2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO ENCARGADO II

1. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana, desde la
más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido
el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una forma de trabajo
predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en varios periodos: La
esclavitud, La servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado. Considerándose que estos
cuatro periodos son suficiente para formarse una idea clara y precisa de la evolución del
trabajo humano, tomando en cuenta, que la forma de trabajo prevaleciente en nuestros días y
las normas jurídicas que regulan el trabajo en la actualidad son un producto de los tiempos
modernos, de los modos de convivencia contemporáneos. El trabajo humano ha variado a
través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo.
 EL DERECHO SINDICAL.
El sindicato moderno es la asociación permanente de trabajadores, constituida conforme a
las leyes de trabajo, para el estudio y la defensa de los intereses comunes de sus miembros.
El derecho dominicano denomina al sindicato como toda asociación de trabajadores o de
empleadores constituida de acuerdo con las leyes que rigen la materia, para el estudio,
mejoramiento y defensa de los intereses comunes de sus miembros.
El movimiento sindical surge en Inglaterra, como reacción de los obreros ante la explotación
a la que eran sometidos. En Inglaterra, bajo los actos del 1799 y 1800 se bloquea la libertad
sindical, se prohíbe la formación de sindicatos, luego el gobierno decidió (1824) permitir
algo de eso, pero el common law impedía la creación de sindicatos.
En 1830 surge una corriente dirigida por Robert Owen, quien desarrolló toda una teoría,
conocida como el sindicalismo idealista. Pero el principal pensador del sindicato puede
considerarse que fue John Doer. Los sindicatos fueron conocidos en Inglaterra como Labor
Unions o Trade unions.
Con la entrada al mercado de Alemania surge una crisis económica en Inglaterra, y esto hace
que se reduzcan empleos y salarios. Vuelve la necesidad de las uniones sindicales y éstas
vuelven su rostro a ideales socialistas. En el 1875 fue que se abolió la legislación contra los
sindicatos, y en el 1880 se permite por primera vez obreros no tan calificados a uniones
sindicales. Para 1914 Inglaterra contaba con una asociación sindical sólida, que sólo le hacía
falta crecer, porque no todos los trabajadores pertenecían a un sindicato.
 EN FRANCIA:
Después de la Revolución se prohíbe la agrupación sindical, específicamente con la ley de
Chapellier de 1791.
Esto más las hostilidades del gobierno central hizo que estas asociaciones de obreros se
hicieran clandestinamente. Eran admitidas por algunas partes del gobierno. En 1870
progresan las uniones laborales francesas por el hecho de que 67 cámaras sindicales se
vuelven cámaras federales y eso hace que se afirme la unión sindical.
Pero todavía está a años que se reconozca el derecho sindical, y es en 1884 que se permite
que los obreros se asocien. Las asociaciones de obreros sabían que no podían solicitar al
gobierno lo que necesitaban y crearon una unión más grande, la CGT (Confederación General
de Trabajadores) que luego cambió su nombre.
 ALEMANIA:
En Alemania tardó un poco el surgimiento de las asociaciones sindicales, porque no estaban
unidos como nación. Hay tres tendencias en Alemania, la Unión General de Trabajadores,
que se consideraba idealista, la tendencia liberal y la tendencia Marxista. El movimiento
sindical surgió alrededor de 1870, El dictador Adolfo Hitler lo suprime y vuelve a la salida
de Hitler, con un rostro más socialista.
 E.E.U.U.
La historia de los sindicatos en USA, surge en 1870 con los llamados Caballeros del Trabajo,
que luego se convierte en la AFL (American Federation of Labor), esta surge a partir de la
separación de los Caballeros de Trabajo tuvo mucha influencia, fue la que mejor se proyectó.
Sin embargo, se diferencia de las demás uniones de trabajadores, y por eso fue criticada.
En USA no se percibían los ideales de la corriente sindical y parecía más una cuestión de
estatus político. Las uniones americanas tenían mucha incidencia política y eran respetadas
por el Poder Ejecutivo.
La ley Wagner da la libertad sindical realmente. Siempre se mantuvo un ambiente hostil, lo
que ocasionó que después de segunda guerra mundial, la ley regulara lo que era la huelga.
En 1905 surge el Workers of the World, unida con la organización de Congreso de Industrias
(CIO) para los 50 fueron las dos más importantes.
Cuando se piensa en la ideología comunista no se podía hablar de diferencia de clases, y no
había lugar para la unión sindical. Así que estas tomaron otro papel, unir al pueblo con el
gobierno central, así se desarrolló el sindicalismo en los países soviéticos y chinos. Lo que
pretendían era incentivar la producción, las uniones sindicales incentivaban la producción en
la Unión Soviética. En china se le dio mucho poder a los congresos obreros, sin dejar de ser
una sombra del gobierno.
 ITALIA:
En Italia, primero hay una etapa de clandestinidad, luego salen a flote las unidades sindicales.
Sin embargo, hay algo que es muy característico, la cuestión del fascismo. El fascismo se
impone en Italia y esta hace que las uniones sindicales tengan una connotación fascista. Se
le dio mucha participación a las uniones sindicales y las corporaciones, y llegaron a tener
mucha influencia en el gobierno del Estado.
El movimiento sindical tuvo mucha dificultad al principio. Casi ningún gobierno los admitía.
Se volvió una cuestión de luchar para tener participación en el gobierno central o para poder
tener palabra frente a los empleadores. La ley Chapellier prohibió las coaliciones, no
específicamente los sindicatos. Xilef odraude

 EN REPÚBLICA DOMINICANA:
No hubo prohibición legal de coalición obrera, a menos que buscaran conseguir sus fines por
medios violentos y perturbadores del orden social. El código penal no castigaba las reuniones
pacíficas. El 15 de mayo del 1920 en el Primer Congreso de Trabajadores Dominicanos se
fundó la Confederación Dominicana del Trabajo (CDT). La demanda de la CDT llevó al
gobierno de intervención norteamericana a proclamar la ley 520 sobre Asociaciones sin fines
de Lucro.
-1940: La ley 267 reconoce la libertad de asociación, pero la limita al perímetro de la
provincia en que se incorpore la asociación.
-1942: La ley No. 42 permite, de manera indirecta, que los gremios puedan obviar el proceso
de la incorporación y someter su reconocimiento al departamento de Trabajo.
-1943: La ley 311, reconoce expresamente el derecho de los trabajadores en asociarse en
gremios, federaciones y confederaciones, reconocidas por resolución del Departamento de
Trabajo de la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio, o por beneficio de la
incorporación hecha de acuerdo a la ley 520 del 1920 sobre Asociaciones sin fines de Lucro.
-1945: La ley 956 le dio a los gremios el derecho de someter al Depto. de Trabajo proyectos
de tarifas de salarios mínimos, reclamaciones y aspiraciones, mediante un Procurador
Obrero.
-1951: El código de Trabajo promulgado en este año, le dio a los sindicatos personalidad
jurídica si se registraban en el Departamento de trabajo, permitió también la formación de
sindicatos de empleadores.
-1965: Ley 695: autorizó a los tribunales a cancelar el registro de un sindicato que organizara
una huelga y la llevara a cabo sin cumplir con los requisitos de ley.
- 1992: Ley 16-92, del 29 de mayo de 1992, actualización y creación del actual Código de
trabajo República Dominicana
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN R.D.
Antes de 1940 se conocieron formaciones colectivas impulsadas por la solidaridad y los
comunes intereses de la profesión. El liderazgo intelectual lo proveyeron los republicanos
españoles llegados al país a principios de los 40. En el 1947, por el comienzo de la guerra
fría, la actividad sindical casi desapareció. Reapareció en el 1961, con la constitución del
FOUPSA (Frente Obrero Unido Pro Sindicatos Autónomos). En el 1962 se forman 5
confederaciones:
-FOUPSA.
-FOUPSA LIBRE – división de FOUPSA patrocinada por el sindicalismo norteamericano,
luego se llamó CONATRAL.
-CESITRADO, patrocinada por el PRD.
-CASC patrocinada por los socialcristianos.
-La Unión de trabajadores Sindicalizados, patrocinados por la izquierda marxista.
Al poco tiempo FOUPSA y CESITRADO se fusionan, y en el 64 se le une La Unión. En el
65 desapareció CONATRAL, reemplazada por COSTO, quien cede a COTRADOM. En el
1965 y 1966 la actividad fue muy escasa. En el 1972 resurge, nace la CONFEDERACIÓN
GENERAL DE TRABAJADORES (CGT) con gente de FOUPSA-CESITRADO y de la
CASC. El sindicalismo norteamericano forma el CNTD (Confederación nacional de
trabajadores dominicanos)

2. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN EL PERU Y EL DERECHO


COMPARADO.

En Perú, el proceso laboral se regula desde 1996 por la Ley Nº 26636 Ley Procesal del
Trabajo. Dicha ley asigna competencia de primera instancia al juez de paz letrado o al juez
especializado laboral en función a la cuantía de la pretensión: si el monto de la demanda no
excede de 10 Unidades de Referencia Procesal (S/. 3,600.00 Nuevos Soles para el año 2010),
el proceso es tramitado por el juez de paz letrado en la vía del proceso sumarísimo; si el
monto es superior a dicho monto, el proceso es tramitado por el juez especializado laboral en
la vía del proceso laboral ordinario.

En el proceso laboral peruano el trabajador puede demandar el pago de sus créditos laborales
o beneficios sociales dentro de un plazo de prescripción igual a cuatro años contados desde
su cese (Ley Nº 27321), y puede impugnar su despido dentro de un plazo de caducidad igual
a 30 días contados desde la extinción del vínculo laboral (Texto Único Ordenado de la Ley
de Fomento del Empleo: Decreto Supremo Nº 003-97-TR). Contrariamente a lo que ocurre
con el proceso civil peruano, la prescripción laboral no se interrumpe con la notificación de
la demanda al deudor sino con la sola presentación de la demanda, conforme determinó el
Pleno Jurisdiccional Laboral.5 Igualmente, la caducidad de la acción por despido se computa
en días laborables para el Poder Judicial y no en días calendario, según el Pleno Jurisdiccional
Laboral.6
El proceso ordinario laboral está estructurado en una primera etapa en la que se postula la
demanda y contestación; una segunda etapa de saneamiento, conciliación y pruebas, y una
tercera etapa resolutoria. Una vez sentenciado el caso las partes pueden acceder a una
segunda instancia a través del recurso de apelación, y es posible el acceso a una instancia
extraordinaria vía recurso de casación sólo para ciertas causales taxativamente fijadas en la
ley.
El proceso sumarísimo se regula por las reglas del Código Procesal Civil y consta de dos
etapas: en la primera que consiste en la demanda y contestación, y la etapa de saneamiento,
conciliación, pruebas resolutorias.
La diferencia esencial con el proceso ordinario es que la sentencia se dicta en la Audiencia
Única.
A pesar de la regulación que concentra en pocas etapas las actuaciones procesales y concede
al juzgador la dirección y el impulso procesal, los procesos laborales tienen una duración
promedio de 4 años debido a la elevada carga procesal del Poder Judicial y a los actos
dilatorios de las partes. Ello ha ocasionado la expedición de la Ley Nº 29497 Nueva Ley
Procesal del Trabajo que privilegia las actuaciones orales con el objetivo de reducir la
duración de los procesos a seis meses.7 La mencionada norma entrará en vigencia el 15 de
julio de 2010 y será aplicada paulatinamente en los diversos distritos judiciales del Perú.

3. EL DERECHO DEL TRABAJO Y DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SU


AUTONOMIA
El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho en general, nacida a partir del siglo XIX,
diferenciada del resto de las ramas del Derecho por su particular contenido, que lo ubica
dentro del Derecho Privado con muchas normas de orden público, que limitan la autonomía
de voluntad de las partes al realizar sus contratos, y con intervención estatal para asegurar el
cumplimiento de ciertas normas administrativas. Además, contiene en su aplicación normas
procesales específicas y tribunales especiales para su juzgamiento. Se diferencia de los
contratos regulados por el Derecho Civil que se basan en que las partes se encuentran en un
plano de igualdad. En el ámbito laboral, el empleado se halla subordinado al empleador, y
por eso necesita ser protegido.
AUTONOMÍA DEL DERECHO LABORAL

Las especiales características de su objeto, que es el trabajo humano en relación de


dependencia, dan origen a una serie de principios particulares para esta rama, además de la
aplicación de los principios generales del Derecho (equidad, legalidad, igualdad en el trato
de los trabajadores, buena fe) como son, el principio protectorio o “in dubio pro operario”;
el de la primacía de la realidad, que da validez a la relación de trabajo por sobre la existencia
del contrato laboral; el de irrenunciabilidad, por el cual el trabajador no puede renunciar a los
derechos legalmente concedidos; el de la justicia social; y el de continuidad de la relación
laboral.

También podría gustarte