levieux - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Fernando Inthamoussou - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Hernán De Battista - Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Resumen: Este trabajo aborda distintos criterios de asignación de reservas en un redespacho de potencia
con el objetivo de aumentar la participación de la energía solar. El controlador predictivo propuesto
aplica las optimizaciones sobre una planta virtual de potencia (VPP) conectada a un sistema
interconectado. El redespacho incluye la asignación de regulación primaria de frecuencia dentro de la
VPP modificando con un paso diezminutal un predespacho de referencia horario. La política de despacho
es evaluada mediante datos históricos en una VPP hidro-solar en la provincia de San Juan. Los resultados
revelan las ventajas de la propuesta para integrar a los parques solares en la gestión de
reservas.

ID146: Estrategia de modelado para el estudio de Interacciones Subsincrónicas de Control


Nicolás Edgardo Costa - Facultad de Ingeniería, UNP San Juan Bosco
Gustavo Revel – IIIE, UNS-CONICET y DIEC, UNS
Diego Marcelo Alonso - – IIIE, UNS-CONICET y DIEC, UNS
Resumen: En este trabajo se presenta y evalúa un nuevo enfoque para representar la red eléctrica en el
estudio de las interacciones subsincrónicas de control (SSCI) mediante el método de Análisis Selectivo de
Modos (SMA). La estrategia permite mejorar las condiciones de convergencia del método SMA y de esta
manera obtener un sistema reducido de la mı ́nima dimensión (4 estados) que reproduce los modos
subsincrónico y supersincrónico asociados al fenómeno de SSCI. Asimismo, como la transformación se
aplica por única vez en la etapa de modelado, se reduce considerablemente el costo computacional
respecto de las alternativas desarrolladas previamente. El enfoque propuesto se evalúa sobre un sistema
relativamente simple con 101 estados dinámicos arrojando resultados satisfactorios.

ID150: Energy audit implementation according to ISO 50002 standard in a bakery company
Diego A. Larrahondo - Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Enrique C. Quispe - Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Resumen: The global warming resulting from the use of fossil fuels is putting pressure on governments
to formulate and adopt energy policies aimed at different sectors of the economy. One of the most
significant measures in this direction is industrial energy efficiency, a subject that concerns SMEs. An SME
was identified in the Valle del Cauca region that recognized the economic and environmental need to
have a more efficient system, especially in energy consumption. The company that met the requirements
La Despensa Natural S.A.S, bakery company whose main product is whole meal bread; a company to
which during its time of operation has not been made a study of energy performance, which leads to
ignore whether they make an adequate use of energy either electrical or in the form of heat, which can
cause inefficiencies in their processes. Keeping these aspects in mind, in this article an energy audit
process was implemented in the bakery company La Despensa Natural S.A.S, according to the guidelines
of ISO 50002; structuring the stages of the audit process, using a flow diagram; identifying different
opportunities for improving energy performance for equipment with higher consumption and therefore
greater savings potential; evaluating these improvement opportunities, which are linked to the change
of operation and maintenance; and generating recommendations that make it possible to make correct
decisions regarding energy consumption and thus reduce costs of this nature.
Sesión: Robótica II

ID25: Implementación y Control de un Robot Manipulador Aéreo


Christian P. Carvajal - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Víctor H. Andaluz - Univerisdad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Flavio Roberti - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Ricardo Carelli - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resume: En el presente trabajo se presenta la implementación de un robot manipulador aéreo. El sistema
robótico es diseñado a partir de una plataforma comercial y la unión de un brazo robótico de 3DOF.
Posteriormente, se plantea el modelo cinemático del sistema, con el objetivo de proponer una ley de
control para el seguimiento de trayectorias a través del extremo operativo del robot. La ley de control
propuesta contempla la redundancia del sistema por medio del modelo cinemático diferencial del
manipulador aéreo, permitiendo cumplir dos objetivos de control: i) Seguimiento de trayectoria; y ii)
Configuración del brazo robótico.
ID69: Neurocontrolador tipo PID autoajustable empleando tecnología Memristor
Bernardo Manuel Pirozzo - Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, UNICEN-CONICET
Mariano De Paula - Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, UNICEN-CONICET
Gerardo Acosta - Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, UNICEN-CONICET
Rodrigo Picos Gaya - Grup d’Enginyeria Electrònica, España
Resume: El control Proporcional-Integrador-Derivador (PID) clásico, es ampliamente utilizado en el
entorno industrial, aunque resulta poco adecuado frente a no linealidades del lazo de control. Para
abordar estas limitaciones, es frecuente utilizar controladores PID de ganancias adaptables. Una forma
atractiva de conseguir la adaptabilidad es el uso de metodologías provenientes del campo de la
Inteligencia Artificial (IA), particularmente el aprendizaje de máquinas empleando Redes Neuronales
Artificiales (RNA). Sin embargo, la mayoría de las implementaciones realizadas son a nivel software y
tienen la desventaja de requerir unidades de procesamiento con altas capacidades de cómputo y un
consumo energético considerable. Por este motivo se han propuesto implementaciones a nivel hardware
en aplicaciones críticas respecto del consumo energético, como por ejemplo la robótica autónoma y las
comunicaciones satelitales. En este sentido, la tecnología electrónica basada en el uso de memristores
abre nuevas posibilidades para mitigar estos problemas. En este trabajo se propone una arquitectura de
memristores para almacenar las ganancias del PID adaptable, asimilables a los pesos sinápticos de una
neurona artificial tipo perceptrón, cuyo entrenamiento o adaptación se realizó mediante un aprendizaje
backpropagation. Se efectuaron pruebas sobre una planta lineal y una no lineal, siendo ésta última un
robot SCARA, obteniéndose resultados alentadores que demuestran la potencialidad de la propuesta.
ID81: Hibachi: A ROS compatible skid-steer vehicle
Guido Sánchez - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Marina Hebe Murillo - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Jesús Exequiel Benavidez - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional,
UNL-CONICET
Néstor Nahuel Deniz - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Leonardo Giovanini - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Resume: Skid-steer vehicles are one of the most popular configuration of autonomous ground vehicles
(AGVs). Their mechanical simplicity provides researchers and developers with an easy to build vehicle
that can perform complicated tasks either in outdoor or indoor scenarios. However, the process of
building an AGV usually requires to spend a lot of time solving problems that are already solved. This
work focuses on the process required to make a working AGV –the Hibachi– compatible with Robot
Operating System (ROS). We mainly describe and explain the tasks of developing the required software
and device drivers to implement ros_control on the existing hardware, allowing easier sensor integration
and providing a standarized testbed for AGV research.
ID88: MPC con Conjunto Finito de Control para Seguimiento de Camino
Román Comelli - Universidad Nacional de Rosario
Ernesto Kofman - Universidad Nacional de Rosario
Diego Feroldi – CIFASIS, CONICET-UNR
Resume: En este trabajo se aborda el problema de seguimiento de camino para robots tipo auto
mediante la aplicación de una técnica de Control Predictivo basado en Modelo (MPC) que utiliza un
conjunto finito de valores posibles en la variable de entrada, denominada MPC con Conjunto Finito de
Control. Este enfoque simple y eficiente permite tratar de forma explícita las no linealidades y
restricciones a costa de sacrificar parcialmente la resolución en el movimiento de la dirección del
vehículo, lo cual en la práctica no afecta el desempeño debido a la presencia de ruido. Además de
describir la estrategia, se presentan simulaciones y comparaciones contra otras técnicas de control
basadas en MPC que ilustran las ventajas del esquema propuesto.

ID107: Control tolerante a fallas en tiempo discreto basado en conjuntos probabilísticos. Aplicación.
Nicolas Soncini - Universidad Nacional de Rosario
Noelia Pizzi - Universidad Nacional de Rosario
Ernesto Kofman - Universidad Nacional de Rosario
Resume: En este trabajo se presenta un caso de aplicación de un esquema de control tolerante a fallas
basado en cotas finales probabilísticas a un modelo de un robot móvil. Por un lado se realiza el diseño de
los componentes del esquema mencionado y luego se analiza su correcto funcionamiento y robustez al
aplicarlo sobre un modelo realista no lineal del vehículo tanto de forma offline como en tiempo real,
incluyendo condiciones de incertidumbre paramétrica, ruido y retardos temporales.

Sesión: Procesamiento de Señales e Imágenes I

ID15: Análisis espectral de las enfermedades en hojas de olivo


Pedro Bocca – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Adrián Orellana – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Carlos Soria – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Ricardo Carelli – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resume: En el presente trabajo se analizó la capacidad de las redes neuronales convolucionales para
detectar la presencia de enfermedades que se manifiestan en deformación, decoloración o presencia
directa en las hojas. Un ejemplo de ellos son los hongos, Saissetia oleae y Aceria oleae en hojas de olivo.
El estudio consiste en el análisis de una base de datos de 500 imágenes tomadas de diferentes hojas de
olivo divididas en sanas y enfermas. Las imágenes se han tomado con una cámara multiespectral con los
espectros azul, verde, rojo, infrarrojo cercano y borde rojo. Fueron tomadas en un laboratorio de
imágenes con fondo blanco e iluminación led. Debido a la falta de parecencia del espectro infrarrojo en
la iluminación utilizada, el mismo ha sido descartado en estos estudios. El objetivo fue realizar pruebas
para determinar el impacto de cada canal espectral.
ID123: Análisis de tráfico utilizando redes neuronales para reconocimiento de vehículos y peatones.
Martin Fleming - Universidad Nacional de La Plata
Juan Luis Rosendo - Universidad Nacional de La Plata
Resume: La detección de vehículos y peatones es una área clave en el desarrollo de sistemas de tráfico
inteligente. Si bien existen una gran cantidad de técnicas para llevar adelante esto, no siempre
demuestran buenos resultados cuando se las utiliza en vídeos obtenidos de cámaras de seguridad.
Variaciones en la luminosidad, condiciones climáticas y el ángulo de la cámara utilizada se encuentran
entre los principales factores que alteran el rendimiento de estas técnicas. Este trabajo busca determinar
la posibilidad de realizar esta tarea utilizando una red neuronal profunda estándar, produciendo una
estadística de interés a utilizarse en una capa de control de tráfico superior. Asimismo se realiza una
comparación entre los modelos de redes neuronales SSD, FasterRCNN y YOLOv4 evaluando rendimientos
y requerimientos computacionales para la aplicación propuesta.
ID126: Creating a Yolov3 Custom Model for Aerial Surveillance
Anthony Pinto - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Patrick Ciarelli - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Mario Sarcinelli-Filho - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Resume: This paper deals with creating a Custom Model for Aerial Surveillance Application for the Parrot
Bebop 2 micro aerial vehicle and the means to accomplish this process. It shows that a new Object
Detection model is necessary for a specific task, searching for environments that can be used by
mosquitos to establish nests, which the famous Dataset does not cover. Furthermore, the technology
chosen for this project, Yolo, is presented up to the level of code line to program a custom model for
real-time object detection.
ID76: Kalman Filter-like State Observers from Quantized Outputs
Juan Carlos Gomez – CIFASIS, UNR-CONICET
Gonzalo Daniel Sad – CIFASIS, UNR-CONICET
Resume: Three Kalman Filter like algorithms for the recursive estimation of the states of linear systems
whose outputs are measured through sensors with multilevel quantized outputs are introduced in this
paper. The proposed algorithms are proved to be optimal in the sense that they minimize the a posteriori
state estimation error covariance matrix. Monte Carlo simulations are carried out to illustrate the
performance of the algorithms. As a side result, it is shown how the algorithms can be adapted for the
parameter estimation of linear systems in linear regression form, from quantized outputs.

Sesión: Detección de Fallas / Identificación I

ID85: Diagnóstico de excentricidad y barras rotas mediante las potencias instantáneas: alcances y
limitaciones
Ariel Castellino - Facultad de Ingeniería, UNLPam
Pablo Donolo - Universidad Nacional de Río Cuarto - CONICET
Guillermo Bossio - Universidad Nacional de Río Cuarto - CONICET
Cristian H. De Ángelo - Universidad Nacional de Río Cuarto – CONICET
Resume: En este trabajo se analizan los efectos de la excentricidad combinada y la rotura de barras en
motores de inducción (MI) sobre las potencias instantáneas en la máquina. Dicho análisis se lleva a cabo
utilizando un modelo sinusoidal simplificado del MI a partir del cual se obtienen las potencias activa y
reactiva instantáneas y se compara su comportamiento, a fin de discriminar los efectos de la
excentricidad de aquellos debidos a barras rotas. Del análisis se puede concluir que es posible separar
estas fallas en la mayoría de los casos, sin embargo bajo ciertas condiciones de falla severa, el análisis del
espectro en frecuencia de las potencias instantáneas puede conducir a diagnósticos incorrectos.
ID119: Modelo de simulación en Matlab para la evaluación de la operación de motores eléctricos en
diferentes condiciones de suministros eléctrico
Adrián Bolaño Martínez - Universidad de la Costa, Colombia
Isaac Jiménez Navarro - Universidad de la Costa, Colombia
Vladimir Sousa Santos - Universidad de la Costa, Colombia
Enrique Quispe - Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Pablo Daniel Donolo - Universidad Nacional de Río Cuarto – CONICET
Resume: Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo de simulación para el análisis de las
características operacionales de motores eléctricos. El modelo fue desarrollado en la plataforma Simulink
de Matlab® y permite el análisis en condiciones de suministro con armónicos y desequilibrio de la tensión.
El aporte del modelo es que se considera las pérdidas mecánicas, y permite analizar el efecto de cada
componente de secuencia eléctrica de los armónicos y el desequilibrio de tensión en las características
electromecánicas del motor. El modelo desarrollado se implementó en un motor de 37.3 kW, operando
en cuatro condiciones de suministro eléctrico: tensiones sinusoidales equilibradas, tensiones no
sinusoidales equilibradas, tensiones sinusoidales desequilibradas y tensiones con armónicos
desequilibradas. Los resultados obtenidos mostraron que, bajo las condiciones de armónicos y
desequilibrio, la eficiencia se redujo en un 2% respectivamente, y que, con los efectos combinados, la
eficiencia disminuyó en un 4%. Los resultados permitieron cuantificar, a partir de los valores de corriente,
tensión y potencia eléctrica de cada secuencia, los efectos negativos provocados por el desequilibrio de
la tensión y los armónicos.
ID143: Current-sensors fault tolerant control system for electric drives: experimental validation
Luis Venghi - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Facundo Aguilera - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Pablo de la Barrera - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Cristian De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada – UNRC
Resume: This work presents the experimental validation of a current sensors fault tolerant control
system (FTCS) for induction motor drives. This FTCS has the ability to diagnose single and multiple current
sensors faults and to perform a control loop reconfiguration in order to keep the drive running in the
event of faults. Operation is verified using a variable speed drive with a 0.75 kW squirrel cage induction
motor controlled by a field oriented vectorial strategy implemented in the Texas Instruments DSP
TMS320F28335
ID155: Efecto de las fallas en sensores de tensión sobre accionamientos eléctricos tolerantes a fallas
para tracción
Facundo Aguilera - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Luis Esteban Venghi - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Pablo Martín de la Barrera - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Cristian Hernán De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada – UNRC
Resume: Los accionamientos eléctricos (AE) son susceptibles a diferentes tipos de fallas. En particular,
las fallas en los sensores de corriente pueden producir la pérdida del control del AE y corrientes elevadas
en las fases del motor. Para evitar estos efectos, se han propuesto diferentes sistemas de control
tolerantes a fallas (SCTF) en sensores de corriente. Sin embargo, estos SCTF requieren del uso de un
sensor de la tensión de la barra de corriente continua (BCC) que también es susceptible a fallas. Por esta
razón, en este trabajo se analizan los efectos producidos por las fallas en el sensor de tensión cuando se
utiliza un AE tolerante a fallas en los sensores de corriente. Se presentan resultados de simulación sobre
un modelo de vehículo eléctrico donde se producen fallas en el sensor de tensión mientras el AE se
encuentra funcionando bajo fallas en un sensor de corriente. Además, se estudian otras alternativas para
obtener la tensión de la BCC: considerándola constante y utilizando un método de estimación. Se
concluye que utilizar un método simple para la estimación de la tensión de la BCC permite evitar los
efectos de las fallas tales como transitorios y oscilaciones de par.

Sesión: GRSS III

ID61: Combination of two land cover classifications in San Juan city and surroundings, Argentina. Inter-
seasonal variations assessment
Juan Manuel Casañas - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Pablo Cometto - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Mauro González Vera - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Resume: This work aims to assess inter-seasonal changes of a supervised classification in San Juan city
and surroundings, Argentina, focusing on urban land use. A land cover supervised classification was
performed from Landsat 8 (OLI) and Sentinel-1 SAR images and a spectral indices set. This classification
showed a right class differentiation (Low/medium vegetation, Medium/high vegetation, Bare soil,
Erodible sediment, Rocky Material, Urban and Peri-urban), however, variations of the Urban class area
between winter and summer seasons were observed. Alternatively, a classification based on VIIRS
(NOAA-20) night lights images was performed. Although this second classification shows significant inter-
seasonal differences, these can be explained by the vegetation medium/high (trees) contrast between
both seasons. A combination of day and night images classification was carried out, which represents an
improvement over previous work on the seasonal stability of the Urban and Peri-urban classes. The
obtained map is suitable to be used in future studies on the region.
ID71: Assessment of the efficiency vs particle size for 3 airborne aerosol sampling probes. Software
development
Mauro González Vera - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Pablo Marcelo Cometto - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Juan Manuel Casañas - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Resume: This work aims to evaluate the efficiency of 3 sampling probes for aerosol measurements with
an optical aerosol counter integrated in an Unmanned Aerial Vehicle (UAV). Consequently, a linear
numerical software that performs a systemic analysis of its performance for different design
characteristic values was developed.
The software estimates the sampling efficiency of particulate matter as a function of the aerodynamic
diameters within the measurement system inlet, by considering losses due to transport phenomena to
the aerosol counter. The results show the relevance of evaluating the performance in different flight
conditions for decision-making in the design phase. The design assessment indicates that the best
performance could be achieved with a short straight pipe sampling probe, which minimizes losses in a
wide range of particle sizes.
ID153: NO2 monthly product for air quality in South America
Fernanda Garcia Ferreyra - Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Anahi Bianco - Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba- UNC-CONICET
Ivanna Tropper - Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Resume: Air quality is assessed by determining criteria pollutant levels in the atmosphere. While the most
significant measurements are ground based, satellite remote sensing are rising as a complementary
technique to reveal spatial distribution of pollutants in the integrated tropospheric column. In this work
we present a new CONAE’s value-added monthly product of nitrogen dioxide (NO2) for South America,
derived from the tropospheric NO2 column density estimated by TROPOMI/Sentinel-5p (ESA) data.
Dataset generation of monthly mean, median, standard deviation and quantity of data used per pixel,
along with distribution formats of downloading and visualizing data, are explained in order to provide to
different users their characteristics and access. In addition, a spatial and temporal analysis is made for
the Buenos Aires, Santiago and São Paulo cities along with ground measurements, for the august 2018
to may 2021 period and on a monthly basis. For this matter, higher values of nitrogen dioxide were
observed in wintertime for the three cities, due to a greater quantity of stagnation episodes. While
satellite derived data follows the temporal profile of ground-based concentrations, Santiago was the city
of higher levels and bigger contrast to the summer levels. COVID-19 pandemic restrictions to traffic
circulation is also noticed in the diminishing of NO2 in the two datasets, as it was also reported in previous
studies. The publication of this new dataset holds the objective of supporting air quality monitoring in
South America, helping non specialized users to freely access to interoperational data.
ID156: Modelos de Regresión para Batimetría Densa en Zonas Costeras Turbias
Steven Martínez Vargas - Instituto Argentino de Oceanografía, UNS
Katy Lorena Blanco Monroy - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Claudio Delrieux - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Alejandro Vitale - Instituto Argentino de Oceanografía, UNS
Resume: Entrenamos y analizamos el comportamiento y robustez de dos modelos de regresión, Random
Forest y Support Vector Machine con imágenes hiperespectrales aéreas y mediciones de ecosonda en un
área del estuario de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina) para generar un mapa batimétrico denso.
Esta región del estuario se caracteriza por un alto transporte de sedimentos, lo que hace sus aguas sean
turbias, lo que dificulta las estimaciones batimétricas ópticas. Se utilizaron imágenes de 24 bandas
espectrales NIR y visibles adquiridas mediante una cámara hiperespectral a bordo de un UAV, junto con
100 registros batimétricos adquiridos mediante una ecosonda abordo de un USV en un área de
aproximadamente 800 m2. El mejor modelo fue Random Forest con un coeficiente de determinación de
0.815 (para los datos de testeo), un RSME = 0.160 m y un error promedio absoluto menor al 1.3%.
Realizamos pruebas de ablación para evaluar la robustez de los modelos y mediante valores SHAP
determinamos las bandas de mayor incidencia en el modelo. Los resultados permiten reconstrucciones
densas y precisas del perfil submarino en regiones fangosas y poco profundas del estuario de Bahía
Blanca, mostrando la viabilidad de fusionar imágenes hiperespectrales junto con datos de sonar en aguas
turbias.

Sesión: Control II
ID46: Linealización por Realimentación de un Synchronverter Conectado a Red
Claudio Busada - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Sebastián Gómez Jorge - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Jorge A. Solsona - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Resume: Se presenta un controlador para Syncronverter (SV), basado en la técnica de linealización por
realimentación. La estrategia permite que las potencias activa y reactiva inyectadas (p y q
respectivamente), tengan dinámicas predecibles, especificadas por el diseñador, y reduce a niveles
despreciables el acoplamiento entre las mismas. Se superan así las limitaciones que presenta el control
clásico del SV, que no brinda al diseñador los grados de libertad necesarios para ajustar libremente la
respuesta dinámica, e introduce gran acoplamiento entre p y q. El controlador reproduce el
comportamiento clásico del SV en estado estacionario, modificando p y q ante cambios en la frecuencia
y la tensión de la red.
ID48: Control basado en Pasividad para una Microrred Aislada con Almacenamiento Híbrido de Energía
Leandro Martínez – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Roberto Fernández - Facultad de Ingeniería, UNPatagonia San Juan Bosco
Ricardo Mantz – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Resume: En este trabajo se propone un controlador enmarcado en conceptos de Asignación de
Interconexión y Amortiguamiento basado en Pasividad (IDA-PBC) para una microrred híbrida aislada de
corriente continua. La misma está compuesta por una pila de combustible, un electrolizador, una batería,
un panel solar y sus respectivos convertidores DC/DC. El objetivo principal es garantizar el suministro de
energía eléctrica hacia las cargas y calidad en los parámetros eléctricos de la red. Además, para restringir
a la tensión del bus dentro de parámetros establecidos se aplican conceptos de acondicionamiento de
referencia por modos deslizantes (SMRC). Resultados de simulación bajo condiciones exigentes verifican
la efectividad del IDA-PBC para esta clase de problemas.
ID57: Super-Twisting con Atenuacion de Chattering Mediante Funcion de Barrera PI para Control de
Actitud en Vehículos Aeroespaciales
Augusto Zumarraga - Centro Tecnológico Aeroespacial, UNLP
Paul Puleston – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Resume: El control por modos deslizantes es una opción atractiva para aplicaciones en el campo
aeroespacial, particularmente para control de actitud en donde es necesario lidiar
con dinamicas no lineales variantes en el tiempo. El principal obstáculo es el chattering que se
experimenta en los modos deslizantes reales.
En este trabajo se propone una estrategia para mitigar el chattering mediante una modificacion de forma
directa sobre la ley de control empleando "funciones de barrera"
para el control super-twisting, convirtiendo esta ley de control conmutada en un control PI para valores
pequeños de la variable de deslizamiento.
ID64: Optimización en línea de la producción de metano en biodigestores con instrumentación escasa
Martín Jamilis - Instituto LEICI, UNLP
María Teresita Castañeda - Instituto LEICI, UNLP
Fabricio Garelli - Instituto LEICI, UNLP
Hernán De Battista - Instituto LEICI, UNLP
Resumen: En Argentina, la producción de biogás es uno de los procesos biotecnológicos de mayor interés
para la generación de bioenergía en el contexto de bioeconomía y desarrollo sustentable. No obstante,
gran parte de las plantas de digestión anaeróbica no disponen de instrumentación y dispositivos de
control adecuados para el monitoreo de variables importantes e implementación de controladores para
la mejora de la productividad. Predomina la operación manual con medidas fuera de línea a través de
instrumentos de mano o kits, con frecuencias del orden de los días. En este contexto, el presente trabajo
explora la plausibilidad de implementar controles para la optimización de la producción de biogás,
asumiendo condiciones operativas desfavorables, acordes con las prácticas actuales (mínima
instrumentación y conocimiento del proceso, y tiempos de muestreo del orden de días). Se proponen
controles discretos para búsquedas de extremos, que buscan estabilizar al sistema en el punto de
operación donde se anula el gradiente del mapa estacionario de entrada (tasa de dilución) a salida
(caudal de metano). Dicho gradiente se estima mediante un algoritmo de modos deslizantes discreto al
que se le puede ajustar la velocidad de respuesta. Finalmente, los controladores se ensayaron por
simulación sobre un modelo de bajo orden, con un ingreso de carga orgánica perturbado.
Los resultados muestran que, a pesar de las perturbaciones, el sistema logra operar muy cerca del punto
óptimo en todos los casos considerados. Estos resultados tienen especial relevancia para la optimización
de la producción de biogás en biodigestores pobremente instrumentados.

Sesión: Acústica

ID32: BlendNet: Una red de mezcla de modelos de separación de instrumentos musicales


Kevin Cajachuán – Facultad de Ingeniería, UBA
Claudio Estienne – Facultad de Ingeniería, UBA
Resume: El presente trabajo tiene por objeto la implementación de un sistema de separación de las
partes correspondientes a los diferentes instrumentos que componen una canción. El mismo se basa en
la combinación de dos arquitecturas de redes neuronales de aprendizaje profundo (deep learning). La
primer arquitectura llamada Masking Net opera en el dominio de frecuencia utilizando como entrada la
magnitud del espectrograma de la señal de entrada, el cual es procesado con múltiples capas de redes
neuronales recurrentes (RNN). La segunda arquitectura, llamada Wave-U-Net, opera en cambio en el
dominio del tiempo, utilizando directamente la señal de audio y múltiples capas de redes neuronales
convolucionales (CNN) unidimensionales. Las salidas de ambas arquitecturas se combinan en una nueva
red neuronal que llamamos BlendNet, la misma opera utilizando dos redes convolucionales multicapa.
La primera, bidimensional, opera en el dominio de las frecuencias, mientras que la segunda,
unidimensional opera en el dominio del tiempo. De este modo se aprovechan las mejores características
de ambos dominios. Los resultados muestran que la combinación de ambas arquitecturas produce
mejores resultados que los obtenidos usando solamente arquitecturas basadas en el dominio de tiempo
o de frecuencia solamente. También se muestra que el sistema implementado es comparable con
sistemas del estado del arte.
ID84: Ambisonics de-coding for directivity simulation of sound sources with a dodecahedron
Ernesto Accolti - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Javier Giménez – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Eduardo Zavalla – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Fernando di Sciascio – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Claudio Rosales – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resume: This article shows a simulation for emulating sound directivities of musical instruments with an
array of twelve loudspeakers in a dodecahedron.
The state of advance of the implementation of the dodecahedron is shown.
ID100: Niveles de inmisión sonora y características de escucha en usuarios de reproductores de música
Jimena Muratore - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
Paula Devia - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN
Florencia Fissolo - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
Camila Mammoliti - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
Sara Gaetán - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN
Ana Luz Maggi - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
Gabriela Gómez - Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, UNC
Elisa Pérez – Gabinete de Tecnología Médica, UNSJ
Jorge Pérez Villalobo - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
María Hinalaf - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CONICET-UTN FRC
Resume: Cada vez más jóvenes experimentan problemas de audición, tales como la disminución auditiva
y diversos estudios indican que esta problemática está aumentando. Entre los posibles motivos de este
incremento se encuentra el uso abusivo de reproductores personales de música (RPM) a altas
intensidades. El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de inmisión sonora y las
características de escucha en usuarios de RPM en la Ciudad de Córdoba. Se evaluaron 26 jóvenes entre
18 y 30 años de edad, usuarios frecuentes de RPM. Se aplicó una encuesta sobre las características de
escucha en usuarios de RPM y se midieron los niveles de inmisión sonora de los RPM. Los resultados
mostraron que la mayoría de los usuarios perciben escuchar música a un nivel intenso. A su vez, esta
percepción intensa de escucha se corresponde con las mediciones objetivas respecto al nivel de inmisión
sonora, representado con valores medios entre 77.08 dB a 85.64 dB. Esta correspondencia también se
produce en la categoría muy intensa con valores entre 86.68 dB a 89.89 dB. A partir de los resultados
obtenidos en este trabajo, se considera necesario continuar con estudios relacionados al daño auditivo
por la escucha de música a elevada intensidad, para así procurar evitar a futuro la pérdida de audición y,
mejorar la calidad de vida de las personas.

Sesión: GRSS IV

ID158: DSM Generation with UAVs and OpenDroneMap toolkit


Pablo Rafael Rinaldi – PLADEMA, UNCPBA-CICPBA
Ignacio Larrabide – PLADEMA, UNCPBA-CICPBA
Resume: The use of Unmanned Aerial Vehicles (UAV) and digital photogrammetry has evolved as a
versatile and low cost solution for small to medium scale Digital Surface Models (DSM) generation. This
can be done using two different software tools, pre-planned mission control software and post-
acquisition photogrammetry software. But even modern photogrammetry software requires non trivial
parameters that can be optimized to enhance final DSM results. In this work we present a parametric
analysis of OpenSource software called OpenDroneMap. Several DSM reconstructions were done varying
parameters and evaluating results against local measurements and building’s construction plans looking
forward to optimize results. Also orthophoto generation was evaluated as another output of the same
process. Optimal values for the most relevant parameters were found but even other considerations
relative to weather conditions are listed as a guide to a better appliance of the whole process.
ID161: Identification of New Particle Formation Events With Hidden Markov Models
Germán Perez Fogwill, Facultad de Ingeniería, UBA
Patricia Pelle, Facultad de Ingeniería, UBA
Eija Asmi - Finnish Meteorological Institute, Finlandia
Resume: Formation of new particles in the atmosphere is a phenomenon of great importance in the
Earth's climate system. To study this phenomenon, number concentration of particles of various sizes
(even nanometric) must be measured over long periods of time. Traditionally the analysis of the data
requires a manual visual inspection of the records following pre-established protocols. A critical step in
the analysis of the measurements is to detect those moments where the new particle formation (NPF)
events actually occurred. In addition, the number of formed new particles and their particle dynamics
are typically investigated and quantified. Manual analysis of the measurements makes the obtained
results strongly subjective, even if the established protocols are strictly followed. Therefore, obtained
results, such as the frequency of occurrence of such events, or the average new particle formation rate,
can be highly variable. To decrease these uncertainties, we have developed a new methodology to
automatize the NPF analysis. In this work, we present a system based on Hidden Markov Models (HMM)
to automatically detect in long data series the instants where a NPF event occurs. We show that the
HMM can be used to detect NPF event in an objective and effective way, with low complexity either to
create the automatic classification system or to use it.
ID172: Relevamiento del impacto de eventos meteorológicos extremos en agricultura: Minería de
datos sobre Twitter
Tomás Osiecki - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Alejandro Silva - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Lucía Arena - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Andrés Lighezzolo - Observatorio Hidrometeorológico Córdoba, CONAE
Diego Pons – INTA e Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC
Resume: El registro del impacto de eventos meteorológicos extremos es uno de los datos limitantes en
la gestión del riesgo y emergencias agropecuarias. Usualmente, el registro presenta escalas espaciales-
temporales generales y con poco detalle de su distribución espacial. En el presente trabajo, se describe
el desarrollo de tecnologías digitales que permiten el monitoreo y la notificación de los impactos
mediante el uso de algoritmos de
minería de datos automatizados sobre redes sociales (Twitter). La herramienta desarrollada fue aplicada
para estudiar tormentas graniceras y su correspondencia espacio-temporal con descargas eléctricas
registradas desde GOES 16. Se encontró una alta coincidencia entre las descargas eléctricas y los lugares
donde se informó granizo vía Twitter. Claramente, estas tecnologías pueden asociarse con otras
plataformas y bases de datos para el monitoreo de amenazas meteorológicas relacionadas con la
actividad agropecuaria.
ID181: Comparison of NASA-POWER solar radiation data with ground-based measurements in the
south of South America
Pablo Orte - Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa, CITEDEF-CONICET
Facundo Carmona - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Adan Faramiñán - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Anabela Lusi - Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa, CITEDEF-CONICET
Raúl D'Elia - Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa, CITEDEF-CONICET
Elian Wolfram - Servicio Meteorológico Nacional y CONICET
Resume: Accurate information of solar radiation from satellites is crucial for many applications, mainly
in regions with lack of ground-based measurements. In this sense, comparison with ground-based
measurement is necessary to ensure the reliability of the information. In this work, the daily global solar
irradiation data from NASA’s Prediction of Worldwide Energy Resources (NASA-POWER;
power.larc.nasa.gov) were compared with ground-based measurements in the 8 stations of the Saver-
Net solar irradiance network (http://www.savernet-satreps.org/en) installed in the south of South
America. A linear regression analysis was performed to analyze the agreement between satellite data
and ground-based measurements. The coefficient of determination shows very good correspondence
with a mean value of 0.95. The mean absolute error (0.63 kWh/m2/d) and the root mean squared error
(0.48 kWh/m2/d) reflect a low difference
ID189: Validation of the atmospheric correction of Landsat OLI imagery and turbidity retrievals using
AERONET-OC data from the Bahía Blanca site
Maximiliano Arena - El Instituto Argentino de Oceanografía, UNS-CONICET
Paula Pratolongo - Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, UNS-CONICET
Ana Delgado - El Instituto Argentino de Oceanografía, UNS-CONICET
Carla Celleri - Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, UNS-CONICET
Alejandro Vitale - El Instituto Argentino de Oceanografía, UNS-CONICET
Resume: AERONET-OC collects data from worldwide distributed autonomous CE-318 sun-photometers
adapted to provide measurements of the radiance emerging from the sea (i.e., water-leaving radiance).
The network supports satellite ocean color validation activities through standardized measurements
performed at different sites with a single measuring system and protocol. In January 2020 the Bahía
Blanca site was established at the mouth of the main navigation channel of the Bahía Blanca Estuary, a
complex system where widespread erosion and strong tidal currents are responsible for the typically high
suspended loads in the channel. In this work we present a validation of three different algorithms for the
atmospheric correction of Landsat-OLI scenes over the area, based on AERONET-OC data and in situ
measurements obtained with a hand-held spectroradiometer. Surface remote sensing reflectance was
used to retrieve satellite turbidity and the algorithm performance was tested using turbidity
measurements obtained from water samples collected simultaneously with satellite overpasses.
According to our results, the best fit was obtained with the atmospheric correction algorithm based on
the black-pixel assumption, with the aerosol type estimated using the two OLI-SWIR bands and allowed
to vary spatially (per pixel variable epsilon). The aerosol type changed along the estuary, with an epsilon
parameter that commonly decreased from the inner section through the mouth. The regression line of
in situ measurements with satellite turbidity showed a good performance (R2 = 0.97, n=20), with a high
accuracy (RMSE = 4.03, NMAE= 0.16) and no tendency to over or underestimation (BIAS = 0.63). The
application of properly validated algorithms to satellite data from high spatial resolution images allowed
for the identification of detailed turbidity features in the estuary, resulting from re‐suspension
phenomena over banks and turbulent currents.

Sesión: Electrónica de Potencia I


ID49: Análisis de estrategias de control droop para MREs-DC
Marco Carnaghi - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Paula Cervellini - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Judewicz - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Rogelio Garcia Retegui - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Funes - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Resume: Los esquemas de generación distribuida han ganado un marcado interés en los últimos años.
Dentro de estos, las microrredes de corriente continua (MREs-DC) presentan
ventajas relacionadas a la eficiencia e integración de sistemas de almacenamiento y sistemas de
generación distribuida. Dada la diversidad de equipos que se pueden encontrar en los esquemas de
MREs-DC, garantizar la correcta operación de estos sistemas es un aspecto central. En este sentido,
existen unidades con estrategias de control dedicadas a la conformación y estabilización de la tensión
del bus de continua. La estrategia más frecuentemente adoptada en la literatura para tales unidades es
el control droop. No obstante, el control droop convencional presenta limitaciones respecto a la
distribución de corriente entre las distintas unidades generadoras y la convergencia de la tensión de bus
al valor nominal. En consecuencia, surgen estrategias que proponen modificaciones al esquema, a fin de
superar estas limitaciones. En el presente artículo, se analizan las tres
principales alternativas existentes en la literatura, con el objetivo de establecer una comparativa en
cuestiones de desempeño y comportamiento frente a condiciones propias de la operación de una MRE.
Además, se busca identificar aspectos claves que requieren un análisis en mayor profundidad.
ID18: Análisis de estabilidad robusto para MREs-DC
Marco Carnaghi - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Paula Cervellini - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Rogelio García Retegui - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Judewicz - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Funes - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Resume: En las microrredes de continua (MRE-DC), los generadores deben distribuir la energía obtenida
de fuentes renovables o sistemas de almacenamiento para alimentar diversas cargas. En particular, las
cargas de potencia constante (CPL) resultan ser las más preponderantes y su valor puede variar dentro
de un rango conocido. En estos sistemas, es importante la evaluación de estabilidad para garantizar que
la tensión del bus DC converja al valor deseado.
El control de los generadores se realiza con dinámicas no lineales y con esquemas consensuados que dan
origen a interacciones complejas que dificultan el análisis de estabilidad.
Adicionalmente, las CPL presentan una influencia desestabilizadora en el sistema.
En la literatura, varios trabajos se han ocupado en estudiar el comportamiento del sistema en torno a un
punto de equilibrio conocido, lo cual resulta ser algo muy limitado ya que en la práctica la potencia
demandada por la carga es desconocida y fluctuante en el tiempo.
En este trabajo se busca incorporar las dinámicas propias del control y el carácter fluctuante de la carga
en el análisis de estabilidad bajo el enfoque de estabilidad robusta para sistemas lineales en presencia
de términos desconocidos. El desempeño del modelado y la correlación del análisis se validan mediante
la simulación de una MRE constituida por tres buses.
ID39: Experimental verification of thermal model for PCB mounted MOSFETs used on parallel H-bridge
structures
Rogelio Garcia Retegui - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Nicolas Wassinger - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMDP-
CONICET
Sebastian Maestri - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMDP-
CONICET
Pablo Daniel Antoszczuk - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Funes - Facultad de Ingeniería, UNMdP
Serge Pittet - European Organization for Nuclear Research, Suiza
Resume: The upgrade of the Large Hadron Collider (LHC) towards the High Luminosity-LHC (HL-LHC)
presents different challenges, among them, the upgrade of the power converters associated to the inner
triplet magnets to reach the required nominal current of 18kA. In order to reach this current and to
accomplish the stringent requirements associated to this kind of application, even under a fault scenario,
redundancy and modularity are foreseen in the converter design. Consequently, the development of a
18kA / ±10V power converter built from N parallel-connected sub-converters, each having M modules
inside is carried out. In this work, the performance of the MOSFETs that form each module is evaluated.
In this sense, a thermal model for devices of HSOF packages is proposed and evaluated. The proposed
model takes into consideration the PCB characteristics and thermal interfaces that impact the heat
dissipation through the board. Experimental results conducted with a 225A H-bridge prototype validate
the model.
ID87: Supresión del Ripple de Potencia en el Bus de CC de un Inversor Monofásico Conectado a la Red
Roberto Fantino - Universidad Nacional del Sur
Claudio Busada - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Jorge Solsona - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Resume: En este trabajo se propone una estrategia de control para eliminar el ripple de potencia en el
bus de corriente continua (cc) de un inversor de tensión monofásico no aislado de tipo puente H,
conectado a la red a través de un filtro L. La topología utilizada no requiere dispositivos semiconductores
adicionales, y solo requiere el uso de dos capacitores adicionales conectados entre los puntos de
conexion con la red y el negativo del bus de cc. El método de control propuesto permite realizar el control
de la corriente inyectada a la red, al mismo tiempo que permite suprimir el ripple de potencia del bus de
cc, lo cual permite reducir considerablemente el tamaño del capacitor requerido para el filtrado de la
corriente de entrada del inversor. El controlador se basa en la técnica de linealización por realimentación.
Se presentan resultados de simulación en un escenario realista, que permiten validar el desempeño de
la estrategia de control propuesta.
ID110: Control descentralizado para el balance de corriente de un convertidor CC/CC Buck interleaved
usando modos deslizantes
Maximiliano Asensio - Laboratorio de Control Automático, UNSL
Juan Carlos Astrada - Grupo de Electrónica Aplicada, Facultad de Ingeniería, UNRC
Federico Serra - Laboratorio de Control Automático, UNSL
Cristian De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada, Facultad de Ingeniería, UNRC
Resume: En este trabajo se presenta una estrategia de control de tensión con balance de corrientes
aplicada a un convertidor CC/CC buck del tipo interleaved. En primer lugar, se describe el convertidor
CC/CC buck interleaved y luego se presenta su modelo considerando N fases o ramas en paralelo. La
estrategia implementada consiste en la técnica de control por Modos Deslizantes basada en PWM a partir
de la cual se obtienen N controladores independientes dedicados a cada fase. Se realiza un análisis de
simulación para comprobar la validez de la estrategia propuesta para diferentes condiciones de
operación y variaciones de parámetros.

Sesión: Robótica III

ID112: Simulation of Remote Control of a Hexacopter with Force Feedback in Semi-structured


Environments
Natasha Guadalupe - Escuela Politecnica Nacional, Ecuador
Danilo Chavez Garcia - Escuela Politecnica Nacional, Ecuador
Oscar Camacho - Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Kleber Patiño - Escuela Politecnica Nacional, Ecuador
Resume: This project simulates the flight of hexacopters in indoor environments. The design, modeling,
and implementation of environments imitate semi-structured environments with static obstacles,
including houses, churches, and supermarkets. Each environment displays different levels of difficulty.
The application offers a choice between two models of hexacopters, achieving more valuable and
interaction. It includes the option of force feedback, implemented with a force feedback joystick, warning
the user about possible collisions, and giving the feeling of presence to the operator. The haptic device
limits force applied. The application focuses on three-dimensional scenes in semi-structured indoor
environments, reproducing the environment variables (appearance, features, context) of a real system;
in this sense, the implementation of the simulator is a low-cost technique that offers several possible
scenarios without effects in the real world.
ID121: Sistema de Localización Basado en Fusión de Sensores: Cámara estéreo, IMU, GNSS y Odometría
de Ruedas
Javier Cremona - CIFASIS, CONICET-UNR
Gastón Castro - CIFASIS, CONICET-UNR
Taihú Pire - CIFASIS, CONICET-UNR
Resume: Un robot móvil que opera en un entorno desconocido requiere localizarse adecuadamente, de
manera de permitir la navegación autónoma sin comprometer su integridad ni la del entorno. En
aplicaciones como la exploración de entornos, agricultura de precisión y vehículos autónomos, es
importante mantener una estimación robusta y precisa de la pose del robot durante largos períodos de
tiempo y navegación.
En este trabajo se presenta un sistema de localización que fusiona información proveniente de múltiples
sensores tales como cámara estéreo, IMU, encoders de ruedas y GNSS. El sistema realiza la fusión de la
siguiente manera: primero se emplea el sistema de odometría visual-inercial ROVIO para fusionar las
mediciones de la cámara estéreo y la IMU. Luego, la pose estimada por ROVIO, junto con las mediciones
del resto de los sensores, son combinadas utilizando un filtro EKF. En particular, utilizamos el framework
de fusión robot_localization.
El sistema propuesto es evaluado utilizando datos capturados por un robot en el campo agrícola, los
mismos fueron liberados públicamente en el Rosario Dataset. Los resultados muestran que el sistema
alcanza una precisión superior a la de ROVIO, reduciendo el error posicional en al menos 46%.
ID42: Seguimiento de Camino por una Formación VTNT-VANT Utilizándose Espacio Nulo
Vinicius Pacheco Bacheti - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Alexandre Santos Brandão - Universidade Federal de Viçosa, Brasil
Mário Sarcinelli-Filho - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Resume: Este trabajo aborda el control de una formación compuesta por un vehículo terrestre no
tripulado (VTNT) y un vehículo aéreo no tripulado (VANT), utilizando el concepto de control basado en
espacio nulo. La formación navega de forma coordinada, con el VANT siguiendo al VTNT, manteniendo
una pose establecida relativa a él, mientras el VTNT sigue un camino determinado. El objetivo es que el
VANT aterrice en el VTNT en cualquier momento deseado, situación bastante similar al regreso del VANT
a una base móvil después de entregar un paquete. Se utilizan técnicas de control basada en el espacio
nulo para obtener un control más preciso de la postura relativa entre los robots, aumentando la fiabilidad
de la operación de aterrizaje. Se presentan y discuten resultados experimentales, que validan el enfoque
propuesto para lograr la tarea deseada.
ID68: Controlling a MARV in Backward Movements with Null Space-based Collision Avoidance
Diego Bertolani - Instituto Federal de Educação do Espírito Santo, Brasil
Vinicius Bacheti - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Mario Sarcinelli-Filho - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Resume: This work proposes a null space-based controller for a multi-articulated robot vehicle (MARV)
in backward movements, capable of avoiding collision with static obstacles during navigation. This can
be the case of a multi-trailer truck moving backwards or even a tractor vehicle pushing passive trailers in
agricultural applications. These articulated vehicles should also avoid possible collisions between the
elements of the composition (situation known as jackknife), which would prevent the vehicle to continue
in motion. In this context, the article discusses the application of null space-based control to a MARV, to
manage the conflicting tasks of following a path and avoid obstacles surrounding it. The MARV modeling
and the proposed controller are presented. Results obtained running simulations considering a MARV
composed of a unicycle mobile robot pushing two trailers validate the approach adopted to guide the
MARV navigation when there are obstacles nearby or on the path being followed.

Sesión: Detección de Fallas / Identificación II

ID11: Experimental validation of a detection and isolation strategy of current sensors and inverter
switches faults in electric drives
Luis Venghi - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Facundo Aguilera - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Pablo de la Barrera - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Cristian De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Resume: This work presents the experimental validation of a detection and isolation strategy of current
sensors and inverter switches faults in electric drives. This strategy is used in an induction motor drives
with two current sensors. The proposal would diagnose single and multiple current sensor faults, and
single inverter switch faults. The proposed approach is validated using a variable speed drive with a 0.75
kW squirrel cage induction motor controlled by a field oriented strategy (FOC). Both, FOC and our
proposal were implemented in the Texas Instruments DSP TMS320F28335.
ID13: Identificación de modos oscilatorios poco amortiguados en mediciones PMU del Proyecto
MedFasee BT Argentina
Omar Ramos -Instituto de Energía Eléctrica, UNSJ-CONICET
Carlos Juarez - Universidad Centroamericana José Simeon Cañas, El Salvador
Damián Viscarra -Instituto de Energía Eléctrica, UNSJ-CONICET
Delia Graciela Colome -Instituto de Energía Eléctrica, UNSJ-CONICET
Resume: Este trabajo presenta una metodología para la identificación de modos oscilatorios de baja
frecuencia (MOBF) presentes en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante el análisis de las
mediciones sincrofasoriales (PMU Phasor Measurement Unit) registradas en el marco del Proyecto
“MedFasee BT Argentina. Observatorio de la dinámica del SADI”. La metodología integra métodos
paramétricos de análisis de datos tipo ambiente, correlación canónica y Yule Walker, y de datos de
perturbaciones, métodos Prony, multi Prony y multi Prony distribuido, con la transformada wavelet
discreta (TWD). Los métodos paramétricos se utilizan para determinar los MOBF con bajo
amortiguamiento o inestables presentes en las señales de tensión (magnitud y fase) y de frecuencia.
Mientras que la TWD al detectar la ocurrencia de perturbaciones permite decidir el método de análisis a
aplicar en cada ventana de datos. Se ha aplicado la metodología propuesta al procesamiento de
mediciones PMU en baja tensión (BT) para informar sobre MOBF en alta tensión (AT), para ello se ha
determinado la relación entre MOBF identificados en BT y AT. El uso de las técnicas propuestas ofrece
precisión en la estimación de los parámetros, frecuencia y amortiguamiento, de los MOBF muy poco
amortiguados y en la identificación del instante de la perturbación, lo que hace atractiva la metodología
propuesta para su aplicación en forma automática tanto fuera de línea como en tiempo real.
ID73: FCS-MPC Secuencial para Control Tolerante a Fallas de Fase Abierta en Motor de Reluctancia
Síncrono
Gastón Frías - Instituto de Investigación en Tecnología Química, UNSL-CONICET
Guillermo Catuogno - Instituto de Investigación en Tecnología Química, UNSL-CONICET
Marco Rivera - Universidad de Talca, Chile
Guillermo García - Grupo de Electrónica Aplicada, UNRC
Resume: El control predictivo basado en modelos es una solución muy atractiva para accionamientos
eléctricos y control de convertidores, pero si bien los controles predictivos basado en modelos clásicos
dan buenos resultados, la elección de los factores de peso suele ser algo complejo y más aún cuando el
sistema es tolerante a fallas. Por este motivo, el control predictivo basado en modelo secuencial se ve
como una alternativa viable para estas aplicaciones. En este trabajo se realiza un control predictivo por
modelo de conjunto de control finito secuencial aplicado a una máquina síncrona de reluctancia con
tolerancia a fallas de fase abierta cuya ventaja es que no necesita reconfiguración de la topología ni
tampoco del algoritmo de control, prescindiendo de un sistema de detección de fallas. El algoritmo se
compara con un control predictivo por modelo de conjunto de control finito clásico teniendo en cuenta
la misma topología del inversor. Los resultados demuestran un buen comportamiento del sistema
propuesto dando un correcto seguimiento de las referencias impuestas antes y después de la falla. Los
resultados de par, corrientes en cuadratura y corrientes en abc se presentan mediante Simulink de
MatLab.
ID105: Diseño y Construcción de un Banco de Cargas Resistivo para Grupos Electrógenos Utilizando
CFD
José Boher - Universidad Nacional de Misiones
Manuel Armando Mazzoletti - Universidad Nacional de Misiones
Resume: In this paper a thermal design using computational techniques is carried out for a load bank
used in genset testing. In a first place, a computational fluid dynamics (CFD) analysis was done over a 2-
D model of the electrical resistances of the load bank, with the purpose of calculating the temperature
distributions. The results are presented by means of temperature and velocity magnitude maps for the
air flowing inside the load bank. A prototype was built and tested for different working conditions as a
mean for the experimental validation process. Finally, the thermal design was validated after comparison
between the simulation results and the experimental measures.
ID106: Seguimiento de armónicos mediante el filtro de Vold-Kalman para la detección de cortocircuitos
entre espiras en la MI
Manuel Armando Mazzoletti - Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Energía Eléctrica, UNaM
Francisco Gentile - Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.
Pablo Donolo - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Guillermo Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Resume: In this work a strategy for stator winding interturn short-circuit fault detection in three-phase
Induction Machine (IM) is proposed.
The strategy is based on an equivalent electrical circuit of the IM in steady state with stator fault in any
phase windings and considering the h-th harmonic in the supply voltage.
For interturn short-circuit fault detection, an order tracking algorithm based on the Vold-Kalman filter is
proposed with the objective of monitoring the harmonic sequence voltage and current components.
Simulation results are presented for MI for normal operating and fault condition under different load
levels.

Sesión: Procesamiento de Señales e Imágenes II

ID29: Estimación bayesiana de pose y superficie terrestre para imágenes urbanas monoculares
obtenidas con cámaras fisheye
Santiago Ibañez - Universidad Nacional de Río Negro e Instituto Balseiro
Hernan Guimaraynz - Universidad Nacional de Quilmes
Damián E. Oliva - Universidad Nacional de Quilmes
Resume: En aplicaciones de ingeniería relacionadas con los sistemas inteligentes de transporte, el uso de
cámaras omnidireccionales puede ser de utilidad para analizar el movimiento de vehículos o peatones
en regiones amplias. La utilización de estas cámaras reduciría los costos y complicaciones asociados con
la infraestructura, instalación, sincronización, mantenimiento y operación de los sistemas tradicionales
compuestos por múltiples cámaras de campo de visión reducido. En trabajos anteriores se analizó el
problema de la geolocalización de vehículos utilizando imágenes obtenidas con una cámara monocular
omnidireccional. Para esto, se asumió que la superficie de observación podría ser aproximada por el
plano z = 0 (perpendicular a la dirección de la gravedad).
Sin embargo, para mejorar la geolocalización de objetos distantes; en este trabajo abordamos el
problema de la estimación de la superficie de observación (además de la pose de la cámara). Para la
estimación de parámetros y predicciones se amplió el enfoque bayesiano desarrollado en trabajos
anteriores, lo que nos permite introducir el conocimiento \textit{a priori} sobre los parámetros de
instalación y de la superficie. Este enfoque también nos permite analizar la incertidumbre asociada a la
posición de los puntos de interés observados. El método propuesto estima correctamente las pendientes
pequeñas en la superficie terrestre (comunes en los entornos urbanos), generando predicciones precisas
de la posición 3D de los objetos sobre la superficie.
ID58: Gain calibration and nonlinearity analysis in single photon sensitivity Skipper CCD
Agustín Lapi - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Fernando Chierchie - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Guillermo Fernández Moroni - Fermi National Accelerator Laboratory, USA
Resume: The Skipper CCD allows pixel measurements with sub-electron noise levels. The gain of the CCD,
that relates the number of electrons to the number of analog to digital units (ADU) is almost linear but
with some degree of nonlinearity. This article uses the charge quantization allowed by the Skipper CCD
to estimate the gain with different strategies. Linear and quadratic models are analyzed and differential
and integral nonlinearity (DNL and INL) metrics are computed. Experimental results in a range of charge
between 0 and 700 electrons shows that the linear model achieves an INL of 0.8 e-, while the second
order model reaches an INL of 0.09 e-.
ID169: Pest detection and classification to reduce pesticide use in fruit crops based on deep neural
networks and image processing
Agustina Suarez - Universidad Nacional de San Luis
Romina Molina - Università degli Studi di Trieste y UNSL
Giovanni Ramponi - Università degli Studi di Trieste
Ricardo Petrino - Universidad Nacional de San Luis
Luciana Bollati - Nectras
Daniel Sequeiros – Nectras
Resume: The aim for organic farming is obtaining food of the highest quality, avoiding synthetic
chemicals, protecting the environment and preserving the fertility of the land. In this context, effective
pest control allows to reduce yield loss and pesticides application producing pollution-free vegetables.
In fruit crops, Carpocapsa is the main pest present in pear, apple, walnut and quince trees. This insect
produces irreversible damage to the fruit, since the larvae feed the seeds inside the fruit. In this paper,
we present automatic pest detection and classification in the context of fruit crops based on image
processing and Deep Neural Networks, employing an image collection obtained from in-field traps. Due
to the limited size of the data set, we perform data augmentation to increase the number of images for
training,to prevent over-fitting and to improve the deep neural network learning rate. Results showed
an overall accuracy of 94.8%, while precision and recall scores for the class related with the moth were
around 97.2% and 93.6% respectively, demonstrating the efficacy of this type of classifier proposed for
pest detection. An inference time of 40 ms per image for the deep neural network classifier has been
reached.

Sesión: Control III

ID89: Nonlinear Moving Horizon Estimation: Adaptive Arrival Cost with Prescribed Conditioning
Number
Néstor Deniz - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Guido Sánchez - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Marina Murillo - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Jesús Benavidez - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Leonardo Giovanini - Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, UNL-
CONICET
Resume: In this paper, we propose a tuning mechanism for the arrival cost (AC) of nonlinear moving
horizon estimators (NMHE) with quadratic stage cost (SC) that are robustly global asymptotically stable
(RGAS). We consider general detectable nonlinear systems subject to bounded disturbances that are a
priori unknown. Based on the robust stability results for NMHE, which state an optimal relation between
the eigenvalues of the AC and SC weighting matrices in the sense of minimising the estimation error, we
propose a mechanism that preserves the optimal conditioning number of the AC in every sampling time.
The performance of the proposed mechanism is illustrated through simulation studies.
ID93: Coeficientes de curvatura y coeficientes periódicos en la bifurcación de Hopf
Jorge Moiola - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Franco Gentile - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Griselda Itovich - Esc. de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, UNRN
Resume: Los coeficientes de curvatura permiten predecir la cantidad de ciclos límites que se desprenden
de un punto de equilibrio en una bifurcación de Hopf en sistemas dinámicos no lineales. Sin embargo,
los mismos tienen expresiones sumamente complicadas.
En este artículo se presenta una fórmula mejorada para el cálculo del segundo coeficiente de curvatura,
con respecto a resultados anteriores, utilizando una metodología en el dominio frecuencia. Dicho
coeficiente permite tipificar una bifurcación de Hopf degenerada, en la cual el primer coeficiente de
curvatura es nulo. Con esta nueva formulación, se estudian dos ejemplos conocidos en la literatura, para
los cuales la expresión del segundo coeficiente de curvatura ya ha sido obtenida previamente utilizando
otras técnicas. En forma adicional, los desarrollos presentados también permiten obtener los
denominados coeficientes periódicos, que indican la variación en la frecuencia de la oscilación que se
genera a partir de la bifurcación de Hopf. El cálculo del primero de dichos coeficientes se ilustra en un
tercer ejemplo.
ID94: Dinámica de la Vicia Villosa Roth como Monocultivo Dedicado al Pastoreo y a la Producción de
Semillas
Maria Belen D'Amico - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Guillermo Calandrini – Universdad Nacional del Sur
Juan Renzi - INTA y Universidad Nacional del Sur
Guillermo Chantre - Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, UNS-CONICET
Resume: Mediante un modelo poblacional se estudia un sistema agrícola-ganadero donde el cultivo de
Vicia villosa roth se somete a ciclos sucesivos de pastoreo y cosecha de semillas. Aplicando conceptos de
teoría de dinámica de sistemas no lineales se analizan los equilibrios, sus estabilidades y posibles
bifurcaciones, ante diferentes situaciones paramétricas y acciones de control constantes y variantes en
el tiempo. La información analítica obtenida permite evaluar el efecto de distintas prácticas de manejo
integrado sobre la capacidad de resiembra natural de esta leguminosa.
ID103: Control tolerante a fallas en tiempo discreto basado en conjuntos probabilísticos. Teoría
Nicolas Soncini - Universidad Nacional de Rosario
Noelia Pizzi - CIFASIS, CONICET-UNR
Ernesto Kofman - CIFASIS, CONICET-UNR
Resume: En este trabajo se desarrolla una nueva técnica de control tolerante a fallas en actuadores para
sistemas de tiempo discreto. Esta técnica, basada en una existente para sistemas de tiempo continuo,
las fallas se detectan a partir de la pertenencia de ciertas variables a conjuntos determinados por cotas
finales probabilísticas. Además de presentar la metodología de detección y reconfiguración de control,
se demuestran las principales propiedades teóricas del esquema.

Sesión: Procesamiento de Señales e Imágenes III

ID1: Seismic Data Resizing Using Seam Carving


Julián Gómez - YPF-Tenología y Universidad Nacional de La Plata
Danilo Velis - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP
Resume: Seismic data interpretation can be accelerated by reducing the size of the seismic images.
Cropping, decimation, and resizing (decimation after averaging), are some well-known techniques to
accomplish these goals. Rather than regularly removing certain rows and columns (decimation), or
predefined groups of rows and columns (cropping) from the input image, seam carving (SC) discards the
least informative regions of the input image while preserving its content. SC is a computer vision
algorithm originally devised to %automatically resize natural images that, to our best knowledge, had
not been applied to resize geophysical data previously. We propose to adopt SC to deliver smaller, yet
representative, seismic images that contain the most relevant structures and textures of the original data
with amplitude preservation. These reduced images can be used by seismic interpreters to cope with
day-to-day Industry demands and deadlines since they can analyze the results of filters and seismic
attributes with less computational resources and in shorter time frames. Essentially, SC relies on an
energy operator and dynamic optimization to find the optimal pixel trajectories to carve from the input
image iteratively until the desired image size is attained. We modify the original SC algorithm by using an
energy operator based on the well-known Sobel magnitude that grants high reduction rates in both
dimensions with minimum artifacts. We illustrate SC by means of a toy example and an image from the
Moon's surface. Then, the proposed method is applied to resize field seismic data that comprise two
seismic sections and one seismic amplitude time-slice. The results demonstrate that SC, contrarily to
decimation or conventional resizing, provides meaningful reduced seismic images that preserve the main
features of the original data.
ID75: Aircraft Trajectory Determination with Three-dimensional Radar Data
María Margarita Hoffmann - Centro de Investigaciones Aplicadas- Fuerza Aérea Argentina
Pilar García Gorostiaga - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC
Santiago Rodríguez González - Centro de Investigaciones Aplicadas- Fuerza Aérea Argentina
Resume: The current study outlines the design of a Kalman filter for tracking and trajectory
reconstruction using 3D radar data. It is presented a brief discussion of the dynamical model of aircraft
motion and an insight of the measurement model as well. The paper includes some reconstructed
trajectories but also some assessments performed to the algorithm, showing how corrupted data affect
the predicted trajectory.

ID149: Weather Radar Receiver Identification for Improving Wi-Fi Interference Detection
Jorge Cogo - Universidad Nacional de Río Negro
Arturo Collado Rosell – Comisión Nacional de Energía Atómica
Javier Areta - Universidad Nacional de Río Negro
Juan Pablo Pascual, Instituto Balseiro, UNCuyo-CNEA
Resume: One of the main sources of electromagnetic interference that affects the operation of weather
radars is due to Wi-Fi networks that operate in the same frequency band.
There are various signal processing strategies to mitigate the interference effect. One of these strategies
is to detect the signal using the deterministic preamble of the Wi-Fi packets.
This work presents a radar receiver identification technique that allows generating a reference signal that
better assimilates the preamble received in the processing stage and therefore helps to improve the
method for detecting these interfering signals.
ID102: Real-time oriented GPS-based relative navigation for LEO satellites
Ernesto Mauro López - Facultad de Ingeniería, UNLP
Javier Gonzalo Garcia - Facultad de Ingeniería, UNLP
Carlos Horacio Muravchik - Facultad de Ingeniería, UNLP
Resume: Global Positioning System measurements are widely used for both absolute and relative
navigation of Low Earth Orbit satellites. Differential techniques based on simple or doubledifferences of
carrier-phase measurements have shown to achieve millimeter level accuracy in post-processing baseline
reconstruction. For missions with large inter-satellite separations however, residual ionospheric delays
may exist after the differentiation, so dual-frequency receiver are required in order to correct the
remaining ionospheric delays.
In this work a real-time oriented processing scheme is presented, based on an Extended Kalman Filter of
GPS dual-frequency carrier-phases to perform the relative navigation, complemented with a kinematic
solution after a simple ambiguity resolution step. Real data of the GRACEFO mission is used in order to
assess the performance of the system, showing a sub-decimeter accuracy when compared to
the difference of post-processing Precise Orbit Determination solutions.

Sesión: Robótica IV

ID10: Implementación de Sistema de Navegación Autónoma Utilizando Reconocimiento de Imágenes


Basado en Red Neuronal Convolucional
Nicolás Francinelli – Facultad de Ingeniería, UNLP
Juan Luis Rosendo – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Resume: La detección de señales y su interpretación resultan claves en el desarrollo de vehículos
autónomos. Si bien existen una gran cantidad de técnicas para llevar adelante esto, aquí se propone la
utilización de una red neuronal profunda para la detección e identificación de una serie de señales
estándares. Se utilizan marcadores de realidad aumentada a fin simplificar el problema de discriminación
de las señales en una imagen de entrada provista por una cámara estándar, separando a su vez de la
problemática de identificación que se realiza con una red neuronal. Se identifican como principales
problemáticas la luminosidad y la estimación de la distancia entre señal y el vehículo autónomo, a fin de
utilizarse como comandos de movimiento.

ID124: Uso de Cuaterniones para Solución del Problema de Singularidad de una Formación VANT-VTNT
Harrison Neves Marciano - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Alexandre Santos Brandão - Universidade Federal de Viçosa, Brasil
Mário Sarcinelli-Filho - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Resume: Controlar una formación de un robot terrestre y un robot aéreo basado en el paradigma de las
estructuras virtuales implica relacionar las variables que describen la formación, llamadas variables de
formación, con las posiciones de los robots, llamadas variables de los robots. Esta relación genera lo que
se denomina transformaciones del espacio de formación al espacio de los robots y viceversa. Un tema
importante que surge cuando se usa tal formulación es que puede haber posiciones relativas entre
vehículos que caracterizan singularidades. La caracterización de esta formación en base a coordenadas
esféricas (distancia y orientaciones relativas) crea un punto de singularidad cuando el vehículo aéreo se
encuentra sobre el vehículo terrestre, por ejemplo intentando aterrizar sobre él. Este trabajo considera
exactamente esta situación, y propone una solución en la que no hay singularidad, basada en el uso de
cuaterniones unitarios. Se presenta una descripción de la formación basada en cuaterniones unitarios y
se propone un controlador adecuado para tal formulación. También se presentan resultados
experimentales utilizando la formulación y el controlador propuestos, los cuales validan la propuesta
presentada.
ID132: Diseño de un controlador discreto basado en álgebra lineal para un sistema encadenado de
segundo orden
Leandro Rodríguez - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
Francisco Rossomando - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Mabel Sánchez - Planta Piloto de Ingeniería Química, UNS-CONICET
Gustavo Scaglia - Instituto de Ingeniería Química, UNSJ
Resume: El control de sistemas subactuados con restricciones no holonómicas ha aumentado
considerablemente en los últimos años. La linearización de estos sistemas dificulta bastante su control y,
en general, son necesarios cálculos complejos para el diseño de los controladores. En este manuscrito,
se propone diseñar un controlador discreto para el seguimiento de trayectoria de un sistema encadenado
de segundo orden utilizando un enfoque basado en álgebra lineal. La ley de control se formula
estableciendo la trayectoria de dos variables, mientras que las otras cuatro se calculan asumiendo que
el sistema de ecuaciones tiene una solución exacta y asegurando que el error de seguimiento tiende a
cero. Los parámetros del controlador se ajustan mediante algoritmos genéticos y el rendimiento se
evalúa mediante simulaciones.
ID157: Diseño, Construcción y Programación de un Robot Móvil para Aplicaciones de Telepresencia
Mateo Mendieta - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Pablo Quichimbo - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Fredy Rivera - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Marcos Toibero - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Julio Montesdeoca - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Resume: En este trabajo se presenta el diseño de un robot móvil de tracción diferencial para aplicaciones
de telepresencia. El robot móvil tiene 2 ruedas independientes, las cuales son accionadas por motores
sin escobillas, que tienen sensores de efecto hall lo cual facilita el control de bajo nivel. Cada uno de los
motores tiene incorporado un controlador PID para el control de velocidad. Así mismo, mediante un
sensor Lidar y una cámara RGB-D se implementan algoritmos para la percepción del ambiente. La
implementación de los diversos algoritmos para el funcionamiento del robot móvil se realiza en el
framework ROS (Robot Operating System), el cual está instalado en un Rapberry Pi 4. Adicionalmente, se
implementa la interfaz de interacción con el usuario mediante una pantalla y el control para los
diferentes módulos que constituyen al robot. Así mismo, el robot integra un algoritmo para el
seguimiento de personas y un software de video conferencia, que en conjunto facilitan la telepresencia.
Así también, el robot puede ser teleoperado mediante un dispositivo de control externo.
Por otra parte, el diseño mecánico del robot consta de varios segmentos para la integración con el
hardware, los cuales están construidos en acero al carbono, perfil de aluminio e impresión 3D.
ID185: RAT20 Teleoperated Argentine Robot
Emanuel Slawiñski - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Leopoldo Slawiñski - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Diego Santiago - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Lucio Salinas - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Vicente Mut - Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Resume: This paper presents the design of the robot RAT20 (Teleoperated Argentine Robot), a mobile
dual-arm robot system developed as a research platform for investigating aspects of the multidisciplinary
area about remote mobile manipulation. The robot integrates and allows in a single platform to perform
research in most of the areas involved in autonomous and teleoperated robotics such as: navigation,
mobile and dual-arm manipulation, planning, active compliance and force control strategies, collision
detection, human-robot interaction, delay compensation and force feedback, among others. RAT has 20
degrees of freedom, including 12-DOF for two arms, 2-DOF torso, 1-DOF head, and a mobile base
equipped with four in-wheel brushless motors. The sensors include a 360 camera, depth camera, laser
lidar, current, position and velocity sensors, and a mapping and localization system based on visual SLAM.
The robot can be driven from a base station composed for haptic devices and a wireless joystick or pedals.
The paper will provide an overview of the design, especially in the control area, as well as of its building,
the sensors incorporated in the system, and its software, achieving a prototype system for research,
education and base platform for possible extensions and adaptions to applications in field from
disinfection and cleaning tasks until explosive neutralization.

Sesión: GRSS V

ID175: Automatic Determination, Feature-extraction, and Classification of Tidal-courses through


Remote-sensing Images: Preliminary Studies
Marina Cipolletti - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Claudio Delrieux - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Gerardo Perillo - Instituto Argentino de Oceanografía, UNS-Conicet
Resume: Unlike rivers, tidal-paths present different drainage configurations within their complex
distribution. The determinations of their features is the first step towards modeling their evolution. In
this work, a methodology is presented for automatic morphometric extraction and characterization of
tidal-paths over high resolution satellite images (IKONOS, 1~m resolution). The algorithm accurately
computes the total length of the structure. In addition, it identifies and characterizes each branch by
super-resolution. Then, the drainage paths without loops are classified defining the order in which they
flood and ebb by effect of the tides. The method was tested on two tidal-paths with very different
features: a rectangular or trellis drainage, and a dendritic one.
ID187: Generación de Información Agroproductiva mediante Sensado Remoto: Aplicado a la Región de
Influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Gisela Revollo - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Claudio Delrieux - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Nelly Salomon - Departamento de Agronomía, UNS
Carlos Berger - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Juan Bajo - Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, UNS
Bruno Pazos - Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, CONICET
Maria Antonelli - Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Juan Ajís - Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Julián Borisov - Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Resume: El sector agropecuario en Argentina tiene una importante participación en el aporte de
alimentos a nivel mundial. En este contexto, se requiere generar más información agroproductiva
estratégica que reduzca tiempos y costos asociados a su gestión, además de ser soporte para la toma de
decisiones. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es la institución encargada de relevar e
informar datos productivos, tarea laboriosa y con altos costos. El avance tecnológico y la constante
competitividad del sector requieren un cambio de perspectiva en la actual gestión de la información
hacia la transformación digital, y así expandir y explotar de una manera más eficiente las capacidades del
sector agropecuario. En países como la India, por ejemplo, la aplicación de nuevas tecnologías que
maximicen la producción es una política de estado. Estas nuevas perspectivas están ganando un
importante rol en las actividades agropecuarias de varios países, dando lugar a nuevos desarrollos que
permiten mejorar la gestión de la información. En Argentina existen pocos desarrollos o iniciativas
similares privadas (p.e., SEPA del INTA, AGROPUMA), las cuales tienen principalmente un costo asociado
al alcance de las fuentes de datos y funcionalidades. En este contexto, se presenta en este trabajo una
plataforma desarrollada con base en un sistema informatizado que permite la generación, integración y
análisis de datos de distintas fuentes, con el propósito de brindar un servicio de información
agroporductiva integral a toda la cadena de producción en el Sud Oeste Bonaerense (SOB) y zona de
influencia del Puerto de Bahía Blanca.
ID95: Surface reflectance simulations of fresh and aged snow with light absorbing impurities
Giuliana Beltramone - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Marcelo Scavuzzo - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Alba German - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Matías Bonansea - Instituto de Ciencias de la Tierra Biodiversidad y Ambiente, UNRC
Anabella Ferral - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Resumen: Monitoring the spatial and temporal changes of seasonal snow cover helps to predict and
mitigate floods, avalanches, frost damage, among other hazards. It can also help estimating the supply
for human consumption of fresh water, irrigation and hydropower stations, and may contribute to the
improvement of weather forecasts and the understanding of the climate system. However, global
warming and the effect of Light Absorbing Impurities (LAIs) are affecting the spatial and temporal
variability of snowpacks and its complex processes and environmental interactions. This study is a first
approach for assessing the impact of LAIs in the Argentinean snowpacks albedo through radiative
transfer models. The results suggest that determining the state of the snowpack before estimating the
presence, concentration and type of impurity is essential due to the fact that the albedo simulations vary
significantly according to the snow grain size. Additionally, change percentage from unpolluted fresh and
aged snow was calculated for snow packs with high concentrations of black carbon, dust and ash
considering the impurity values found in South America. Finally, the albedo results obtained with the
SNICAR model were compared with the Landsat-8 relative spectral response in order to assess the
capabilities of the sensor to estimate the presence of LAIs, which showed similar results than the ones
obtained with SNICAR.
ID129: Monitoreo de excesos hídricos en Santa Fe mediante la plataforma Google Earth Engine
Elisabet Walker - Faculta de Ingeniería y Ciencias Hídricas, UNL
Diana Fonnegra Mora - Faculta de Ingeniería y Ciencias Hídricas, UNL
Virginia Venturini - Faculta de Ingeniería y Ciencias Hídricas, UNL
Resume: Las inundaciones generan grandes pérdidas para la sociedad. La frecuencia de estos eventos se
ha incrementado en las últimas décadas en diferentes regiones del mundo como consecuencia del
cambio climático global. En Argentina, la ciudad de Santa Fe es vulnerable a la crecida de dos ríos de gran
importancia, el Paraná y el Salado-Juramento. Es por esto que en este trabajo se propone desarrollar un
sistema de monitoreo en línea del área metropolitana de Santa Fe, con el fin de facilitar la gestión frente
a una emergencia hídrica. Para ello se utilizó información satelital y la interface de programación
disponible en la plataforma Google Earth Engine (GEE). Se aplicaron los siguientes indicadores para
monitorear los excesos hídricos: el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el índice de
proporción de agua (WRI), el índice de diferencia de agua normalizado modificado (MNDWI) y la técnica
de umbralización de la señal radar de la misión Sentinel 1. Se analizó el comportamiento espacio-
temporal de los indicadores en el período 2016-2021, en particular, la crecida histórica del río Paraná
(2016), para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados
obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto y la umbralización de la señal de Sentinel 1
permiten monitorear la evolución de las áreas inundadas en la zona de influencia de la ciudad de Santa
Fe a tiempo cuasi real.
ID171: Calculation of surface urban heat index from LANDSAT-8 TIRS data and its relation with land
cover
Anabella Ferral - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Adriana Gili - Facultad de Agronomía, UNLPam
Verónica Andreo - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Alba Germán - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Giuliana Beltramone - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Matías Bonansea - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Sofía Pana - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Marcelo Scavuzzo - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC-CONICET
Resume: Urban localities are mainly covered by concrete and asphalt paving material, which are
impermeable surfaces with higher heat absorption capacity and a lower albedo, thus absorb-ing more
radiation compared to the surrounding countryside. The urban surface heat island effect is described as
a higher surface temperature in cities compared to a cooler temperature in surrounding areas. Canopy
layer urban heat island (HI) are typically detected by in situ sensors at standard (screen-level)
meteorological height. Ont he other hand, thermal remote sensors observe the surface urban heat island
(SUHI). The aim of this work is to calculate the spatial distribution of the SUHI in Córdoba city and in its
metropolitan area, and to analyse its relationship with different land covers using satellite information.
Córdoba city, located in the central region of Argentina, is the second most populated city in the country.
A LANDSAT-8 image of the study area was used to calculate heat island HI and SUHI index. Urban and
Non-urban region were defined and compared. It was observed that the same type of land use has
significant different temperature mean value depending on whether it islocated on an urban island or in
a rural or open environment.

Sesión: Control IV

ID34: Asymptotic stability for sampled-data systems under nonuniform sampling with sampling period
dependent controls
Alexis Vallarella – CIFASIS, CONICET-UNR
Hernan Haimovich – CIFASIS, CONICET-UNR
Resume: One difficult aspect of control design for nonlinear sampled-data systems from a discrete-time
standpoint is how to establish stability properties when the true or exact discrete-time model is unknown
or cannot be analytically computed. Existing results can ensure stability of the nonlinear sampled-data
system at the sampling instants based on three ingredients: (a) an approximate discrete-time model for
the open-loop system, (b) the stability of the approximate model in closed loop with some control law,
and (c) a bound on the mismatch between the approximate and exact models, a bound that can be
obtained without having to compute the exact model. The current contribution is to complement existing
Input-to-State Stability (ISS) results that provide a bound on the state evolution at the sampling instants
by showing that an ISS-type bound is also valid at all times and not just at the sampling instants, even
under nonuniform sampling and when the control law may be sampling-period dependent.
ID96: Controlador robusto para un inversor conectado a una red con impedancia R-L desconocida
Juan Manuel Gonzalez - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Claudio A. Busada - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Jorge A. Solsona- Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Resume: Es sabido que los inversores conectados a la red pueden volverse inestables para ciertos valores
de impedancia de red. Con el fin de encontrar una solución a dicho problema, en este trabajo se analiza
la estabilidad del convertidor aplicando el criterio de estabilidad de Nyquist al producto de la admitancia
de salida del convertidor y la impedancia de red. Para esto, se modela a la admitancia de salida en el
dominio de Laplace y teniendo en cuenta el comportamiento del controlador discreto. Como resultado
se logra diseñar un controlador robusto ante variaciones de la impedancia de red de tipo R-L.
ID133: A novel LQR controller design method based on the Pontryagin’s maximum principle
Martin Herrera - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCA
Julian Pucheta - Laboratorio de Investigación Matemática Aplicada al Control, UNC
Daniel Patiño – Instituto de Automática, UNSJ-CONICET
Carlos Salas - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCA
Cristian Rodriguez Rivero – Wiskunde en Informatica, Universiteit van Amsterdam
Resume: In this work, a new design methodology for the LQR deduction controller based on the
Pontryagin’s maximum principle for LTI systems ispresented. The advantage of this new procedure over
the classic ones is that it allows tuning the weighting matrices, Q and R, in operation without requiring a
large volume of computing effort, making it suitable for implementation in low-cost microcontrollers. In
order to show its performance, computer simulations applied to the control of an inverted pendulum
and a quadrotor are shown.
ID145: Control Super-Twisting con adaptación basada en cruce por cero: Análisis de estabilidad y
validación experimental
Jorge Anderson – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Jerónimo José Moré – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Paul Puleston – Instituto LEICI, UNLP-CONICET
Vicente Roda - Institut de Robótica i Informática industrial, UPC, España
Ramón Costa-Castelló - Institut de Robótica i Informática industrial, UPC, España
Resume: En los últimos años, los algoritmos de control diseñados a partir de técnicas por Modos
Deslizantes de Segundo Orden (MDSO) se han consolidado como una importante alternativa al modos
deslizantes tradicional. Dentro de estos algoritmos, el control por MDSO Super-Twisting permite una
importante reducción del chattering (oscilaciones de alta frecuencia) resultante, gracias a su acción de
control continua, manteniendo las características de robustez y convergencia en tiempo finito deseadas.
Sin embargo, en su implementación práctica, en ciertas ocasiones es necesario sobredimensionar las
ganancias del controlador, con el objetivo de permitir el rechazo de grandes, aunque usualmente
esporádicas, perturbaciones. Esto redunda inevitablemente en un incremento en el esfuerzo del
controlador y, por ende, en un incremento del chattering del sistema.
De esta manera, en este trabajo se presenta el análisis de estabilidad y validación experimental de un
mecanismo de Adaptación de Ganancias para un controlador por MDSO Super-Twisting. El algoritmo
propuesto es evaluado experimentalmente para el caso de aplicación de un sistema de potencia en una
plataforma de 700W. Los resultados obtenidos mostraron una importante reducción del chattering y
similares características de robustez, en comparación con el algoritmo Super-Twisting tradicional.
ID167: Sliding-mode algorithms with improved time- and state-dependent perturbation rejection
Hernan Haimovich – CIFASIS, UNR-CONICET
Resume: Application of sliding-mode control strategies based on (generalized) super-twisting (ST)
algorithms in the presence of time- and state-dependent perturbations is highly challenging. One of the
difficulties lies in the occurrence of a kind of algebraic loop: the bounds required for control tuning
require bounds on the control variable, which itself depends on the tuning parameters. Existing results
were able to solve this problem by means of one form of generalized ST, provided that some
perturbation-related functions admit constant bounds. In this paper, we provide an important
generalization by employing disturbance-tailored ST (DTST) ideas. The current results allow for far
greater applicability, since the bounds required need not be constant as long as their growth can be
related to the sliding variable.

Sesión: Detección de Fallas / Identificación III

ID7: Detección y clasificación automática de eventos de tensión para el diagnóstico de fallas en redes
de distribución
Patricio Donato - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-CONICET
Ignacio Carugati – Facultad de Ingeniería, UNMdP
Jorge Luis Strack – Facultad de Ingeniería, UNMdP
Carlos Martin Orallo – Facultad de Ingeniería, UNMdP
Marcos Funes – Facultad de Ingeniería, UNMdP
Resume: Los eventos de tensión en redes de distribución eléctrica representan uno de los tipos de
perturbaciones más perjudiciales para las empresas distribuidoras y los clientes. La detección de eventos
de tensión y su correcta clasificación en forma automática son herramientas que pueden ayudar a la
toma de decisiones tendientes a la mitigación del evento en sí o a la intervención a largo plazo sobre la
red. En este trabajo se propone el uso de un algoritmo de clasificación automática de eventos, basado
en el uso de información extraída de las tensiones de fase y línea, y su posterior comparación con una
serie de modelos matemáticos previamente definidos. Se describe el principio de funcionamiento del
algoritmo y se muestran resultados prácticos obtenidos a partir de eventos de tensión registrados en la
red de distribución eléctrica de baja tensión.
ID35: Comparison of Online Techniques for the Detection of Inter-Turn Short Circuits in Transformers
Gustavo Leal – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Matías Meira – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Guillermo Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Carlos Verucchi – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Cristian Ruschetti – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Resume: Currently, there are online and offline techniques for transformer fault diagnosis. However,
offline tests have traditionally been the most frequently used. In recent years, online fault detection and
diagnosis techniques based on the monitoring of electrical variables have arisen, with great potential to
prevent transformer faults. Such techniques have been implemented and analyzed independently either
through computational simulations or experimental tests. Moreover, the validations of each of them
were performed in transformers of different ratings, voltage levels and under completely different
conditions. This paper presents a critical comparison of some of the main alternatives presented in the
literature. The comparison is carried out through computational simulations with a simplified model of
the transformer. This allows analyzing each technique under identical conditions. The comparison is
focused exclusively on inter-turn short-circuits, which is statistically the most recurrent fault in this type
of machines. The conclusions reached make it possible to weigh the strengths and weaknesses of each
of the techniques analyzed.
ID50: Combined Vibration and Stator Current Techniques for Induction Motors Fault Detection – A
Review
Julio Ayala – Facultad de Ingeniería, UNCPBA
Matias Meira – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Carlos Verucchi – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Guillermo Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Gerardo Acosta - Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, UNICEN-CONICET
Resume: Mechanical vibrations are consolidated in the industry as the main tool for diagnosing faults in
rotating electrical machines. However, some faults have an electrical root cause and are difficult to be
detected using vibration analysis. For those cases, stator current methods have been developed over the
last years. They have proven to be effective in detecting both, electrical and mechanical faults; however,
the interconnection between the two methods is still an open question. This paper makes a review of
both methods and the attempts to combine them to enhance effectiveness at fault detection and
diagnosis.
ID51: Detection of broken rotor bars and eccentricity during the starting transient of three-phase
induction motors
Matias Meira – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Ariel Castellino - Facultad de Ingeniería, UNLPam
Guillermo Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Carlos Verucchi – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Resume: This paper proposes to use the full spectrum of the stator currents during the starting transient
of three-phase induction motors to detect broken rotor bars and mixed eccentricity. The full spectrum
contributes to a more accurate diagnosis for some fault conditions with respect to traditional steady-
state MCSA techniques or modern techniques such as the spectrogram of a stator current during the
starting transient. The temporal evolution of the components associated with these faults is analyzed.
The proposed strategy is validated through simulation results.
ID53: Diagnosis of induction motor faults using the full spectrum of direct and quadrature currents
Matías Meira – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Guillermo Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
José Bossio - Grupo de Electrónica Aplicada, IITEMA, UNRC-CONICET
Cristian Ruschetti – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Carlos Verucchi – INTELYMEC, UNCPBA y CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET
Resume: In this work, it is proposed to use a new reference frame in dq variables fixed to the stator fluxes
to discriminate faults such as broken rotor bars in induction motors from low frequency load oscillations.
In this new reference frame, only the stator current q contributes to the electromagnetic torque. This
makes it sensitive to load faults, such as oscillations, while the current d is sensitive to motor faults, such
as broken bars. Also, the steady state currents in dq variables are constant. Finally, it is possible to obtain
two three-phase currents, one load sensitive and the other motor-sensitive, which can be analyzed with
classical signal analysis techniques. The proposal is validated through simulations, analyzing the full
spectrum of the two three-phase currents. It is shown that with this new reference frame it is possible
to discriminate between broken rotor bars in induction motors and low-frequency load oscillations

Sesión: Electrónica de Potencia II

ID17: Diseño Óptimo de Control Predictivo Generalizado en Convertidores Boost


Marcos Judewicz - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-
CONICET
Sergio González - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-CONICET
Eugenio Gelos - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-CONICET
Juan Francisco Martínez - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-
CONICET
Daniel Carrica - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, UNMdP-CONICET
Resume: En este trabajo, se propone una estrategia de control por modo corriente promedio (ACMC)
basada en una formulación de control predictivo generalizado (GPC) para convertidores CC/CC tipo
boost. El lazo de corriente es compensado utilizando linealización exacta y un compensador proporcional.
El lazo de tensión es compensado mediante la estrategia GPC. Se introduce un procedimiento de diseño
novedoso para la estrategia GPC, basado en algoritmos genéticos, para obtener el controlador que
optimice el margen de fase y el producto ganancia por ancho de banda considerando tanto a la función
de costo como al modelo de perturbación como parámetros de diseño. La estrategia propuesta se
comparó con un doble lazo de PI mediante simulaciones.
ID67: Modelado del Modulador por Corriente Programada de un Convertidor Operando en Conducción
Crítica
Sergio González - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
María Belén D'Amico - Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, UNS-CONICET
Resume: El control de tensión o corriente en un convertidor CC-CC de potencia requiere del modelado
del modulador de la señal de control. Para moduladores por ancho de pulso a frecuencia de conmutación
fija el modelo resulta en una simple ganancia, pero para los moduladores con frecuencia variable, su
modelo no resulta de forma inmediata. En este trabajo se presenta el modelado de un modulador por
corriente programada para operar en modo de conducción crítica a frecuencia variable, aplicando la
técnica de función descriptiva. Se obtiene así un modelo restringido a pequeña señal y con valores altos
de ganancia de conversión.
ID23: Design and Construction of a First Test Bench Prototype for E-bikes
Agustin Bucciarelli - Universidad Nacional de Rafaela
Julián Valinotti - Universidad Nacional de Rafaela
Juan Cruz Medina - Universidad Nacional de Rafaela
Luis Ignacio Silva - Universidad Nacional de Rafaela
Resume: This works presents the results of a first test bench prototype whose main objective is to
evaluate the performance of electric bicycles. It also serves as a tool to validate standard compliance, to
evaluate efficiency, control strategies, regenerative braking, pedaling assistance, among others. A first
experimental test is conducted in order to get the global efficiency map of one vehicle. The results
validate the functionality of the platform.
ID109: Balance de Corriente en Convertidores Buck con Interleaving mediante Control Maestro-Esclavo
por Modos Deslizantes
Juan Astrada - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Maximiliano Asensio - Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, UNSL
Cristian De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada - UNRC
Federico Serra - Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, UNSL
Resume: En este trabajo se implementa el sistema de control de un convertidor buck con interleaving
mediante una topología maestro-esclavo con control deslizante y una propuesta para lograr el balance
de las corrientes de fase, mediante el control de la pendiente de las superficies de deslizamiento. El
balance de las corrientes de fase considera las diferencias de valor medio e implementa un control
proporcional-integral para el ajuste del ciclo de trabajo de las funciones de activación. A diferencia del
control de la amplitud de las superficies de deslizamiento, la presente propuesta es adecuada para
aplicaciones con frecuencia de conmutación constante y presenta menores exigencias de procesamiento,
al reducir el número de consideraciones necesarias en su implementación. El desfase entre las funciones
de activación se implementa mediante la determinación del control equivalente con filtros pasa bajos.
La propuesta se verifica por simulación para un convertidor buck de tres fases.

ID118: Control IDA-PBC para un convertidor DC-DC con Puentes Duales Activos en una microrred de DC
con cargas de potencia constante
Francisco Esteban - Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, UNSL
Federico Serra - Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, UNSL
Cristian De Angelo - Grupo de Electrónica Aplicada – UNRC
Resume:En este trabajo se presenta una estrategia de control para un convertidor DC-DC con puentes
duales activos empleado para adaptar niveles de tensión en una microrred de DC. El controlador
propuesto permite regular la tensión en uno de los alimentadores que componen la microrred en el que
se conectan cargas resistivas y de potencia constante. La estrategia de control se diseña a partir del
modelo promediado generalizado del convertidor y utilizando la técnica de control basado en Pasividad
usando Asignación de Interconexión y Amortiguamiento. El desempeño de la estrategia de control es
validado mediante resultados de simulación.
Sesiones especiales a desarrollarse en el Centro Ambiental Anchipurac
Sesión: Energías renovables/Eficiencia Energética I

ID20: Sliding Mode Control of a Hybrid Fuel Cell- Battery-Supercapacitor Energy Management System
Ezequiel Orozco - Departamento de Ing. Eléctrica y de Computadoras, UNS
Hector Chiacchiarini - Departamento de Ing. Eléctrica y de Computadoras e IIIE, UNS
Resumen: This work presents an energy management system for a hybrid energy source and storage
system composed by a fuel cell, a battery and a supercapacitor which splits the power demand over the
energy source and the two storage devices, preventing the battery and the fuel cell to be stressed by fast
changing current demands. Sliding mode control is used, and simulation results are included, showing an
adequate performance.
ID65: Inercia y damping virtual mediante el acondicionamiento de referencia aplicado a UGDs
Pablo Muñoz - Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de señales, UNLP
Sergio González - Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de señales, UNLP
Ricardo Mantz - Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de señales, UNLP
Resumen: En este trabajo se propone un lazo de acondicionamiento de referencia por modos deslizantes
para las unidades de generación distribuidas (UGDs) basadas en convertidores. El objetivo es que las
UGDs contribuyan en el control primario de frecuencia aportando potencia activa para que la desviación
en la frecuencia y la tasa de cambio de la frecuencia permanezcan dentro de los límites permitidos para
la correcta operación del sistema eléctrico. El lazo de acondicionamiento sólo actúa si existe riesgo de
que se supere alguno de los límites establecidos. Utilizando la teoría de sistemas de estructura variable
es posible interpretar el lazo propuesto como una contribución temporal de inercia y damping virtuales.
Los resultados de simulación muestran que la estrategia de control propuesta logra contribuir a mejorar
el desempeño del control primario de frecuencia del sistema impidiendo que se excedan los límites
establecidos.
ID92: Simulación de Campos Electromagnéticos de Baja Frecuencia en Líneas Aéreas de Transmisión
de 132kV por Análisis de Elementos Finitos en 2D
Matías Arntzen - Laboratorio de Investigación Desarrollo en Energía Eléctrica, UNaM
Roberto Cabral - Laboratorio de Investigación Desarrollo en Energía Eléctrica, UNaM
Mario Oliveira- Laboratorio de Investigación Desarrollo en Energía Eléctrica, UNaM
Armando Mazzoletti - Laboratorio de Investigación Desarrollo en Energía Eléctrica, UNaM
Resumen: Para mejorar la compatibilidad de los electroductos con el ambiente es necesario considerar
los efectos originados por el impacto visual, el efecto corona que origina radio interferencia y ruido
audible, ruido y los campos electromagnéticos de baja frecuencia, entre otros. El objetivo de este trabajo
es estudiar, modelar y verificar que las líneas de transmisión se adecuen a las normativas vigentes que
establecen las condiciones de exposición a campos eléctricos y magnéticos a 50 Hz a fin de lograr una
reducción del impacto ambiental y garantizar la seguridad de personas, animales y/o sobre las
instalaciones. A fin de realizar la verificación propuesta se empleará el software FEMM, que permite el
modelado y simulación por cálculo de elementos finitos de circuitos electromagnéticos, electroestáticos
y otros, mediante modelos geométricos en 2D. Se consideran diversos estudios de casos, donde se
proponen simulaciones bajo condiciones nominales en líneas de transmisión en 132 kV, para una
disposición constructiva típica de la Argentina. Los resultados obtenidos se evaluarán en función de lo
establecido por las normativas vigentes.
ID104: Implementación de un modelo de un grupo electrógeno para estudios de prevención del
bloqueo
José Boher - Universidad Nacional de Misiones
Manuel Mazzoletti - Universidad Nacional de Misiones
Roberto Carballo - Universidad Nacional de Misiones
Fernando Botterón - Universidad Nacional de Misiones
Guillermo Bossio - Universidad Nacional de Rio Cuarto
Resumen: This paper presents the procedure carried out for building a model of a synchronous generator
moved by an internal combustion engine, usually referred as genset. The objective was to analyse the
stalling behaviour of the genset, when they are suddenly loaded by loads that are between their nominal
capacity. The model was done in MATLAB/Simulink platform and tested for several load cases, which
involved different power factors. The results showed the stalling phenomena for loads that are between
the nominal capacity of the genset, and a triggering feature of the reactive load for causing stalling was
observed. This last aspect is part of the main contributions of the work done.
ID114: Análisis de Turbinas Undimotrices para Columna de Agua Oscilante Operando en Máxima
Extracción de Energía
Facundo Mosquera - Instituto LEICI - UNLP
Paul Puleston - Instituto LEICI - UNLP
Carolina Evangelista - Instituto LEICI - UNLP
John Ringwood - Centre for Ocean Energy Research
Resumen: En este trabajo se realiza una comparación de las turbinas autorrectificantes más utilizadas en
el ámbito de los convertidores de ola basados en columna de agua oscilante. Las turbinas son llevadas a
funcionar en su punto óptimo de extracción de potencia mecánica, a partir de la definición de un
coeficiente óptimo y técnicas de control de modo deslizante adaptivo. Los resultados muestran que la
propuesta de trabajar en el óptimo genera más energía mecánica sin importar la turbina utilizada.

Sesión: Geociencias y Sensado Remoto GRSS I

ID38: Evaluation of Burn Severity for the Fires of 2020 in the Mountains of Córdoba
Juan Pablo Argañaraz - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC, CONICET
Laura Marisa Bellis – Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC, CONICET
Resumen: In 2020, the mountains of Córdoba, in central Argentina, registered the worse fire season of
the last 31 years. To assess the effects of fire on the flora and soil surface, we integrated field and remote
sensing (RS) data to propose a local burn severity classification, which was later used to map and quantify
the areas affected with different levels of severity. Also, this local classification was then compared with
other three classifications developed in other ecosystems. Field estimations were based on the GeoCBI
index and RS data was represented by dNBR, derived from Sentinel 2 images. The model relating GeoCBI
and dNBR explained 87 % of data variability. All fires showed heterogeneous levels of burn severity within
their boundaries. Overall, from the 280,853 ha burnt in large fires, most area was affected with moderate
(48.5 %), followed by low (27.6 %) and high (23.9 %) burn severity. Shrublands and grasslands were
affected with moderate to low severity, while forests had moderate to high burn severity, reinforcing the
idea that fires represent a threat to forest conservation. The comparison between the local and other
severity classifications showed underestimation of burn severity in two cases, while the other provided
similar maps and statistics. Nevertheless, the biological and ecological meaning of these categories
should not be extrapolated. These results demonstrated the importance of developing local burn severity
classifications and the need for testing the suitability of foreign burn severity classifications when they
are going to be applied in a different ecosystem than the one where they were proposed.
ID70: Analysis of Priestley-Taylor method in different environments and coverages
María Florencia Degano - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Raúl Eduardo Rivas - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Facundo Carmona - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Paula Olivera Rodríguez - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Adán Matías Faramiñán - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Raquel Niclòs - Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica, España
Martín Ignacio Bayala - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Resumen: Evapotranspiration is one of the most important variables in the hydrological cycle. In this
sense, its precise quantification is necessary in the field of climatology, meteorology, hydrology, ecology,
environmental sciences and agronomy. In this work, the potential and actual evapotranspiration is
determined with Priestley-Taylor equation by satellite data, used in differents world zones with diverse
climates and coverages. Respect to potential evapotranspiration, better results are obtained in
humid/subhumid areas than arid/semiarid areas. On the other hand, respect to actual
evapotranspiration, the errors are smaller in humid/subhumid areas than equatorial areas. As well as, a
systematic underestimation is observed by calculate method.
ID83: Detección de humedales y ecosistemas asociados en una cuenca fluviolacustre con imágenes SAR
Nicolás Emanuel Vidal Quini - Instituto Argentino de Oceanografía - UNS
Alejandra Mabel Geraldi - Instituto Argentino de Oceanografía – UNS
Resumen: Los datos polarimétricos de imágenes radar de apertura sintética y su sinergia con productos
ópticos pueden captar y monitorear comportamientos de retrodispersión referentes a distintos
ecosistemas en cuencas hidrográficas. Las variaciones temporales en los mecanismos de dispersión
indican cambios biofísicos que pueden vincularse a procesos exógenos en el ambiente como condiciones
meteorológicas y actividades antropogénicas. Estas características permiten trabajar los
comportamientos de dispersión en la cuenca fluviolacustre “Encadenadas del Oeste” ubicada en el
sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En este sentido, facilita la identificación de unidades
ambientales fundamentales como los humedales y otros ecosistemas asociados en un contexto con
predominio de usos del suelo dedicados a actividades agrícolas y con gran variación del régimen hídrico.
A su vez, la complementación con información sobre la humedad del dosel a partir de imágenes ópticas
proporciona información sobre el estado y situación de estos humedales. El objetivo es identificar
humedales y ecosistemas asociados en la cuenca fluviolacustre mediante clasificaciones no supervisadas
de imágenes S1 IW SLC en complemento con un índice de estrés hídrico. Los resultados mostraron ser
óptimos para la identificación de humedales y el entorno agrícola. Sin embargo, el índice de estrés hídrico
denota un mejor rendimiento para observar la dinámica espacio-temporal de los humedales y su áreas
de influencia.
ID97: Estimation of actual evapotranspiration using NASA-POWER data and Support Vector Machine
Adán Matías Faramiñán - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Facundo Carmona - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
María Florencia Degano - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Paula Olivera Rodríguez - Instituto de Hidrología de Llanuras, CONICET-CICPBA-UNCPBA
Resumen: An important issue for agricultural planning is to estimate evapotranspiration accurately
because it plays a fundamental role in the sustainable use of water resources. For this, it is necessary to
rely on reliable, precise and reasonably accessible means to estimate soil evapotranspiration rates to
improve models or products, mainly related to predicting floods and droughts. This study evaluated the
Support Vector Machine Regression (SVR) potential to estimate the actual evapotranspiration (ETa)
through a NASA-Power dataset in the Pampean Region of Argentina. The results obtained were
compared with ETa values provided by the Agricultural Risk Office of Argentina, based on information
from 12 agro-meteorological stations (1983 – 2012). After training and validating the SVR algorithm, we
observed statistical mean errors of 0.39 ± 0.07 mm/d, 0.54 ± 0.09 mm/d, and 0.67 ± 0.07 for the MAE,
RMSE, and R2, respectively. The results show the feasibility of applying a machine learning approach for
obtaining actual evapotranspiration estimates in zones without ground data.
ID111: Cobertura paramétrica de sequía en cultivo de soja según índice satelital TVDI
Jorge Rubio - CONAE
M. Julieta Diaz - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC, CONICET
Estefania Nievas Lio - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC, CONICET
Andres Solarte - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC, CONICET
Carlos M. Scavuzzo - CONAE
Francisco Salari - SANCOR SEGUROS
Daniel Dechiara - SANCOR SEGUROS
Resumen: Los seguros tradicionales son aquellos en los cuales la cuantificación del daño de un bien
asegurable se realiza a campo por un perito idóneo en la temática. En el caso de los seguros paramétricos,
es un índice el que determina la pérdida que una amenaza específica le genera a un bien asegurable. La
industria del seguro requiere contar con instrumentos de medición que permitan cuantificar con un alto
grado de correlación las pérdida de rendimiento a causa del riesgo cubierto.
Se busca concretar un instrumento de medición satelital que permita estimar las pérdidas de producción
a causa de la sequía, desarrollando un índice que nos permita medir la intensidad de la sequía agrícola y
así poder correlacionar las pérdidas de producción que este fenómeno ocasiona a los cultivos extensivos.
Se propone generar un índice satelital (TVDI Temperature Vegetation Dryness Index) que permita
cuantificar la sequía agrícola analizando datos espaciales a escala regional y comparándolos con datos
estimados de rendimientos a nivel de departamentos y de establecimientos. Encontrada una asociación
entre las variables descritas, se procede a realizar un estudio de factibilidad técnica a nivel de píxel/predio
que nos asegure una asociación entre altas anomalías de TVDI y bajos rendimientos. Probada esta
asociación se estima y analiza el riesgo por sequía, estructurando el índice de sequía en una cobertura
paramétrica calculando los umbrales (Trigger) que activarán la cobertura. Posteriormente se modelan
las pérdidas estimadas, obteniendo mapas históricos con sus niveles de intensidades con una escala de
500m2 y las consecuentes tasas técnicas de riesgo.

Sesión: Energías renovables/Eficiencia Energética II

ID130: State-space modelling of a commercial lithium-ion battery


Rodrigo Alarcón - UTN - Facultad Regional Reconquista
Martin Alarcón - UTN - Facultad Regional Reconquista
Alejandro González - UNL - INTEC, CONICET
Antonio Ferramosca - Control Systems and Automation Laboratory, University of Bergamo
Resumen: In this paper, a continuous and discrete-time dynamical model of a commercial lithium-ion
battery is proposed. It is modelled through an electrical equivalent circuit, applying the method of
parameter extraction in the time domain to determine its values. As parameters vary according to the
state of charge of the battery, a procedure for parametric identification based on the least-squares
method is presented, using the Simulink Design Optimization.
ID134: Economic model predictive control for energy management in a hybrid storage
Martin Alarcón - UTN - Facultad Regional Reconquista
Rodrigo Alarcón - UTN - Facultad Regional Reconquista
Alejandro González - UNL - INTEC, CONICET
Antonio Ferramosca - Control Systems and Automation Laboratory, University of Bergamo
Resumen: This paper proposes a Model Predictive Control (MPC) strategy for energy resources
management in a microgrid. A state-space discrete-time linear model is presented, characterized by an
hybrid storage system, consisting of lithium ion battery banks and ultra-capacitors. The renewable
resource is composed by an array of solar panels and the microgrid is considered to be connected to the
main electricity grid, having the possibility to interact with it, under certain restrictions. Simulation results
are presented under different generation and consumption scenarios.
ID162: Plataforma electrónica de control y comunicación para transformadores de estado sólido
Marcos Magallanes – Universidad Nacional de San Luis
Facundo Patti – Universidad Nacional de San Luis
Lorenzo Tell - Universidad Nacional de Villa Mercedes
Milton Braida – Universidad Nacional de San Luis
Carlos Absch - Universidad Nacional de Villa Mercedes y UNSL
Jonathan Bosso– Universidad Nacional de San Luis y CONICET
Resumen: In this work an Electronic Control and Communications Platform is presented whose function
is to execute all the necessary control and communication actions to allow controlling the energy flow in
a bidirectional way in a solid-state transformer, controlling the power factor in the interconnected
networks, controlling the injection of reactive power, receive the control instructions from the load
dispatch center, report its operating status remotely, and in this way, allow the solid-state transformer
to function as an interface between distributed generation systems (solar panels, wind turbines, micro-
turbines, etc.), electrical energy storage and prosumers.
ID186: Simulación y Estudio en Régimen Transitorio de Perturbaciones en la Red Eléctrica de un Parque
Industrial
Emmanuel Sangoi - Centro de I+D en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos, UTN-FRSF
Ulises Manassero - Centro de I+D en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos, UTN-FRSF
Ariel Loyarte - Centro de I+D en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos, UTN-FRSF
Jorge Vega - Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, UNL-CONICET
Resumen: Este trabajo se enmarca en un proyecto que busca definir, diseñar e implementar tecnologías
de respaldo para la calidad de energía eléctrica en redes de distribución. Para ello se comenzó estudiando
específicamente redes eléctricas de parques industriales, por ser este tipo de usuarios uno de los más
afectados por perturbaciones en la red. En este trabajo se presentan algunos resultados de la primera
etapa de este proyecto, en donde se hace foco sobre los huecos de tensión y micro cortes. Para ello se
modela la red de 33 kV que abastece al parque industrial Sauce Viejo (Santa Fe, Argentina) a través de
dos alimentadores radiales. El modelado de la red se realizó con el software ATP, a partir del cual se
simularon fallas monofásicas autoextinguibles que dan origen a perturbaciones en la tensión de todos
los usuarios. Luego se propone una metodología para identificar y caracterizar los huecos de tensión y
micro cortes ocasionados por las mencionadas fallas. A través de simulaciones iterativas se generó
información estadística relacionada a la incidencia de estos eventos para distintos escenarios anuales,
considerando aquellos factores que impactan sobre la severidad de la perturbación. Los resultados para
cada escenario se cuantificaron mediante indicadores aceptados internacionalmente como el AVSEI, el
SARFI y la ubicación de la perturbación en relación a la curva de inmunidad CBEMA.

Sesión: Geociencias y Sensado Remoto GRSS II

ID117: Miradas retrospectivas sobre la enseñanza de la geomática en Argentina


Almendra Brasca Merlin - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC
Cecilia Martínez - Instituto de Humanidades Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Patricia Kandus - Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental, UNSAM
Resumen: Los hitos en la historia de la geomática orientan las prácticas de enseñanza en el presente.
Para entender cuál es el abordaje en el aula, y qué papel tiene su enseñanza en nuestra formación; es
necesario recuperar cómo se fueron gestando las ideas en torno a la disciplina y su enseñanza . Para ello
analizamos información de 33 entrevistas realizadas a fundadores, referentes y nuevas generaciones,
sobre los hechos históricos que atravesaron su formación y experiencia, con métodos mixtos (cualitativos
y cuantitativos), centrado en el período 1991-2021, desde la fundación de la CONAE hasta hoy.
ID137: Detección de Señales WLAN en Registros de Datos de Radar Meteorológico
Omelio Barba Leal - INVAP
Fabián Rinalde - Instituto Balseiro, UNCuyo-CNEA
Jorge Cogo - Universidad Nacional de Río Negro
Juan Pablo Pascual - Instituto Balseiro, UNCuyo-CNEA
Resumen: La interferencia entre dispositivos inalámbricos de área local (WLAN) y los radares
meteorológicos de banda C aparece por una superposición de las bandas de frecuencias de operación de
ambas tecnologías. Por este motivo, las señales WLAN recibidas por el radar enmascaran las reflexiones
útiles asociadas a los fenómenos meteorológicos que se desean observar.
En este trabajo se propone un algoritmo de detección de paquetes WLAN en registros de datos de radar
meteorológico, el cual se basa en utilizar la estructura que posee el preámbulo de las tramas de datos
que transmiten estos dispositivos.
Se presentan los lineamientos teóricos que definen el algoritmo de detección y la señal de referencia.
Además, se evalúa el desempeño del detector empleando mediciones reales del radar meteorológico
argentino RMA1, emplazado en la localidad de Córdoba. La probabilidad de detección obtenida utilizando
datos reales se compara con la estimada empleando simulaciones numéricas del tipo Montecarlo. Los
resultados obtenidos al procesar las mediciones reales se condicen con lo que predice el planteamiento
teórico y las simulaciones numéricas.
ID144: Altitude Variation of Snow Cover in Nevado Huascaran and its Relationship to ENSO During the
Period 2001-2016
Rodolfo Moreno Santillán - Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Perú
Salma Zaineb Farooq - Institute of Space Technology, Pakistán
Luzmila Davila Roller - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Perú
Jose Carlos Coello Fababa - Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Perú
Resumen: The Equilibrium Line Altitude (ELA) is the most fundamental altitude in glacier studies that is
related to the ablation and accumulation process in the glaciers. It plays an important role which
depending to the local climate. Nevado Huascaran is located in the Peruvian Andean Mountain and its
ELA is affected by events of El Niño-Southern Oscillation (ENSO). The objective of this paper is to estimate
the Altitude Variation of Snow Cover (AVSC) in the Nevado Huascaran and analyzed its relationship to
ENSO. The Model Digital Model (DEM), Fractional Snow Cover (FSC) from Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer (MODIS) and The Oceanic Niño Index (ONI) are used. The data is processed and
analyzed using filters and Wavelet Analysis. The results showed an AVSC anomaly that occurs in period
of around 2.99 years. This is a clear evidence of how ENSO influences over the Nevado Huascaran.
ID147: COSECHEROS: Desarrollo de herramientas digitales para la gestión de amenazas en agricultura
Alejandro Silva - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Lucía E. Arena - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Andres Lighezzolo - Observatorio Hidrometeorológico Córdoba y Comisión Nacional de Actividades
Espaciales
Tomás Osiecki - Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, UNC
Mariana Eandi - Facultad de Ciencias Médicas, UNC
Jorge Rubio - Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC
Beatriz Giobellina – INTA AER Córdoba
Diego Pons – INTA e Instituto Mario Gulich, CONAE-UNC
Resumen: La gestión del riesgo y las emergencias agropecuarias requieren de información esencial, tal
como el impacto de los eventos meteorológicos extremos. Para ello es esencial contar con datos
temporalmente geolocalizados del evento que, en la mayoría de los casos, presentan escalas espaciales
de poco detalle y temporales desincronizadas. El presente trabajo, detalla el desarrollo de una aplicación
para teléfonos celulares, en sistema Android (COSECHEROS), que permite el monitoreo y la notificación
y mapeo de impactos de eventos meteorológicos extremos sobre la actividad agropecuaria, así como
eventos de deriva de agroquímicos.

También podría gustarte