SIGECOF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

1

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
Coordinación de Área de Postgrado
Postgrado en
La Universidad que siembra Gerencia Pública

EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y CONTROL EN EL


OTORGAMIENTO DE FIANZAS EN LA SOCIEDAD DE GARANTÍAS
RECÍPROCAS COJEDES

AUTORA:
Carmen Pérez
C.I. 12.367.274
TUTOR:
Dr. Gustavo Jaime
C.I. 11.962.050

San Carlos, Febrero 2019


2
3
4

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
Coordinación de Área de Postgrado
Postgrado en
La Universidad que siembra Gerencia Pública

EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y CONTROL EN EL


OTORGAMIENTO DE FIANZAS EN LA SOCIEDAD DE GARANTÍAS
RECÍPROCAS COJEDES

Requisito parcial para optar al grado de


Magister Scientiarum

AUTORA:
Carmen Pérez
C.I. 12.367.274
TUTOR:
Dr. Gustavo Jaime
C.I. 11.962.050

San Carlos, Febrero 2019


5

DEDICATORIA

Lo dedico con todo mi corazón a Dios todopoderoso, a la virgencita del Carmen, a


mis padres, mi familia y amigos.

A mí querido y amado esposo Fidel Rojas, quien con su apoyo ha contribuido en


gran parte al logro de esta meta tan importante.

A mis queridos morochos Santiago Ernesto José y Sebastián Francisco José, que son
mi motivación y mi razón de ser

Una dedicatoria muy especial a la Msc. Greisy Bravo, Tutora que con su apoyo ha
contribuido a este logro.

Dedico este trabajo a todos los que de una forma u otra han contribuido a ver
realizada esta meta tan importante.

Finalmente dedico este trabajo a todos aquellos que como yo soñaron un día con
lograr esta meta, a ellos mis palabras de aliento, porque vale la pena asumir el reto.
6

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso que día a día me ha dado fuerza espiritual para vencer los
obstáculos, a la virgencita del Carmen por iluminar mi vida y márcame el camino a seguir
por muy difícil que esta sea.

A Fidel, con su amor me ha apoyado y fortalecido en espíritu y verdad para seguir


adelante sin desmayar, brindándome su sabiduría para levantarme al tropezar.

Agradecimiento muy especial a mis padres María y Domingo ellos me dieron el ser y
apoyo en todo momento.

A mi tutora Greisy Bravo, por su apoyo en todo momento en reforzar los lazos de
amistad y fraternidad para vencer cualquier tropiezo.

A mi compañera amiga Anais Balza, por abril la puerta de su corazón apoyándome


en todo momento, tomándola como modelo para alcanzar las metas propuestas.

A los profesores en especial a Gustavo Jaime, que Dios les ha dado la sabiduría
para transmitir los conocimientos con amor y paciencia a cada uno de los estudiantes,
desempeñando la sagrada misión en la tierra de enseñar.
7

Índice

Agradecimiento iii

Dedicatoria iv

Aprobación de la Tutora vi

Índice viii

Lista de Tablas x

Lista de Gráficos xi

Resumen xii

Introducción 01

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 04

1.1 Planteamiento del Problema 04

1.2 Objetivos de la Investigación 11

1.2.1 Objetivo General 11

1.2.2 Objetivos Específicos 11

1.3 Justificación de la Investigación 12

1.4 Alcances y Limitaciones 13

1.4.1 Alcances 13

1.4.2 Limitaciones 13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 15

2.1 Antecedentes de la Investigación 15

2.2 Bases Teóricas 17


8

2.2.7 Bases Legales 47

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 52

3.1 Tipo y diseño de la investigación 52

3.3 Población 54

3.3.1 Muestra 55

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 56

3.4.1 Validez del Instrumento de recolección de datos 57

3.4.2 Confiabilidad de Instrumento de recolección de datos 57

3.5 Técnicas para interpretar la información 58

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 59

4.1 Análisis de los resultados 59

CAPITULO V. Evaluación 69

5.1 Introducción 73

5.2 Marco Teórico de la Propuesta 76

6.8 Evaluación integral del SIGECOF 94

Conclusiones 91

Referencias consultadas 95

Anexo A 103

Anexo B 106

Anexo C 108
9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA
Y PROCESOS INDUSTRIALES
COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO

EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y CONTROL EN EL


OTORGAMIENTO DE FIANZAS EN LA SOCIEDAD DE GARANTÍAS
RECÍPROCAS COJEDES

AUTOR: Lcda. Carmen Pérez.


TUTOR: Dr. Gustavo Jaime
FECHA: Febrero 2019

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general Evaluar el Sistema actual


Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la Sociedad de
Garantías Reciprocas del Estado Cojedes. Se toma como base teórica la Teoría
general de la administración y la teoría de los sistemas. Desde una perspectiva
metodológica de investigación evaluativa con diseño de campo. La población alcanza
a diez (10) trabajadores del Departamento de Operaciones Financieras de la Sociedad
de Garantías de Cojedes S.A.; la muestra seleccionada para esta investigación es igual
a diez, censal o total. La principal conclusión del estudio se basa en que es necesaria
la reforma de la administración financiera, en sincronía con la reforma de los
restantes sistemas administrativos (sistemas horizontales que cubren toda la
administración pública), como una herramienta básica para mejorar realmente la
gestión pública. Asimismo se deben formular los indicadores de gestión que,
permitan conocer a ciencia cierta la realidad financiera y gerencial de la institución
objeto de investigación así como garantizar el seguimiento en tiempo real de la
gestión financiera y por ende gerencial, a fin de alcanzar la vinculación:
administrativo – jurídico - gerencial – político. En función de ello se debe
implementar el SIGECOF como sistema Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes.
10

Palabras clave: Sistema, integrado, gestión, finanzas, Magistratura.

INTRODUCCIÓN
El Sistema integrado de gestión y control de las finanzas públicas (SIGECOF)
surge como parte de la solución al problema que tiene desde hace años el sistema
financiero contable nacional de no contar con un sistema administrativo financiero
eficiente, y el cual se espera sea capaz de producir información confiable para la toma
de decisiones, la utilización eficiente de los recursos del Estado, un mayor y mejor
control interno sobre los procesos llevados a cabo por los organismos públicos,
además de simplificar y automatizar los procesos de la administración financiera.

El SIGECOF nace como el propósito principal en la creación del Programa de


Modernización de la Administración Financiera del Estado (PROMAFE), cuyo
propósito según el Decreto Nº 570 que ordena su elaboración, será el desarrollo e
implantación del SIGECOF, nombre que fue asignado por el mismo decreto, de fecha
23 de febrero de 1995, por el entonces Presidente de la República Rafael Caldera.

Para desarrollar este sistema se comenzó desde cero ya que no existía una
normativa legal respecto a la materia. Legalmente el SIGECOF se comenzó a
desarrollar con la publicación de la Providencia N° SCI-001-99 del 27.12.1999,
dictada por la extinta Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad
Pública (SUNACIC), que fue creada en función de dicho sistema. En los organismos
públicos entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2001 tal como lo señala el art.
172 de la LOAFSP.

En la actualidad, a través del SIGECOF se realiza la ejecución financiera del


Presupuesto Nacional dado que los organismos públicos autorizados para emitir
pagos están conectados a dicho sistema. Hace pocos meses por medio de un decreto
con rango y fuerza de ley se revalidó el propósito del PROMAFE de continuar con el
desarrollo del SIGECOF y de preparar los demás sistemas vinculados con la
11

administración financiera pública que se requieran. (Decreto Nº 7.167 de fecha 30 de


diciembre de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 373.936).
Desde esta perspectiva, se presenta la investigación planteada que tiene como
objetivo general Evaluar el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas para la Ejecución del Presupuesto de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura Región Cojedes. Se toma como base teórica Teoría general de la
administración, desde una perspectiva metodológica de investigación evaluativa con
diseño de campo.

En este sentido, el trabajo queda estructurado de la siguiente manera: El Capítulo I


comprende el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos
específicos, así como los alcances y limitaciones. En el capítulo II se encuentran los
antecedentes de la Investigación, las bases teóricas y legales y la definición
operacional de las variables.

El capítulo III describe el Tipo y Diseño de Investigación, la población y muestra,


la técnica de recolección de datos, la validez y confiabilidad así como la técnica de
análisis de los datos. El Capítulo IV corresponde al análisis de la información del
Instrumento. Por último, en el capítulo V se reflejan la evaluación integral realizada
al SIGECOF así como las conclusiones del estudio se reflejan en el Capítulo V.
12

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del problema.


Evolutivamente, los cambios experimentados en el mundo tanto en el sector
público como en el privado, ha dado lugar a la necesidad de optimizar el manejo de
las finanzas a nivel mundial con la finalidad de modernizar y mejorar la gestión, todo
lo cual producto de las transformaciones holísticas son justificados, ineludibles e
inaplazables desde cualquier plano socioeconómico, por lo que la improvisación no
tiene cabida especialmente en el contexto de la administración pública, siendo el
propósito de modernizar la gestión, el convertir a la administración pública en una
misión de servicio a la sociedad, en condiciones de transparencia, disciplina y control
para alcanzar niveles óptimos de eficiencia, eficacia y efectividad. De acuerdo con
Parra (2005):
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de
gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del
Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien
general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público,
y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y
se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos emitidos ex profeso” (p.35).

De allí que, controlar la gestión de órganos o autoridades de la administración


patrimonial es una función pública, debiendo implementarse todo un sistema
orgánico tendiente al logro del perfeccionamiento, teniendo en cuenta además que las
economías de Estados son influenciadas por ciertos factores externos que impactan el
desempeño de estas organizaciones, tales como la disponibilidad de mecanismos de
crédito, los trámites administrativos, las relaciones con el sector gubernamental, con
las instituciones financieras, con los proveedores, distribuidores, entre otros, como el
resultado de una planificación financiera que parte de la formulación de la estrategia
13

organizacional y sistémica, y comprende el diseño de objetivos, estrategias, políticas


y mecanismos de control relacionados con las decisiones de inversión y
financiamiento.

Es así, que provistas del desarrollo de los procedimientos administrativos, las


empresas pertenecientes a la administración pública deben responder de forma
responsable ante los compromisos derivados de la actividad financiera, lo cual
requiere la aplicación de sistemas integrados que permitan suministrar información
para la consolidación de informes financieros, de allí, cobra importancia el Sistema
Integrado de Gestión y Control en las finanzas públicas.

En ese sentido, Arango (2005), define el Sistema Integrado de Gestión y Control


como “El conjunto de leyes, normas y procedimientos destinados a la obtención,
asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros del Estado y tiene
como propósito la eficiencia de la gestión de los mismos para satisfacer las
necesidades colectivas” (p.6).

Es importante hacer referencia a la contabilidad gubernamental, que


parafraseando a Arango (ob.cit) es una herramienta que según el carácter económico-
funcional genera datos importantes para que el gobierno cuente con información
esencial que facilite el análisis de los efectos de las actividades públicas en el resto de
la economía y constituya la base fundamental para adoptar decisiones de política
fiscal, económica, financiera y hasta social, lo que aunado al sistema integral de
gestión y control coadyuva a que no prevalezca una gestión con rasgos de
burocratización, respuestas poco oportunas o conductas no regidas por medio de
reglas y normas, y exista un control de gestión orientado sobre los procedimientos, a
fin de asegurar que la normativa sea respetada.

Ahora bien, en el contexto venezolano, se puede destacar el Informe presentado


por la Contraloría General de la República (1995) al Congreso de Venezuela, en el
14

cual señala que la administración pública financiera evidenció la existencia de


inadecuados sistemas de control e información, lo cual se traduce en problemas
relevantes en la gestión administrativa en gran parte de los entes descentralizados,
detectándose entre otros, la formulación de presupuestos insinceros, la adquisición de
compromisos sin disponibilidad presupuestaria, traslado de recursos a programas no
presupuestados, utilización de recursos con fines distintos a lo legal y
administrativamente establecidos.

De allí, se crea por el Ejecutivo Nacional el Programa de Modernización de la


Administración Financiera del Estado (PROMAFE), adscrito al Ministerio de
Finanzas, regido actualmente por el Decreto 2.695, aprobado en 1995, el cual se
ejecuta con el apoyo financiero del Banco Mundial. Es así, que el Programa
(PROMAFE), viene cumpliendo con uno de sus objetivos centrales, que es diseñar y
desarrollar un sistema de administración financiera moderno e integrado, que por
disposición del mismo Decreto se denomina Sistema Integrado de Gestión y Control
de las Finanzas Públicas (SIGECOF), abarcando todos los niveles de la
Administración Pública Nacional, en la producción de información suficiente y
confiable para que la utilización de los recursos materiales y financieros del Estado se
haga en forma eficiente y eficaz. Según el Ministerio de Finanzas (2010):

Paralelamente se elaboraron los instrumentos legales vinculados con el


sistema integrado, siendo los de mayor relevancia la Ley Orgánica de
la Administración Financiera del Sector Público, el Reglamento sobre
la Organización del Control Interno y la Contabilidad Pública en la
Administración Pública Nacional y el Reglamento de la Ley Orgánica
de Régimen Presupuestario. A la capacitación y adiestramiento se
dedicó un gran esfuerzo, abarcando aproximadamente 5.000
funcionarios de la Administración Central (p.5)

Sin embargo, aún se pueden ubicar instituciones de la administración pública que


no interrelacionan los sistemas de administración financiera gubernamental integrada
con los de control interno, a fin de incrementar la eficacia, como en el caso del
15

Sistema Nacional de Garantías Recíprocas Cojedes (SNGR-COJEDES), de la cual a


continuación se detalla brevemente su origen:
En Venezuela el Sistema de Garantías de Recíprocas para la Pequeña y Mediana
Empresa se constituye en el año 1999 a través del Decreto Ley 251, de fecha 10-08-
1999 que regula el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas. Las Sociedades de
Garantías Recíprocas son sociedades comerciales, reguladas por una ley específica
(Decreto Ley Nº 251). Las relaciones entre las Sociedades de Garantías Recíprocas y
las Entidades Financieras se encuentran regidas por la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN).

Corresponde al Estado Cojedes ser el Primer Estado que asume la creación de una
Sociedad de Garantías Recíprocas que se establece en el país bajo el nombre
Sociedad de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Empresa del Estado
Cojedes, S.A. (S.G.R. Cojedes, S.A.) publicada en Gaceta Oficial N° 37.548 del 14
de Octubre de 2002. Cabe señalar que la Sociedad de Garantías Recíprocas a pesar de
estar autorizada a funcionar a partir de la fecha antes señalada, registra su documento
Mercantil el 13 de enero del año 2.003, designándose como Presidente de la
Institución el Sr. Jesús Villegas-Miliani.

De acuerdo al artículo 5 de la Ley que regula el Sistema Nacional de Garantías


Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (1999):
Los Fondos Nacionales de Garantías Recíprocas, tendrán como objeto
respaldar las operaciones que realicen las Sociedades de Garantías
Recíprocas pertenecientes a su respectivo sector económico, mediante
la suscripción de acciones representativas del capital de éstas; el
otorgamiento o apertura de líneas de crédito para programas y
proyectos específicos y, operaciones de segunda fianza, con base en la
normativa, los reglamentos y procedimientos que el Ejecutivo
Nacional o la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, establezcan al efecto.

Su misión es estimular, fortalecer y facilitar el Desarrollo Regional y Sectorial


mediante el otorgamiento de Fianzas Financieras y Técnicas en su área de actuación,
16

orientadas a elevar la posibilidad de obtener créditos y/o garantías de ejecución para


obras por parte de sus “socios beneficiarios”. Mientras que su visión es ser una
Institución Financiera reconocida que facilita el acceso a corto y mediano plazo que
articula y apoya la Gobernación del Estado Cojedes para el cumplimiento de los fines
socioeconómicos del estado, generar la transformación de los mecanismos de acceso
a la Banca Pública y Privada, por Empresarios (Pymes), Consejos de Economía
Social, Cooperativas e iniciativas personales, facultados por el apoyo efectivo
brindado a los Socios Beneficiarios debido a la emisión de Fianzas y/o Avales.

Con estas organizaciones se permite realizar inversiones en Activos Fijos, Capital


de Trabajo, Ejecución de Obras Civiles y promover el mejoramiento en la dinámica
institucional que sustente una relación fluida, transparente y de gran credibilidad
entre todos los sectores socioeconómicos-financieros y empresariales del país.
Esta institución cumple una relevante función asociada a insertar a las
cooperativas, micros y pymes en la dinámica del sistema bancario, permitiendo el
acceso a los créditos y brindándoles la oportunidad de participar en licitaciones con
diversos entes contratantes públicos y privados, a través de la figura de las fianzas
financieras y técnicas. En ese orden de ideas, las fianzas financieras son otorgadas a
firmas personales o socios, cooperativas, micros, pequeñas y medianas empresas a fin
de que éstas accedan a los créditos de las instituciones bancarias y las fianzas
técnicas están dirigidas a respaldar a empresas en procesos licitatorios de cualquier
modo, es evidente que el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, exige
a la SNGR-COJEDES instrumentar el Sistema Integrado de Gestión y Control.

No obstante en la SNGR-COJEDES, se observa la ausencia de un Sistema


Integrado de Gestión y Control, que establezca métodos y procedimientos adecuados
para la gestión de los recursos públicos lo cual permita asegurar el cumplimiento de
los objetivos de la política fiscal en particular, entre otras consecuencias no se genera
información oportuna y confiable para la toma de decisiones en la gestión política y
administrativa, al igual que no se ofrece un desarrollo de procesos de otorgamiento de
17

fianzas a los socios de manera oportuna.

Esta situación genera que la gestión ejecutada no responda a las condiciones


actuales en las relaciones económicas, comerciales, políticas que exigen a las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) que es modificar las estrategias de
penetración y permanencia en los mercados actuales, como fuente importante de
empleo y el medio de conservar la identidad, la cultura y los recursos.

De allí, surge la presente investigación, la cual es de relevancia en cuanto a que


evalúa al sistema integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas
técnicas financieras en la SGR Cojedes, como forma de promover un cambio en la
concepción de los sistemas de administración, registro y producción de información
sobre la gestión financiera en el manejo de las fianzas financieras y técnicas que
otorga esta institución, lo que además contribuye a suministrar información necesaria
para la formación de las cuentas nacionales.

Por lo antes señalado la investigadora se formula las siguientes interrogantes:

¿Cuales son las condiciones actuales del Sistema administrativo-financiero


existentes en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes?
¿Cuáles serán los parámetros de medición del Sistema administrativo-financiero
existentes en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes?
¿Cuál es la fundamentación técnica y legal del Sistema Integrado de Gestión y
Control?
¿Qué beneficios aporta el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas a la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes?
¿Qué elementos deben establecerse en el Sistema Integrado de Gestión y Control
para el otorgamiento de fianzas en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado
Cojedes?
18

1.2. Objetivos de la Investigación.


1.2.1. Objetivo General.
- Evaluar el Sistema Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en
la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes.
1.2.2. Objetivos Específicos.
- Diagnosticar las condiciones actuales del Sistema administrativo-financiero
existentes en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes.
- Definir los parámetros de medición del Sistema administrativo-financiero existentes
en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes.
- Determinar las bases técnicas y legales del Sistema Integrado de Gestión y Control.
- Describir los beneficios que aportaría el Sistema Integrado de Gestión y Control de
las Finanzas Públicas a la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes.
- Establecer el modelo basado en Sistema Integrado de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas en el otorgamiento de fianzas en la Sociedad de Garantías
Reciprocas del Estado Cojedes.

1.3. Justificación de la Investigación.

La investigación planteada cuyo objetivo es Evaluar el Sistema Integrado de


Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la Sociedad de Garantías
Reciprocas del Estado Cojedes., se justifica en función de los beneficios que aporta,
desde el punto de vista social ya que las actividades realizadas en dicho organismo de
la administración pública están vinculadas con la ejecución del presupuesto de
ingresos y gastos que como es sabido involucra toda la sociedad, la cual a la vez se
verá beneficiada porque dejará ciertas orientaciones a la institución en estudio de tal
forma que tome acciones para disminuir el tiempo de respuesta.

Asimismo, genera beneficios institucionales al suministrar información


relacionada con la gestión y control de las actividades financieras del SGR Cojedes, a
fin de producir retroalimentación que contribuya a mejorar los modelos existentes con
19

miras a promover la eficiencia organizacional y lograr una acertada toma de decisión


necesaria para el éxito de la gestión con eficiencia y eficacia en la aplicación de los
recursos asignados. Teórica y metodológicamente constituye un referencial a
investigaciones nuevas bien sea como antecedente o en relación a ciertos aspectos
metodológicos asociados a las técnicas y métodos implementados para el logro de los
objetivos.

La Línea de investigación Unellez a la cual se adscribe el presente estudio se


denomina: El uso de la tecnología de la información como herramienta de manejo y
procesamiento de datos en organizaciones públicas y/o privadas, un espacio abierto
para el desarrollo de proyectos referidos a las nuevas tecnologías, en ello se realizan
análisis y propuestas sobre las diferentes formas de apropiación de tecnología en el
área sociocultural y política de la región. Toda vez que se busca no solo evaluar el
sistema de control actual de la organización objeto de estudio, sino además apropiarse
del sistema integrado de gestión y control de las finanzas públicas (SIGECOF).
20

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación.
Durante el proceso de revisión y selección de documentación bibliográfica, se
encontraron referencias, teorías y enfoques escritos de autores que se relacionan
directamente con el tema a objeto de estudio de la presente investigación, los cuales
se presentan a continuación para respaldar las bases teóricas de este trabajo:

Cirujano (2012), en su tesis doctoral titulada “Análisis de da Información


Contable para el Control de Gestión Integrado: Metodología, Diseño e Implantación
del Sistema” Universidad Complutense. Madrid. Desarrollo una metodología
estructurada que permite establecer el sistema de Control de Gestión integrado en la
empresa, sobre la base de la adecuada información contable. De ahí el título del
trabajo que surge debido a la necesidad creciente que se observa en la empresa actual
del establecimiento del Control de Gestión integrado, basado, fundamentalmente, en
aplicaciones informáticas de gestión y dificultades operativas que ocasiona este
proceso, por otra parte esencial en organizaciones empresariales.

Aunado a ello, esta investigación es de tipo descriptiva con estudio de la


población de 150 personas integradas por el Departamento de Administración y el
Departamento de Control de la Universidad. El autor concluye con la importancia de
establecer mecanismos de control sobre los procesos contables de la organización.

El presente antecedente afirma la influencia que ejerce el hecho de fortalecer el


control de gestión mediante la aplicación de un modelo gerencial que fortalezca y
garantice el mejoramiento continuo de los procesos organizacionales.

Al respecto Cordero (2012), manifiesta en su investigación “Importancia del


Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Publicas (Sigecof) en los
21

Procesos Administrativos-Financieros del Subsistema de Contabilidad En Las


Universidades Públicas Nacionales”. (UCLA). Presentado para optar al grado de
Magíster Scientiarum en Gerencia Financiera. La investigación está dirigida hacer el
análisis de la importancia del Sistema SIGECOF en lo concerniente al subsistema de
contabilidad en procesos del sistema administrativo financiero en el marco de
modernización de Finanzas Públicas y por ende en el sector universitario. Entre los
objetivos específicos del mismo están: caracterizar los sistemas administrativos
financieros existentes actualmente en Universidades Públicas Nacionales.

De allí pues, el tipo de investigación utilizada para abordar el tema es descriptiva


con diseño de campo; aunado a ello, las conclusiones a las cuales consideró el
investigador fueron las siguientes: Diagnosticó de situación actual de subsistemas
contables públicos; igualmente, logró detectar la ausencia de políticas, estrategias y
procedimientos, los cuales servirían de directrices estandarizadas para gestionar los
diferentes subsistemas. La investigación concluye con demostrar la importancia del
Sistema SIGECOF sobre los sistemas administrativo de Finanzas Públicas.

Ambas investigaciones exponen de manera contundente que el objeto de estudio


tiene como propósito determinar la importancia e influencia que ejerce implementar
sistemas de control y gestión en procesos organizacionales.

Por otra parte; Gómez (2012) establece su trabajo titulado Plan Estratégico
financiero para la optimización del funcionamiento de la Caja de Ahorro y Previsión
Social del Personal Administrativo del Ejecutivo del Estado Barinas (C.A.P.E.B.)
UC. La metodología utilizada se caracteriza por ser una investigación de campo, el
estudio se elaboró en la modalidad de proyecto factible. Tal efecto, la población
objeto de estudio está conformada por (3) miembros principales que laboran en la
caja de ahorros y previsión social del ejecutivo del estado Barinas, que estuvieron
involucrados directamente en la investigación y de igual manera va a representar la
muestra. De igual forma se utilizó como instrumento para tal fin el cuestionario los
22

cuales fueron aplicados directamente al personal que estaba laborando con los
procesos administrativos de la institución. Es por ello que Gómez recomienda un
plan estratégico financiero que permita mejorar la optimización del funcionamiento y
eficiencia de la misma, de igual manera ofrecer pautas y objetivos definidos con
claridad y métodos para resolver los problemas de los asociados.

Partiendo de estos resultados obtenidos se establece la importancia de establecer


sistemas estratégicos para integrar de forma dinámica los procesos en la ejecución de
la gestión financiera de la Junta Directiva de la Caja Ahorro que ofrezca beneficios y
soluciones a los asociados. Este estudio se relaciona con la presente investigación ya
que está orientada hacia el fortalecimiento de los procesos administrativos para
garantizar la transparencia, economía, eficiencia y eficacia en la Gestión de la
Administración Pública.
23

2.2 Bases Teóricas.


Al respecto Tamayo y Tamayo (1998) refieren que “el marco teórico es el marco
de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por
hechos e hipótesis que deben ser compatibles con la investigación” (p. 77). Tomando
como soporte la definición formulada por los autores antes señalados se estructuran
las siguientes bases teóricas:
2.2.1 Teoría General de la Administración.
La administración es la conducción racional de las actividades de una
organización, con o sin ánimo de lucro. Ella implica la planeación, la organización, la
dirección y el control de todas las actividades diferenciadas que la división del trabajo
presente en una organización. Por tanto, la administración es imprescindible para la
existencia, supervivencia y éxito de las organizaciones. Sin ella, las organizaciones
jamás tendrían condiciones para existir y crecer. La teoría general de la
Administración (TGA), es el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de la administración en general independientemente de si su aplicación se
lleva a cabo en organizaciones con ánimo de lucro (empresas) o en aquellas que no lo
tiene. (Chiavenato, 1999)
La Teoría General de la Administración estudia la administración de las
organizaciones. La misma se propone desarrollar la habilidad conceptual sin
prescindir por completo de las habilidades humanas y técnicas. En otros términos, se
propone desarrollar la capacidad de pensar, definir situaciones organizacionales o
empresariales complejas, de diagnosticar y de proponer soluciones. Las aplicaciones
prácticas de la Teoría General de la Administración se desarrollan a través de las
diferentes disciplinas especializadas en administración.

La Teoría General de la Administración surgió con lo que se denomina énfasis en


las tareas (actividades ejecutadas por los obreros en una fabrica), según la
administración científica de Taylor. Posteriormente, la preocupación básica fue el
énfasis en la estructura, con la Teoría clásica de Fayol y con la Teoría de la
Burocracia de Weber; luego apareció la Teoría Estructuralista. La relación
24

humanística surgió con el énfasis en las personas, a través de la Teoría de las


relaciones humanas ampliada más tarde por la Teoría del comportamiento y por la
Teoría del Desarrollo Organizacional.

El énfasis en el ambiente surgió con la Teoría de Sistemas, siendo perfeccionada


por la Teoría Contingencial que, posteriormente, llevó al énfasis en la tecnología.
Cada una de estas cinco variables, tareas, estructura, personas, ambiente y tecnología,
originó en su momento una teoría administrativa diferente y marcó un avance gradual
en el desarrollo de la Teoría General de la Administración. La Teoría General de la
Administración ha evolucionado gradualmente, buscando demostrar su efecto
acumulativo, con el fin de comprender las distintas teorías, así como sus diferentes
contribuciones y enfoques. (Von, 1994)
Todas las teorías administrativas presentadas son válidas, aunque cada quien le de
valor sólo a una o algunas de las cinco variables básicas. En realidad, cada teoría
administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales más
relevantes de su época. En este sentido, todas ellas tuvieron éxito al presentar
soluciones específicas para tales problemas. En cierto modo, todas las teorías
administrativas son aplicables a las situaciones actuales. El administrador necesita
conocerlas bien para tener a su disposición un abanico de alternativas interesantes
para cada situación.

El estado actual de la Teoría General de la Administración, es bastante complejo,


se caracteriza por una variedad enorme de enfoques con respecto a su objeto de
estudio e implica un amplio espectro de variables que deben tomarse en
consideración. Hoy en día la Teoría General de la Administración estudia la
administración de las empresas y demás tipos de organizaciones desde el punto de
vista de la interacción e interdependencia entre las cinco variables principales, cada
una de las cuales es objeto específico de estudio por parte de una o más corriente de
la teoría administrativa.
25

Debido a la creciente importancia de la administración y a los nuevos y complejos


desafíos con que ella se enfrenta, autores e investigadores se han concentrado en
algunos aspectos o en algunas variables aisladas del enorme contexto de variables que
intervienen, cada una con su naturaleza, impacto, duración e importancia, en la
estructura y el comportamiento de las organizaciones, dificultando enormemente una
visión total de ellas. A medida que la administración se enfrenta con nuevos desafíos
y situaciones, las doctrinas y las teorías administrativas necesitan adaptar sus
enfoques o modificarlos por completo para que continúen siendo útiles y aplicables,
hecho que explica, en parte, los avances graduales de la Teoría General de la
Administración en este siglo. (Amat, 2000)

Para Fayol ninguna de las cinco funciones anteriormente mencionadas tiene la


tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su
cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar sus acciones; es por ello que
considera necesario implantar las funciones del administrador:

1) Organizar: construye la estructura material como social de la empresa.


2) Dirigir: guía y orienta al personal.
3) Coordinar: enlaza, une y armoniza todos los actos y esfuerzos colectivos.
4) Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y
las órdenes dadas.

Estos no son más que los elementos de la administración que constituyen el


llamado proceso administrativo y los cuales se encuentran en el trabajo cotidiano del
administrador, en cualquier nivel o área de actividad de la empresa; es decir que
desde el nivel más alto al más bajo o viceversa, deben desempeñar las actividades de
planeación, organización, dirección, coordinación y control, como actividades
administrativas indispensables supeditadas a las políticas, fines y objetivos que
definen la propia filosofía de una administración y que le dan fisonomía.
26

Por consiguiente el presente estudio se relaciona con la Teoría Clásica,


representada por Fayol, el cual parte del todo organizacional y de su estructura para
garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean secciones o
departamentos, personas ocupantes de cargo o ejecutores de tarea. Fayol, parte de un
enfoque sintético global y universal de la empresa, iniciando así una concepción
anatómica y estructural que rápidamente desplazó la visión analítica y concreta de
Taylor. Fayol parte de la concepción de que toda empresa cumple seis funciones a
saber: técnicas (relacionadas con la producción de bienes o servicios en la empresa),
comerciales, financieras, seguridad (relacionadas con la protección y preservación de
bienes y de personas), contables, administrativas.

2.2.2 Teoría General de los Sistemas.

A juicio de Stoner (1994) “Un sistema es un grupo de elementos que trabajan o


apoyan de manera conjunta para alcanzar un objetivo o fin común”. Un sistema debe
ser alimentado mediante el ingreso de un recurso (entrada), para poder activar los
elementos de los sistemas (proceso) y así arrojar los resultados requeridos (salida). A
partir de este modelo, los sistemas permiten resolver un sinnúmero de eventualidades,
llamados EPS (viene de Entrada Proceso Salida). Los sistemas cumplen con una
función básica o principal, por tanto, todos los elementos estarán encaminados a
perseguir dicho fin, entre las características que enmarcan a un objetivo de un
sistema, se tienen:

1) El objetivo resume las funciones realizadas en un sistema: aporta una idea de


un qué y un por que se hacen las cosas.
2) El objetivo emite una impresión sobre la envergadura y espacio de un sistema:
Hasta donde tiene su alcance y cuáles son sus limitaciones.
3) El objetivo es claramente medible: Ya sea por la observación directa,
indicadores, comparaciones y análisis de la conveniencia de resultados. Un objetivo
se consigue o no se consigue.
27

Como se sugiere actualmente se encuentra estrechamente ligada con el trabajo del


biólogo alemán Ludwin von Bertalanffy, en 1925. Es una herramienta que permite la
explicación de los fenómenos que ocurren en la realidad y permite hacer pronosticar
la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las
interacciones internas de estas y las externas con su medio.

En un sentido amplio Arnold, M y Osorio, F. (1998), menciona que la Teoría


General de Sistemas TGS se presenta como una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de
ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la
interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

2.2.2.1 Pensamiento Sistémico


Desde el surgimiento de las computadoras como herramientas para eficiencia de
los cálculos, que hasta entonces se hacían de forma manual, lograron posicionar a la
teoría de sistemas en el mundo. Sin embargo, Jackson, 1991; Kay, (2006) refiere que
“La diferencia entre el pensamiento reduccionista, que entonces era dominante, y el
sistémico es que este último tiene una visión holística del mundo”; es decir, analiza
las unidades del sistema como partes de un todo, en vez de estudiarlas como
componentes independientes y aislados.

Fundamentalmente Jackson, 1991; Mats-Olov y Gunnar, 2004; Pérez, (1999)


Mientras el enfoque sistémico tuvo un importante desarrollo a partir de la segunda
guerra mundial como resultado de la necesidad de resolver problemas complejos, de
un cambio en el pensamiento científico y del avance en campos como la cibernética.
28

Por ello se hacen necesario según Hoos (1983) que el avance del pensamiento
sistémico llevó al desarrollo de la Teoría General de Sistemas (TGS) que tenía como
propósito integrar las ciencias físicas y sociales en una sola ciencia por medio del
desarrollo de principios unificadores.

Aracil, (1983), ante todo la aplicación del enfoque sistémico, en su variante


conocida como dinámica de sistemas, al análisis de políticas públicas nos permite
entender problemas sociales desde una perspectiva más amplia e integral debido a
que generalmente los problemas surgen de la estructura del propio sistema y no
necesariamente de factores externos.

El enfoque sistémico es una perspectiva holística debido a que integra múltiples


procesos y sus interacciones en una sola unidad de análisis o fenómeno denominado
sistema (Gil – García, 2008). En ese sentido, El hombre siempre ha tenido la
necesidad de estar informado, en este largo camino por mantenerse en su propósito,
sus mejores aliados han sido las computadoras y las tecnologías de información (TI).
A partir de la década de los setenta emerge un nuevo concepto, sistema de
información (SI) el cual todavía se encuentra en desarrollo y muestra de ellos son los
múltiples enfoques que se conocen.

Los sistemas de información automatizan los procesos formales que están


establecidos en la estructura organizacional, muestran y reproducen las mismas líneas
de comunicación, así como los niveles y divisiones del trabajo dentro de la
organización, está compuesto principalmente por la Organización, las Personas y la
Tecnología.

Para Murdick. R (1989) citado por González-Longatt . F. (S/F) Un Sistema de


Información es un sistema, automático o manual, que comprende personas, maquinas
y/o métodos organizados para agrupar, procesar, transmitir y diseminar datos que
representan información para el usuario.
29

Entre los criterios de éxito de un sistema de información Laudon y Laudon, citado


por Ronda. R y Sánchez. O, (2005) citan el nivel de uso del mismo, la satisfacción de
los usuarios, las actitudes favorables de los usuarios y los objetivos alcanzados, y
entre las causas más comunes de fracaso, la incapacidad de la alta dirección de
enlazar los propósitos de dichos sistemas con los planes estratégicos de la institución.

Ignacio Gil Pechuán, (1997) citado por Solis, P y Lorenzo, R. (2009) define el
sistema de información como: “conjunto integrado de procesos, principalmente
formales, desarrollados en un entorno usuario-ordenador, que operando sobre un
conjunto de datos estructurados (base de datos) de una organización, recopilan,
procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria para, la operatividad
habitual de la organización y las actividades propias de la dirección de la misma”.

Para Senn (1987)autor del libro Sistemas de Información para la Administración,


(p. 2) señala que “... un sistema de información es un conjunto de personas, datos y
procedimientos que funcionan en conjunto... el énfasis en sistemas significa que los
variados componentes buscan un objetivo común, para apoyar las actividades de las
organizaciones”. Stair y Reynolds, (1999) “...es un conjunto de elementos o
componentes interrelacionados para recolectar (entrada), manipular (proceso) y
diseminar (salidas) datos e información y para proveer un mecanismo de
retroalimentación en pro del cumplimiento de un objetivo” (p. 15).

Ponjuán citado por Solis y Lorenzo (2009) refiere que el sistema de información:
significa captar lo que está sucediendo, transmitirlo, compararlo con lo que debe
suceder, decidir lo que se va a hacer, convertir esa decisión en información y
transmitirla a los órganos ejecutores. La información, en cualquier contexto, es un
recurso valioso que el hombre a lo largo de su historia a intentado obtenerla y
administrarla de forma rápida, siempre con un objetivo, apoyarse para la toma de
cualquier decisión en cualquier momento determinado.
30

2.2.3 Modelo de Katz y Kahn


Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la
aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Según su
modelo, la organización presenta las siguientes características:

1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita


provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna
estructura social es autosuficiente.
2. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía
disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados,
mano de obra, servicios, etc.
3. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el
medio ambiente.
4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier
sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La
importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos
sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso
contenido dentro del propio sistema.
5. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el
proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su
estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o
negentropía.
6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de
codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo
energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información,
proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es
la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus
desvíos de la línea correcta.
7. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por
31

un estado firme, ya que existe un flujo continuo de energía del exterior y una
exportación continúa de los productos del sistema. La tendencia más simple del
estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del
carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al
cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas
de energía en la naturaleza de sus estructuras.
8. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la
diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae
también multiplicación de papeles y diferenciación interna.
9. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de
equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el
mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
10. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o
fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción
del sistema, así como su grado de apertura.

En este sentido se evidencia la relación existente de esta teoría con el trabajo de


investigación presente dado que los objetivos de un sistema corresponden al
resultado o resultados obtenidos. Sin un fin, un sistema no tiene razón de existir.
Esta razón es el punto de partida de los analistas para un estudio a fondo y completo
de un sistema. Si un elemento no aporta valor para alcanzar la meta, el sistema
deberá eliminarlo. Todos los elementos deben estar dirigidos o enfocados en su
objetivo primordial, no importa la forma en que estos actúen para alcanzarlo.

2.2.4 Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas


(SIGECOF).

Se entiende como Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas


Públicas, el conjunto de leyes, normas y procedimientos destinados a la obtención,
asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros del Estado y tiene
32

como propósito la eficiencia de la gestión de los mismos para satisfacer las


necesidades colectivas, desde ese punto de vista, Sánchez (2002), destacó que:
El Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, ha
sido concebido para diseñar, desarrollar e implantar un sistema de
administración administrativo financiera para todas las dependencias
públicas y, contempla los siguientes Sub-Sistemas: Subsistema de
Presupuesto, Sub-Sistema de Tesorería, Sub-Sistema de Contabilidad
y de Crédito Público (p.55)

Ahora bien, el diseño está orientado a lograr la integración de los subsistemas que
conforman el sistema de administración financiera, apoyándose en el principio de la
centralización normativa y la desconcentración operativa, el cual exige una clara
delimitación de funciones entre los organismos y órganos rectores que interactúan
con el sistema, donde se aplica una estrategia de desarrollo modular de los sistemas
en la que se distingue un nivel central y un nivel operativo.

2.2.5. El Control de la Gestión en las Organizaciones Públicas Nacionales.

El Control Interno, incluido el control de gestión, es aquel que forma parte de los
sistemas financieros, presupuestarios, contables, administrativos y operativos
llevados en cada dependencia o departamento de la institución y no un área
independiente o especializada. En Venezuela, tiene su base legal en el artículo 70 de
la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (LOCGR) y, 2 del
Reglamento sobre la Organización del Control Interno de la Administración Pública
Nacional (ROCIAP), los cuales establecen de manera general que su organización,
reglamentación, perfeccionamiento y vigilancia es responsabilidad de las máximas
autoridades jerárquicas, que en caso de las SGR son los Consejos Universitarios o su
equivalentes.

Por consiguiente, el Control Interno en las Organizaciones Públicas Nacionales


es responsabilidad absoluta de la administración SIGCF y será implantado sin
menoscabo del control ejercido por el Órgano de Control Interno, quien tendrá la
33

responsabilidad de revisar y evaluar los sistemas de Control Interno llevados por la


administración en cada una de las organizaciones de la administración pública.

2.2.6. Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado


(PROMAFE).

En las finanzas públicas venezolanas desde hace algún tiempo se viene


adelantando un proyecto de reforma orientado a modernizar y hacer más eficientes
los procesos administrativos-financieros del sector público, dentro de esa iniciativa,
PROMAFE, ha logrado materializar grandes avances. Entre los mismos se destaca la
promulgación de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(LOAF), que promueve la necesaria integración de los sistemas y procesos que la
conforman con el fin de hacer más eficiente la gestión de los recursos públicos.

En concordancia con la meta propuesta, en su primera etapa, PROMAFE logró


unificar, integrar y simplificar los procedimientos de registro y control
presupuestarios y administrativos, mediante el diseño y desarrollo del SIGECOF
(Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas), el rediseño de los
procesos y del marco legal de la administración financiera del Estado y la definición
del órgano rector del sistema de control interno del Ejecutivo Nacional.

2.2.7. Control de Gestión.

Como es sabido, el control de gestión, como parte de un sistema de control


integral, está llamado a poner énfasis en el desempeño y en los resultados, en la
eficiencia y la eficacia, además, admite en su estructura todo aquel parámetro que
requiera ser evaluado o potenciado.

Meneses (2002), indica el control de gestión como “el proceso que se implanta en
una organización para garantizar una movilización eficaz y permanente de energías y
34

recursos, con el fin de conseguir los objetivos de esa organización” (p.123).

Su proceso garantiza que en la organización se realice efectivamente lo que debe


hacerse, e indica en qué momento el sistema deja de funcionar con normalidad,
abarcando fundamentalmente tres etapas: (1) Previsión de las tareas (presupuesto) (2)
Ejecución de las tareas (ejecución) (3) Medida y análisis de lo realizado (resultados).

Así, el control de gestión comienza con un esfuerzo de previsión para lograr los
objetivos de la organización; en este sentido hay que definir en primer lugar unos
programas de acción o planes coherentes que permitan coordinar de manera óptima
las actividades de la organización, luego, se debe medir la ejecución de los planes,
comparar los resultados obtenidos con los objetivos fijados y deducir del análisis de
las desviaciones obtenidas, una información que oriente a la acción o a la previsión
futura.

2.2.8. Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

La Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), constituye una herramienta


orientada a superar el problema de las garantías, que en muchos casos constituye el
cuello de botella en el acceso al financiamiento de las PyMES., siendo el fundamento
económico de las S.G.R. el gran efecto palanca que se produce al utilizar fondos para
garantizar préstamos. Se podría decir que las S.G.R. funcionan como una suerte de
compañías de seguros facilitando el acceso de las PyMES al crédito.

Las mismas están constituidas por socios partícipes y socios protectores, la


calidad de socios partícipes será otorgada a los titulares de PyMES, mientras que
los socios protectores serán todas aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al fondo de riesgo de
las S.G.R. y al capital social. Podrán ser socios protectores, entidades financieras,
grandes empresas, compañías de seguros y gobiernos provinciales.
35

El objeto principal de las S.G.R. será el otorgamiento de garantías a sus socios


partícipes, brindándoles, además, asesoramientos técnico a los mismos. Los
productos ofrecidos por la SGR son las fianzas financieras, otorgadas a firmas
personales, cooperativas, micros, pequeñas y medianas empresas a fin de que estas
accedan a los créditos de las instituciones bancarias: capital de trabajo, activos fijos,
entre otros; así como fianzas técnicas, dirigidas a respaldar a empresas en procesos
licitatorios: fiel cumplimiento, licitaciones, anticipo, buena calidad, entre otros, así
como la asesoría técnica que implica la orientación para elaboración y/o
reformulación de proyectos

2.3. Bases Legales.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Capítulo II Del Régimen Fiscal y Monetario. Sección Primera: Del Régimen
Presupuestario
Artículo 311: La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en
principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y
equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del
presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser suficientes
para cubrir los gastos ordinarios.

Ley Orgánica de la Administración Pública: Título VII, De los Archivos y


Registros de la Administración Pública
Capítulo I Del Sistema Nacional de Archivo:
Artículo 148. Los órganos y entes de la Administración Pública podrán
incorporar tecnologías y emplear cualquier medio electrónico,
informático, óptico o telemático para el cumplimiento de sus fines. Los
documentos reproducidos por los citados medios gozarán de la misma
validez y eficacia del documento original, siempre que se cumplan los
requisitos exigidos por ley y se garantice la autenticidad, integridad e
inalterabilidad de la información.
36

Dentro de los objetivos expresados al momento de elaborar el sistema integrado


de gestión y control de las finanzas públicas, encuentran garantizar la integridad,
autenticidad e inalterabilidad de la información, por lo cual coincide la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura con el artículo citado, ya que al implantar el sistema se
aseguraron de que se cumpla los requisitos exigidos por la Ley, así se observa la
relación entre el anterior y el proyecto.

Capítulo II Del derecho de acceso a archivos y registros de la Administración


Pública
Artículo 161. Los registros que la Administración Pública establezca para
la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o de
órganos administrativos, deberán instalarse en un soporte informático.

El sistema garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de un


número, epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha de entrada, fecha y hora de su
presentación, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, si
procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en su caso, referencia
al contenido del escrito o comunicación que se registra.
La relación existente entre el presente artículo y el Proyecto, radica debido que se
establecen principios y bases que rigen las organizaciones para el funcionamiento de
la administración pública ofreciendo la fluidez de los procesos administrativos con la
incorporación de nuevas tecnologías. El presupuesto comprende de planes de
organización coordinados para promover la eficiencia operativa y estimular las
políticas administrativas prescritas por la Dirección, por consiguiente la
automatización del presupuesto coopera efectivamente en el cumplimiento de los
principios establecidos por la citada Ley, así como para el buen funcionamiento de la
administración pública.

Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de


Control Fiscal; Título I Disposiciones Fundamentales
37

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al


control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la
República:
1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público Nacional.
2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público Estadal.
3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público en los Distritos y Distritos Metropolitanos.
4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público Municipal y en las demás entidades locales previstas en la
Ley Orgánica de Régimen Municipal.
5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público en los Territorios Federales y Dependencias Federales.
6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y
municipales.
7. El Banco Central de Venezuela.
8. Las universidades públicas.
9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales,
distritales y municipales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a
que se refieren los numerales anteriores tengan participación en su
capital social, así como las que se constituyan con la participación de
aquellas.
11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas
con fondos públicos, o que sean dirigidas por las personas a que se
refieren los numerales anteriores o en las cuales tales personas
designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o
contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestario por una o
varias de las personas a que se refieren los numerales anteriores
representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.
12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o
responsables, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico
Tributario, o que en cualquier forma contraten, negocien o celebren
operaciones con cualesquiera de los organismos o entidades
mencionadas en los numerales anteriores o que reciban aportes,
subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier
forma intervengan en la administración, manejo o custodia de recursos
públicos.

Capítulo V Del Control de Gestión


38

Artículo 61. Los órganos de control fiscal, dentro del ámbito de sus
competencias, podrán realizar auditorías, estudios, análisis e
investigaciones respecto de las actividades de los entes y organismos
sujetos a su control, para evaluar los planes y programas en cuya
ejecución intervengan dichos entes u organismos. Igualmente, podrán
realizar los estudios e investigaciones que sean necesarios para
evaluar el cumplimiento y los resultados de las políticas y decisiones
gubernamentales.

Artículo 62. Los órganos de control fiscal podrán, de conformidad con el


artículo anterior, efectuar estudios organizativos, estadísticos,
económicos y financieros, análisis e investigaciones de cualquier
naturaleza, para determinar el costo de los servicios públicos, los
resultados de la acción administrativa y, en general, la eficacia con
que operan las entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y
control.

En consecuencia para la creación y ejecución de un buen presupuesto la


Contraloría verificará la legalidad, exactitud y otras características que considere
pertinente en las operaciones y resultados de la gestión de los organismos, de esta
forma se poseerá un plan que satisfaga las necesidades de la institución, promoviendo
la eficiencia de sus operaciones e impulsando la adhesión política establecida por la
administración.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Artículo 311 establece la gestión Fiscal y el articulo Nº 315 que se refiere a los
presupuestos públicos anuales de gastos.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)


(2002)

Artículo 116 se refiere a los ingresos y los pagos del tesoro que podrán realizarse
mediante efectivo, cheque, transferencia bancaria o cualquier otro medio de pago. Así
mismo crea el programa de modernización de la Administración Financiera del
Estado y ordena desarrollar e implantar el “Sistema Integrado de Gestión y Control de
las Finanzas Publicas”
39

Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Sistema Nacional de


Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (1999) consagra:

Artículo 10: Las sociedades de garantías recíprocas, nacionales o regionales,


sectoriales o multisectoriales, son instituciones que tienen como objeto garantizar
mediante avales o fianzas, el reembolso de los créditos que sean otorgados a sus
socios beneficiarios por instituciones financieras o entes crediticios públicos o
privados, ya sean éstos regulados por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo o por cualquier
otra ley especial, así como también, otorgar a dichos socios, fianzas directas para
participar en licitaciones y prestarles servicios de asistencia técnica y asesoramiento
en materia financiera o de gestión.

Asimismo, se reseñan los Manuales de Usuarios del Sistema Integrado de Gestión


y Control de las Finanzas Públicas (Sigecof, 2013), en función de las normas técnicas
y procedimentales para el registro de transacciones efectuadas en las dependencias
liquidadoras de ingresos públicos y nacionales y las unidades responsables del
manejo de Fondos y Bienes Públicos. El texto legal señala que los manuales
contienen un conjunto de instrucciones para el manejo de las aplicaciones
informáticas de los procesos incorporados en el Sigecof.

Tabla N°. 1. Operacionalización de Variables.

Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems


Nominal: Es el sistema Organizacional Registro 1
Sistema automatizado Reportes 2
Integrado de que se encarga Sistemática Control de calidad 3
Gestión y del registro a Conectividad 4
Control en el nivel de la Acceso a la 5
40

otorgamiento de ejecución información 6


fianzas en la financiera y Seguridad 7
Sociedad de presupuestaria Gerencial Entrenamiento 8
Garantías de la Planificación 9
Reciprocas del institución Indicador de gestión 10
Estado Cojedes. Eficiencia 11
Toma de decisiones 12

Fuente: Elaboración propia (2016)

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.3.1. Tipo y Diseño de la Investigación


De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de estudio, esta
investigación se enmarca dentro de la investigación cuantitativa según Ortiz (2000),
la define como la “metodología que permite examinar los datos de manera científica o
de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de
herramientas del campo de la Estadística” (p. 83).

El tipo y diseño de la investigación se refiere al plan que señala el investigador


para alcanzar los objetivos y contestar las interrogantes planteadas, es por ello que
41

Cerda (2000; p. 28), señala que sirve “Para designar el esbozo, esquema, prototipo,
modelo o estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades a
realizar en el curso de la investigación”.

Tal y como lo plantea Hernández, Fernández y Baptista (2006), la


investigación evaluativa es “un tipo especial de investigación aplicada cuya meta, a
diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del conocimiento”
(p. 252). Poniendo principalmente el énfasis en los mecanismos aplicados en
la evaluación de los hechos, asumiendo también las particulares características de
la investigación aplicada, las cuales permitan a las predicciones se conviertan
en un resultado de la investigación y las recomendaciones que se hacen en
los informes evaluativos son, por otra parte, ejemplos de predicción.

La investigación se plantea como una evaluación participativa, la cual se centra en


la mejora de grupos e instituciones a través de una actitud reflexiva y transformadora
de sus miembros. Promueve el aprendizaje en la realidad sobre la que actúa. La
participación en la evaluación, conduce a un nivel cada vez más fuerte de apropiación
del proyecto, de cohesión del grupo, de capacidad de autorreflexión y cambio y de
independencia y autonomía respecto a asesores externos. El evaluador se convierte en
un facilitador del aprendizaje que se promueve en el interior del proceso evaluativo.

En cuanto a la investigación de campo Arias (1999; p. 48), la describe como


aquella que “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables”. Es decir, que se realiza en el
lugar donde acontecen los hechos o fenómenos que en este caso está constituido por
la Sociedad de Garantías Reciprocas. Por otra parte, Tamayo (2001), señala que los
estudios de Nivel descriptivos “comprenden la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”
(p. 45).
42

3.3.2. Población

Según, Munch y Ángeles (2001), “la población consiste en el conjunto de


elementos o unidades para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan en
una investigación” (p. 99). De acuerdo con las definiciones anteriores la población
del estudio está constituida por un total de Diez (10) personas que laboran
específicamente en el Departamento de Operaciones Financieras en la Sociedad de
Garantías de Cojedes S.A.

3.3.3. Muestra

En cuanto a la muestra esta es definida por Díaz (2005; p. 3), “como un


subconjunto de unidades, una porción del total que nos representa la conducta del
universo en su conjunto”. En este sentido y atendiendo al reducido número de
personas que laboran en Departamento de Operaciones Financieras de la Sociedad de
Garantías de Cojedes S.A. no se calculó la muestra, es decir, se tomo en cuenta la
totalidad de los sujetos que integran la población con la finalidad de garantizar el
criterio de representatividad tomando en cuenta lo señalado por Munch y Angeles
(ob. cit. p. 99), quienes recomiendan: “encuestar a la población de manera total
cuando comprende menos de cien unidades de análisis”. Dado lo poco numeroso del
personal adscrito al respectivo Departamento, se tomo Diez (10) personas como
muestra lo cual representa un 100% de la población, distribuido de la siguiente
manera:
Tabla Nº 2.
Distribución de la Población.
Tipo de Personal Cargo Cantidad

Gerente General. 01

Gerente de Operaciones Financieras. 01


43

Especialista de Operaciones Financieras. 01

Analista de Operaciones Financieras. 01

Empleados Atención al Socio. 01

Gerente De Control y Seguimiento. 01

Especialista de control y Seguimiento. 01

Analista de Control y Seguimiento 01

Consultora Jurídica. 01

Asistente Jurídico 01

Total…………………………………………….. 10

Fuente: Sociedad de Garantías (2013)

3.3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Sabino (2006), expresa que la recolección de datos “se trata de requerir
información a un grupo significativo de personas acerca de los problemas en estudio
para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos” (p 101). Por consiguiente se requiere definir la
técnica o forma de recopilar la información así como el instrumento adecuado para
ello, a los fines de recopilar la información más significativa, se usará la observación
descriptiva, posteriormente como técnica la encuesta y el cuestionario como
instrumento.

Para Sabino (ob.cit), la encuesta “trata de requerir información a un grupo


socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego
mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
44

con los datos recogidos” (p.101). Un instrumento según Santa y Martins (ob.cit): es
cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”(p.137). De allí, se usara el cuestionario
que al respecto Sabino (ob.cit) estableció:

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que


constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que
el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se ejecuten a
determinada conclusiones. La estructura y forma del cuestionario deben
estar cuidadosamente elaboradas, no debe incluirse preguntas o datos
cuya utilidad no esté precisada con exactitud (p.124)

Tomando en consideración lo explorado por los autores reseñados, se elabora un


cuestionario conformado por ítems cuyas alternativas de respuestas dicotómicas, con
alternativas de respuestas SI y NO.

3.3.5. Validez del Instrumento.


La validez del instrumento se obtendrá mediante el juicio de expertos, tal como lo
plantea Sabino (2006), “consiste en seleccionar a un grupo de personas para que
evalúen las preguntas del instrumento y determinen la eficiencia para la recolección
de los datos” (p.32) De allí, para la validación se realizará a través de juicios de
expertos en el área de metodología y en gerencia pública a efectos que determinen las
observaciones convenientes que puedan presentar confusión, tales como: (a) Claridad
y redacción. (b) Conveniencias del número de ítems. (d) Coherencia con los
objetivos. El juicio de 4expoertos fue realizado por dos teóricos y metodológico.

3.3.6. Confiabilidad del Instrumento.

Hurtado (2000), destaca que: La confiabilidad se refiere al grado en que la


aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas
condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no ha
45

cambiado (...) se refiere a la exactitud de la medición” (p.438) Desde esa óptica, se


determinará mediante la aplicación de la técnica de Alpha de Cronbach que según
Kerlinger (2001): “es una variante que permite estimar la confiabilidad de
consistencia integrada y se aplica en medición de constructos a través de la escala en
las que no hay respuestas correctas ni incorrectas” (p.48), la misma fue procesada a
través del Programa Excel, cuya fórmula es:
∞= K 1 - S2 i
K-1 S2 t

α = Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Cronbach.

N= Número de ítems.

Σ Si² =Varianza de los ítems.

Σ S t² = Varianza total del instrumento.

El resultado fue de Ґ tt: 0,9435 lo cual se considera altamente confiable.

3.3.7. Técnicas de Análisis de Datos.


Finalmente se realizará la interpretación de los resultados obtenidos de las
variables de estudios y teorías alusivas a la realidad investigada, y en función al tipo
de investigación se realizará un análisis cuantitativo que según Sabino (2006) se
refiere: “a la información numérica sobre las variables...” (p.160), para ello, se usará
la estadística descriptiva, y cada pregunta tendrá un número asignado una vez
realizado lo anterior se dará inicio a la fase de tabulación o registro codificado,
realizable en cuadros, gráficos de frecuencias y porcentaje.
46

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Este capítulo está destinado a presentar a través de tablas y texto, el análisis
porcentual de cada una de los ítems contenidos en el Instrumento de recolección de
datos diseñado, en función de las respuestas ofrecidas por los trabajadores de La
Sociedad de Garantías reciprocas del estado Cojedes, que fueron seleccionados en la
muestra.

En principio, se elaboró una tabla conformada por el número de la pregunta, la


cantidad de respuestas afirmativas y negativas de la muestra y el porcentaje
correspondiente a cada una de las alternativas. Luego se presenta un análisis crítico
de la respuesta de los empleados al ítem, convirtiendo en información los datos
obtenidos al aplicar el instrumento.
47

Tabla 2. Ítem 1. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento


de fianzas en la Sociedad de Garantías Reciprocas del Estado Cojedes realiza el
registro oportuno de las operaciones financieras?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

1 00 0,00% 10 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El cien por ciento (100%) de los encuestados manifiesta que el Sistema actual
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la Sociedad de
Garantías Reciprocas del Estado Cojedes no realiza el registro oportuno de las
operaciones financieras. A pesar de que al normativa legal vigente establece la
obligatoriedad de mantener registros financieros de forma oportuna a las instituciones
públicas, la respuesta de la muestra seleccionada señala la negativa del sistema para
cumplir con esta importante función.
Tabla 3. Ítem 2. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento
de fianzas en la SGR del Estado Cojedes permite elaborar los reportes de manera
oportuna a las autoridades?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

2 00 0,00% 10 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

Nuevamente el cien por ciento (100%) de los encuestados manifiesta que el


sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la
SGR del Estado Cojedes no permite elaborar los reportes de manera oportuna a las
autoridades, con lo cual se comprende que los niveles directivos no reciben la
48

información oportuna y necesaria para llevar a cabo un proceso racional de toma de


decisiones. Al igual que para la rendición de cuentas en tiempo real al ser requerido
por organismos superiores. Los reportes administrativos son documentos escritos que
describen o da a conocer el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto de
carácter administrativo, ya sea este en el ámbito empresarial o gubernamental.

Tabla 4. Ítem 3. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el


otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes tiene establecidos sus
parámetros para el control de calidad?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

3 02 20,00% 08 80,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El ochenta por ciento de los encuestados manifiesta que el Sistema actual


Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado
Cojedes, tiene establecidos sus parámetros para el control de calidad, mientras que
un veinte por ciento (20%) de la muestra señala lo contrario. Tal como lo señalan
Parasuraman, Zenithaml y Berry (1988), la calidad percibida “es la amplitud de la
discrepancia o la diferencia que existe entre las expectativas o deseo de los clientes
y sus percepciones” (p. 43), mientras que un parámetro es un estándar que
circunscribe la calidad a la obtención de esa meta por parte del equipo y su sistema.
De allí la importancia y necesidad de contar con parámetros de calidad en el
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado
Cojedes.

Tabla 5. Ítem 4. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el


otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes permite estar conectados a
todos los usuarios?
49


Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

4 100 100,00% 00 00,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

En esta oportunidad el cien por ciento (100%) de los encuestados refleja que el
Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la
SGR del Estado Cojedes permite estar conectados a todos los usuarios, lo cual
garantiza la conectividad sincrónica de todos los usuarios del sistema. Siendo esta una
garantía del sistema hacia los usuarios del mismo. Sin embargo cabe destacar que la
conectividad es la cualidad de un sistema que permite, mediante los enlaces,
conexiones interdocumentales e interdocumentales.

Tabla 6. Ítem 5. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento


de fianzas en la SGR del Estado Cojedes permite el acceso a la información en
tiempo real?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

5 05 50,00% 05 50,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

Una opinión dividida se refleja en esta respuesta de la muestra al ítem 5. El


cincuenta por ciento (50%) considera que el Sistema actual Integrado de Gestión y
Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes permite el
acceso a la información en tiempo real y el otro cincuenta por ciento (50%) no lo
considera de esa forma. Esta división de respuestas demuestra debilidad en la
información oportuna en tiempo real por parte del sistema. La importancia de la
información para las organizaciones radica en que es un recurso esencial, éstas la
50

utilizan al desempeñar sus operaciones diarias y de manera estratégica para la


búsqueda de un alto nivel competitivo y crecimiento.

Tabla 7. Ítem 6. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento


de fianzas en la SGR del Estado Cojedes garantiza la seguridad a la información
almacenada?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

6 10 100,00% 00 00,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El cien por ciento de los encuestados (100%) manifiesta que el Sistema actual
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado
Cojedes garantiza la seguridad a la información almacenada. Esta respuesta es
importante, toda vez que la seguridad de la información es el conjunto de medidas
preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que
permiten resguardar y proteger la información buscando mantener la
confidencialidad, la disponibilidad e integridad de datos y de la misma. La seguridad
de la información se caracteriza como la protección frente a las amenazas de la: a)
Confidencialidad, que garantiza que la información es accesible exclusivamente a
quien está autorizado, b) Integridad, que protege la exactitud y totalidad de la
información y sus métodos de proceso y c) Disponibilidad, que garantiza que los
usuarios autorizados tienen acceso a la información y a otros activos de información
asociados en el momento que lo requieren.

Tabla 8. Ítem 7. ¿La SGR del Estado Cojedes ofrece a sus trabajadores el
entrenamiento respectivo sobre el Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas?
Nº SI % NO % Total Personas Encuestadas Total
51

Porcentaje
Item

7 00 0,00% 100 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

La totalidad de los encuestados (100%) asegura que La SGR del Estado Cojedes
no ofrece a sus trabajadores el entrenamiento respectivo sobre el Sistema actual
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas, con lo cual se entiende
una dimensión de la problemática que justifica plenamente la investigación. Esta
debilidad se acrecienta con el paso del tiempo, como muy acertadamente han
señalado Porter y Millar (1985), “la gestión de las tecnologías de la información no
puede seguir siendo una parcela exclusiva del departamento de proceso de datos.
Cada vez más, las empresas deben emplear las TI con una comprensión profunda de
los requerimientos para la ventaja competitiva” (p. 76).

Tabla 9. Ítem 8. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento


de fianzas en la SGR del Estado Cojedes tributa a la Planificación en la Institución?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

8 00 0,00% 10 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El cien por ciento (100%) de los encuestados refiere que el Sistema actual
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado
Cojedes no tributa a la Planificación en la Institución. Esta respuesta se considera
fundamental para la investigación por cuanto, se asume como investigadora el
concepto de planificación de Matus (1993): “Planificar significa pensar antes de
actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y
analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el
52

futuro” (p.03). De allí la importancia de la planificación y de que el sistema


empelado para el otorgamiento de fianzas en la SGR Cojedes tribute a esta dimensión
fundamental de la administración. Se plasma entonces la necesidad de la aplicación
del SIGECOF.

Tabla 10. Ítem 9. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el


otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes ofrece los insumos para
elaborar los Indicadores de gestión de la institución?

Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

9 00 0,00% 10 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El cien por ciento (100%) de los encuestados manifiesta que el Sistema actual
Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado
Cojedes no ofrece los insumos para elaborar los Indicadores de gestión de la
institución. Dicha respuesta contrasta con la importancia de los indicadores de gestión
para toda organización como lo establece Guzmán (2005): “el objetivo de los
indicadores de gestión es orientar las decisiones de asignación de recursos y los
cambios necesarios de introducir en los programas, identificándose efectos concretos
en ámbitos institucionales, de diseño y de gestión de los programas e instituciones”
(p. 4). De lo cual se desprende la importancia de estas herramientas para la gestión
pública y en especial para la institución objeto de estudio.
Tabla 11. Ítem 10. ¿Es eficiente el Sistema actual Integrado de Gestión y Control en
el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes?

Nº SI % NO % Total Personas Encuestadas Total


53

Porcentaje
Item

10 00 0,00% 10 100,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

Nuevamente la totalidad de los encuestados (100%), sostiene que no eficiente el


Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la
SGR del Estado Cojedes. Si se asume el concepto de eficiencia de Ramos (2016)
según el cual la eficiencia es la “capacidad de alcanzar los objetivos y metas
programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su
optimización” (p. 04) se comprende entonces la magnitud de la respuesta negativa a
este ítem. Aunado a que la SGR Cojedes se instala con la misión de dar fluidez y
eficiencia a los procesos de financiamiento a pequeñas y medianas empresas, por lo
cual no ser eficiente para esta institución es directamente no cumplir su objetivo.
.
Tabla 12. Ítem 11. ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes ofrece información clave para
un proceso racional de toma de decisiones?


Total
SI % NO % Total Personas Encuestadas
Item Porcentaje

11 02 20,00% 08 80,00% 10 100,00%


Fuente: Pérez (2016)

El ochenta por ciento (80%) de la muestra seleccionada considera que el Sistema


actual Integrado de Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del
Estado Cojedes no ofrece información clave para un proceso racional de toma de
decisiones. Solo un veinte por ciento (20%) sostiene que si la ofrece. Ante esta
respuesta es importante resaltar la definición de proceso de toma de decisiones de
54

García (2014):
El proceso de toma de decisiones es encontrar una alternativa adecuada
para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. Hay
que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son
y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la
situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones
alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar
los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada
resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias
que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido.
De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta
más idónea eligiéndola como curso de acción (p. 01).

Desde la perspectiva de este autor, se infiere la importancia de la información para


minimizar la incertidumbre en la búsqueda de un proceso racional para la toma de
decisiones.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL SISTEMA ACTUAL INTEGRADO DE GESTIÓN Y


CONTROL EN EL OTORGAMIENTO DE FIANZAS EN LA SGR DEL
ESTADO COJEDES

5.1 Presentación
Se define la administración financiera como el conjunto de sistemas,
órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos
públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, cuya
actuación estará regida por los principios de legalidad, eficiencia, solvencia,
55

transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.


Los sistemas básicos, cada uno bajo la coordinación de un órgano rector y
adscritos al Ministerio de Finanzas, que la conforman son: Presupuesto, Crédito
público, Tesorería y Contabilidad.

Cumplir dichos principios hace imperante una gestión fiscal disciplinada,


transparente y responsable, apoyada en la utilización óptima de los recursos
públicos, que permita crear las condiciones para un crecimiento económico
sostenido y un mayor bienestar para la población.

Son múltiples las operaciones de tipo administrativas, presupuestarias, contables y


financieras, de poco o gran volumen que exigen un sistema informático único,
integrado, transparente, rápido, confiable, es decir, un sistema de administración
financiera gubernamental, que permita determinar y evaluar en tiempo oportuno y
con propiedad, la correcta inversión de los recursos y la adecuada incurrencia en los
gastos públicos; todo ello en el marco del ámbito jurídico básico aplicable en el área
administrativa, social, económica y financiera del sector público.

Desde la perspectiva de la evaluación realizada al sistema actual integrado de


gestión y control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del estado Cojedes se
considera necesaria la implementación del SIGECOF, como una herramienta
desarrollada por el Gobierno, específicamente el Ministerio de Hacienda hoy
Ministerio de Finanzas, y financiada por el Banco Mundial hasta el año 2000. La cual
comenzó a trabajar en el 2001. Su historia comenzó en 1999. Es un desarrollo desde
cero. Incluye unos trece manuales que establecen cómo hacer cualquier cosa en la
administración pública, desde cómo comprar una caja de jabón hasta cómo pagar
sueldos. El principio que rige el SIGECOF es centralización normativa y
descentralización operativa. Posee 32 servidores distribuidos en toda la ciudad
capital. Está centralizado exclusivamente para la concentración de la información. El
56

resto de los servidores trabaja de manera independiente en cada ministerio para


asegurar uno de los principios del sistema: descentralización operativa.

El SIGECOF es una herramienta muy completa y compleja, para poder


desarrollarlo fue necesario el rediseño de normas y manuales, con este sistema se
persigue hacer cumplir las leyes que regulan la administración pública. Son más de
12.000 usuarios del sistema que se encuentran registrados a los cuales fue necesario
dedicarle muchas horas de aprendizaje sobre la implantación y utilización del
sistema.

Tomando en cuenta la estructura jerárquica y funcional del Estado integrada por


entes y órganos de diferentes niveles: la administración central, administración
descentralizada funcional y territorialmente, con o sin fines empresariales,
fundaciones, asociaciones civiles y demás tipos de organizaciones, unas con
competencias y funciones complejas y manejo significativo de recursos financieros,
otras de funcionamiento sencillo y de pocos recursos. El sistema de administración
financiera gubernamental integra los procesos iniciales, del sistema nacional de
planificación y presupuestación, sustentados en la modalidad del “presupuesto por
proyectos” (aún cuando en algunas instituciones todavía se maneja el presupuesto por
programa) continuando con los procesos subsiguientes de la Distribución
Administrativa, la Programación y la Ejecución, mediante los registros
presupuestarios y financieros (incluyendo los que no tienen incidencia
presupuestaria), aunado al proceso de control fiscal y evaluación de la gestión.

El sistema integrado de gestión y control de las finanzas públicas, como sistema


central de la administración financiera, comprende todos los procesos involucrados en
la formulación, obtención, asignación, uso, registro y evaluación de los recursos
financieros del Estado, integrados en una misma base de datos, como un sistema
informático único y lógico, que define normas y procedimientos, incorporando
validaciones de autocontrol pertinentes, todo lo cual permite el registro y
57

procesamiento de las operaciones presupuestarias, contables y financieras del sector


público, regulados por la LOAF y demás leyes aplicables.

Las siglas S.I.GE.CO.F significan Sistema Integrado. Modelo desarrollado según


la teoría de “sistemas”, como sistema abierto. Los sistemas y Subsistemas que lo
conforman están interrelacionados entre sí. los Principios y Convenciones garantizan
su integración. Asume una estructura modular y de niveles (Central – Local). Gestión,
vinculado con todas las actividades administrativas, presupuestarias, contables y
financieras, genera información oportuna, simplificada, pertinente y rápida. Es un
apoyo eficiente para el proceso de la toma de decisiones. Los responsables de la
gestión administrativa pueden desempeñarse con transparencia, eficacia, eficiencia y
rendir cuentas apropiadamente.

Mientras que CO de Control, por cuanto facilita el proceso de control de la


administración de los recursos públicos, viabiliza el proceso de evaluación del
cumplimiento de objetivos y metas, incorpora “validaciones” en el workflow y
“rutas” como apoyo para el control interno y la auditoria, permite la aplicación de los
indicadores de gestión para el seguimiento, auto evaluación y control externo de la
gestión pública. F Se refiere a las finanzas públicas.

En consecuencia, el SIGECOF, o sistema integrado de Administración Financiera,


comprende el conjunto de leyes, principios, órganos, subsistemas, normas y
procedimientos, que intervienen en la formulación, obtención, asignación, uso,
registro y evaluación de la administración de recursos financieros del sector público,
cuyo propósito central es la gestión eficiente de los mismos para el cumplimiento de
los fines supremos del Estado”.

El SIGECOF será administrado por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública


(ONCOP): mantenimiento; integridad; capacitación y adiestramiento de los
funcionarios; realizar modificaciones, ajustes o mejoras al SIGECOF, en
58

coordinación con los otros órganos rectores de la AFSP (R-4: Capítulo VI: artículos
31 y 32).

5.2 Objetivos de la propuesta

5.2.1 Objetivo General


-Eficientar los procesos administrativos que se realizan a través del sistema integrado
de gestión y control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del estado Cojedes.
5.2.2 Objetivos específicos

- Alcanzar una efectiva y eficiente administración a través de la implementación del


SIGECOF en el proceso de otorgamiento de fianzas en la SGR del estado Cojedes.
- Aportar una vía para facilitar el proceso de otorgamiento de fianzas en la SGR
del estado Cojedes.
- Impartir la formación requerida a los trabajadores del área administrativa sobre el
SIGECOF en la SGR del estado Cojedes.
-Disminuir la discrecionalidad en el ejercicio de sus funciones a los funcionarios
involucrados en los procedimientos en la SGR del estado Cojedes.

5.3 Evaluación del sistema integrado de gestión y control en el otorgamiento de


fianzas en la SGR del estado Cojedes.

A continuación, para presentar la evaluación realizada a la aplicación actual del


sistema integrado de gestión y control en el otorgamiento de fianzas en la SGR del
estado Cojedes, con base en la información recolectada a través del instrumento de
recolección de datos aplicado, se muestra en la tabla 13 el análisis de fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas (Matriz FODA) que presenta el objeto de
estudio:
Tabla 13. Matriz FODA. Aplicación actual del sistema integrado de gestión y control
en el otorgamiento de fianzas en la SGR del estado Cojedes
59

Fortalezas Debilidades
Organización interna Inexistencia de políticas gerenciales
de calidad
Generación de reportes oportunos Opera bajo un servidor tecnológico
ineficiente
Sistematización de las operaciones Inexistencia de auditorías
Aporte de beneficios a nivel Nula capacitación y entrenamiento al
operativo personal sobre el SIGECOF
Conectividad Desvinculación presupuesto -
ejecución
Existencia de controles Controles ineficientes
Nivel de seguridad Inexistencia de indicadores de
gestión
Habilidades y destrezas de los Registro presupuestario inoportuno
trabajadores
Vinculación presupuesto - plan
Oportunidades Amenazas
Leyes asociadas a la simplificación Cambios de políticas
de trámites administrativos gubernamentales
Políticas públicas orientadas hacia la Disminución de ingreso del estado
eficiencia gerencial y administrativa Venezolano
Fuente: Pérez (2016)

De la tabla anterior se desprende la siguiente evaluación positiva:

El SIGECOF garantizaría un eficiente proceso de otorgamiento de fianzas en la


SGR del estado Cojedes, lo cual permite cumplir con la normativa legal vigente en
cuanto a este aspecto específico de la administración pública, así como la generación
de reportes oportunos de dichas transacciones, mediante la sistematización absoluta
60

de todos los registros, lo cual aporta beneficios en el ámbito operacional de la


administración de la institución objeto de estudio.

Asimismo, el sistema SIGECOF garantizaría a través de contraseñas y controles


la seguridad del mismo, con lo cual genera confianza en que la información que se
registra y utiliza guarda confidencialidad y confianza. Asimismo en la institución
estudiada se encuentran trabajadores con habilidades y destrezas suficientes y
necesarias para el manejo del sistema SIGECOF y las unidades están organizadas a
lo interno para el logro de los objetivos.

De la misma tabla anterior se desprende la siguiente evaluación negativa:

Es interesante la Inexistencia de políticas gerenciales de calidad por los trabajos


realizados en el área estudiada. Los trabajadores sienten que la alta gerencia no se
preocupa por la ejecución de un trabajo bajo estándares de calidad, lo cual trae como
consecuencia la desmotivación de los encargados de ejecutar el sistema así como
disminución de los niveles de eficiencia en su accionar. Asimismo, es necesario
afirmar que aun cuando existen controles que garantizan la seguridad en la
operatividad del sistema, no se realizan auditorias sistemáticas que garanticen la
calidad de la información arrojada por el sistema. Por lo que se considera que los
controles establecidos a través del sistema informático son efectivos en cuanto a la
seguridad, pero ineficientes a nivel gerencial.

De hecho, no existen indicadores de gestión que, en teoría, permitirían conocer a


ciencia cierta la realidad presupuestaria, administrativa y gerencial de la dirección
objeto de investigación así como garantizar el seguimiento en tiempo real de la
gestión presupuestaria administrativa y por ende gerencial, la ausencia de auditorías
sistemáticas, administrativas y sociales, no permiten lograr dicho objetivo. Este hecho
coadyuva a la desvinculación del presupuesto establecido con la ejecución física
61

presupuestaria. El resultado es un desfase administrativo – jurídico pero también


gerencial – político que afecta a la gestión pública.

Finalmente se refleja que el sistema automatizado, informático, opera bajo un


servidor ineficiente. Esta situación deviene no solo en el retraso de la función
administrativa, sino además en la necesidad de realizar de nuevo los trabajos con
expedientes que una vez cargados al sistema, se quedan en una especie de limbo
informático, lo cual genera retraso de las actividades laborales.

En este orden de ideas, la eficacia definida como la capacidad de lograr los


objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo
predeterminado y la eficiencia conceptualizada como la capacidad de alcanzar los
objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo,
logrando su optimización se considera que no se reflejan en la ejecución del Sistema
actual en la institución objeto de estudio, especialmente por cuanto el sistema no
genera la información requerida para un proceso racional de toma de decisiones a
nivel gerencial.

Mención aparte merece, la escasa capacitación y entrenamiento al personal de la


unidad objeto de estudio sobre el SIGECOF, por cuanto se considera que la
capacitación y la formación es fundamental para garantizar incluso la continuidad
laboral en el área presupuestaria y en cualquier área. En ese sentido, se considera
necesario, una vez realizada la evaluación, realizar la correspondiente formación del
personal a cargo de la ejecución del sistema por parte de los trabajadores con mayor
experiencia, en las siguiente áreas:

1) Manual para el registro de modificaciones presupuestarias.

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública desarrolló los manuales


contentivos de las normas para registrar las transacciones económicas financieras
62

que efectúen los organismos que administren, custodien o manejen fondos públicos.
Dichos manuales fueron desarrollados aplicando criterios de simplificación,
sistematización e integración, con el objeto de aportar un instrumento técnico y
metodológico para asegurar el conocimiento de las herramientas legales y
operativas, al describir de forma integrada e interrelacionada los diferentes
criterios a tomar en cuenta, los niveles responsables y los procesos aplicables en cada
fase de la gestión administrativo - financiera.

Los procesos descritos en dichos documentos se encuentran incorporados a


la herramienta informática denominada Sistema Integrado de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas (SIGECOF), considerado como un sistema automatizado,
integrado por los sistemas básicos que conforman la administración financiera, en el
cual las transacciones serán registradas una sola vez, en el momento y lugar
donde ocurran y los asientos contables serán generados
automáticamente; soportado por un sistema lógico de normas y procedimientos
administrativo - financieros aprobados, que emitirá información en forma
confiable, verificable, oportuna y de utilidad a las máximas autoridades, para
dar cumplimiento a los principios constitucionales. Las técnicas para el uso
específico de la herramienta informática se describen en los Manuales de
Usuarios del SIGECOF.
El objetivo principal de dicho manual es Obtener un alto grado de uniformidad
en cuanto a la homogeneidad de los procedimientos para lograr una eficiente
gestión en cuanto a la Constitución de Fondos de Avance o Anticipo.

2) Manual de Usuario SIGECOF. Mantenimiento de fondos.

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública desarrolló los manuales


contentivos con el objetivo proporcionar una herramienta de apoyo que permita
la orientación, consulta y capacitación de los usuarios del Sistema Integrado de
Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), en función de
63

optimizar el registro de las operaciones económico-financieras, en este caso,


del aplicativo Mantenimiento de Fondos, aplicación que permite cumplir con
los registros previos a la ejecución del presupuesto, específicamente, los
registros de las cuentas bancarias autorizadas, mediante Notificación de
Registro, emitida por la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), con el fin de
materializar la constitución de los fondos que en calidad de avances gira el
Tesoro al cuentadante designado, mediante Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, por la máxima autoridad del órgano. Registros necesarios
para atender compromisos mediante tipos de pago por fondos constituidos,
dentro del marco jurídico vigente.

5.4 Conclusiones

La transformación de la administración financiera pública implica actuar no


únicamente sobre los subsistemas (Presupuesto, Crédito Público, Tesorería y
Contabilidad), sino también sobre la reforma en la programación-administración de
los recursos humanos y materiales, que facilitan la producción de los bienes y
servicios que demandan las políticas de mediano y corto plazos, que se instrumentan
anualmente en el presupuesto público.
De allí pues, que la reforma de la administración financiera, simultáneamente con
la reforma de los restantes sistemas administrativos (sistemas horizontales que cubren
toda la administración pública), es una herramienta básica para mejorar realmente la
gestión pública.

A partir de la revisión efectuada, se puede concluir que el SIGECOF


conceptualmente, es un modelo de Planificación, al relacionar las metas con los
recursos; además posee una estructura programática que permite identificar la
producción institucional facilitando la asignación de recursos y la rendición de
cuentas, lo cual lo convierte en un modelo de Control, y al exigir los resultados de la
gestión, eleva la eficacia y eficiencia de las instituciones que se saben evaluadas,
64

presentándose así como un modelo de Evaluación. Por otra parte,


teóricamente, cumple con los criterios de suficiencia, eficacia, eficiencia y equidad,
necesarios para cumplir las demandas de la sociedad.
Todo lo anterior tiene que ver con lo que ofrece el modelo, ahora bien, ¿Qué
exige?: Requiere modificaciones substanciales en la SGR Cojedes S.A., requiere
cambio de cultura, instrucciones claras, responsabilidades definidas, educación y
entrenamiento presupuestario, planificar para modificar el futuro y no para
legitimarse ante la sociedad. Es imperativo que la mística defina la voluntad política;
implica que en todos los niveles se hagan las cosas porque la universidad saldrá
beneficiada y no porque hay elementos clientelares en juego: Voluntad política
interna y externa. Todo lo anterior dificulta la puesta en práctica en el corto plazo.

Con respecto a este punto, López (1999) señala que el liderazgo organizacional
tiene en sus manos la función de fortalecer los procesos, lo cual representaría que las
autoridades en conjunto con el Estado tomen decisiones claras para abordar un
modelo de esta naturaleza, de lo contrario la legitimidad de las instituciones públicas
seguirá en descenso y su capacidad de respuesta a las necesidades del entorno será
precaria.
De lo precedente se puede aseverar que el SIGECOF es un modelo de
planificación, control y evaluación presupuestaria, pero la pertinencia del modelo
dependerá de: 1. La disposición de la institución para asumir el cambio de paradigma
reactivo a uno proactivo; 2. La capacidad de implementar los requerimientos
estructurales que el sistema exige; y 3. La respuesta que reciban del Estado, una vez
logrado los dos anteriores.

Las tres son condiciones necesarias, una sin la otra hace inoperante el sistema.
Esto se debe a que si la institución logra comenzar el proceso y el Estado persiste en
sus asignaciones insuficientes, el modelo no pasará de ser una simple moda pasajera.
Es substancial recordar que el apoyo político es esencial para el éxito de reformas de
esta índole.
65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. 1999. El proyecto Investigación: Guía para su elaboración. Caracas.


Editorial Espíteme. Página 48.

Argote, M. 2009 Modelo Innovador y Prospectivo de Gestión de la


Información Académica para la Toma de Decisiones Estratégicas en la
UMSS. Tesis de postgrado no publicada. Universidad Mayor de San Simón.

Cerda, H. (2000). Los Elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá. Editorial


CODICE LTDA. p. 28.

Cirujano, E. 2012. Análisis de la Información Contable para el Control de Gestión


Integrado: Metodología, Diseño e Implantación del Sistema. Tesis de postgrado
no publicada. Universidad Complutense Facultad de Ciencias Económicas
Empresariales. Madrid.
66

Cordero, R. 2012. Importancia del Sistema Integrado de Gestión y Control de las


Finanzas Publicas (Sigecof) en los Procesos Administrativos y Financieros del
Subsistema de Contabilidad en las Universidades Públicas Nacionales. Tesis de
postgrado no publicada Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Estado Lara, Venezuela.

Díaz, V. 2005. Diseño Muestral Biblioteca Nueva y Centro de Estudios Andaluces.


España. Página 3.

Gómez, C. 2012. Plan Estratégico financiero para la optimización del funcionamiento


de la Caja de Ahorro y Previsión Social del Personal Administrativo del Ejecutivo
del Estado Barinas (C.A.P.E.B.) Tesis de postgrado no publicada Universidad
Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Estado Lara, Venezuela.

Guzmán, M. 2005. Sistema de control de gestión y presupuesto por resultado: La


experiencia chilena. Documento presentado en el X Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

Hernández. R. 2004. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill México. Pp. 12-


13.

Hurtado, J. 2000. Metodología de la Investigación holística. 3ª edición. Sypal.


Caracas, Venezuela.

López, O. 1999. La Universidad Estatal en el contexto sociopolítico de la década de


los 90”. En Revista de Ciencias Sociales, Vol. I, Nº 83, San José de Costa Rica,
Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica pp. 7-22.

Matus, C. (1993). El Método PES. Disponible en:


http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CO
N_MATUS.pdf. (Consulta: Octubre 20, 2016)

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). 2001. Fase de Rendición


de Cuentas. Sistema de Evaluación y Acreditación. Versión Preliminar.
Distribución Limitada. Venezuela.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. 1988. Serqual a multiple-Item Scale for


Measuring Constumer Perceptioms of service. Quality. 64,12-40.

Porter, M. y Millar, V. 1985. How information gives you competitive advantage


. Harvard Business Review, Julio – Agosto 1985: 1 – 13.

Ramos, S. 2016. El gerente eficiente. Disponible en:


http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/El%20Gerente%20Eficiente.
67

pdf. (Consulta: Octubre 20, 2016)

Sanín, A. 1999. Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública


(Metaevaluación - Mesoevaluación), Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social - ILPES, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta


Oficial Nº 36.860. Caracas. Venezuela. Artículos 274-287.

Venezuela. 1999. Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Sistema nacional
de garantías recíprocas para la pequeña y mediana empresa. Gaceta Oficial Nº
5.372 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1999.

Venezuela. 2013. Gaceta Oficial N° 40.277, de fecha 23 de Octubre de 2013.


Manuales de Usuarios del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas (Sigecof).

YICÓN, C. 1997. Aspectos Críticos de la Universidad. Centro


Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA). Maracaibo, Venezuela.

ANEXO A
CUESTIONARIO

Ítem Interrogante SI NO
1 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la Sociedad de Garantías
Reciprocas del Estado Cojedes realiza el registro oportuno de
las operaciones financieras?
2 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes
permite elaborar los reportes de manera oportuna a las
autoridades?
3 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes tiene
establecidos sus parámetros para el control de calidad?
68

4 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el


otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes
permite estar conectados a todos los usuarios?
5 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes
permite el acceso a la información en tiempo real?
6 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes
garantiza la seguridad a la información almacenada?
7 ¿La SGR del Estado Cojedes ofrece a sus trabajadores el
entrenamiento respectivo sobre el Sistema actual Integrado de
Gestión y Control en el otorgamiento de fianzas?
8 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes tributa
a la Planificación en la Institución?
9 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes ofrece
los insumos para elaborar los Indicadores de gestión de la
institución?
10 ¿Es eficiente el Sistema actual Integrado de Gestión y Control
en el otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes?
11 ¿El Sistema actual Integrado de Gestión y Control en el
otorgamiento de fianzas en la SGR del Estado Cojedes ofrece
información clave para un proceso racional de toma de
decisiones?

ANEXO B

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Evaluador: ______________________ Titulo: ______________________


Institución:______________________ Fecha:_____________________

Relación con los


REDACCIÓN
Objetivos
69

ITEMS Clara Confusa Tendenciosa SI NO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Observaciones:_________________________________________________
____________________________________________________________

Firma del Evaluador: __________________

ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 total
Nº de
personas
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 4
2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 4
3 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
4 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
5 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 9
7 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
8 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
9 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5
10 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
11 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
70

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 7
14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
15 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
16 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2
17 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
18 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3
19 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3
20 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
Total 2 2 5 3 18 3 16 3 4 2 0 58
P 0.1 0.1 0.25 0.15 0.90 0.15 0.80 0.15 0.20 0.10 0
Q 0.9 0.9 0.75 0.85 0.10 0.85 0.20 0.85 0.80 0.90 0
p.q 0.09 0.09 0.1875 0.1275 0.09 0.1275 0.16 0.1275 0.16 0.09 0 1.25
Codificación:
0: No.
1: Si.

Γ= K * (1 - Σ p * Q)

K–1 ( Σ St² )

Dónde:

K = Número de Items del Instrumento

St² = Varianza total del Instrumento

Σ p * Q = Sumatoria del producto de las desviaciones de las variables.

P: Número total

Q: 1 – p.

X: 58 : 2.9

20

S2 = (4-2,9)2 + (4-2,9)2 +(2-2,9)2 +(2-2,9)2++(2-2,9)2+(9-2,9)2+(2-2,9)2+(2-2,9)2+(5-2,9)2+(2-


2,9)2+(2-2,9)2+(0-2,9)2+(7-2,9)2+(1-2,9)2+(2-2,9)2+ (2-2,9)2+(2-2,9)2+(3-2,9)2+(3-2,9)2+(2-
2,9)2 / 10

S2 = (1,21) + (1,21) + (0,81) + (0,81) + (0,81) + (37,21) + (0,81) + (0,81) + (4,41) + (0,81) +
(0,81) + (8,41) + (16,81) + (3,61) + (0,81) + (0,81) + (0,81) + (0,01) + (0,01) + (0,81) / 10
71

S2 = 81,80 / 10 S2= 8,18

Datos:

K = 11

Σpxq = 1,25
ΣSt2 = 8,18

Ґ tt: 11 x 1 – 1,25
10 8,18

Ґ tt: 1,11 x 1- 0,15

Ґ tt: 1,11 x (0,85)

Ґ tt: 0,9435

También podría gustarte