Guía 1 Preu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

1. El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Sin embargo, no se conoce su
origen exacto, ___________ todas las teorías sitúan su aparición a la actual Etiopía.

a) Pues
b) Incluso
c) Más bien,
d) Aunque
e) No obstante,

2. La araña de rincón no es agresiva. _____________, si siente peligro, se defiende mordiendo e


inyectando veneno.

a) Si bien
b) Aunque
c) Sin embargo
d) Por ejemplo,
e) Porque

3. El género epistolar, ____________ relatos escritos en forma de cartas, es un procedimiento narrativo


que permite explorar en la intimidad y psicología de los personajes, ___________ fue utilizado por
algunos escritores del Romanticismo.

a) entonces, y
b) es decir, por lo que
c) incluso por lo tanto,
d) o bien, puesto que
e) en efecto, de esta manera,

4. Desde su estreno, la película ha recibido bastantes críticas negativas, _______________ muchos


consideraron inverosímil el argumento; ______________ varios críticos han destacado la notable
actuación del protagonista.

a) si bien pero
b) incluso si bien
c) pues por eso,
d) aunque no obstante,
e) ya que sin embargo,

5. ________________ creo haber terminado una tarea, aparece un nuevo problema. _______________,
no sé qué día terminaré.

a) Apenas Es decir,
b) A pesar de que Por lo que
c) Si bien Finalmente,
d) En cuanto Por lo tanto,
e) Aunque Así que
6. ______________ en nuestro país la enfermedad fue erradicada en 1992, todavía hay riesgos de
contagio en otros países, ______________ se hace necesario vacunar a quienes viajarán fuera de
Chile.

a) Aunque puesto que


b) En primer lugar, entonces
c) Si bien por lo que
d) Cuando de igual forma
e) No obstante en consecuencia,

7. El análisis crítico de una obra literaria puede admitir interpretaciones diversas; _____________ estas
deben fundamentarse en el texto para tener validez.

a) sin embargo,
b) debido a que
c) de otra manera,
d) para comenzar,
e) en caso contrario,

8. El deporte no solo es beneficioso para la salud física, ________________ para la salud mental,
________________ no se practique en exceso, ____________ puede provocar problemas a las
articulaciones.

a) sino también siempre y cuando pues


b) sino mientras ya que
c) además salvo que porque
d) o con tal que por eso
e) incluso aunque también

9. El Parlamento aprobó la ley ________________ algunos organismos intentaron boicotearla.

a) porque
b) mientras
c) salvo que
d) a causa de que
e) a pesar de que

10. Sin memoria histórica, un país no puede construir una sociedad democrática sólida
_________________ está condenado a repetir los errores del pasado.

a) ,sin embargo,
b) y, además,
c) , aunque
d) ya que
e) o
PLAN DE REDACCIÓN

11. “El origen de la Catrina”

1. En sus orígenes se llamaba “La Calavera Garbancera” y constituía una crítica social.
2. Es una ilustración de José Guadalupe Posada, grabador y caricaturista mexicano.
3. Su nombre aludía a los vendedores de garbanzo, nuevos ricos que adoptaban un estilo de vida
europeo y renegaban de sus raíces indígenas.
4. Fue rebautizada como “Catrina” por el famoso muralista Diego Rivera.
5. Representa la imagen de una calavera vestida a la moda europea del siglo XX.

a) 2–4–1–3–5
b) 2–5–1–3–4
c) 1–4–5–2–3
d) 2–1–3–4–5
e) 5–1–3–2–4

12. “Plauto”

1. Sus comedias se adecúan al contexto romano y son el reflejo de la sociedad de la época.


2. En general, su obra se basa en adaptaciones libres de la nueva comedia griega, especialmente de
Menandro.
3. Célebre comediógrafo de la Antigua Roma.
4. Se le ha atribuido la autoría de más de 100 comedias, aunque solo 21 son inequívocamente suyas.
5. Ha influenciado a grandes autores, como Shakespeare y Molière.
6. Entre sus obras, destacan comedias como Anfitrión, Aulularia y El soldado fanfarrón.

a) 3–6–4–2–1–5
b) 3–5–6–4–2–1
c) 3–5–2–4–1–6
d) 3–4–2–1–6–5
e) 3–4–6–2–1–5
13. “Psiquiatría”

1. Algunas subespecialidades de la psiquiatría son la psiquiatría infantil, la psiquiatría de adultos y


psiquiatría de enlaces.
2. En el siglo XIX surge el concepto de “enfermedad mental” y la psiquiatría se establece definitivamente
como especialidad médica.
3. Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos, que actúan a nivel bioquímico
en el cerebro del paciente, y psicoterapéuticos, que emplean técnicas de psicoterapia psicológica para
mejorar las condiciones del paciente.
4. Especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales.
5. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar y asegurar la autonomía y adaptación del
individuo a las condiciones de su entorno.

a) 4–1–3–5–2
b) 2–4–5–3–1
c) 4–5–2–3–1
d) 4–1–5–3–2
e) 2–4–1–3–5

14. “Cacofonía”

1. Es un problema que aparece con frecuencia en la escritura y que se puede corregir leyendo el texto en
voz alta.
2. “Tres tristes tigres” es una cacofonía.
3. La palabra deriva de los términos griegos kakós (“mal, malo”) y phone (“sonido”, “voz”).
4. Efecto sonoro desagradable que resulta de la combinación poco armónica de los elementos acústicos
en una oración.
5. Se emplea frecuentemente en los trabalenguas.

a) 4–1–5–2–3
b) 4–5–2–1–2
c) 3–4–1–5–2
d) 3–4–5–2–1
e) 4–3–1–5–2

15. “La manzana de la discordia”

1. La decisión de Paris termina desencadenando la Guerra de Troya.


2. Eris, por no haber sido invitada a una boda, lanza una manzana a Hera, Atenea y Afrodita con el
mensaje: “para la más bella”.
3. La elección de la diosa más bella recae en el joven Paris y este escoge a Afrodita.
4. Mitología griega: Eris, la diosa de la discordia, y su venganza.
5. Actualmente, se utiliza la expresión para referirse a un asunto controversial.

a) 4–2–3–1–5
b) 5–4–2–3–1
c) 1–2–3–4–5
d) 5–2–1–3–4
e) 5–1–4–2–3

16. “Pie plano”

1. Es frecuente y puede producirse cuando los arcos no se desarrollan durante la infancia.


2. Afección que consiste en que el arco de la parte interna del pie está aplanado.
3. La mayoría de las personas no siente molestias, pero algunos pueden experimentar dolor en el pie.
4. En caso de dolor se debe acudir a un médico.
5. La planta del pie entera toca el suelo cuando la persona está de pie.

a) 1–2–5–3–4
b) 1–5–2–3–4
c) 2–1–5–4–3
d) 2–5–1–3–4
e) 2–5–1–4–3

17. “Historia de las lenguas romances”

1. En contraste con el latín clásico que encontramos en la literatura, el latín vulgar era un dialecto
coloquial hablado por soldados, colonos y comerciantes romanos que transitaban por toda Europa.
2. El término “romance” deriva de la expresión romanice del latín posclásico, que a su vez derivó de la
palabra en latín romanus.
3. Mientras que el latín vulgar evolucionó a las lenguas romances, el latín clásico cayó en desuso y, a
pesar de que aún se estudia, es considerada una lengua muerta.
4. Las lenguas romances más habladas actualmente son español, francés, portugués, italiano, catalán y
rumano.
5. Las lenguas romances son lenguajes modernos que evolucionaron del latín vulgar entre los siglos VI y
IX.

a) 5–2–4–1–3
b) 5–1–2–3–4
c) 5–1–3–2–4
d) 2–1–3–4–5
e) 2–4–5–1–3

18. “Tracy Chapman”

1. "Fast Car", "Talkin' Bout a Revolution", "Baby Can I Hold You" y "Give Me One Reason": sus canciones
más exitosas.
2. Empezó a tocar guitarra y componer canciones cuando tenía solo 8 años.
3. Nació en Cleveland, Ohio, en 1964.
4. Aclamada cantautora de origen estadounidense.
5. Por el éxito de sus canciones, ha ganado varios premios Grammy.

a) 4–3–2–1–5
b) 4–5–3–2–1
c) 4–1–5–3–2
d) 3–2–4–1–5
e) 4–2–1–5–3

19. “La inteligencia maleable”

1. El concepto “inteligencia maleable” surge, entonces, para indicar que las habilidades no están
predeterminadas genéticamente, sino que se pueden moldear y desarrollar.
2. Nuevas teorías demuestran la importancia de las circunstancias en el desarrollo del potencial.
3. En otras palabras, nuestra inteligencia y nuestras habilidades están determinadas por la vida que
llevamos. La noción de “innato” ya no se sostiene.
4. David Shenk explica esta teoría en su libro El genio dentro de cada uno de nosotros.
5. Por mucho tiempo se ha asumido que el talento es un atributo genético con el que nacemos o no.
a) 5–1–2–4–3
b) 2–3–1–4–5
c) 2–1–3–4–5
d) 5–1–3–2–4
e) 5–2–3–1–4

20. “¿Por qué desapareció el dodo?”

1. Alcanzó fama mundial a partir de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.
2. La cacería indiscriminada, la destrucción del hábitat natural y el efecto de animales depredadores
introducidos a la isla llevó a los dodos a una extinción rápida.
3. Los dodos desaparecieron pocos años después de la colonización de la isla por los europeos en el
siglo XVII.
4. El último ejemplar del dodo fue visto en 1662.
5. El dodo era un ave no voladora que habitaba en la isla Mauricio, en el Océano Índico.

a) 4–5–1–2–3
b) 5–3–2–4–1
c) 5–4–2–3–1
d) 3–2–4–5–1
e) 5–1–4–2–3
21. “La vuelta al mundo en 80 días”

1. Rescate a la princesa Aouda: una de las aventuras de su viaje.


2. Narra las aventuras del inglés Phileas Fogg y su acompañante, Jean Passepartout.
3. Es la novela más famosa del escritor francés Julio Verne.
4. A pesar de las dificultades, cumple la apuesta y se queda con el amor de la princesa.
5. Phileas Fogg hace una apuesta de que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días.

a) 3–2–5–1–4
b) 2–3–5–1–4
c) 3–4–2–5–1
d) 2–4–1–5–3
e) 2–3–4–5–1

22. “Berliner Pfannkuchen”

1. En Chile se lo conoce como “Berlín” y se rellena generalmente con crema pastelera, manjar o
mermelada.
2. Es un dulce tradicional de la repostería alemana, aunque en la actualidad se encuentra presente en
muchos países.
3. Consiste en una preparación de masa dulce frita y rellena de mermelada o algún tipo de crema.
4. Algunos de sus ingredientes son: harina, leche, azúcar, manteca, huevo, entre otros.

a) 1–2–4–3
b) 2–3–4–1
c) 3–2–4–1
d) 3–1–2–4
e) 2–3–1–4

23. “Museo Violeta Parra”

1. Tiene una colección compuesta por óleos, arpilleras y papel maché, además de objetos personales.
2. Fue inaugurado en 2015 con el objetivo de conservar y promover la obra de Violeta Parra.
3. El museo cuenta también con una Sala Educativa, destinada a la realización de talleres.
4. Museo de arte y centro cultural ubicado en la comuna de Santiago.
5. En su recorrido, los visitantes pueden conocer a la artista nacional mediante una muestra que combina
su trabajo visual y musical.

a) 4–5–1–3–2
b) 4–2–1–5–3
c) 2–4–1–5–3
d) 4–2–5–1–3
e) 4–1–5–3–2

24. “Pediculosis”

1. La presencia de piojos no supone un riesgo de salud, pero emiten una sustancia que genera mucha
picazón, lo que puede ser muy molesto.
2. En caso de contagio, pueden utilizarse peines metálicos especiales, lociones o productos químicos.
3. Presencia de piojos en la cabeza de las personas.
4. Formas de prevenir: mantener una higiene básica y no compartir elementos como la peineta, colet,
gorros, etc.
5. En general, prefieren los cueros cabelludos de personas con PH básico, por lo que suele a afectar
principalmente a los niños.

a) 3–2–4–1–5
b) 3–5–2–4–1
c) 3–1–5–4–2
d) 3–4–5–1–4
e) 3–5–1–4–2

25. “Vehículo compartido”

1. Con esta práctica se busca reducir la congestión vehicular y la contaminación ambiental.


2. El carpooling, como se conoce en inglés, implica que los gastos de viaje serán divididos en partes
iguales por los pasajeros.
3. Existen plataformas y aplicaciones que facilitan el uso compartido de autos, conectando a personas
que buscan pasajeros o conductores.
4. Consiste en compartir el auto con otras personas para viajes diarios o trayectos puntuales.
5. Este sistema se ha estado utilizando bastante en los últimos años en Europa, pero es algo nuevo en el
continente americano.

a) 4–2–1–3–5
b) 2–4–1–3–5
c) 4–5–2–3–1
d) 4–1–2–5–3
e) 4–2–3–5–1
TEXTO 6 (Preguntas 64 a 72)

1. La psicología experimental y comparada son ramas esenciales de la Psicología que no siempre son visibles
a la gente común. De hecho, la Psicología tiene un origen experimental; nace experimental. Sí, cuando en
1879 Wundt funda el primer laboratorio de Psicología, en Leipzig Alemania, establece las primeras
aproximaciones empíricas para tratar de estudiar un fenómeno psicológico. Es un acuerdo generalizado que
este es el origen formal de la Psicología. Por esa misma época, un gran amigo de Darwin, George Romanes,
considerado el padre de la Psicología Comparada, comienza su trabajo germinal estudiando las similitudes
entre procesos cognoscitivos humanos y animales.

2. La psicología experimental utiliza métodos de investigación empírica para comprender mejor la conducta.
En un sentido más estricto, en la psicología experimental se ponen a prueba hipótesis mediante la
experimentación. Tales hipótesis pueden abarcar campos tan diversos como el aprendizaje, las emociones o
la atención. Estos procesos pueden investigarse tanto en seres humanos como en animales. Cuando tal
investigación se hace con otras especies a fin de entender las bases filogenéticas del comportamiento, la
psicología adquiere un adjetivo: comparada. No toda psicología comparada es experimental, ni toda
psicología experimental es comparada. Pero, juntas permiten avances extraordinarios. Por ejemplo, con el uso
de modelos animales, se pueden evaluar procesos cognoscitivos asociados al envejecimiento y con ello se
pueden investigar variables que comprometan el deterioro cognitivo. Algunos de estos estudios se prueban
experimentalmente en ratones (especie con la que compartimos el 95 % de nuestros genes). De ahí, que sea
psicología experimental y comparada a la vez.

3. Pero independientes, la psicología experimental y la psicología comparada también logran avances


extraordinarios. Entre miles de ejemplos relevantes, para propósitos ilustrativos podemos elegir uno en el que
gracias a la psicología experimental es posible saber que la memoria es más un proceso de construcción que
de recuerdo fidedigno. Con base en los resultados de algunos experimentos psicológicos es posible señalar
que lo que se recuerda tiene mucho de construcción, de falsedad y hasta de invención. De hecho, valdría
seriamente evaluar la pertinencia de los “recuerdos” que tienen los testigos en juicios legales. La memoria de
los testigos, sobre todo si estos estaban en condiciones de estrés, es altamente cuestionable. A quien le
interese el tema puede leer la obra de Elizabeth Loftus (ver Costandi, 2013). Por otro lado, en psicología
comparada, también entre miles de ejemplos significativos, podemos encontrar avances fascinantes que
ayudan a elucidar la evolución del lenguaje. Trabajos con primates no humanos, e incluso con aves, permiten
comprender las raíces del habla y de la sintaxis. Y los ejemplos pueden abarcar hasta el gran desafío en el
estudio de la cognición: la conciencia. Estudiar las bases filogenéticas de la conciencia es todavía un reto
mayúsculo, pero con hallazgos interesantes a la fecha. Por ejemplo, algunos trabajos de Penagos-Corzo y
colaboradores (2011, 2015) dan cuenta de procesos cognoscitivos en roedores que podrían interpretarse
como formas de conciencia.

4. Estos enfoques de la psicología, cuando son estimulados desde la formación de licenciatura, contribuyen
sustantivamente a que el estudiante desarrolle habilidades científicas, que son necesarias para su quehacer
psicológico. Un estudiante con formación en diseños experimentales y pruebas de hipótesis podrá discernir
venturosamente entre información pseudocientífica e información científica; podrá abordar científicamente el
comportamiento, y podrá hacer frente a los discursos de la charlatanería que frecuentemente se maquillan de
Psicología. Igualmente, si decide incorporase al camino de la producción científica, estará en condiciones de
estudiar la conducta desde una perspectiva más amplia.

5. Por ello, formar en psicología experimental y comparada es relevante tanto para la formación de psicólogas
y psicólogos como para el conocimiento mismo. Por supuesto, una forma de hacer psicología no es suficiente.
El conocimiento se construye de muchas formas. Aquí solo destacamos una, que ha dado luz a la disciplina,
que continúa alumbrándola, y alumbrando.
Recuperado de https://contexto.udlap.mx/

64. ¿Cuál es el sentido de GENERALIZADO en el contexto del primer párrafo del texto leído?

a) RESPALDADO, porque el origen de la psicología se fundamenta en diversas investigaciones.


b) IMPUESTO, porque la decisión sobre cuál era el origen formal de la psicología lo acordaron unos
pocos.
c) APRESURADO, porque se estableció un origen de la psicología sin importar si había antecedentes
previos.
d) EXTENDIDO, porque la mayoría de los expertos concuerda con cuál es el origen formal de la
psicología.
e) DIFUNDIDO, porque una vez tomada la decisión sobre el origen de la psicología, esta se propagó
rápidamente.

65. FIDEDIGNO

a) claro
b) limpio
c) honesto
d) honrado
e) auténtico

66. ¿Cuál es el sentido de DISCERNIR en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

a) COMPRENDER, porque un estudiante con esta formación podrá entender cualquier tipo de
información.
b) EVALUAR, porque un estudiante con esta formación tendrá la habilidad de determinar si una
información no es confiable.
c) JUZGAR, porque un estudiante con esta formación será capaz de formarse una opinión crítica sobre la
información que recopila.
d) DISTINGUIR, porque un estudiante con esta formación podrá establecer la diferencia entre
información pseudocientífica y científica.
e) ELEGIR, porque un estudiante con esta formación será capaz de elegir adecuadamente entre
información pseudocientífica y científica.

67. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo?

a) Relatar cuáles son los orígenes formales de la psicología.


b) Describir las características de dos ramas de la psicología.
c) Introducir dos disciplinas de la psicología y el contexto en que surgen.
d) Explicar las diferencias entre la psicología experimental y comparada.
e) Establecer la importancia del estudio de la psicología experimental y comparada.

68. Con respecto a la psicología experimental, es correcto afirmar que

a) recurre a experimentos para analizar el comportamiento humano.


b) está en proceso de formación y aún no tiene una teoría definida.
c) plantea hipótesis a partir de las experiencias que viven las personas.
d) centra sus investigaciones exclusivamente en problemas de aprendizaje.
e) busca establecer similitudes entre el comportamiento animal y el humano.
69. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la psicología comparada?

I. La experimentación es la base de su investigación.


II. Estudia la conducta y comportamiento en diferentes especies.
III. Busca comprender las bases filogenéticas del comportamiento.

a) Solo II.
b) Solo III.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I, II y III.

70. ¿Quién funda el primer laboratorio de Psicología?

a) Wundt
b) Loftus
c) Penagos
d) Romanes
e) Costandi.

71. En el tercer párrafo, con respecto a la memoria se afirma que

a) corresponde a una elaboración propia de un recuerdo.


b) las personas suelen mentir respecto a lo que recuerdan.
c) se entiende como un recuerdo fiable de una experiencia.
d) solo es posible recuperar fragmentos de las experiencias vividas.
e) las personas no son capaces de recordar episodios vividos bajo estrés.

72. ¿Cuál es el propósito de los párrafos 4 y 5?

a) Sintetizar los principales aspectos de la psicología experimental y comparada.


b) Enfatizar que es necesario que un psicólogo sea experto en más de una disciplina.
c) Concluir que la psicología experimental y comparada son las dos ramas más científicas de la
psicología.
d) Fundamentar la importancia de la psicología experimental y comparada en la formación de un
estudiante.
e) Explicar con ejemplos la manera en que un psicólogo puede utilizar la psicología experimental y
comparada.

TEXTO 7 (Preguntas 73 a 80)

Crítica de 'Jurassic World: El reino caído': Continuismo jurásico, en lo bueno y en lo malo

1. Nunca antes un director español había asumido la responsabilidad de sacar adelante un proyecto
cinematográfico tan colosal como este. J.A. Bayona ha recogido el testigo prehistórico y ha construido una
secuela digna de Hollywood, una cinta que perfectamente podría igualar las cifras de su predecesora –
actualmente cuarta película más taquillera de la historia– porque es básicamente la misma cosa.

2. Bayona ha cumplido tan bien su papel que su estilo, su sello, apenas se aprecia. Tal vez solo, y muy
ligeramente, en el último tercio, más oscuro, casi gótico y con tintes de terror.
3. Pero lo cierto es que la nueva Jurassic World es un reino caído en muchos sentidos, caído en la repetición,
en el "más difícil todavía" y en el "cuanto más grande e inverosímil mejor". Es, en definitiva, una
superproducción formulaica que juega a atrapar al espectador por acumulación de impactos visuales. Y, en
ese sentido, es innegable que funciona.

4. Lo primero que salta por los aires es la isla Nublar, a causa de un desastre natural, la erupción de su
volcán. Eso sirve de disparador de la trama y permite, por segunda vez –ya en El mundo perdido (1997) se
hizo algo parecido–, jugar con los dinos en nuevos escenarios.

5. Al margen de este detalle, casi todo suena a ya visto: carreras en medio de una estampida, peligrosos
depredadores persiguiendo a los héroes (que incontables veces se salvan de la dentellada por un milímetro
de tela), tipos mezquinos devorados por el karma jurásico y muchas escenas de acción que a veces parece
que homenajean a las películas originales y otras veces parece que las copian.
6. Pero todo esto es perdonable e incluso disfrutable, lo que resulta más difícil de justificar son las líneas
argumentales básicas. Cuesta empatizar con las motivaciones de los personajes, ya sean los buenos o los
malos. Los primeros son ecologistas temerarios que creen que es necesario embarcarse en una misión
suicida para salvar a los dinosaurios de la isla antes de que esta salte por los aires. Los segundos son un
hatajo de descerebrados que, como en la primera Jurassic World, tienen la absurda idea de que los
dinosaurios pueden ser utilizados como arma militar. Se añade también el algo más comprensible interés
comercial, pero no deja de parecer todo muy loco, más aún a medida que el filme se acerca a sus compases
finales.

7. Lo que sí funciona, de principio a fin, son Owen y Claire, los protagonistas. Chris Pratt y Bryce Dallas
Howard son dos maravillosos héroes de acción, carismáticos, con química y una vis cómica perfecta para una
película de estas características. Están a la altura de la franquicia.

8. Por desgracia, al igual que sucedió en el resto de secuelas, los secundarios no dan la talla. Hay un abuelo
entrañable, pero no es el gran John Hammond; hay una niña, que nunca será tan recordada como los
hermanos de Jurassic Park (aunque para muchos fuesen odiosos); hay un malo maloso, a años luz del icónico
Dennis Nedry; y sí que está Ian Malcolm (Jeff Goldblum), pero tan solo en forma de breve cameo. También
hay un par de jóvenes incorporaciones, una aguerrida activista y un geek cobarde. Simplemente no dan la
talla.

9. El reino caído es, pues, la continuación esperable de Jurassic World, que tampoco era gran cosa, pero que
logró dar en el clavo y se convirtió en un fenómeno de taquilla gracias a sus certeros dardos de nostalgia, que
aquí vuelven a estar presentes. Estos, combinados con ciertas ideas disparatadas, conforman una trepidante
aventura que, aunque predecible, es entretenida, siempre y cuando se vea sin prejuicios. Además, sirve en
bandeja de hueso las bases para el cierre de la trilogía.

Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3362343/0/critica-jurassic-world-reino-caido-bayona/#xtor=AD-
15&xts=467263

73. ¿Cuál es el sentido de APRECIA en el contexto del primer párrafo del texto leído?

a) PERCIBE, porque el estilo del director no se advierte en la película.


b) RECUERDA, porque el estilo del director no impactó a los espectadores.
c) VALORA, porque el estilo del director no produce admiración en la película.
d) CONSIDERA, porque el estilo del director es opacado por los efectos de la película.
e) CALIFICA, porque el estilo del director no es relevante para la evaluación de la película.

74. ATRAPAR

a) retener
b) cautivar
c) engañar
d) envolver
e) aprisionar
75. COMBINADOS

a) mezclados
b) asimilados
c) intercalados
d) coordinados
e) exceptuados

76. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

a) La película es una secuela digna de Hollywood.


b) La película podría igualar el éxito de taquilla de su predecesora.
c) La secuela no aporta nada nuevo con respecto a su predecesora.
d) Primera vez que un director español asume un proyecto tan grande como este.
e) La primera película de Jurassic World es la cuarta más taquillera de la historia.

77. En relación con el director de la película, se infiere que

a) se dedica principalmente a dirigir películas de terror.


b) es la película más exitosa que ha dirigido en su carrera.
c) nunca antes había realizado una película para Hollywood.
d) el estilo de esta película es muy diferente a las que suele realizar.
e) no tenía la experiencia suficiente para asumir un proyecto como este.

78. ¿Cuál es el propósito de los párrafos 4 y 5?

a) Explicar de qué se trata la película.


b) Fundamentar la crítica a la película.
c) Comparar la película con las originales.
d) Recomendar al espectador que no vea la película.
e) Revelar los momentos más importantes del argumento.

79. De acuerdo con el párrafo 6, el argumento de la película podrías ser calificado de:

a) falso.
b) aburrido.
c) reiterativo.
d) inverosímil.
e) incomprensible.
80. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponden a aspectos positivos de la película?

I. “La película podría igualar las cifras de su predecesora porque es básicamente la misma cosa”.
II. “Chris Pratt y Bryce Dallas Howard interpretan a dos héroes de acción carismáticos y con química”.
III. “El reino caído es la continuación esperable de Jurassic World, que tampoco era gran cosa, pero
que logró dar en el clavo y se convirtió en un fenómeno de taquilla”.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo I y III.
e) I, II y III.

También podría gustarte