0% encontró este documento útil (0 votos)
584 vistas2 páginas

Tema 2 EvAU. Novecentismo y Vanguardias Miguel Ángel Cancela Colmenarejo

Este documento resume el movimiento literario del novecentismo y las vanguardias en España entre 1914 y 1925. El novecentismo supuso una ruptura con el pasado y promovió un arte puro y elitista alejado de sentimientos personales. Se cultivó especialmente el ensayo y la novela con digresiones reflexivas. Las vanguardias como el cubismo, el expresionismo y el surrealismo buscaron innovar e influyeron en generaciones posteriores. Destacan figuras como Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
584 vistas2 páginas

Tema 2 EvAU. Novecentismo y Vanguardias Miguel Ángel Cancela Colmenarejo

Este documento resume el movimiento literario del novecentismo y las vanguardias en España entre 1914 y 1925. El novecentismo supuso una ruptura con el pasado y promovió un arte puro y elitista alejado de sentimientos personales. Se cultivó especialmente el ensayo y la novela con digresiones reflexivas. Las vanguardias como el cubismo, el expresionismo y el surrealismo buscaron innovar e influyeron en generaciones posteriores. Destacan figuras como Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEMA 2.

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a todos aquellos autores


posteriores a la Generación del 98 que se distancian de estos al querer renovar por
completo la literatura. Esta nueva literatura supone una ruptura total con el pasado
(ramplonería del realismo, los excesos modernistas, el sentimentalismo romántico, la
subjetividad del 98) Giran a un tono más intelectual y menos subjetivo, propugnan un
arte puro alejado de sentimientos personales, se concibe una nueva literatura desde el
punto de vista más elitista pues está realizado y pensado para minorías, el estilo
buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora.

NOVECENTISMO

Un grupo de intelectuales de todos los ámbitos de la cultura, ciencia y política


liderado por Ortega y Gasset hacia 1914 encabezan esta reforma literaria extremando
el intelectualismo, es decir, sus componentes tienen una gran formación: el elitismo,
que les hace pensar que deben guiar a las demás personas desde su minoría selecta y
la búsqueda del arte puro, resultado después de quitar sentimientos del autor y
elementos religiosos o políticos. Verán en Europa el modelo para mejorar España
desde un posicionamiento de reformas concretas realistas. El estilo se depurará en la
búsqueda de la serenidad y el equilibrio.

Por esto, el principal género que se cultivó fue el ensayo. Se va a manifestar el


liderazgo de Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte en el que
propone un alejamiento de los temas humanos. En La rebelión de las masas defiende
el elitismo de una minoría selecta. Cultivarán este género también Gregorio Marañón
con Don Juan, en el que reinterpreta este mito literario o Egugenio d´Ors con Tres horas
en el museo del Prado.

En cuanto al género novelístico defiende las características del novecentismo


al dejar la trama en un segundo plano y llenar las obras de digresiones reflexivas, al
abandonar lo sentimental y las intenciones políticas y al esmerarse en el estilo pulcro
que caracteriza esta generación. Gabriel Miró con su obra El obispo leproso intenta
despertar un mundo lleno de percepciones sensoriales, utilizando la acción solo para
dar entrada al elemento descriptivo y a un estilo elaborado y lírico. Ramón Pérez de
Ayala con un estilo de gran elegancia escribe una serie de novelas en las que
aprovecha para añadir continuas digresiones sobre temas variados. Destaca su obra
de Troteras y danzaderas. Ramón Gómez de la Serna con El torero Caracho y otras
obras nos presenta un mundo irracional lleno de incoherencias con un estilo
imaginativo y humorístico.

Es de consideración especial la influencia actual y posterior del modelo poético


de Juan Ramón Jiménez, abriendo camino con su poesía pura en la que se aleja de
los ropajes modernistas y de la carga sentimental y social para buscar un tipo de
poesía sencilla con la que nombrar la esencia de las cosas. Este concebía su obra
siempre “en marcha” para retocarla hasta alcanzar la perfección deseada. Por ello se
dedicará a ésta en cuerpo y alma. Buscaba en ella la verdad absoluta, la belleza
absoluta, el conocimiento absoluto. Sobresale alguna obra como Diario de un poeta
recién casado o La Estación total.
VANGUARDIAS

Las vanguardias son movimientos que surgen en Europa a principios del siglo
XX con la voluntad de experimentar y romper con lo tradicional en la literatura e
innovar en la producción artística y que tendrán su auge en España en los años
comprendidos entre 1910 y 1925 aproximadamente, aunque serán de indudable
influencia en generaciones siguientes, sobre todo en la del 27. Coinciden con el
novecentismo en la deshumanización y en el sentimiento de renovación. Éstas surgen y
desaparecen con rapidez debido a su intrínseco carácter innovador, aunque la que
más perduró fue el surrealismo. Las principales, también llamados “Ismos”, fueron: El
Cubismo, que defiende la disposición artística en diferentes planos. En poesía se utilizan
los caligramas, en los que las palabras del poeta dibujan el contenido. El
Expresionismo, que consiste en deformar y exagerar los rasgos para conseguir
expresividad. Así, se realizan descripciones caricaturescas. El Surrealismo, que indaga
en el subconsciente de las personas para encontrar la verdadera realidad y, para ello,
invita a la desinhibición del auto para producir su obra. El Futurismo, que invita a
sustituir el pasado por otros valores u objetos más modernos. El Dadaísmo propone la
espontaneidad y la desaparición de todas las normas en la creación artística.

Ramón Gómez de la Serna será uno de los que se encargarán de difundir estas
corrientes renovadoras, sobre todo a través de sus Gregerías (pequeñas
composiciones poéticas a las que definió como metáfora más humor) y a través de
revistas y tertulias literarias famosos cafés madrileños.

Así surgen dos vanguardias españolas:

a) Creacionismo

Es una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí y


no a los sentimientos del autor. Dentro de esta corriente, destaca el escritor chileno
Vicente Huidobro, quien diría “cada autor es un pequeño dios” que resume la filosofía
de esta corriente al afirmar que la poesía debe seguir una corriente natural y no imitar
otras realidades.

b) Ultraismo

Aúna varios “ismos”. No se ajustan a un tema ni un mensaje determinado,


emplea constantemente la metáfora aunque con un sentido irracional, los poemas se
escriben creando estructuras caligrámicas al estilo cubista, se componen mediante
verso libre, además incluyen temas que reflejan el mundo moderno, comprendiendo
(deportes, maquinaria y cine). Destacaría el autor Guillermo de la Torre.

También podría gustarte