La Sociedad y El Estado, Por Fernando Pedrosa
La Sociedad y El Estado, Por Fernando Pedrosa
La Sociedad y El Estado, Por Fernando Pedrosa
El Estado esuna asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre unterritorio determinado
y que busca dominar a una sociedad queestá afincada en ese territorio. La sociedad está
compuesta por personas con derechos y obligaciones(ciudadanos) que necesitan de un Estado
para organizarse.
Porque sin el estado regiría la ley del más fuerte dejando así solo a unos pocos con derechos.
4. ¿Qué significa que la división entre la sociedad, por un lado, y el Estado, por el otro, tiene una
finalidad puramente analítica?
En la práctica,resulta difícil encontrar los límites entre los diferentes actores yentre quienes los
representan y actúan en uno u otro campo.
Este espacio público es elescenario donde se desarrollan los acontecimientos que definen y
caracterizan la vida política y social de un país.
Se denominan “actores” a los grupos, organizados o no, y a los individuos que generan estrategias
públicas para cumplir sus objetivos.
7. ¿Qué tipo de vínculos generan los actores sociales con el poder estatal?
A través del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencia al
poder estatal, pero también de resistencia. La relación entre los actores políticos y sociales y el
Estado adopta formas variadas. Algunas veces, esa relación es de cooperación, pero otras, es de
conflicto.
Es decir, conseguir recursos de distintos tipos, materiales o simbólicos, para ellos y para sus
representados. Un ejemplo claro de algunos recursos es el que representan los subsidios
9. ¿Qué son y para qué sirven las instituciones como el voto universal, secreto y obligatorio?
Según al politólogo argentino, 14 Guillermo O´Donnell, son pautas —leyes, códigos, estatutos,
constituciones, organismos del Estado- que establecen y regulan la interacción entre las personas
y los grupos que componen una sociedad.
10. ¿Qué papel juegan, según Levi, las instituciones en la construcción del poder social de un
país, y qué ocurre en su ausencia?
las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción del poder social de un país ya
que: [...] constituyen la estructura organizativa del poder político., que selecciona a la clase
dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política supapel, las
instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes. En caso de intereses
contrapuestos, las instituciones estatales dictaminan quién gana y quién pierde y, además, el costo
que debe pagar aquel que eluda los compromisos formales
Estas son la resultante de la disputa por el poder en una sociedad determinada. En definitiva, a la
vez que ordenan y evitan la “ley de la selva”, también benefician a algunos más que a otros. los
ciudadanos deben considerar que es un instrumento necesario, imparcial y admitir su poder, aun
cuando no los favorezca inmediatamente. tienen el derecho de intentar cambiar las leyes a través
de sus representantes en el congreso.
12. ¿Cómo sería una sociedad sin leyes?
Las instituciones, además, regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá,cuáles serán
sus límites yquiénes se los impondrán. Para constituirse como tales, las instituciones deben surgir
del Estado y ser reconocidas, aceptadas y regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y
actores sociales. Es decir que no cualquier norma, por más formal que sea, es por eso una
institución. Las instituciones deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte.
as leyes deben ser consensuadas y estables. Las instituciones informales Cabe señalar que existen,
también, normas y conducta institucionalizadas pero que no están entre las previstas por las leyes.
Se podría afirmar que hay reglas sociales que son cono das por todos, pero no están escritas ni
provienen del Estado.
Las instituciones formales tienen características muy definidas: están escritas y codificadas en
constituciones, leyes y reglamentaciones diversas. Su incumplimiento trae aparejadas sanciones,
públicamente conocidas, por parte del Estado y sus agencias particulares. En cuanto a las
instituciones informales, su principal característica radica en que no se encuentran escritas en
ningunaparte. Sin embargo, no por ello son menos conocidas que las que sí lo están. Es decir, las
instituciones informales también pueden ser aceptadas, conocidas, obedecidas e incluso también
pueden ser efectivas.
La poliarquía
Posiblemente, la única manera de lograr algún tipo de definición equilibrada de la democracia, sea
quitándole la carga valorativa al concepto.
poliarquía podría definirse como la ‘ democracia realmente existente” Según Batlle, la democracia
ideal nunca podrá concretarse porque es un deseo utópico. Esto constituye un motivo por el cual
la autora propone, en su reemplazo, utilizar el concepto de poliarquía para definir un gobierno
mínimamente 37 democrático. Este concepto agrupa algunas cuestiones ligadas a la manera en
que se accedeal poder. Sin embargo, como ya se ha dicho anteriormente, al priorizar las
cuestiones formales, deja de lado otras características vinculadas al ejercicio del poder que
podrían exigir los que reclaman una definición más sustantiva de democracia.
El Estado es el que impone las leyes, es decir, quien las hace cumplir. Si no hay Estado, entonces las
sociedades se regulan internamente por la aplicación de la fuerza entre las mismas personas.
Sino la justicia no tendría sentido, ya que es necesario un hombre que haga cumplir las leyes y
castigue a otros hombres que no las cumplan.
7. ¿Por qué la violencia no es suficiente para explicar el predominio del Estado sobre la
sociedad?
Según la definición aquí presentada, la violencia pura es un elemento clave para dominar, pero
sola no es suficiente para explicar el predominio del Estado sobre la sociedad. Para ser efectiva, la
violencia debe ser aceptada por los ciudadanos y, además, debe ser legal, es decir, prevista en las
leyes. Esto significa que la violencia debe ser legítima, regulada por la ley.
El Estado burgués no puede ser defensor de los intereses generales, ya que éstos se oponen a los
de la propiedad privada, sin cuya abolición nunca habrá una genuina "emancipación humana".
Esta apelación inicial a criterios tradicionales como justificación ética del ejercicio personal del
poder es aceptada por Max Weber como uno de los tres tipos de legitimidad junto con la
legitimación carismática (los subordinados aceptan el poder basándose en la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de quien lo ejerce) y la legitimación racional (los subordinados aceptan el poder de
acuerdo con motivaciones objetivas e impersonales), convirtiéndola prácticamente en sinónimo
de legalidad.
El Estado liberal_El liberalismo aparece aquí como una concepción cuestionadora del poder
absoluto que, como se vio en el apartado anterior, predominó desde finales del siglo XV y
principios del XVI, hasta finales del siglo XVIII. El liberalismo es considerado por sus propulsores
como la filosofía política de la libertad y del progreso intelectual. También, es presentado como
una ruptura de las cadenas (sobre todo religiosas y sociales) que inmovilizaban el pensamiento
desde la etapa medieval y el absolutismo. En efecto, los liberales creían que el espíritu de lucro
individual promueve el beneficio personal y, al mismo tiempo, el mejoramiento del conjunto de la
62 sociedad. Se trata de un Estado no interventor en la esfera económica que busca remover
obstáculos para que los mercados logren autonomía. Es decir, es un Estado mínimo
El Estado fascista_ El fascismo fue un movimiento político autoritario surgido en Europa en las
primeras décadas del siglo XX. A esas prácticas políticas del fascismo, se sumaba un fuerte
contenido místico, generalmente basado en el líder, existía la llamada “reacción de miedo”, Para el
fascismo únicamente importaba el Estado y daba prioridad al individuo solo si sus intereses
coincidían con los del Estado. Por ello, el fascismo se oponía al liberalismo clásico.
El término “democracia” es utilizado, tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública y
los medios de comunicación, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas
políticos contemporáneos; sobre todo, en aquellos lugares donde las elecciones son las que
determinan cómo se conforma el gobierno.
En los diversos escritos sobre la democracia, se hace mención a la democracia directa y también a
la democracia deliberativa, a la democracia social y a la participativa. Todos estos conceptos
apuntan a diferentes tipos de democracias que tienen como denominador común (a veces el
único) la realización de elecciones y la participación, en el gobierno, de un amplio sector de la
sociedad.
Frente a la dificultad -conceptual y analítica- que plantea la utilización del término democracia, el
célebre politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una
visión minimalista del mismo. Es decir, asumiendo que aquello que define a un régimen como
democrático es el hecho de que sus gobernantes lleguen a ocupar el poder a través de elecciones
competitivas (Schumpeter, 1976). Esto, llevó a Dahl a plantear un nuevo concepto, que con el
correr del tiempo, se fue convirtiendo en un referente clásico en los estudios sobre la democracia
y la representación: la poliarquía. El concepto de poliarquía surge para dar cuenta del modo en
que funcionan, según Dahl, los sistemas políticos occidentales contemporáneos en la práctica
concreta y real. Las poliarquías son, pues “democracias imperfectas” (Máiz, sin fecha, 24).
El concepto de poliarquía es la manera más simple y que mejor describe a las sociedades
democráticas realmente existentes.
4. ¿Por qué, según Dahl, la democracia sería más una idea que una realidad concreta?
De acuerdo con Dahl, la democracia sería más una idea a perseguir que una realidad concreta. La
democracia es un sistema inalcanzable e imposible de adoptar en la práctica. “Esto significa que es
necesario reconocer que la democracia es un orden utópico e ideal al que no puede aspirar la
sociedad, pues su realización no está al alcance de la humanidad” (García Jurado, 1996/97, 41). La
poliarquía sería la democracia realmente existente.
5. Definan poliarquía.
un sistema poliárquico posee varias características que lo definen y distinguen de otros sistemas
políticos
En segundo lugar, en una poliarquía se debe garantizar la igualdad del voto. El sufragio en una
poliarquía es universal, vale decir que abarca a toda la ciudadanía que, según la constitución,
cumple las condiciones que le permitan el ejercicio del voto. El sufragio debe estar garantizado
para todos los ciudadanos capacitados por la constitución para hacerlo y los votos, que se
depositan en las urnas, deben tener todos el mismo valor (es decir que el voto de ningún
ciudadano puede valer más que el de otro). Segunda característica de la poliarquía: Las elecciones
deben ser limpiasy todos los votos deben valer lo mismo.
Cuarta característica de la poliarquía: Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada
ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse
En síntesis, el concepto de poliarquía toma las características centrales de lo que se espera de una
democracia fundamentada en la inclusión y en la contestación y se erige como un concepto útil
para dar cuenta del modo en que se estructuran los regímenes políticos contemporáneos y se
conforman los gobiernos.
UNIDAD 1