0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas75 páginas

Sesion LENGUAJE

El documento describe diferentes tipos de trastornos del habla y del lenguaje. Explica que el trastorno del lenguaje es un desorden del neurodesarrollo que forma parte de los trastornos de la comunicación según el DSM-5. Describe varios tipos de trastornos del habla como la dislalia, disglosia, disartrias, disfonia y afonía, e incluye sus definiciones y causas. También explica la evaluación y diagnóstico de estos trastornos y los enfoques de tratamiento.

Cargado por

jesuamanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas75 páginas

Sesion LENGUAJE

El documento describe diferentes tipos de trastornos del habla y del lenguaje. Explica que el trastorno del lenguaje es un desorden del neurodesarrollo que forma parte de los trastornos de la comunicación según el DSM-5. Describe varios tipos de trastornos del habla como la dislalia, disglosia, disartrias, disfonia y afonía, e incluye sus definiciones y causas. También explica la evaluación y diagnóstico de estos trastornos y los enfoques de tratamiento.

Cargado por

jesuamanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

TRASTORNOS DEL HABLA O

LENGUAJE

1
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales 5 ([DSM-5] APA, 2013), el trastorno del
lenguaje es un desorden del neurodesarrollo que forma
parte de la categoría más general de trastornos de la
comunicación, el cual incluye además a los de la articulación
del habla, de la fluidez (tartamudeo) y de la comunicación
social (pragmática). En específico, este capítulo centra su
atención en el trastorno del lenguaje (TL), por ello aquí se
describen sus criterios diagnósticos y las clasificaciones
sintomatológicas más utilizadas en la práctica clínica para la
adecuada evaluación del mismo. Asimismo, aborda la
neurobiología del trastorno describiendo estudios de
neuroimagen funcional y estudios electrofisiológicos y
también se hace referencia a los hallazgos neuropsicológicos
o marcadores cognoscitivos que en fechas recientes las
neurociencias han aportado al campo de los trastornos en la
adquisición del lenguaje. Por último, se menciona el proceso
de evaluación y diagnóstico y las recomendaciones
referentes a la intervención neuropsicológica, de acuerdo
con las características sintomatológicas específicas de los
pacientes.

2
3
TIPOS DE TRASTORNOS

4
5
TIPOS TRASTORNOS DEL HABLA
1. Dislalia
2. Disglosia
3. Disartrias
4. Disfonia
5. Afonias
6. Disfemias
7. Farfulleo

6
7
8
DISLALIA
❑ Órgánica: Es debida a una lesión cerebral o disfunción
cerebral. A esta dislalia se le llama disartría. Puede ser
debida a malformaciones anatómicas de los órganos
periféricos, en este caso se le llama disglosia.
❑ Mental: Disminución del potencial intelectual.
❑ Neurológica: Quedan afectados dos campos el perceptivo
(problemas de estructuración espacio-temporal) y el motor
(problemas de lateralidad, esquema corporal y habilidad
motriz).
❑ Sensorial: (Dislalia audiógena) los estímulos auditivos
están limitados.
❑ Emocional: Problemas o alteraciones de la personalidad.
❑ Ambiental: El sujeto se ha desarrollado en ambientes
marginales: droga, delincuencia...
❑ Dispedagógica: El inicio prematuro de procesos
académicos (lecto-escritura) puede generar dislalias,
también influye la metodología inadecuada.
9
3. Disartrias

10
11
PRAXIAS LINGUALES

14
PRAXIAS LABIALES

15
PRAXIAS DE MEJILLAS Y
MANDÍBULAS

16
Trabajo articulatorio Mejora la calidad articulatoria. Se trabaja la
repetición de los distintos fonemas de forma aislada y
posteriormente los combinaremos con vocales formando silabas y
palabras. Practicar con tareas de repetición y lectura de palabras,
frases, trabalenguas, refranes y textos dialogados.
TRABAJO RESPIRATORIO: Téc. respiratoria: coger el aire por la nariz,
llevándolo hasta el diafragma y a expulsarlo por la boca. Realizarlo en
posiciones: acostado, sentado y de pie.
a) Inspiración nasal, lenta, profunda. Retención de aire. Espiración
bucal suave, lenta y silenciosa.
b) Inspiración nasal, lenta y suave. Retención de aire. Espiración
rápida y continua.
c) Inspiración nasal rápida. Retención de aire. Espiración
bucal lenta.
d) Inspiración nasal lenta y total. Retención del aire, espiración lenta
y total.
e) Inspiración fraccionada en tiempos: cogiendo el aire en dos
tiempos y expulsando en un tiempo, cogiendo en dos y expulsando
en dos, etc
17
Aplicaremos esta técnica respiratoria a ejercicios de control
de la salida de aire (soplo). Comenzaremos a pequeñas
distancias aumentándolas paulatinamente.
a) Soplar bolitas de papel, pelotas de ping-pong, papelitos.
b) Inflar globos de diferentes tamaños.
c) Tocar flauta, armónica o silbato.
d) Hacer burbujas de diferentes tamaños con una pajita en
un vaso de agua.
e) Soplar la llama de una vela sin apagarla o apagándola a
diferentes distancias
TRABAJO DE ENTONACIóN
Son ejercicios orientados a conseguir una mejor entonación y
ritmo del habla. Utilizaremos la repetición y lectura de frases
interrogativas, diálogos, poesía y cancione

18
4. DISFONIAS

19
20
PORCENTAJE

HOMBRES (51 a 60 años)


11%

MUJERES (21 a 40 años) + 50 años:


predominan los
27%
nódulos
laríngeos

los nódulos
NIÑOS vocales, afectan
6%,9% hasta en el 23% de
los varones.

21
Cuerdas normales pólipo nódulos
laríngeos

Hematoma lesión cancerosa edema


23
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
¿Qué elementos son necesarios
explorar para hacer el diagnóstico?
• Historia clínica o
anamnesis.
• Explorar todos los aspectos
relacionados con la voz
(conversacional y física)
• La importancia de la voz en
la vida de la persona
¿CÓMO PODEMOS VALORAR LA VOZ?

*Dureza o tensión de la voz


*Auditiva y *Escapes de aire en la voz
*Voz ronca
Visualmente *
*Alteraciones de la resonancia
*Fatiga vocal
*Ritmo del habla e inteligibilidad
Tendremos *Aclaramiento vocal
en cuenta *Disminución del rango vocal
*Tipo respiratorio
*Coordinación fono-respiratoria
*Postura corporal y zonas en
tensión
INTERVENCIÓN
* Médico clínico ó pediatra
* Otorrinolaringólogo o Cirujano
* Servicio de fonoaudiología.
* Equipo Interdisciplinario
(médicos especialistas,
fonoaudiólogos, profesores de
canto o lenguaje, psicólogos…)
5

27
LA AFONÍA EN LOS NIÑOS
Son trastornos que afectan a las cuerdas
vocales e impiden que tengamos una buena
salud oral afectan de forma especial a los
niños y los jóvenes, ya que se requiere de
una educación del lenguaje y un cuidado de
las partes de nuestro cuerpo que intervienen
en el proceso del habla.

28
Uno de los ejemplos más habituales de esos
trastornos son las afonías, alteraciones de la
voz que en ocasiones provocan dolores de
garganta, irritación o sensación de sequedad.
Los casos más graves se denominan disfonías y
pueden llegar a provocar lesiones en las
cuerdas, como los nódulos y los pólipos vocales.
Los más pequeños son pacientes habituales de
estas molestias y es muy importante enseñarles
a hablar de forma correcta, de igual manera que
se les educa para comer sano o para abrigarse
cuando hace frío

29
CAUSAS DE LA AFONÍA EN LOS
NIÑOS
Con frecuencia, las afonías en los niños vienen derivadas
de enfermedades que han afectado a su garganta o al
sistema respiratorio. Catarros, gripes, laringitis o el asma
infantil son patologías muy comunes y que pueden causar la
pérdida de voz. También se provocan afonías por malos
comportamientos. Si el niño está acostumbrado a gritar
y a levantar la voz, es posible que sus cuerdas vocales
salgan perjudicadas. Lo mismo sucede si vive en un
ambiente familiar en el que son frecuentes estos hábitos y
que quizás termine imitando.
Otras causas de este trastorno son el frío excesivo, bien
ambiental o bien por consumir bebidas y alimentos a
bajas temperaturas que dañen su garganta. Además,
abusar de comidas picantes, el humo del tabaco o una
mala respiración, utilizando solo la boca, pueden
provocar afonías infantiles.
30
6. Disfemia

31
¿QUÉ ES LA DISFEMIA?

Tartamudez o Se caracteriza
Disfemia es un por
trastorno de la interrupciones
comunicación (no involuntarias del
un trastorno del habla, desorden
lenguaje). en el curso fluido

32
Sonidos
Palabras
Repeticiones de
Prolongaciones
Pausas

33
Factores

Orgánicos Sociales

Psicológicos

34
Neurología
Ha sido Psicogenética
estudiado
por Lingüísticas
Psicologos
Trastornos en la
Trastornos de
estructuración
lateralización
temporoespacial

Alteraciones ¿Qué la Sexo


lingüísticas
produce?

Trastornos Herencia
neurológicos

36
Tipos

Disfemia de desarrollo (aparición


temprana)

Disfemia transitoria (recuperación


espontanea)

Disfemia Crónica (establecida y


generalizada)

37
Tratamiento

Enfoque medico (clínico): Dificultad


orgánico

Modelos Enfoque Conductual : lingüística


alterada

Técnica de Ann Irwin: Proceso de


reeducación

38
DISFEMIA
O
TARTAMUDEZ

39
DEFINICIÓN
La disfemia es un trastorno en la fluidez
del habla, caracterizado por
repeticiones o bloqueos espasmódicos
que afectan al ritmo del lenguaje y a la
melodía del discurso.

40
CARACTERÍSTICAS
• No hay ninguna anomalía orgánica.
• Hay mayor incidencia en varones.
• Su aparición se da hacia los 3 años de edad.
• 4 de cada 5 niños que presentan poca fluidez
verbal evolucionan hacia un habla normalizada.
• Hablaremos de disfemia como tal alrededor de
los 8 - 10 años.
• Estos niños presentan una sintomatología muy
variable.
• Solo afecta a la comunicación oral.

41
SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más generales son:


• Bloqueos espasmódicos.
• Repeticiones de sílabas, palabras o frases.
• Movimientos desordenados de la
respiración.
• Evitar fonemas que plantean problemas de
articulación.

42
Estos síntomas van acompañados de tres tipos de
manifestaciones:
• LINGÜÍSTICA
Muletillas verbales, alteraciones sintácticas,
utilización excesiva de sinónimos, lenguaje
redundante,...
• CONDUCTUAL
Retraimiento, miedo a hablar, mutismo e inhibición,
conductas de evitación,...
• FISIOLÓGICA
Movimientos del tronco, cabeza,... Tics, espasmos,
rigidez facial, respuestas psicogalvánicas
(sudoración, enrojecimiento).
43
ETIOLOGÍA
No hay una causa única, conocida y definida, la
disfemia tiene una etiología multifactorial.
• Genética o herencia.
• Asociada al sexo (un 75% de los disfémicos son
varones).
• Trastorno de la lateralización.
• Trastornos a nivel neurológico.
• Alteraciones psicológicas (sobreprotección,
presión, personalidad,...).

44
CLASIFICACIÓN
• CLÓNICA
Repetición convulsiva de una sílaba o grupo de
sílabas durante la emisión de una frase.
• TÓNICA
Interrupción total del habla produciéndose al
final una salida repentina de la emisión.
• MIXTA
Se empieza una fase clónica y, si no existe
tratamiento adecuado, pasa a la fase tónica, que
es la más grave.
45
Se deben observar las distintas
manifestaciones y el tipo de disfemia en
los siguientes ámbitos:
• Lectura.
• Lenguaje espontáneo.
• Lenguaje en conversación.
• Lenguaje dirigido.
• Imitación provocada.

46
INTERVENCIÓN

Dos tipos de intervención:


• Disfemia evolutiva (3-8 años):
✓ Orientaciones a la familia y al tutor.
✓ No se debe hacer intervención directa.
✓ Una intervención reglada antes de los 8-9 años sería
perjudicial.
• A partir de los 10 años:
✓ Trabajar la relajación.
✓ Trabajar la respiración.
✓ Seguir esquemas rítmicos.
✓ Trabajar las técnicas: habla en sombra y habla
simultánea.

47
Hay que tener en cuenta que en los
disfémicos:
• Se eliminan o reducen los síntomas,
pero no se corrigen.
• El pronóstico es muy incierto e irregular.
• Muchas veces se consigue corregir en la
consulta pero no se generaliza a los
demás contextos.

48
7. Farfulleo

49
TARTAMUDEO Y FARFULLEO
El tartamudeo y el farfulleo son trastornos de la
frecuencia, ritmo y fluidez del habla del niño (es lo
que se denomina disrritmia). Ambos trastornos son
frecuentes en la edad infantil y los dos pertenecen al
grupo de las disrritmias.
El tartamudeo es un trastorno en el ritmo y la
fluidez del habla de los niños que se observa con
relativa frecuencia en determinadas etapas infantiles.
Suele verse a partir de los tres años de edad y es
relativamente frecuente, de hecho es la más frecuente
de las disrritmias de la infancia. Es habitual que existan
antecedentes de tartamudeo dentro de la familia del
niño que lo presenta.

50
Por qué se produce
Es descoordinación entre las áreas cerebrales que se
encargan del lenguaje, el habla y el movimiento de los
músculos necesarios para producir los sonidos
asociados a las palabras. Parece que es de
origen genético, dadas las asociaciones familiares
que suele haber
Qué síntomas produce.
Los niños que tartamudean generalmente saben lo
que quieren decir. El problema consiste en que les
cuesta decirlo porque presentan, de forma
involuntaria, repeticiones (a veces espasmódicas) de
los sonidos, prolongaciones de estos o bien silencios
prolongados. Estos síntomas suelen agravarse en
situaciones de estrés o de mayor presión psicológica
ya
51
que la descoordinación es aún mayor. A veces
el niño intenta no hablar o al menos no hacerlo
en situaciones en las que puede ser motivo de
ridículo o de burla. Es importante tener en
cuenta que entre los dos y los cuatro años
es normal que los niños presenten cierto
tartamudeo, que normalmente suele ir
mejorando conforme crece el niño. Sólo unos
pocos de estos seguirán siendo tartamudos en
la adolescencia.

52
Cómo se diagnostica.
Casi todos los niños presentan alteraciones en la
fluidez del habla en la edad preescolar, que en la
mayoría de los casos se suelen resolver durante la
edad escolar. Normalmente los niños con
tartamudeo se caracterizan porque hablan más
rápido, tienen mayor frecuencia y duración de las
prolongaciones de palabras, hacen pausas
silenciosas y reaccionan mal al estrés, empeorando
el cuadro. Los niños que tienen una alteración de la
fluidez propia de su edad suelen presentar
síntomas opuestos a éstos

53
Cómo se trata.
Los trastornos de la fluidez relacionados con el desarrollo
del niño suelen desaparecer de forma espontánea y a
veces sólo requieren un poco de educación por parte de
los padres, que deben enseñar a los niños a la vez que
los tranquilizan. Esto suele ser útil para la mayoría de los
casos.
Si el problema es de tartamudeo o este aparece en
edad escolar (cuando lo normal es que vaya remitiendo)
entonces el niño se suele beneficiar de un tratamiento
enfocado a su problema. Cuanto antes se inicie el
tratamiento mejor es el pronóstico, por lo que lo ideal es
iniciarlo en edad preescolar, que es cuando suele
aparecer este cuadro. Lo más importante suele ser evitar
la ansiedad, pero en casos prolongados o más severos
pueden ser útiles la logopedia y el apoyo psicológico.
54
Los padres pueden implicarse mucho en el
tratamiento estimulando al niño cuando habla bien y
ayudándolo cuando no es así, por ejemplo
repasando lo que le ha costado y animando a
repetirlo. En general no se debe presionar en
exceso ya que el estrés generará frustración en el
niño y le desanimará de continuar el tratamiento. A
veces se pueden intentar tratamientos con
determinados fármacos (risperidona, olanzapina)
pero en general se tiende a evitar su uso en la
medida de lo posible ya que tienen efectos
adversos.
Qué es el farfulleo
Es un cuadro que se observa cuando el niño habla muy rápido y
además se le entiende poco. Lo normal es que haya casos
familiares en casi todos los niños que la presentan. A veces se
relaciona con niños muy activos o ansiosos. Normalmente el
tratamiento se suele enfocar al control de la ansiedad en el niño.
55
TIPOS TRASTORNOS DEL
LENGUAJE
1. Afasia
2. Disfasia

57
1. AFASIA

❑Las afasias se definen como una perdida o


alteración en la capacidad de producir o
comprender el lenguaje debido a lesiones
cerebrales (SNC) producidas después de la
adquisición del lenguaje o en el transcurso del
mismo.
❑El término afasia, fue creado en 1864 por el
médico francés Armand Trousseau. Procede del
vocablo griego ἀφασία: sin palabra.
❑Las afasias afectan a un número importante de
personas.

58
La lesión cerebral se produce generalmente en las
áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio
dominante, normalmente el izquierdo, por:

❖Encefalopatía (empeoramiento de la función


cerebral cuando el hígado no elimina sustancias
toxicas)
❖Accidente cardiovascular
❖Traumatismo craneoencefálico
❖Tumor del SNC
❖Infecciones localizadas o difusas del cerebro,
como encefalitis.

59
Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de
expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral,
escrita, gestual y de recepción.

60
61
62
Afasia simple o afasia motora subcortical, entre otras
denominaciones. Caracterizada por:
Un déficit selectivo en el
lenguaje hablado, sin El déficit del lenguaje
afectación de la comprensión, predomina en la
elección de palabras, articulación, la
gramática, sintaxis o lenguaje prosodia y la
lecto-escrito. repetición.

La lesión afecta de forma


selectiva al córtex motor
prerolándico inferior,
interrumpiendo la vía conectora
entre el área de Broca y el área
motora pre-rolándica.

63
2. DISFASIA

64
65
Disfasia…
Aunque parezca un poco raro, la disfasia se
explica a partir de todo lo que no es. Esto se
refiere a que se considera disfasia a aquel
problema que se percibe en el lenguaje y
que no se le atribuye a una discapacidad
intelectual, problemas en los sentidos,
traumas psicológicos o lesiones cerebrales
evidentes.

66
67
Los síntomas de disfasia en niños más
frecuentes están relacionados con la expresión y
la comprensión del lenguaje y te ayudarán a
diagnosticarla:
❑ No pronuncia elementos gramáticales para
organizar frases.
❑ No suelen tener intenciones de comunicación.
❑ No pueden utilizar pronombres personales.
❑ Utilizan los verbos en infinitivo.
❑ No saben como recordar y repetir frases muy
largas.
❑ Se relacionan bien a través de gestos.
❑ Repiten palabras sin conocer su significado.
68
A todo ello le acompañan otros
síntomas como:
❑ Alteración espacio-temporal.
❑ Problemas en las praxis orofaciales.
❑ Dificultades psicomotoras
❑ Déficit de atención e
hiperaractividad.
❑ Alteraciones en la memoria auditiva.

69
Es frecuente encontrar dificultades o problemas
para diferenciar sonidos, memorizar, prestar
atención, actividades de motricidad fina (como
pintar con lápiz, pincel, ceras…), cambian el esquema
corporal de derecha a izquierda y en la percepción
viso- espacial.
Los síntomas de la disfasia en niños y su evolución
dependen mucho del caso concreto. En algunos, las
dificultades lingüísticas son más severas y resulta
difícil evolucionar en el tratamiento, en cambio,
hay otra serie de casos que tan solo se tratan de una
serie de desordenes que afectan al niño.

70
Clasificación de las disfasias en niños
Dentro de este apartado se encuentran distintas
clasificaciones que atienden diferentes criterios. La
clasificación está dividida en motriz o expresiva, sensorial o
receptiva y mixta.
•Disfasia Motora o Expresiva, caracterizada por
inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de
límites normales. Están incapacitados para imitar palabras,
fonemas y por no poder tener un lenguaje espontáneo.
•Sensorial o Receptiva, se conoce también como “sordera
verbal”. Los pacientes tienen un coeficiente normal o con
cierto retraso. Tienen incapacidad para nombrar objetos, no
saben imitar palabras o interpretar el lenguaje ambiental.
•Disfasia Mixta, cuenta con síntomas motores y también
sensoriales.
71
Disfasia Infantil: Causas
Las causas de disfasia en niños más comunes se encuentran en
factores genéticos y neurobiológicos. Afecta de distinta a los dos
sexos. Hasta el momento hay más niños que niñas con disfasia.
Como ya hemos explicado con anterioridad existen distintos tipos de
disfasia. Y en muchos casos es difícil detectar cuales son las causas
pero otras están relacionadas con:

•Lesión cerebral o falta de oxigeno cuando nace el bebé.


•Un traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.
•Enfermedades como meningitis, encefalitis que afectan al sistema
nervioso central.

No es fácil descubrir si la enfermedad se debe o no a una lesión


cerebral. Por ello no se puede afirmar que estas sean las causas del
problema pero si es que influyen en el retraso de la maduración. Hay
más factores que pueden detonar el problema como una larga
hospitalización o un mal ambiente familiar.

72
Consecuencias de la disfasia
Los niños con disfasia muestran dificultad para expresarse
y comprender por ello se produce un aislamiento por parte
de la sociedad que le aporta dificultades para integrarse
socialmente. Debido a esto, se hacen diagnósticos
erróneos como el retraso en el desarrollo del lenguaje,
sordera o autismo.
Estos problemas influyen en el nivel académico, en gran
parte de los casos se produce fracaso de lectoescritura y
aprendizajes básicos.
La consecuencia de todo esto serán trastornos psicológicos
como alteraciones afectivas, problemas emocionales,
rasgos de ansiedad, deficit de autoestima y en ocasiones
problemas en el carácter.
Realmente la evolución y las consecuencias depende de
cada niño y de como sea el trato familiar.
73
¿Cómo tratar la disfasia con un niño?
Es recomendable saber que todos los casos son distintos e
independientes por lo que el aprendizaje también deberá
ser individualizado para que se consigan los objetivos
esperados. Antes de intentar correguir defectos o
eliminar barreras , el tratamiento debe adaptarse a
distintos casos en particular.

La madurez neurológica y psicológica del niño es


esencial para establecer metas y estrategias de
intervención.
Lo más recomendable es que los padres de los niños
con disfasia estén bien informados y sean participes del
tratamiento que siguen sus hijos.

74
JUEGOS PARA NIÑOS CON DISFASIA
INFANTIL
•Ejercicios de discriminación auditiva: mediante los que
el niño aprende a distinguir distintos sonidos que son
familiares.
•Ejercicios para ampliar vocabulario: a partir de
conceptos, palabras conocidad que posteriormente van
aumentando en nivel de dificultas. Estos ejercicios son muy
útiles con los juegos para el lenguaje. Los dados para crear
historias, las fotografías y los logo bit conseguirán que
practique su vocabulario y lo trabaje como si de un juego se
tratase. El niño se esforzará por contar historias a través de
las imágenes que sus educadores le irán mostrando. De
esta manera también, trabajarán la memoria.
•Ejercicios y praxias buco-faciales mediante las cuales
se permite conseguir una perfecta pronunciación.Un buen
ejercicio para ello es el juego del soplo.

75

También podría gustarte