Cacao-Moya Corregido 310719

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA: ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE

COBROS DE LA EMPRESA BLUESECURITY CLTDA

AUTORES:

GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA


JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ

TUTOR:

ING. EDISON ERAZO FLORES, MBA

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2019


ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO:ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE COBROS
DE LA EMPRESA BLUESECURITY CLTDA
AUTORES: TUTOR:
GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA ING. EDISON ERAZO FLORES, MBA
JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ REVISORA:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas


CARRERA: Contaduría Pública Autorizada
GRADO OBTENIDO: Contador Público Autorizado
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:
ÁREAS TEMÁTICAS: Políticas de crédito
PALABRAS CLAVES: Plan, estrategias, carteras vencidas, créditos.
RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo realizado fue dirigido por bajo el objetivo general: Revisar
las causas del atraso en la recuperación de cartera de Bluesecurity C LTDA 30 de diciembre del 2018, a través
de la evaluación de control interno de departamento de crédito y cobranza. Se realizó un diagnóstico de
situación financiera de la empresa, por medio de la utilización de diversos métodos de estudio, como fueron los
teóricos, inductivo y deductivo. El enfoque de dicha investigación es mixto, por ser cuantitativa y cualitativa,
empleándose técnicas de investigación y recolección de datos, como fueron las encuestas y las entrevistas, a fin
de determinar las causas de la problemática, sus consecuencias y posibles soluciones. Se encontró que la
empresa BLUESECURITY C LTDA, no cuenta con un manual, estratégico de políticas que ayuden la
recuperación de carteras vencidas y demás actividades operativas que el departamento de cobranza tenga que
realizar de forma satisfactoria, con el fin de aumentar la producción de cobros de la empresa. La propuesta de
este proyecto fue validada y se centró en el diseño de estrategias a fin de mejorar la actividad de cobranza y
recuperar carteras vencidas.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA 0969465282 [email protected]
JOSÉ DAVID CACAO 0998554832 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre:


Teléfono:   2282187
E-mail: [email protected].

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
iii

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. EDISON ERAZO, MBA,

tutor del trabajo de titulación, certifico que la presente investigación, ha sido elaborada por

GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA, JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ, C.I

1207719384; C.I 0951858646 respectivamente, bajo mi supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Contador Público Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación “ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA

RECUPERACION DE COBROS DE LA EMPRESA BLUESECURITY CLTDA” ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio sistema

Urkund, quedando el % de coincidencia.

Tutor de Tesis
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
iv

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA, JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ,


con Cédulas de Identidad Nro.: 1207719384; C.I 0951858646 respectivamente, certifico que
los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTRATEGIAS
PARA IMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE COBROS DE LA EMPRESA
BLUESECURITY CLTDA.” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, según el
Art. 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia
gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no
académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como
fuera pertinente.

--------------------------------------------------------------
GUIOMAR RÓMULO MOYA GARCÍA
C.I 1207719384

-------------------------------------------------------------
JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ
C.I 0951858646

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,


CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los
titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas
politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de
investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la
titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento
tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con
fines académicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
v

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR


Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
“ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE COBROS DE
LA EMPRESA BLUESECURITY CLTDA” de los estudiantes GUIOMAR RÓMULO
MOYA GARCÍA, JOSÉ DAVID CACAO MÉNDEZ, indicando que ha (n) cumplido con
todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del
trabajo de titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

------------------------------------------------------
Ing. EDISON ERAZO, MBA
C.I 0907811350
Tutor de Tesis
vi

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA...........................................ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD..................................................................iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS...........................................iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR..............................................................................................v

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................x

ÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................................xi

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................xii

DEDICATORIA.....................................................................................................................xiii

AGRADECIMIENTO............................................................................................................xiv

RESUMEN...............................................................................................................................xv

ABSTRACT...........................................................................................................................xvi

Introducción...............................................................................................................................1

Capítulo 1...................................................................................................................................3

1.1 Antecedentes del problema..................................................................................................3

1.2 Planteamiento del problema.................................................................................................4

1.3 Formulación y sistematización del problema.......................................................................7

1.3.3 Objetivos de la Investigación............................................................................................8

1.3.4 Justificación.......................................................................................................................8

1.3.5 Hipótesis..........................................................................................................................10
vii

1.3.6 Viabilidad del estudio.....................................................¡Error! Marcador no definido.

1.3.7 Operacionalización de variables.....................................................................................12

Capítulo 2.................................................................................................................................13

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................13

2.1 Antecedentes teóricos.........................................................................................................13

2.2.1 Crédito.............................................................................................................................20

2.2.1.1 Ventajas del uso de crédito..........................................................................................23

2.2.1.2 Desventajas del uso de crédito.....................................................................................24

2.2.2 La contabilidad................................................................................................................24

2.2.3 Control Interno................................................................................................................26

2.2.4 Administración de las cuentas por cobrar.......................................................................28

2.2.5 Cartera vencida................................................................................................................29

2.2.5.1 Cartera de riesgo..........................................................¡Error! Marcador no definido.

2.2.5.2 Socios morosos............................................................¡Error! Marcador no definido.

2.2.6 Cobranza.........................................................................................................................29

2.2 Marco contextual................................................................................................................30

2.3 Marco Legal.......................................................................................................................34

Capítulo 338

MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................38

3.1 Diseño de la investigación.................................................................................................38

3.2 Tipo de investigación.........................................................................................................39

3.3 Método de investigación....................................................................................................39


viii

3.4 Población y muestra...........................................................................................................40

3.5 Técnicas e instrumentos.....................................................................................................41

Entrevistas Nro. 1.....................................................................................................................42

Entrevistas Nro. 2.....................................................................................................................44

Entrevista Nro. 3......................................................................................................................45

3.6 Análisis de los resultados de las encuestas........................................................................47

3.6 Validación de la propuesta.................................................................................................57

3.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas....................................................................58

3.6.2 Análisis de los resultados de las encuestas.....................................................................58

Capítulo 459

PROPUESTA...........................................................................................................................59

4.1 Tema 59

4.2 Objetivos de la Propuesta...................................................................................................59

4.3 Justificación........................................................................................................................59

4.5 Desarrollo e la Propuesta...................................................................................................60

4.6 Planes estratégicos de gestión de crédito y cobranzas.......................................................68

4.7 Tipos de cobranzas.............................................................................................................69

4.8 Políticas de cobranzas........................................................................................................70

4.9 Estrategias para optimizar las cobranzas............................................................................70

4.10 Seguimiento de las cobranzas..........................................................................................71

4.10.1 Recordatorio de pagos actividad...................................................................................71

4.10.2 Procedimiento de la Cobranza RUTA...........................................................................71


ix

4.10.3 Sistema de Cobranza dentro de la Empresa..................................................................72

4.10.4 Sistema de Recordatorio al usuario de la Empresa Bluesecurity C Ltda......................73

4.11 Gestiones provisorias.......................................................................................................74

Detalle de recuperación de crédito en mora.............................................................................76

4.12 Requisitos para celebrar acuerdos de pago......................................................................76

4.13 Etapas de Gestión de Cartera...........................................................................................77

4.13.1 Etapa Departamentaria:.................................................................................................77

4.13.2 Etapa Departamentaria con aviso a deudores solidarios:..............................................77

4.13.3 Etapa Pre jurídica o de cobro a deudores solidarios:....................................................77

4.14 Castigo de Cartera............................................................................................................78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................79

BIBLIOGRAFIA.....................................................................¡Error! Marcador no definido.


x

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Viabilidad del estudio............................................¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2 Operacionalización de variables.............................................................................12

Tabla 3 Población................................................................................................................40

Tabla 4 Existencia de carteras vencidas..............................................................................47

Tabla 5 Cuentan con plan de estrategias.............................................................................48

Tabla 6 Aplicación de Manual............................................................................................49

Tabla 7 Evaluaciones periódicas........................................................................................50

Tabla 8 Evaluación y seguimiento diario...........................................................................51

Tabla 9 Datos aportados por los clientes............................................................................52

Tabla 10 Medidas aplicadas por departamento de cobranza..............................................53

Tabla 11 Falta de estrategias..............................................................................................54

Tabla 12 Necesidad de crear un plan de estrategias...........................................................55

Tabla 13 Beneficio de aplicar un plan de estrategias.........................................................56

Tabla 14 Validación de hipótesis........................................................................................57

Tabla 15 Estado de situación financiera..............................................................................62

Tabla 16 Estado de Resultados Empresa Bluesecurity C Ltda,...........................................64

Tabla 17. Rotación de las cuentas por cobrar......................................................................67

Tabla 18. Periodo de cobro..................................................................................................68


xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Existencia de carteras vencidas..........................................................................47

Gráfico 2 Cuentan con plan de estrategias.........................................................................48

Gráfico 3 Aplicación de Manual........................................................................................49

Gráfico 4 Evaluaciones periódicas.....................................................................................50

Gráfico 5 Evaluación y seguimiento diario........................................................................51

Gráfico 6 Datos aportados por los clientes.........................................................................52

Gráfico 7 Medidas aplicadas por departamento de cobranza.............................................53

Gráfico 8 Falta de estrategias.............................................................................................54

Gráfico 9 Necesidad de crear un plan de estrategias..........................................................55

Gráfico 10 Beneficio de aplicar un plan de estrategias......................................................56


xii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Árbol del problema.................................................................................................7

Figura 2 Ubicación geográfica de la empresa.....................................................................31

Figura 3 Categorías de la administración de la empresa....................................................32

Figura 4 Organigrama actual de la empresa.......................................................................33

Figura 5. Contenido de la propuesta....................................................................................60


xiii

DEDICATORIA
xiv

AGRADECIMIENTO
xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

“ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE COBROS DE


LA EMPRESA BLUESECURITY CLTDA”
Autores:
Guiomar Rómulo Moya García
José David Cacao Méndez

Tutor:
Ing. Edison Erazo, MBA

RESUMEN
El presente trabajo realizado fue dirigido por bajo el objetivo general: Revisar las causas
del atraso en la recuperación de cartera de Bluesecurity C LTDA 30 de diciembre del 2018, a
través de la evaluación de control interno de departamento de crédito y cobranza. Se realizó
un diagnóstico de situación financiera de la empresa, por medio de la utilización de diversos
métodos de estudio, como fueron los teóricos, inductivo y deductivo. El enfoque de dicha
investigación es mixto, por ser cuantitativa y cualitativa, empleándose técnicas de
investigación y recolección de datos, como fueron las encuestas y las entrevistas, a fin de
determinar las causas de la problemática, sus consecuencias y posibles soluciones. Se
encontró que la empresa BLUESECURITY C LTDA, no cuenta con un manual, estratégicos
o políticas que ayuden la recuperación de carteras vencidas y demás actividades que el
departamento de cobranza tenga que realizar de forma satisfactoria, con el fin de aumentar la
rentabilidad de la empresa. Estos resultados obtenidos por medio de estas técnicas, fueron
procesados y analizados, de los cuales se desprendieron las conclusiones y recomendaciones.
La propuesta de este proyecto fue validada y se centró en el diseño de estrategias a fin de
mejorar la actividad de cobranza y recuperar carteras vencidas.

Palabras claves: Plan, estrategias, carteras vencidas, créditos.


xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
SCHOOL OF AUTHORIZED PUBLIC ACCOUNTING

“STRATEGIES TO IMPLEMENT THE RECOVERY OF COLLECTIONS OF

THE BLUESECURITY CLTDA COMPANY”

Authors:
Guiomar Rómulo Moya García
José David Cacao Méndez
Tuthor:
Ing. Edison Erazo, MBA.

ABSTRACT
The present work was conducted under the general objective: Review the causes of the delay
in the recovery of the Bluesecurity C LTDA portfolio, through the internal control evaluation
of the credit and collection department. A diagnosis of the company's financial situation was
made, through the use of various study methods, such as the theoretical, inductive and
deductive methods. The focus of this research is mixed, as it is quantitative and qualitative,
using research techniques and data collection, such as surveys and interviews, in order to
determine the causes of the problem, its consequences and possible solutions. It was found
that the company BLUESECURITY C LTDA, does not have a manual, strategies or policies
that allow the recovery of overdue portfolios and other activities that the collection
department has to perform satisfactorily, in order to increase the profitability of the company.
These results obtained through these techniques were processed and analyzed, from which
the conclusions and recommendations were drawn. The proposal of this project was validated
and focused on the design of strategies in order to improve the collection activity and recover
overdue portfolios.

Keywords: Plan, strategies, expired portfolios, credits.


1

Introducción

La revisión de políticas de créditos y cobranza, las cuales han sido aprobadas y aplicadas

por diferentes organizaciones, que han tenido dificultades en el cobro de los créditos que han

cedido a los clientes, resaltándose que en la actualidad la mayoría de empresas usan este

mecanismo como herramienta para la captación clientes y realización de mayores ventas, al

darles la facilidad de pago, pero en muchas ocasiones las personas a quien se les otorga el

crédito no realizan los pagos correspondientes, generándose de esta forma carteras vencidas e

incobrables.

El presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias para implementar la

recuperación de cobros de la empresa BLUESECURITY C LTDA, siendo este el campo de

acción donde será desarrollado este estudio. Destacándose la importancia de su realización,

porque permitirá a la empresa que los créditos otorgados a los clientes sean recuperables

eficientemente y en menor tiempo. Por ende, tendrán una cartera la cual permitirá obtener

flujo de dinero al interior de la empresa en los plazos de crédito concedido a los clientes. Es

importante destacar que, contar con políticas de cobranzas y créditos son necesarias dentro

del área contable porque estar permite alcanzar la rentabilidad de la empresa.

En el Capítulo 1, se describe el problema de la investigación y se hace énfasis en los

objetivos que se han planteado, siendo el general: Determinar las causas del atraso en la

recuperación de cartera de Bluesecurity C LTDA 30 de diciembre del 2018, a través de la

evaluación de control interno de departamento de crédito y cobranza. Con el fin de

direccionar el progreso y desarrollo de la tesis.

El Capítulo 2, contiene el marco referencial de la investigación. En donde se detalla los

antecedentes, marco teórico. En este son presentadas las diversas teorías que le dan sustento

al presente trabajo de investigación, de igual manera es detallada toda la información


2

necesaria de la constitución de la empresa, quienes la conforman y bajo qué leyes y

reglamentos se rigen y su aplicación con la NIFF 9Instrumentos Financieros.

Capítulo 3, el marco metodológico muestra el diseño del presente este estudio, siendo el

mismo de enfoque mixto, no experimental, aplicándose técnicas de investigación como es la

encuesta y entrevista, la cual permitió conocer las falencias en el área contable de la empresa,

llevándose a cabo la realización de conclusiones y posibles recomendaciones, que

permitieron el desarrollo de la propuesta. Se menciona que parte se le otorga presentar

Estados Financieros de la empresa Bluesecurity C.Ltda, al 1 de Enero del presente hasta el 31

de Diciembre del año 2018 y la aplicación de las tendencias basadas en las recomendaciones

que surgen de la metodología utilizada.

En el Capítulo 4, se presenta la propuesta, donde son diseñadas estrategias que permiten

mejorar el control interno de la empresa y las actividades que se realizan para llevar a cabo la

gestión de cobranza en la empresa. Finalmente se presentarán las conclusiones,

recomendaciones, referencias y los apéndices correspondientes para el proyecto.


3

Capítulo 1.
Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes del problema.

La problemática que presenta la empresa BLUESECURITY CLTDA, en relación a la

ausencia de estrategias que aseguren los cobros a los clientes, de manera en efectiva y

eficiente, existiendo estudios realizados con antelación al presente, señalando acerca de dicha

situación:

De acuerdo al autor Tumbaco[ CITATION Tum17 \l 8202 ] señala que:

Mantener un flujo de efectivo de forma constante es prioridad en una empresa

en marcha, es por ello que se requieren establecer estrategias que contemplen

instrumentos y políticas de crédito que por medio de mecanismos de

negociación con los clientes que prevengan cualquier circunstancia de riesgo

lo que incluye la planificación, control y seguimiento de las cuentas por cobrar

(p.2).

Esta anterior investigación citada, está relacionada con la temática que se desarrolla en la

presente, como es el mejoramiento de las políticas de créditos y cobranzas, debiéndose

establecer políticas que le aseguren el pago de sus servicios o productos ofrecidos y vendidos

a los clientes, con el fin que no se genere carteras vencidas o pagos pendientes por realizarse,

los cuales al excederse el lapso establecido para su cancelación generan pérdidas a la

empresa. Actualmente son diversas las organizaciones que reflejan dicha situación, teniendo

las mismas que tomar acciones para el cobro de los créditos, considerando muchas veces

como pérdidas, la falta de recuperación de carteras vencidas.

Estudios realizados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe), establecen que el 45% de las empresas a nivel regional tienen el problema de cartera
4

vencida, siendo en su mayoría microempresas y en segundo término pequeñas y medianas

empresas, aunque en las organizaciones grandes también se presenta este problema. El efecto

principal que puede producir en el corto plazo y mediano plazo es la falta de liquidez ya que

muchas compañías no disponen de un plan que les permita recuperar los recursos necesarios

para cumplir con sus metas y objetivos[ CITATION Lóp16 \l 8202 ].

Las medianas y pequeñas empresas que existen actualmente, no cuentan con un control o

estrategias internas adecuadas en el área de cobranzas debido a que la mayoría de las

empresas ecuatorianos son familiares, carecen de una organización adecuada y la falta de

procedimientos y controles que sean conocidos por todos los integrantes de la empresa. Es

fundamental en tener un buen control interno en las empresas ya que da oportunidad de

conseguir procedimientos altamente coordinados de acuerdo a las necesidades del negocio,

diseñado de tal manera que permita proporcionar una razonabilidad y confiabilidad de la

información contable en la cual se deben adaptar a las leyes y regular la aplicación de cada

área.

Realizar una buena cobranza, hoy en día se han convertido en parte vital dentro del

funcionamiento de las organizaciones, considerándose una herramienta financiera para

mantener la liquidez de una empresa, representándose como una alternativa adecuada para

incrementar las ventas, por lo que es fundamental señalar que deba existir una eficiente y

eficaz recaudación de cartera, para que esto se pueda lograr, se deben establecer políticas de

créditos y cobros que aseguren el efectivo cumplimiento a los plazos que han sido concedidos

al clientes para satisfacer por completo la transacción de venta realizada.

1.2 Planteamiento del problema

A nivel mundial las empresas están atravesando por diversos cambios y avances, usando

para el logro de sus objetivos, la aplicación de diversas estrategias financieras, sociales y

organizativas que permiten desarrollar una eficaz actividad en la empresa, que llevan al
5

efectivo desenvolvimiento y apasionamiento de la empresa dentro del mercado. Dentro de las

estrategias para la captación de clientes, encuentra la realización de ventas que admiten el

pago por crédito y facilidades de pago, pero se han generado problemas de liquidez cuando la

empresa se le hace casi imposible recuperar y cobrar efectivamente el dinero, surgiendo de

esta manera el diseño de diversos modelos para el efectivo control contable.

Es de suma importancia considerar que la necesidad de crecimiento y expansión que tiene

la empresa, se debe al desarrollo e impulso del mercado, por medio de la globalización. En la

actualidad, esta involucra el desenvolvimiento de medios económicos, tecnológicos, sociales

y culturales los cuales influyen de manera directa en los sectores empresariales, bien sea el

sector comercial, industrial, financieros o de servicios, por otra parte, se puede destacar que la

globalización brinda respuestas de solución a las grandes, medianas y pequeñas empresas,

para que las mismas puedan reflejar una rentabilidad sostenida, que resulta de distintas

acciones de comercialización ya sea por el ingreso de ventas, cuentas por cobrarse, y

recuperación de carteras vencidas.

Sobre lo dicho anteriormente, es necesario resaltar, que, en Ecuador, uno de los problemas

que mayormente afecta a las pequeñas y medianas empresas, es la generación de cartera

vencida de los clientes y el proceso de recuperación de la misma, a pesar que en las grandes

organizaciones también este problema se presenta, pero la afectación de la empresa no

alarmante, mientras que el impacto que tiene esta situación financiera las micro empresas, es

alto, debido a que no cuenta con un respaldo económico para poder solventar a corto plazo la

falta de liquidez.

En la empresa Bluesecurity C Ltda., constituida, para ofrecer servicios de seguridad

integral a personas naturales o jurídicas, desde el 10 de mayo de 2010 hasta la actualidad la

empresa está en el Registro Mercantil, esta presenta el problema de atraso en la recuperación

de las carteras de créditos concedidas a clientes, considerándose que las posibles causas, son
6

la falta de actualización de políticas obsoletas, no acordes al tipo de clientes que la empresa

tiene, también se debe esta situación, a la falta de una persona 100% responsable en el área de

cobranza, tampoco se lleva un registro manual y no sistematizado.

De lo anterior mencionado, se puede indicar que las consecuencias que ha tenido la

empresa en el área de cobranza, es la inestabilidad y ausencia de dirección en la gestión de

cobro, obteniendo resultados inexactos e incompletos, no pudiéndose recuperar las carteras

de los créditos cedidos. Por lo tanto, se revisara la falta de control que permiten conocer los

motivos por cual la cartera esta atrasada, el área de cobranza debe hacer el respectivo

seguimiento para que los plazos de cobro a los clientes se puedan cumplir a tiempo, en caso

contrario se deberán tomar medidas eficientes, para procurar el pago en el tiempo menor

posible, sobre esta situación viene a estar directamente relacionada con los ingresos de una

compañía y con su capital de trabajo, donde se puede ver reflejado su salud financiera.
7

Árbol del problema

CONSECUENCIA

Los gestores de cobranza Créditos concedidos con


Inexacto o incompletos
realizan su trabajo, según su problemas de recuperación
mejor intención

ATRASO EN LA RECUPERACION DE
PROBLEMA
LA CARTERA DE CREDITOS

CAUSAS
No lleva un registro único
Cuenta con políticas de No existe una persona 100%
de empresas o persona que
créditos y cobranzas obsoletas responsable del área cobranza
deben a la empresa.
Figura 1 Árbol del problema.

1.3 Formulación y sistematización del problema

1.3.1 Formulación del problema

¿De qué manera se puede determinar las causas de atraso en la recuperación de créditos de

la empresa Bluesecurity C Ltda.?

1.3.2 Sistematización del problema

1. ¿De qué manera la evaluación del control interno y sus políticas de crédito y

cobranza permitirán la recuperación de cartera de la empresa Bluesecurity C

Ltda.?

2. ¿Cuáles son los procesos que se deben seguir en el departamento de crédito y

cobranza de la empresa Bluesecurity C Ltda.?


8

3. ¿Cuáles son los factores directos que influyeron al crecimiento continuo de la

cartera vencida de la empresa Bluesecurity C Ltda.?

4. ¿Cómo se podremos recuperar la cartera vencida de clientes y evitar la

iliquidez de la empresa Bluesecurity C Ltda.?

1.3.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Analizar estrategias de implementación que contribuyan con la recuperación de cobros de

la empresa Bluesecurity C LTDA.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar la situación contable y financiera de la empresa Bluesecurity C Ltda. y

su política crediticia y de cobranza.

 Revisar los procesos a seguir en el departamento de créditos y cobranzas para una

correcta evaluación de clientes y pre-calificar a la prestación de crédito en la compra

de productos en la empresa Bluesecurity C Ltda.

 Evaluar la política empresarial conveniente para la recuperación de cartera vencida y

evitar la liquidez de la empresa Bluesecurity C Ltda.

1.3.4 Justificación

Justificación teórica

En la presenta investigación se pretende contribuir con la implementación de un modelo

de gestión y así obtener una recuperación satisfactoria de créditos con el fin de poder mejorar

la calidad de recaudación y la gestión económica de los recursos dentro de los tiempos


9

previos en la planeación financiera empresarial, mediante la aplicación de la teoría y los

conceptos básicos sobre otorgamientos de créditos y cobranzas.

La presente investigación busca mediante las teorías estudiadas y conceptos básicos de

autores especialistas en el área obtener respuestas o soluciones al árbol control interno de

cuentas por cobrar en la entidad. Para ello se utilizan los conceptos referentes al manejo de

cuentas por cobrar para aplicar en la empresa Bluesecurity C Ltda.

La empresa de seguridad Bluesecurity C Ltda., al no contar con un control interno

cobranzas ya sean a clientes o empleados, ocasiona un retraso del flujo de efectivo, afectando

la parte financiera de la empresa y retrasando los pagos a proveedores, especialmente del

exterior.

Justificación metodológica.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se aplicará un enfoque metodológico

que guiará los objetivos de estudio planteados, permitiendo una imparcialidad y confiabilidad

en los resultados obtenidos, basados en cifras que proporcione la empresa Bluesecurity C

Ltda. El estudio será de carácter descriptivo puesto que su propósito es la descripción de

conceptos, fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Para la presente

investigación se empleará los métodos deductivo e inductivo, mismos que nos permitirá, a

partir de un plano general, analizar el tratamiento que se le da a la cobranza.

Consecuentemente, en esta investigación se abordan sustancialmente teorías, estudios

previos a esta, donde se explica ampliamente el desarrollo y ventajas de la aplicación de un

control administrativo interno y financiero, que es realizado mediante el ejercicio de políticas

de créditos y cobranzas actualizadas, con el fin de lograr un eficaz manejo y control de los

activos de la empresa y del seguimiento a los créditos concedidos de los clientes.


10

Justificación práctica

La evaluación estratégica proporcionada será de utilidad a los directivos para realizar un

análisis adecuado respecto a cupo de créditos que debe otorgarse a cada cliente y su

seguimiento oportuno lo cual contribuirá al crecimiento de los ingresos de la empresa,

ayudando a que su flujo de efectivo sirva para mejorar la rentabilidad de la compañía

mediante inversiones. La motivación práctica de la presente investigación es ofrecerle a la

gestión financiera de la empresa, una nueva herramienta valiosa para mejorar sus procesos.

De manera que existe la necesidad de mejorar la gestión de crédito y cobranza Bluesecurity

CLtda. Por lo tanto, es necesario hacer un estudio en la gestión de crédito y cobranza porque

la empresa no tiene un adecuado registro contable, lo cual se revisará con la NIC1

Instrumentos Financieros que analiza el tratamiento de las cuentas por cobrar.

1.3.5 Hipótesis

La elaboración de un plan estratégico mejorará la posibilidad de recuperación de cartera

vencida de la empresa Bluesecurity C Ltda.

Variable dependiente.

Recuperación de cartera vencida, identificar los factores que inciden en el proceso de la


gestión de cobranzas de la empresa Bluelsecurity C Ltda.

Variable independiente.

Plan estratégico, Elaborar un plan estratégico de cobranzas en la empresa


Bluesecurity C Ltda
11
12

1.3.7 Operacionalización de variables


Tabla 1 Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓ DEFINICIÓN DIMENSIO INDICADORES ÍTEMS O INSTRUMENTOS TÉCNICAS


N OPERATIVA NES PREGUNTAS
CONCEPTUAL
¿El plan estratégico de Identificación de los Modelo de plan
cobranzas nos ayudara factores internos y externos, de estrategia
Elaborar un plan Plan de trabajo Plan de Acción
Plan a mejorar la determinación de
estratégico de y cronograma de actual, flujo de recuperación de cartera estrategias.
estratégico
cobranzas en la actividades
Independiente actividades. vencida de la empresa
empresa
Bluesecurity C Ltda.?
Bluesecurity C Ltda.

 Vencimiento ¿Identificando los


 Control interno factores que inciden en
Recuperación Identificar los
 Gestión de el proceso de gestión
de Cartera vencida factores que inciden
cobranzas de cobranzas de
en el proceso de la Encuestas,
Dependiente  Supervisores mejorar la gestión de
gestión de Cuestionario entrevistas
Interno recuperación de cartera
cobranzas de la
de Bluesecurity C
empresa
Ltda.?
Bluesecurity C Ltda.

Nota: Elaborado por autores.


13

Capítulo 2
Marco teórico

2.1 Teorías sustantivas

En esta sección, se hace referencia a los estudios realizados con anterioridad que,

guardan relación con el tema investigado en el presente proyecto, señalando lo relevante

sobre el estudio de este proyecto de investigación.

Según el autor Martínez [CITATION Mar17 \n \t \l 12298 ] de la Universidad

Técnica de Ambato, en su investigación, titulada: “La recuperación de cartera vencida

y su influencia en la rentabilidad de la empresa Marcimex S.A en la ciudad de Ambato”,

señala que la empresa objeto de estudio, para ese momento no laboraba bajo el concepto

de la responsabilidad del departamento de cobranzas, generando problemas en la

rentabilidad y la liquidez de dicha empresa, las principales causas del problema

planteado en el estudio, era el excesivo otorgamientos de créditos que no contaban con

una correcta cobranza. Además, se indagaron en diversas investigaciones, para

determinar el lapso de duración de los créditos, con el propósito de llevar a cabo la

cobranza, sin ningún tipo de contratiempo, proponiéndose el establecimiento de

procedimientos sencillos y prácticos para llevar a cabo la cobranza.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, diseñan como propuesta un

plan estratégico para la gestión de cobranza de la empresa, a fin de asegurar el cobro de

los valores y la liquidez de la misma. Dicha investigación guarda relación con la

problemática que es planteada, acerca de la empresa Bluesecurity C Ltda, que presenta

retrasos por parte de los clientes en el pago consecutivo de los créditos otorgados,

contando con escases estrategias para la cobranza de la misma. Para ello, se ha


14

propuesto la creación de un manual de procedimientos con enfoques estratégicos, que

permitan la efectiva recuperación de cartera vencida.

Consecuentemente, sobre lo señalado por el autor [ CITATION Arm15 \l

12298 ], en su tema de proyecto de grado, acerca de un modelo de gestión de crédito y

cobranza para recuperar cartera vencida en la cooperativa de ahorro y crédito San

Miguel de los Bancos y sus tres agencias que la integran. El problema que presentaba la

empresa, era en cuanto al manejo y cobranza de los créditos, debido a que los créditos

no funcionan bajo políticas de cobro correctamente, existiendo disparidad con los

activos que ingresan a la empresa, afectando con ello a la rentabilidad en los últimos 5

años. Además, se le suma como problema a la entidad, la falta de una calificación

crediticia que les permita valorar su capacidad de pago en patrimonio; asimismo la

carencia de procedimientos claros y objetivos que no sean engorrosos para el cobro de

los créditos de forma eficaz, que permita llevar una organización y a su equipo de

trabajo a contar con una gestión eficiente y eficaz.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, planean la reestructuración

del área de cobranza, comenzando desde el organigrama hasta lograr el establecimiento

de un manual de funciones con políticas tanto del cargo, como del departamento y para

complementar su propuesta, crearon indicadores para el área de crédito y cobranza, lo

que les permitió tener un mayor control y seguimiento, sobre todos aquellos procesos

que se hacen en el área mencionada. Este estudio se relaciona con el tema que es

llevado en el presente proyecto de estudio, por presentar problemáticas similares en el

cobro de créditos y el desarrollo eficiente del departamento de cobranza, dicho estudio

puede ser tomando en consideración para el diseño de las soluciones que requiere la

empresa Bluesecurity C Ltda.


15

Por su parte, el autor Escolme, indica que la gestión de cartera consiste en el proceso

sistemático que se encargar de evaluar, seguir y controlar las cuentas que están por

cobrar, con el fin de lograr que los pagos se realicen de manera oportuna y efectiva. Esta

actividad incluye el registro y clasificación de las cuentas por antigüedad y categorías

como son corriente, vencida y cuentas de difícil cobro que regularmente se maneja con

plazos de 1 a 30 dias,30 a 60, 60 a 90 y más de 90 días[CITATION esc16 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, señalan que el desarrollo e

incremento de la rentabilidad de la empresa dependen en gran parte de las políticas que

son aplicadas en el departamento de cobranza, la forma en que se gestionan los créditos

y como se supervisan las cuentas por pagar y cobrar. En el presente estudio, se procura

establecer y actualizar estrategias que mejoren el área financiera de la empresa.

Finalmente, es importante hacer mención de la investigación realizada por el autor

Zorrilla [CITATION Zor17 \n \t \l 12298 ], la cual fue titulada: “Plan estratégico para

la gestión de cobranza en DISAN, Ecuador S.A”. La problemática que aquejaba a la

empresa, era que la mayoría de las ventas habían sido hechas a créditos; debido a la

gama de productos que ofertaban. Además, la gran cantidad de clientes que se les había

otorgado los créditos, se encontraban vencidos los plazos de pagos, no contando la

empresa con medidas correctivas para la efectiva actividad de cobro, causando

consecuencias nefastas en la rentabilidad de la misma. En dicho proyecto, el autor

planteó un plan estratégico para la eficiente cobranza y gestión de los créditos.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, realizada por el autor

Zorrilla, guarda vínculo con el tema que es tratado en el presente proyecto, porque la

empresa mencionada anteriormente presentaba una problemática similar a la que

desarrolla la empresa Bluesecurity C Ltda, con respecto a las políticas de crédito y


16

cobranza, teniendo inconvenientes los encargados del departamento de cobranza para su

efectiva actividad. Para dar solución al alto índice de ventas realizadas bajo la

modalidad de crédito, fue elaborado e implementado un manual de políticas de crédito

con el fin de aumentar el el flujo de dinero dentro de la empresa.

Por ello, tomando como fundamento y guía los estudios anteriormente mencionados

con anterioridad, se busca establecer estrategias de crédito y cobranza, más eficientes y

actualizadas para mejorar las políticas de cobranza de la empresa, Bluesecurity C Ltda.

Para la realización de la propuesta de este estudio, se indagó y recopilo la información

necesaria para la elaboración de las estrategias respectivas para el departamento de

crédito y cobranza.

De las teorías administrativas, se puede destacar las siguientes, por estar relacionadas

con el tema tratado:

Teoría científica: El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta teoría

en 1903. Esta tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque

organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El método se centra

en la departamentalización. Su concepto de organización se basa en la sustitución de

métodos empíricos por un método científico y se basa en tiempos y movimientos.

Concibe al hombre como un homo económicas y las aportaciones son los principios

básicos de la administración como: planeación, preparación, control y ejecución. El

propósito de esta teoría es el aumento de la eficiencia empresarial a través del

incremento de la producción. Los incentivos vienen a ser la remuneración por las

labores del trabajador[ CITATION Gom16 \l 3082 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, se enfoca principalmente en

el establecimiento de pasos y procesos que lleven a intensificar la producción de


17

organización, tomando en cuenta los tiempos, con el fin de lograr la disminución de los

errores y mejorar el desempeño tanto de los trabajadores, como de todo el sistema que

coopera al desarrollo de la productividad, entre otros aspectos, sobre la base de un

tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces.

Teoría estructuralista: Su representante es James Burnham en 1947. La perspectiva

la ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el ambiente. Tiene un enfoque

de la organización múltiple y globalizante, formal e informal. La organización es

considerada una unidad social grande y compleja. Se basa en un sistema abierto y utiliza

un modelo natural. El hombre, para el estructuralismo, es un ser social que desempeña

roles dentro de varias organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los

niveles jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional. Los

objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos

organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.[ CITATION

Rey18 \l 3082 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, comprenden que la sociedad

moderna e industrializada, como una sociedad donde el ser humano depende de un

proceso estructural u organizaciones para nacer, crecer, vivir y morir. Esas

organizaciones, generalmente se diferencian y demandan de sus copartícipes ciertos

rasgos de personalidad. Esas características consienten la colaboración compartida de la

persona en diversas organizaciones, en las cuales desempeña múltiples papeles. Cada

organización está limitada por recursos escasos y por esta razón no puede sacar ventaja

de todas las oportunidades que surgen: punto de origen del problema al determinar la

mejor distribución de recursos.


18

2.1.2 La administración y organización del departamento de crédito y cobranza:

Es necesario señalar que la administración y sus teorías deben ser aplicadas en el

departamento de crédito y cobranza, porque mediante el desarrollo del proceso

administrativo, se puede mejorar el desempeño organizacional, permite el logro de

objetivos planteados por la empresa, aquellos objetivos que son de tipo cuantificables, al

ser aplicados los principios de cada fase, que involucra una planeación, organización,

control y dirección, toma de decisiones en su respectiva fase, con el propósito de

asegurar el crecimiento económico de la empresa. Dentro de la administración se

encuentra las siguientes fases, mencionadas por [ CITATION Bna16 \l 3082 ]:

 La planeación en el departamento de crédito y cobranza: Dentro de la

presente fase, se debe iniciar delineando la planeación para las operaciones

diarias, esta planeación táctica consiste en diseñar estrategias a corto plazo,

que estén enfocadas a mejorar con inmediatez el proceso de cobranza y para

agilizar la captación del mercado, resolviendo en lapsos cortos la

aceptación de nuevos clientes y la concesión de plazo para el pago de sus

compras, es decir, el otorgamiento del crédito.

 Fase de organización del departamento: Se debe iniciar dando al

departamento una estructura que se formal, funcional, al ser agrupadas la

tarea similar, especiales y que se relacionen, asignándose las

responsabilidades de trabajos y de objetivos específicos.

 Dirección de departamento: Se debe descentralizar las tareas y

responsabilidades entre varias personas, dirigiendo el departamento en

función de las necesidades, los objetivos y alcance, para que todo pueda

llevarse en conjunto.
19

 Control de crédito: Se debe evaluar que tan bien están funcionado las

estrategias y políticas, las tareas asignadas, el logro de los objetivos, con el

fin de evitar que se pueda caer en vicios o acciones que lleven a limitar la

liquidez y rentabilidad de la empresa.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, dice que para mejorar las

políticas de crédito de la empresa objeto del presente estudio, se debe preparar al

departamento, tomar en consideración las teorías de administración que permitan

mejorar las condiciones para los otorgamientos de créditos y el efectivo cobro de los

mismos, evitándose que pueda generarse mora o atrasos y de surgir este tipo de

inconvenientes se cuente con las herramientas suficientes para su control y regulación.

2.1.3 Crédito

La palabra crédito, tiene su origen etimológico, derivado de la palabra en latín

“creditum” y su significado es cosa confiada, por lo tanto, se puede decir que la noción

del crédito es vinculada con tener confianza, [ CITATION Per132 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado anteriormente, afirman que el crédito

aplicado dentro del mundo del comercio desde la antigüedad, en el inicio de la

civilización, el préstamo se efectuaba en especie, posteriormente aparece el empleo y la

moneda, surgiendo las primeras formas de créditos, de una forma ya tabulada.

Asimismo, el autor Mill [CITATION Mil13 \n \t \l 12298 ], señala que la

operación de crédito, es definida como: “La entrega sobre un valor actual, bien sea

dinero servicios o bienes, sobre una base de confianza, a cambio de un valor equivalente

esperado en un futuro, y pudiendo existir adicionalmente un interés pactado” (p.12).


20

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, dice hay créditos que

siempre existirán por un contrato a término, el cual puede ser escrito o verbal, siendo

este un contrato que engendra obligaciones en su ejecución, esta es diferida, para una de

las partes, en lugar de exigirlas inmediatamente, pueda hacerlo en un plazo convenido,

por lo cual en su aceptación jurídica el crédito es una promesa de pago que establece un

vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor.

2.1.3.1 Políticas de Crédito

Estas son concebidas como instrucciones que se siguen en una empresa, a fin de

cobrar sus cuentas y pagos pendientes a su vencimiento. Se debe indicar que estas son

de gran importancia en el desarrollo financiero de la empresa, debido a que a través de

ellas se pueden garantizar los pagos.

Estas ayudan a medir de forma parcial el valor de cuentas incobrables, ya que esta

actividad no depende únicamente de las políticas de cobro, sino también de las políticas

establecidas en el área de crédito. Estas se basan esencialmente en:

 Selección y normas de créditos

 Lapsos y términos para las condiciones de créditos.

 Procedimientos de cobranza.

De acuerdo a una investigación llevada a cabo en la Universidad Pro desarrollo de

México [CITATION Uni10 \n \t \l 3082 ], explica que dentro de las políticas de

créditos, existen 5 características principales las cuales se pueden mencionar definir a

continuación:

 Capacidad: Consiste en la experiencia y habilidad que se desarrolla en

los negocios, por parte de una persona o empresa, para su administración

y obtención de resultados prácticos. En el ramo crediticio, es la


21

capacidad que tiene la persona de pago al momento de tomar un dinero

prestado o adquirir un objeto estableciendo un compromiso para pagar.

[CITATION Uni10 \l 3082 ].

 Capital: Comprende los valores invertidos dentro del negocio, así como

el compromiso de que periódicamente sean evaluados la situación

financiera a fin de conocer de forma detallada las posibilidades de pago,

capacidad de endeudamiento y flujo de egresos e ingresos. [CITATION

Uni10 \l 3082 ].

 Colateral: Están comprendidos como aquellos elementos que dispone

todo negocio y sus dueños, que permiten garantizar el cumplimiento de

los diversos pagos que tienen por crédito, es decir, son esas garantías

adicionales que son ofrecidas, por si acaso el negocio incumple con su

obligación de pagar el préstamo. Estas garantías o apoyos colaterales; se

evalúan y determinan por medio de sus activos fijos, el valor económico

y la calidad de estos.[CITATION Uni10 \l 3082 ].

 Condiciones: Estas comprenden de propósitos o los diversos usos y

formas en las cuales va hacer usado el dinero, que ha sido tomado en

préstamo o a su vez dado en calidad de préstamo. [CITATION Uni10 \l

3082 ].

 Carácter: Son las cualidades o características de honorabilidad, que

distinguen al deudor por tener una solvencia moral para responder a los

créditos concedidos. A fin de confirmar dicha solvencia, la empresa debe

valorar y solicitar: Referencias comerciales a proveedores con quien el

deudor haya tenido créditos, reporte de buró de créditos, referencias

bancarias entre otros.


22

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, las políticas de créditos

ayudan a que la empresa pueda asegurar el pago del crédito concedido a los clientes,

determinándose las acciones que tienen para la recuperación de dicho dinero cedido,

bien sea en efectivo o por la venta de algún producto o servicio que la empresa

comercializa. También estas características son conocidas como: “Las cinco C del

crédito”, las cuales deben ser aplicadas por toda empresa que dentro de su modalidad de

pagos establezca el crédito. Mediante esas son evaluados los riesgos, los ingresos y la

situación financiera en conjunto.

2.1.3.2 Ventajas del uso de crédito

Dentro de las principales ventajas o beneficios del crédito, se puede mencionar

las citadas por los autores [ CITATION Agu15 \l 3082 ]:

Aumento de los volúmenes de ventas

Incremento de la producción de bienes y servicios, y como consecuencia,

disminución de los costos unitarios.

Da flexibilidad a la oferta y la demanda.

Elevación del consumo, ya que permite a determinados sectores socioeconómicos

adquirir bienes y servicios que no podrían pagar de contado.

El crédito es usado como medio de cambio y como un agente de producción.

Hace más productivo el capital.

Aumenta el volumen de los negocios.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, nos dice que el crédito

resulta de provecho para aquellas empresas que se rigen por políticas claras y serias de

cobros y uso de los créditos, tanto los concedidos a clientes, como los requeridos como

empresa para el impulso del área financiera de la misma, es importante que toda el área
23

de contabilidad, especialmente el de cobranza pueda desarrollarse a través de estas

políticas, porque permitirán que la empresa aproveche de forma efectiva la figura del

crédito.

2.1.3.3 Desventajas del uso de crédito

De acuerdo al autor [CITATION wel19 \l 3082 ] explica en su artículo, que las

principales desventajas del crédito son:

 El exceso, es decir; pedir prestado más de lo que puede pagar.

 No realizar sus pagos con puntualidad, perjudica sus antecedentes de crédito

tanto en la empresa que sirvió como a posibles oportunidades.

 Perder dinero en cargos por pago atrasado.

 Tener que pagar intereses adicionales.

 Dificultad de obtener préstamos o crédito en el futuro.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, sobre las principales

desventajas del uso de la modalidad de créditos en las empresas como medios de pagos,

radican en el sentido de que cuando aumenta el volumen de crédito, aumenta la oferta

monetaria, lo que redunda en el alza de precios, y produce inflación.

2.1.4.1 La contabilidad

De acuerdo al autor García, la contabilidad es definida como: “La ciencia o

técnica que enseña a clasificar y poder registrar todas las transacciones financieras de un

negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de

decisiones sobre la actividad” [ CITATION Gar13 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, habla que en la actualidad, la

contabilidad es una herramienta importante dentro de las grandes, medianas y pequeñas


24

organizaciones financieras, e incluso las que no tiene algún fin de lucro, pero de igual

forma deben llevar el registro de sus gastos, de los ingresos, con el propósito de

verificar el desarrollo económico, social y rentable de dicha organización.

También el autor García[CITATION Gar13 \n \t \l 3082 ] expresa, la importancia

de la contabilidad La importancia de la contabilidad, considerando las siguientes:

 Sin la contabilidad no se puede hacer posible el registro de las operaciones

efectuadas, no se puede comprobar si hubo ganancias o pérdidas en un

negocio determinado, tampoco podría obtenerse, ni proporcionar alguna

información acerca del negocio.

 Es imposible concebir el manejo de una actividad económica sin el uso y

aplicación de los criterios que derivan de la contabilidad.

 Funcionan como instrumentos de control y dirección de la actividad

financiera.

 Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades

económicas en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía

mundial.

 Permite el mejoramiento del desarrollo de los entes económicos individuales

haciendo uso positivo de las leyes económicas que contiene.

 Favorece al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como

instrumento de justicia social.

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, dentro del desarrollo de

una organización financiera, se cuenten con la actividad que involucra la

contabilidad, como es el de controlar los gastos e ingresos, a fin de determinar las

posibles necesidades financieras de la empresa, los recursos que esta posee para
25

hacer frente a las responsabilidades financieras, para posteriormente tomar correctas

decisiones acerca del manejo de las finanzas y los recursos.

2.2.3 Control Interno

En sentido estricto el control interno, es una expresión que se utiliza para

describir todas la medidas tomadas por los propietarios y directores de empresas para

dirigir y poder controlar a los empleados, asimismo en su sentido amplio, definimos que

es un conjunto de elementos, normas y procedimientos a lograr, a través de una efectiva

planeación control y ejecución eficiente en la gestión, para el logro de los fines de una

organización, [ CITATION Fer111 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, que la importancia

dentro de las actividades contables y financieras se establezca y desarrolle un control

interno, a fin de evaluar la gestión de todas las áreas que funcionan dentro de la

empresa, para detectar las posibles fallas y problemáticas que puedan impedir la

rentabilidad y crecimiento financiero de la empresa.

2.1.4.2 Administración de las cuentas por cobrar

Según Vallado, explica:

Es de suma importancia recalcar que la administración de la cartera de

cuentas por cobrar tiene por objeto coordinar los elementos de una

empresa para poder maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una

crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales

como políticas de crédito comercial concedido a clientes y estrategia de

cobros, generalmente la empresa de inversión en cuentas por cobrar


26

representa una inversión muy importante, ya que representan

aplicaciones de recursos que se transforman en efectivo para terminar el

ciclo financiero a corto plazo, [ CITATION Val15 \l 12298 ].

Por ello, se puede resaltar que las cuentas por cobrar van a consistir en el dinero que

se le debe a un determinado negocio por los bienes o los servicios que este provee. Se

lleva mediante el registro de la fecha en que se ha realizado la venta, a quien se le

vendió, la cantidad y el momento en que quedará satisfecho el pago. Es importante

resaltar, que, por medio de esta herramienta o modalidad de créditos pendientes, se

captan nuevos clientes, pero es necesario establecer firmes condiciones, a fin de evitar

el retraso o impago del cliente.

2.1.4.3 Cartera vencida

Son valores que se encuentran impagos por deudores, son considerados pagos

vencidos, cuando al haber la fecha de pago del mismo que no se ha realizado, es la parte

del activo constituida por los documentos y cuentas por cobrar, y en general por todos

los créditos que no han sido pagados a la fecha de vencimiento y generan para un

impacto negativo para la liquidez de la empresa, [CITATION Lóp05 \p 72 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, puede ser entendida como

parte de los documentos o créditos que no han sido cancelados por el cliente a la fecha o

plazo de vencimiento, el cual previamente se ha establecido en un contrato o

compromiso con la empresa, siendo este uno de los problemas que mayormente aqueja a

las empresas, generalmente ocurre por la falta de análisis adecuado de sus políticas de

crédito o cobranza e incluso por la inexistencia de ellas dentro del departamento

contable. Por lo tanto, el no manejo adecuado de este concepto, representa una de las

causas principales de los problemas de liquidez y solvencia en una empresa, es decir,


27

que la administración de una empresa exige el establecimiento de políticas, normas y

procedimientos que estén apegados los ordenamientos jurídicos establecidos y los

estatutos de la empresa.

2.1.4.4 Cobranza

La cobranza es la apreciación de un determinado pago, por el concepto la de

prestación de un servicio, compra, o por la cancelación de una deuda. También es

apreciada por una empresa que debe recibir el pago, a partir de una área dedicada o bien

sea puede encomendarse a otra institución, entre lo mencionado encontramos diferente

tipos de cobranza: cobranza formal, cobranza judicial y cobranza extra judicial,

[CITATION Ecu15 \p 196 \l 12298 ].

Análisis de los autores: El párrafo citado previamente, dice que la cobranza puede

ser entendida como la aquella recuperación de créditos que han sido cedidos con

anterioridad a los clientes, por algún producto o servicio, donde se han fijado plazos

para el cumplimiento de la obligación del cliente, pero cuando se genera atraso en el

cobro de los créditos, se debe esencialmente a problemas internos en el departamento de

cobranza, quizás por falta de políticas o las mismas están obsoletas, impidiendo de este

modo que el personal encargado no cuente con mecanismos efectivos para el cobro de

dichas cuentas pendientes.


28

2.2 Marco contextual

2.2.1 Misión
Su misión, es mantener un control organizado en el plan de operaciones para el

resguardo de los clientes, para ello, asignan consignas, entrenamiento y capacitación a

cada miembro que integra su institución, aplicando criterios de eficiencia, con el fin de

prevenir las pérdidas y reducir los riesgos.

2.2.2 Visión

La empresa se encuentra fundamentada bajo los pilares de: La formación,

programación e inspección, que, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente,

han hecho a esta una organización confiable con excelente calidad de servicio, siendo su

principal meta.

2.2.3 Historia

Es una empresa legalmente constituida desde el 2010, para ofrecer servicios de

seguridad integral a personas naturales o jurídicas. Sus ejecutivos cuentan con

experiencia en el mercado con constante profesionalización.

Sus datos generales, fueron obtenido de su reglamento interno[CITATION Blu17 \l

3082 ], siendo los siguientes:

1. Registro Único de Contribuyentes: RUC: 0992668660001

2. Razón Social: BLUESECURITY C.LTDA.

3. Actividad Económica: PREVENCION DE DELITO, VIGILANCIA FIJA Y

MOVIL

4. Tamaño de la Empresa / Institución: MEDIANA

5. Centro de trabajo: Guayaquil – Ecuador


29

6. Dirección: Calle Azuay 1414 y Tungurahua.

Figura 2 Ubicación geográfica de la empresa.


30

2.2.4 Organización de la empresa actualmente.

La estructura organizativa de la empresa BLUESECURITY C.LTDA.

PRESIDENTE

ALFONSO BAREK
BAREK

GERENTE
GENERAL
JUAN JOSE BAREK RUZ

COMERCIAL OPERACIÓN ADMINISTRATIVO

GERENTE
COMERCIAL
DAVID BUSTOS
(EXTERNO) MOC-02

JEFE DE CONTADOR
OPERACIONES
HENRY INTRIAGO NAVIA MOP 02 TITO CACAO (EXTERNO)
MA-04

ASISTENTE
CONTABLE Y
FACTURACIÓN
JOSELYNE CACAO MA-
09

AGENTES DE
CUSTODIOS MENSAJERO
SEGURIDAD
MOP-04 MOP-03 FERNANDO HARO
EXTERNO MA-10

Figura 3 Organigrama actual de la empresa.


Elaborado por los autores.
31

2.3 Marco Legal

• Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Capítulo VI Contabilidad y Estados Financieros.

Art. 19.

Obligación de llevar contabilidad. “Están obligadas a llevar contabilidad y declarar

el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También

lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen

con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior,

sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento,

incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias,

forestales o similares[ CITATION Con151 \l 3082 ].

Artículo 10:

Numeral 11.- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones

del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1%

anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren

pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda

exceder del 10% de la cartera total. Las provisiones voluntarias, así como las realizadas

en acatamiento a leyes orgánicas, Dirección Nacional Jurídica Departamento de

Normativa Jurídica especiales o disposiciones de los órganos de control no serán

deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes

establecidos. La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo

a esta provisión y a los resultados del ejercicio en la parte no cubierta por la provisión,
32

cuando se hayan cumplido las condiciones previstas en el Reglamento. No se reconoce

el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio, a

su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de

afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. En el caso de recuperación de los

créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser

contabilizado. El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de

incobrabilidad o pérdida del valor de los activos de riesgo de las instituciones del

sistema financiero, que se hagan con cargo al estado de pérdidas y ganancias de dichas

instituciones, serán deducibles de la base imponible correspondiente al ejercicio

corriente en que se constituyan las mencionadas provisiones. Las provisiones serán

deducibles hasta por el monto que la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera establezca.[ CITATION Con151 \l 3082 ].

Art. 21.- Estados financieros.

“Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones de

impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías

y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras,

así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite,

requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación

de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.”[ CITATION

Con151 \l 3082 ].

• Código Civil

Ley de Burós de Información Crediticia

Título I

De Los Burós De Información Crediticia


33

Art. 1

Esta Ley tiene por objeto regular la constitución, organización, funcionamiento y

extinción de los burós de información crediticia, cuya actividad exclusiva será la

prestación de los servicios de referencia crediticia[ CITATION Con17 \l 3082 ].

Art. 2.

Para efectos de aplicación de esta Ley, se entenderá como: Burós de información

crediticia (burós). - Son las sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo es la

prestación de servicios de referencias crediticias del titular de la información crediticia.

Titular de la información crediticia. - Es la persona, natural o jurídica, a la que se

refiere la información de riesgos crediticios.

Fuentes de información. - Son las personas que, debido a sus actividades poseen

información de riesgos crediticios.

Cliente de los burós de información crediticia. - Es toda persona legalmente

autorizada que contrata con los burós la prestación de servicios de referencias

crediticias[ CITATION Con17 \l 3082 ].

NIIF 9 Instrumentos Financieros


Reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas
Enfoque general
5.5.1 Una entidad reconocerá una corrección de valor por pérdidas por pérdidas

crediticias esperadas sobre un activo financiero que se mide de acuerdo con los párrafos

4.1.2 o 4.1.2A, una cuenta por cobrar por arrendamientos, un activo de contrato o un

compromiso de préstamo y un contrato de garantía.[CITATION Int04 \l 3082 ].


34

5.5.2 Una entidad aplicará los requerimientos de deterioro de valor para el

reconocimiento y medición de una corrección de valor por pérdidas a activos

financieros que se midan a valor razonable con cambios en otro resultado integral de

acuerdo con el párrafo 4.1.2A. Sin embargo, la corrección de valor por pérdidas deberá

reconocerse en otro resultado integral y no reducirá el importe en libros del activo

financiero en el estado de situación financiera[ CITATION Int04 \l 3082 ].

5.5.3 Con sujeción a los párrafos 5.5.13 a 5.5.16, en cada fecha de presentación, una

entidad medirá la corrección de valor por pérdidas de un instrumento financiero por un

importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo, si

el riesgo crediticio de ese instrumento financiero se ha incrementado de forma

significativa desde su reconocimiento inicial.[ CITATION Int04 \l 3082 ].

5.5.4 El objetivo de los requerimientos del deterioro de valor es reconocer las

pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo de todos los

instrumentos financieros para los cuales ha habido incrementos significativos en el

riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial evaluado sobre una base colectiva o

individual considerando toda la información razonable y sustentable, incluyendo la que

se refiera al futuro[ CITATION Int04 \l 3082 ].

Enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los

contratos y cuentas por cobrar por arrendamientos

5.5.15 A pesar de lo establecido en los párrafos

5.5.3 y 5.5.5, una entidad medirá siempre la corrección de valor por pérdidas a un

importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo

para: (a) cuentas por cobrar comerciales o activos de los contratos que procedan de

transacciones que están dentro del alcance de la NIIF 15 y que: (i) no contienen un
35

componente financiero significativo (o cuando la entidad aplica la solución práctica

para los contratos que son a un año o menos) de acuerdo con la NIIF 15; o (ii) contienen

un componente financiero significativo de acuerdo con la NIIF 15, si la entidad elige

como su política contable medir la corrección de valor por pérdidas a un importe igual a

las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo. Esa política

contable se aplicará a todas las cuentas por cobrar comerciales o activos de los

contratos, pero puede aplicarse por separado a las cuentas por cobrar comerciales y

activos de los contratos. (b) Las cuentas por cobrar por arrendamientos que proceden de

transacciones que están dentro del alcance de la NIC 17, si la entidad elige como su

política contable medir la corrección de valor por pérdida a un importe igual a las

pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo. Dicha política

contable se aplicará a todas las cuentas por cobrar por arrendamientos, pero puede

aplicarse por separado a las cuentas por cobrar por arrendamientos operativos y

financieros[ CITATION Int04 \l 3082 ].

5.5.16 Una entidad puede seleccionar su política contable para cuentas por cobrar

comerciales, cuentas por cobrar por arrendamientos y activos de los contratos de forma

independiente una de la otra[ CITATION Int04 \l 3082 ].

Capítulo 3
Marco Metodológico.

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación está basada en un enfoque mixto, por ser de enfoque

cualitativo y cuantitativo, aplicándose técnicas de recolección de datos como encuestas


36

y entrevistas, a fin de evaluar los procesos del área de cobranza de la empresa

BLUESECURITY C. LTDA, datos que fueron analizados con el propósito de

determinar las causas del problema y las posibles soluciones.

Enfoque cualitativo: Por medio de este se busca definir las cualidades de un

fenómeno o problema de interés, que se ha planteado el investigador. El análisis

cualitativo es de naturaleza social, debido a que su principal mecanismo de medición, es

la percepción de los individuos de una población objeto de estudio o que los mismos

han sido testigos del desarrollo del fenómeno a investigar[ CITATION Oso18 \l 3082 ].

Enfoque cuantitativo: Este tipo de enfoque investigativo, se usa la recolección para

probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías[ CITATION Mon17 \l 3082 ].

3.2 Tipo de investigación

Descriptiva: Esta es empleada para describir la realidad de los fenómenos objeto del

estudio, destacando las características más relevantes que se derivan del estudio del

mismo, llevado a cabo por medio de la observación, la cual es analizada y procesada

para llegar a ciertas conclusiones del estudio[ CITATION Uni17 \l 3082 ].

Analítica: Por medio de la presente consiste en la desmembración de un todo, en el

cual se descomponen en partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y

efectos. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para

comprender su esencia[ CITATION Ure11 \l 3082 ].

De campo: Es un tipo de investigación utilizada para entender y determinar las

causas de una problemática planteada, con el propósito de encontrar una solución, en un

contexto especifico, todo ello por medio del estudio que se realice en un sitio
37

determinado para recolectar lo datos que permitan resolver la problemática[ CITATION

Rol17 \l 3082 ].

3.3 Método de investigación

Los métodos aplicados dentro de este estudio fueron los métodos inductivos y

deductivos, por realizarse indagaciones partiendo de premisas generales a lo particular,

o viceversa, fundamentándose en la recolección de datos de campos y explicados

teóricamente.

Método inductivo.

Este plantea razonar el problema de un razonamiento ascendente que fluye de

manera particular a lo general. Se razona que esta premisa inductiva se comprende

desde una reflexión enfocada en un fin, resultantes de una análisis lógico y

metodológico, aplicándose el método comparativo [ CITATION Abr14 \l 3082 ].

Método deductivo: Por medio de este método de investigación se llega a la

resolución de asuntos relativos al método científico, este va de lo general a lo particular,

siendo uno de los principales métodos de razonamiento o conclusión. También es

entendido como la demostración o derivación certera de afirmaciones o consecuencia de

una o varias premisas[ CITATION Car13 \l 3082 ].

3.4 Población y muestra

Población: Según el autor Suárez [CITATION Sua11 \n \t \l 3082 ] es definida

como: “El conjunto de individuos que es objeto de estudio, de la cual se pretenden

obtener conclusiones, por medio de indagaciones realizadas por las diversas técnicas de

investigación” (p.2). En la presente investigación, la población objeto de estudio, son

los empleados de la empresa BLUESECURITY C. LTDA, quienes están vinculados con

el tema tratado en este trabajo de investigación.


38

Tabla 2 Población

Población Cantidad

Directivos 2

Administrativos 3

Empleados en general 7

Total 12
Fuente: Empresa BLUSECURITY C. LTDA

Muestra.

Para el presente estudio, la población es de tipo finita, como se menciona

anteriormente esta corresponde al personal relacionado al área financiera, de créditos y

de cobranza de la empresa BLUESECURITY C. LTDA, tomándose como muestra en

su totalidad a 6 personas, de los cuales (3) serán encuestados y (3) entrevistados,

comprendidos de la siguiente manera:

Encuestados:

 Contador, a fin de que pueda explicar las estrategias que actualmente

desarrolla la empresa para la recuperación de cartera.

 Administrativo, con el propósito de evidenciar la necesidad de implementar

un manual que permita recuperar las carteras vencidas que tiene la empresa

BLUESECURITY C. LTDA.

 Asistente administrativo, a fin de comprobar la existencia de la problemática

y desarrollar las posibles soluciones, partiendo de los resultados.

Entrevistas a:

 Gerente General (1)


39

 Contador (1)

 Asistente contable (1)

Estas entrevistas fueron aplicadas, con el propósito de recolectar la información

necesaria para determinar las causas que han originado el problema, para posteriormente

ser analizado, a fin de elaborar las conclusiones y recomendaciones.

3.5 Técnicas e instrumentos

Encuesta: Consiste en un método de recolección de datos, los cuales son obtenidos

de una población, a la cual le es aplicado un cuestionario de preguntas vinculadas con

una determinada problemática, estando diseñadas previamente para la obtención de

información específica, llevándose a cabo dicha encuesta de forma personal y directa o

por vía telefónica[ CITATION Gut15 \l 3082 ]

Entrevista: Es la reunión de datos que se realiza a través del desarrollo de una

conversación entre dos personas, donde una se encarga de llevar a cabo las preguntas y

la otra de responder, de acuerdo a una temática en específico y de acuerdo al nivel de

conocimiento que este posea sobre los aspectos relevantes de la

problemática[ CITATION Bra13 \l 3082 ].

Cuestionario: Es un instrumento de investigación, que se utiliza de un modo

preferente, durante el desarrollo de un estudio de campo, implicándose en

investigaciones de carácter cualitativo. Su estructura consiste en el diseño de una serie

de preguntas que serán respondidas por una o más personas, acerca de una o más

variables a medir[ CITATION Oso121 \l 3082 ].


40

Con el propósito de analizar la realidad de la empresa en torno a sus deficiencias en

el área de cobranza y determinar las posibles soluciones, fueron llevadas las encuestas y

las entrevistas, como se mencionó anteriormente.

Entrevistas Nro. 1

Nombre: ING JUAN JOSE BAREK RUZ

Cargo: GERENTE GENERAL

Preguntas:

1. ¿Actualmente la empresa BLUESECURITY CLTDA cuenta con algún plan

de estrategias en el departamento de cobranza?

R: No contamos con un plan estratégico (manual de cobro)


41

2. ¿Conoce si la empresa Bluesecurity C. LTDA realiza evaluaciones

periódicas de los índices de morosidad en sus carteras de clientes?

R: La encargada de hacerlo dicho trámite es el asistente contable y el contador

3. ¿Mencione cuáles son las acciones (Llamadas, correos, visita) que el

departamento de cobranza de la empresa Bluesecurity CLTDA, implementa a fin

recuperar de manera satisfactoria las carteras vencidas?

R: Si se cuenta con las acciones de llamadas, pero no se obtuvo gran resultado,

posteriormente se contrató un estudio jurídico, pero solo se recuperó el 5% de las ventas

y le porcentaje restante lo mandaron a cuentas irrecuperables.

4. ¿Qué consecuencias considera usted que, se generan en la empresa

Bluesecurity C. LTDA, por la ineficaz recuperación de carteras vencidas?

R: En la actualidad como le dije no tenemos mayores problemas, pero nuestros

procesos no tienen un respaldo documental, por lo que no poseemos un manual y dichas

actividades se las realiza de una manera relativamente simple, yo poseo el control de las

actividades administrativas y financieras de las empresas.

5. ¿Usted considera que el diseño y establecimiento de un plan de estrategias

permitirá mejorar el proceso de cobranza y recuperación de carteras vencidas en

la empresa?

R: Al incrementar nuestros clientes es necesario poseer un manual de procesos para

el departamento de crédito y cobranza, en este momento estoy muy consiente que

nuestros colaboradores no poseen definidos sus funciones y el departamento en mención

será el centro neurálgico de la empresa por lo tanto vamos a necesitar que las ordenes no

sean solo verbales sino documentadas y gerencia general no centralice los procesos,
42

debemos ser más eficientes y más objetivos si deseamos atraer más clientes y poder

crecer en el mercado

Entrevistas Nro. 2

Nombre: TITO CACAO

Cargo: CONTADOR.

Preguntas:

1. ¿Actualmente la empresa BLUESECURITY C. LTDA cuenta con algún

plan de estrategias en el departamento de cobranza?

R: No tendremos un plan estratégico eficaz y eficiente para poder cobrar dicha deuda
43

2. ¿Conoce si la empresa Bluesecurity C. LTDA realiza evaluaciones

periódicas de los índices de morosidad en sus carteras de clientes?

No, se hace índice de morosidad por la encargada solo sabe un Excel básico

3. ¿Mencione cuáles son las acciones (Llamadas, correos, visita) que el

departamento de cobranza de la empresa Bluesecurity CLTDA, implementa a fin

recuperar de manera satisfactoria las carteras vencidas?

R: No se cuentan con acciones debidamente programadas para la recuperación de

carteras vencidas, en ocasiones se hacen llamadas o envíos de mensajes por correos,

pero no es de forma organizada.

4. ¿Qué consecuencias considera usted que, se generan en la empresa

Bluesecurity C. LTDA, por la ineficaz recuperación de carteras vencidas?

R: No tener flujo para los gastos operativos solo sobregirar las cuentas bancarias para

poder pagar a los proveedores

5. ¿Usted considera que el diseño y establecimiento de un plan de estrategias

permitirá mejorar el proceso de cobranza y recuperación de carteras vencidas en

la empresa?

R: Si porque permitirá más fluidez al momento de cobrar dichos servicios.

Entrevista Nro. 3

Nombre: JESSENIA CONTRERA


Cargo: ASISTENTE CONTABLE

Preguntas:
44

1. ¿Actualmente la empresa Bluesecurity C. LTDA cuenta con algún plan de

estrategias en el departamento de cobranza?

R: No, porque recién empezamos nuestras operaciones además es una empresa

pequeña necesita ese, pero en algún momento nos extendemos.

2. ¿Conoce si la empresa Bluesecurity C. LTDA realiza evaluaciones

periódicas de los índices de morosidad en sus carteras de clientes?

R: Si, la encargada soy yo (asistente contable) realizar revisiones periódicas de las

facturas pendientes de cobro

3. ¿Mencione cuáles son las acciones (Llamadas, correos, visita) que el

departamento de cobranza de la empresa Bluesecurity CLTDA, implementa a fin

recuperar de manera satisfactoria las carteras vencidas?

R: No, porque se optó por contratar a una tener una persona externa para la

realización del trabajo de cobro.

4. ¿Qué consecuencias considera usted que, se generan en la empresa

Bluesecurity C. LTDA, por la ineficaz recuperación de carteras vencidas?

R: Falta de efectivo y liquidez para realizar el pago a proveedores

5. ¿Usted considera que el diseño y establecimiento de un plan de estrategias

permitirá mejorar el proceso de cobranza y recuperación de carteras vencidas en

la empresa?

R: Sí, porque mejoría el proceso de cobro mejoría un porcentaje un poco más de los

esperado.
45

3.6 Resultados de las encuestas

1. ¿Usted tiene conocimiento de que en el área de cobranzas de la empresa

Bluesecurity C. LTDA existen carteras vencidas sin poder recuperar hasta la actualidad?

Tabla 3 Existencia de carteras vencidas

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 6 100%
De acuerdo 0 0%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
46

De acuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

100%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 1 Existencia de carteras vencidas


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, manifestaron el 100% que están

totalmente de acuerdo, con la existencia de las carteras vencidas en la empresa

Bluesecurity C. LTDA, considerándose que hasta el momento las mismas han sido

imposibles de recuperar, afectando en cierta manera la liquidez de la empresa objeto de

estudio.

2. ¿Sabe usted si actualmente la empresa Bluesecurity C. LTDA cuenta con un

plan de estrategias en el departamento de cobranza?

Tabla 4 Cuentan con plan de estrategias

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 0 0%
De acuerdo 0 0%
Ni de acuerdo, ni en 2 33%
desacuerdo
De acuerdo 0 0
Totalmente en 4 67%
desacuerdo
47

Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

33%

67%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 2 Cuentan con plan de estrategias


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, indicaron estar totalmente en

desacuerdo en un 67% que el departamento de cobranza de la empresa Bluesecurity C.

LTDA, no cuentan con lineamientos o estrategias que permitan a dicha área lograr de

forma efectiva el cobro total de los créditos y carteras vencidas de clientes, por lo que es

necesario que puedan crearse para fortalecer el área financiera de la empresa objeto del

estudio. Por otra parte, el 33% señala que ni está de acuerdo, ni en desacuerdo.

3. ¿Tiene usted conocimiento si la empresa Bluesecurity C. LTDA se rige por

aun manual al momento de cobrar los créditos y las carteras vencidas?

Tabla 5 Aplicación de Manual

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 0 0%
De acuerdo 2 34%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 2 33%
Totalmente en desacuerdo 2 33%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.
48

33% 33%

33%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 3 Aplicación de Manual


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, un 34% manifestaron que están

de acuerdo de tener conocimiento sobre la aplicación de algún manual de lineamientos

que apliquen al momento que un cliente no cumpla con los pagos correspondientes,

convirtiéndose los mismos en carteras vencidas, pero el mismo es obsoleto, siguiéndoles

un 33% que está en desacuerdo y un 33% totalmente en desacuerdo con lo planteado.

4. ¿Tiene usted conocimiento de la realización de evaluaciones periódicas de

los índices de morosidad en las carteras de clientes que tiene la empresa?

Tabla 6 Evaluaciones periódicas

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 0 0%
De acuerdo 2 33%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 3 50%
Totalmente en desacuerdo 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.
49

17%

33%

50%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 4 Evaluaciones periódicas


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, el 50% señaló estar en

desacuerdo, referente a si se realizan evaluaciones periódicas a los créditos y las carteras

vencidas, por lo que se supone que, si existe supervisión en dicha área, pero un 33%

está de acuerdo, de que se realizan dichas revisiones constantes al mostrarse de acuerdo,

un 17% indica estar totalmente en desacuerdo.

5. ¿Considera que la supervisión y el seguimiento por parte del área de

cobranza debe darse diariamente, con el fin de evitar que sean créditos

incobrables?

Tabla 7 Evaluación y seguimiento diario

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 4 67%
De acuerdo 2 33%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.
50

33%

67%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 5 Evaluación y seguimiento diario


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, señalan un 67%, estar totalmente

de acuerdo, de realizar una evaluación y seguimiento diario a los clientes que estén

atrasados en los pagos, aquellos que ya han incurrido en mora, a fin de evitar que dichos

pagos sean incobrables. Por otra parte, el 33% indico estar de acuerdo con lo planteado.

6. ¿Usted considera que el cliente aporta todos los datos necesarios al

momento de la venta para llevar a cabo los cobros de los créditos

otorgados?

Tabla 8 Datos aportados por los clientes

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 0 0%
De acuerdo 2 33%
Ni de acuerdo, ni en 1 17%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 3 50%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.
51

33%

50%

17%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 6 Datos aportados por los clientes


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, un 50% estar totalmente en

desacuerdo, sobre los clientes no brindan los suficientes datos o información necesaria,

que pueda ser usada posteriormente por la empresa para exigir el pago de los créditos o

cuentas pendientes, incurriendo muchos en mora, un 33% señala estar de acuerdo sobre

acerca que la información aportada si es suficiente para el cobro eficiente dichos

créditos y carteras vencidas. Y un 17% ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

7. ¿El departamento de cobranza de la empresa Bluesecurity CLTDA, ha

tomado medidas o acciones que han sido fallidas para la recuperación de la

totalidad de las carteras vencidas?

Tabla 9 Medidas aplicadas por departamento de cobranza

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 2 33%
De acuerdo 3 50%
Ni de acuerdo, ni en 1 17%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.
52

17%
33%

50%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 7 Medidas aplicadas por departamento de cobranza


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, un 50% expresaron estar de

acuerdo, que el departamento si ha tomado acciones, pero las mismas han sido fallidas

por no obtener los resultados satisfactorio en el cobro eficiente de las carteras vencidas,

evidenciándose que aún existen un gran número por ser recuperadas. Por otra parte, el

33% señala estar totalmente de acuerdo y el 17% ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

8. ¿Usted considera que la falta de estrategias financieras ha afectado la

eficacia del departamento de cobranza en relación a la recuperación de

carteras vencidas?

Tabla 10 Falta de estrategias

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 3 50%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo
53

Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

50% 50%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 8 Falta de estrategias


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, un 50% señalaron estar

totalmente de acuerdo, que el departamento de cobranza por falta del establecimiento de

medidas eficaces para el cobro de créditos y demás pagos, ha generado que muchos

clientes queden en morosidad, aumentando el número de carteras vencidas, lo perjudica

a la empresa. Por otra parte, un 50% indico estar de acuerdo.

9. ¿Usted considera que el diseño y establecimiento de un plan de estrategias

permitirá mejorar el proceso de cobranza y recuperación de carteras

vencidas en la empresa Bluesecurity CLTDA?

Tabla 11 Necesidad de crear un plan de estrategias

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 2 33%
De acuerdo 4 67%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
54

Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

33%

67%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 9 Necesidad de crear un plan de estrategias


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, manifestaron un 67% estar de

acuerdo, que es necesario la creación de estrategias que rijan la actividad de cobranza,

con el propósito de mejorar las actividades de esta área, donde los mismos puedan

cumplir su labor eficaz y eficientemente. Un 33% estar totalmente de acuerdo.

10. ¿Considera usted beneficioso para la gestión de cobranza, el diseño y

establecimiento de un plan de estrategias para la eficaz y eficiente

recuperación de cartera?

Tabla 12 Beneficio de aplicar un plan de estrategias.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de acuerdo 5 83%
De acuerdo 1 17%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
55

Total 6 100%
Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

17%

83%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Gráfico 10 Beneficio de aplicar un plan de estrategias.


Fuente: Empleados del área de cobranza de la empresa Bluesecurity C. LTDA.

Análisis: Del 100% de los empleados encuestados, el 83% expreso estar totalmente

de acuerdo, que sería de provecho y beneficio el diseño y la aplicación de medidas o

estrategias financieras por parte del departamento de cobranza, con el propósito que no

se generen grandes números de clientes en morosidad y créditos incobrables e

irrecuperables, mientras que el 17% señala estar de acuerdo con lo planteado.

3.6 Análisis de información obtenida

A través de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, que fueron

realizadas a los empleados de la empresa de Bluesecurity C. LTDA, del área de

cobranza, se elaboró la siguiente tabla donde se revelan los aspectos positivos y los

beneficios que tendría la empresa al aprobar la propuesta determinada desde el inicio

del estudio en la hipótesis.

Tabla 13 Validación de hipótesis

HIPÓTESIS ASPECTOS POSITIVOS


La elaboración de un plan estratégico En las encuestas que se llevaron a cabo se
56

mejorará la posibilidad de recuperación pudo constar que los empleados del área
de cartera vencida de la empresa de cobranza de la empresa, manifestaron
Bluesecurity C Ltda. en un 100% que no cuentan con un plan
de estrategias por los cuales puedan
orientarse para realizar de forma efectiva
la cobranza y evitar que se generen
carteras que sean incobrables.
Asimismo, el 100% también indico que
no cuentan con un manual que roja dicha
actividad de cobranza en la empresa.
De igual forma, el 67% señala que, si se
realizan revisiones periódicas de los
clientes que están en morosidad, pero el
100% señala que este seguimiento
debería ser diario o más contante dicho
seguimiento.
El 100% de los empleados del área de
cobranza manifiestan que si han tomado
acciones para recuperar las carteras
vencidas pero las mismas han sido
insuficientes y fallidas.
Finalmente, el 100% si está de acuerdo y
considera que es beneficio el diseño y
establecimiento de estrategias financieras
que fortalezcan al departamento para una
efectiva labor en la recuperación de
carteras vencidas, otorgamientos de
créditos y demás actividades que le
competan.

3.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas

De las entrevistas realizadas a los directivos, se puede valorar la falta de

organización en relación a la actividad que debe desempeñar el departamento de

contabilidad, específicamente en materia de cobranza, certificándose por medio de la

entrevista dada por el gerente, contador y asistente que no se cuenta con un manual o

algún plan de estrategias efectivo que asegure el cobro de los créditos, generándose un

gran número de clientes morosos y que hasta el momento no se ha podido recuperar


57

dichos valores, por lo que todos sugieren que se pueda crear dicho plan para garantizar a

la empresa la apreciación económicas de estos créditos y carteras vencidas.

3.6.2 Análisis de los resultados de las encuestas

Tabla 14 Matriz de análisis de encuestas.

Encuestas
Muy Medio Medio
bajo bajo Medio Alto Muy Alto Total
Preguntas 1 2 3 4 5  
1, ¿Usted tiene
conocimiento de
que en el área de
cobranzas de la
empresa
Bluesecurity C.
LTDA existen
carteras vencidas
sin poder
recuperar hasta la
actualidad?       x 5
2. ¿Sabe usted si
actualmente la
empresa
Bluesecurity C.
LTDA cuenta con
un plan de
estrategias en el
departamento de
cobranza?   x     2
3. ¿Tiene usted
conocimiento si la
empresa
Bluesecurity C.
LTDA se rige por
aun manual al
momento de cobrar
los créditos y las
carteras vencidas?   x       2
58

4. ¿Tiene usted
conocimiento de la
realización de
evaluaciones
periódicas de los
índices de
morosidad en las
carteras de clientes
que tiene la
empresa?   x       2
5. ¿Considera que
la supervisión y el
seguimiento por
parte del área de
cobranza debe
darse diariamente,
con el fin de evitar
que sean créditos
incobrables?     x     3
6. ¿Usted considera
que el cliente
aporta todos los
datos necesarios al
momento de la
venta para llevar a
cabo los cobros de
los créditos
otorgados?   x       2
7. ¿El
departamento de
cobranza de la
empresa
Bluesecurity
CLTDA, ha
tomado medidas o
acciones que han
sido fallidas para la
recuperación de la
totalidad de las
carteras vencidas?   2       2
8. ¿Usted considera
que la falta de
estrategias
financieras ha
afectado la eficacia
del departamento
de cobranza en
relación a la
recuperación de
carteras vencidas?       x   4
59

9. ¿Usted considera
que el diseño y
establecimiento de
un plan de
estrategias
permitirá mejorar
el proceso de
cobranza y
recuperación de
carteras vencidas
en la empresa
Bluesecurity
CLTDA?         x 5
10. ¿Considera
usted beneficioso
para la gestión de
cobranza, el diseño
y establecimiento
de un plan de
estrategias para la
eficaz y eficiente
recuperación de
cartera?     x     3
Total           3
Elaborado por los autores.

En base a los resultados recolectados de las encuestas realizadas a los administrativos

de la empresa, que laboran en el área contable, consideran que su mayoría que dicho

departamento requiere con urgencia, establecer medidas y políticas que puedan dirigir la

gestión cobranza de los créditos o pagos pendientes que se comprometen los clientes,

pero que un número han incurrido en mora generando un estancamiento financiero de la

empresa, por dicha cartera vencida, que hasta el momento ha sido irrecuperable. En

escala del 1 al 5, tiene un valor de 3, que representa la escala de medio, de ser resuelta

dicha problemática.
60

Capítulo 4
Propuesta

4.1 Tema

Ausencia de estrategias actualizadas que aseguren los cobros a los clientes, de

manera en efectiva y eficiente de la empresa Bluesecurity C Ltda.

4.2 Objetivo de la Propuesta

Proponer procesos de sociabilización en cuanto a las políticas y procedimientos la

cual se logre recuperar la cartera vencida de cuentas por cobrar, a fin de sistematizar los
61

controles de cobro, por medio del diseño de nuevas estrategias para tener un mejor

reporte de control de recaudación de la empresa Bluesecurity C Ltda.

4.3 Justificación

Las empresas hoy por hoy aplican planes estratégicos para mantener sólidas bases en

el mercado y poder contar con una suficiente liquidez, junto con la presión sobre los

ejecutivos de negocios para alcanzar objetivos cada vez más grandes, a menudo esto

causa un cambio en la contabilidad en este sentido hoy en día numerosas empresas

toman medidas preventivas para poder dar seguimiento oportuno en lo que respecta a

controles de crédito y cobro.

Con el análisis de os capítulos anteriores se toma como tal, observar las necesidades

que presenta la empresa en el área de cobranzas, específicamente en el control interno.

Por lo que se debe considerar implantar políticas, normas y procedimientos que

permitan generar un control interno sobre todo para responsabilizar la recuperación de

la cartera en los tiempos que se ha otorgado el crédito.

Por tal motivo la presente propuesta se fundamenta con el fin de orientar y proponer

medidas en cuanto al proceso de cobro y recuperación de cartera vencida; a más de

realizar actividades afines con las cobranzas, con el único propósito de dar una mejoría

en la gestión de ingresos y cumplimiento al desempeño de nuestro servicio de

transporte, puesto que se debe considerar disposiciones reglamentarias, para así poder

desarrollar medidas preventivas y acceder al control en cuanto a los problemas de

ingreso monetario de la empresa.


62

4.5 Desarrollo e la Propuesta

Conforme lo fundamentado la empresa Bluesecurity C Ltda., debe fijar acuerdos

necesarios que ayuden a la recuperación de cartera, y fortalezcan el control de pagos en

el departamento de cobranzas lo cual ayudará a mejorar los rendimientos financieros, y

se logra otorgar excelencia en los servicios a los clientes. Por ello cada una de las

estrategias que se planteen debe estar direccionadas a resolver el riesgo originado por la

morosidad de la cartera, colaborando a que la administración cumpla con los objetivos

propuestos y la Entidad cumpla con su misión. Tomando en consideración lo dicho, la

propuesta resolvería en gran parte el grave problema del riesgo.

Para desarrollar la propuesta se ha fraccionado de la siguiente manera.

Política empresarial conveniente para la recuperación de cartera vencida y evitar la


liquidez de la empresa Bluesecurity C Ltda.

3.- Part.
1.-Par.t 2.- Part. Planes estratégicos de
Part. Análisis Financiero Desarrollo gestión de crédito y
cobranzas

Figura 4. Contenido de la propuesta


Nota: Mapa estructural de la propuesta

4.5.1 Análisis Financiero

De acuerdo al siguiente punto a tratar se busca determinar un diagnostico financiero

que tiene como tal evaluar el comportamiento de las cuentas por cobrar y sus

variaciones en función de los retrasos de pagos, además de eso se podrá determinar el

análisis general en función de la variabilidad financiera y sus efectos. En este sentido la

empresa ha contemplado la idea de emprender actividades de cobranzas, para evitar

afectaciones en largo plazo en sus períodos financieros.


63

A continuación, se presenta el balance General y sus valores correspondientes a las

cuentas por pagar de la empresa Bluesecurity C Ltda., del año 2018.

Tabla 15
Estado de situación financiera
BLUESECURITY C LTDA,
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

91,620.78
Caja y Bancos
Cuentas por cobrar a usuarios 1,792,743.79
Otras cuentas por cobrar 1,213,748.11
Inventarios 286,077.88
Gastos pagados por anticipados - 2,045.44
64

Total Activo Corriente 3,382,145.12


ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinarias 4,025,761.94
Propiedades y equipos 90,262.36
Activos diferidos 28,489.34
Otros Activos 35,857.69
Total Activo no Corriente 4,180,371.33
TOTAL ACTIVO 7,562,516.45
PASIVO
CORRIENTE

Proveedores Bienes y/o Servicios 2,671,297.42


Impuestos Fiscales 269,951.69
Aportes y Beneficios Sociales 462,827.19
Porción Cte. de Obligaciones a Largo Plazo 939,206.34
Total Pasivo Corriente 4,343,282.64
LARGO PLAZO
Transferencia ICE, por liquidar 572,870.13
Prestamos - Accionistas (CEDEGE) 1,387,354.96
Total Pasivo Largo Plazo 1,960,225.09

TOTAL PASIVO 6,303,507.73

PATRIMONIO
Capital Social Suscrito 400,000.00
Capital Social Suscrito y no Pagado - 298,500.00
Resultados Acumulados de Ejercicios
Anteriores 1,499,462.15
Utilidad del Ejercicio Actual - 341,953.43
TOTAL PATRIMONIO 1,259,008.72
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 7,562,516.45
Fuente: Información tomada de Bluesecurity C Ltda.,
Elaborado por autores
65

Tabla 16
Estado de Resultados Empresa Bluesecurity C Ltda.,
BLUESECURITY C LTDA,
ESTADO DE RESULTADO
AL 31 DE AGOSTO DEL 2018
INGRESOS
OPERACIONALES

Venta de agua 1,698,976.71


Venta de Medidores 103,403.59
Servicios Complementarios 387,907.28
Total Ingresos Operacionales 2,190,287.58

COSTOS DE PRODUCION Y COMERCIALIZACION


Agua Cruda e Insumos
Químicos 246,941.69
Operación y Mantenimiento
de Planta 236,988.33
Comercialización 162,680.95
Mantenimiento y Reparación redes de AAPP 406,625.36
Corte y Reconexión 49,410.97
Mantenimiento y Reparación redes de AASS 258,241.60
Ubicación de Guías
Clandestinas 39,783.23
Instalación de Medidores 26,725.15
Obra Civil (PQR) 3,463.36
Mantenimiento de Reservorio y Bocatomas 64,887.42
Total Costos 1,495,748.06
      UTILIDAD BRUTA 694,539.52
GASTOS GENERALES

ADMINISTRATIVO

Sueldos, Salarios y Beneficios 701,925.18


Servicios Básicos 11,535.29
Mantenimiento de vehículo-administrativo 54.17
Mantenimiento de equipos informáticos 1,116.89
Trámites legales 8,632.59
Depreciación y amortización 238,744.39
Honorarios profesionales 44,833.50
66

Arriendo de local 8,183.32


Viáticos y estadías 339.22
Suministros de oficina 37,137.76
Limpieza y mant. campamento y oficina 6,771.52
Adecuación de oficina y planta 5,202.19
Gastos Medicos 28.06
Int. y multas entid. de Control 19,978.51
Impuestos, contribuciones
especiales 48.92
Póliza de seguro a empleados 8,435.36
Suministros y mantenimiento del laboratorio 2,709.15
1,095,676.02

FINANCIEROS
Intereses y comisiones
bancarias 964.50
964.50
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS Y
FINANCIEROS 1,096,640.52

      PERDIDA OPERACIONAL - 402,101.00

OTROS INGRESOS

Otros ingresos x recaudación 8,056.26


Otros ingresos 1,659.47
Reintegro a Proveedores 39.49
Intereses y Comisiones
Bancaria 4.30
Asignación Banco del Estado 48,481.77
Multas y Sanciones a
empleados 1,794.94
Notas/Crédito IESS 111.34

      UTILIDAD DEL EJERCICIO - 341,953.43

Fuente: Información tomada de Bluesecurity C Ltda.,


Elaborado por autores.
67

Análisis Financiero

Con el diagnóstico se requeriré demostrar el rendimiento financiero en función de los

Estados financieros que se ha venido desarrollando en la empresa Bluesecurity C Ltda.

Rotación en función de las cuentas por cobrar

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎= 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 /𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Tabla 17. Rotación de las cuentas por cobrar

REEMPLAZO
 
2190287.58 1.22
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎= 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 /𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 1792743.79
Fuente: Información tomada de Bluesecurity C Ltda.,

Nota: Datos obtenidos de la empresa

Dentro de la gráfica se puede demostrar que las cuentas por cobrar cuentan con una

rotación de1.22.

Periodo de cobro

𝑃𝑒𝑟i𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 / 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 365

Tabla 18. Periodo de cobro


68

REEMPLAZO RESULTADOS

𝑃𝑒𝑟i𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 / 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 365 1792743.79 *365 1.22

21 90287.58
Fuente: Información tomada de Bluesecurity C Ltda.,
Elaborado por autores.

Se diagnostica que dentro el periodo de cobros indica que es el tiempo promedio que

esta cuenta tarda en convertirse en efectivo, al rotar su cuenta en el 2018 un 1.22 veces.

Análisis institucional

En este caso se puede determinar principalmente que está enfocado hacia la solución

de problemas. El cual se espera identificar inquietudes y por ende las consecuencias,

para luego de esto poder establecer prioridades, y objetivos que se espera llevar a cabo

en un periodo determinado. Por otro lado, mediante el diagnóstico también se

identifican las estrategias alternativas y los planes a seguir.

4.6 Planes estratégicos de gestión de crédito y cobranzas

Dentro del plan de acción como tal se establece medidas o acciones que permitan

tener un procedimiento cronológico en lo que respecta a la recuperación de cartera es

por eso que la estructura de las medidas se establece lo siguiente:

 Sistema de cobranza de la empresa

 Procedimiento de la Cobranza

 Sistema recordatorio a la empresa

 Sistema de recordatorio al usuario de la empresa

Es importante señalar que este tipo de sistemas se manifiesta en las empresas para

otorgar un mejor control de los clientes o usuarios. Por lo que se caracteriza en


69

primeramente evaluar capacidades de solvencia moral y económica, lo cual se fija

acuerdos de pagos mediante avances o descuentos en cuanto intereses. Por lo que es

conveniente evitar problemas de liquidez, de aspecto financiero.

4.7 Tipos de cobranzas.

 Cobranza inicial. Clientes de bajo riesgo que no requieren de una acción de

cobro compulsivo, sino más bien de una llamada de cortesía.

 Cobranza mediana. Este grupo debe ser prioridad media, por lo que pueden

utilizarse acciones de cobranza temprana llamada de recordatorio y envío de

cartas.

 Cobranza acelerada. Este es el grupo que representa un alto riesgo y requiere

una mayor acción de cobranza, así como la valoración de la cartera para definir

si son enviadas a una empresa externa.

Políticas de Crédito y Cobranza que se debe realizar.

Se llegó a la conclusión de proponer las siguientes políticas:

 Implementación de nuevo control de sistema de cobranza.

El sistema implementado actualmente en la casa comercial es antiguo, llevan el

control en un tarjetero por ende no lleva actualizado las fechas de pago, el pagaré

pendiente y hasta el mismo control de los clientes, esto tiende a un mayor desorden por

que no están archivados de acuerdo apellidos y hasta de los montos.


70

4.8 Políticas de cobranzas.

 La empresa Bluesecurity C Ltda. deberá asignar un recaudador para realizar la

gestión de cobro de acuerdo a la ubicación geográfica del domicilio de los

clientes.

 Esta área deberá controlar periódicamente las cuotas vencidas, mediante la

verificación de informes.

 Se realizará llamadas telefónicas.

 Notificaciones por escrito.

 Controlar periódicamente las cuentas vencidas.

 En el caso de alta morosidad con el cliente y no se llega a ningún acuerdo, se

recuperarán el bien con la verificación y autorización del jefe de créditos y

cobros, que se ha realizado las gestiones respectivas.

4.9 Estrategias para optimizar las cobranzas.

 Intermediación del área de crédito y cobranzas.

 Reportes de vencimientos.

 Visita a domicilio.

 Reporte de reclamos de los clientes.

 Liquidación.

 Reportes diarios.

 Envío de correspondencia de los deudores.

 Reportes semanales.

 Programación de rutas.

 Reportes mensuales.
71

 Negociación.

 Reportes para medir el desempeño de los sectores específicos de la cartera.

 Recuperar los montos adecuados con rapidez.

 Mejorar la disciplina en el proceso de la toma de decisiones.

 Utilizar eficazmente la data para tomar de decisiones de cobros acertados.

4.10 Seguimiento de las cobranzas.

4.10.1 Recordatorio de pagos actividad

 3 días Se realizará llamadas telefónicas a los clientes.

 30 días Se enviará la primera notificación indicando que se acerquen a cancelar

los valores pendientes.

 40 días Se enviará la segunda notificación indicando que tal fecha específica se

cobrará lo pendiente.

 45 días Se enviará la tercera notificación indicando que según el contrato

establecido se le procederá a retirar el artículo.

4.10.2 Procedimiento de la Cobranza RUTA

 Prevención: Son cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de la

empresa Bluesecurity C Ltda., la cual permitirán alertar al usuario para evitar el

incumplimiento del pago, y asegurar los elementos necesarios de accionar en

caso de un inminente deterioro. ñ

 Cobranza: Dentro de esta etapa se toman acciones encaminadas al cobro en

tempranas instancias de mora. Para ello es muy importante puntualizar que la


72

empresa Bluesecurity C Ltda., desea continuar con las relaciones de negocio

con el cliente

 Recuperación: Es el momento en que la empresa Bluesecurity C Ltda., toma

decisiones para hacer efectiva la recuperación de la cartera, probablemente la

empresa debe cuestionarse la viabilidad de continuar con la relación del

usuario.

 Extinción: Acciones encaminadas a sanear contablemente las cuentas de la

cuenta por cobrar de la empresa Bluesecurity C Ltda., y con esto tener una

administración financiera más eficiente.

4.10.3 Sistema de Cobranza dentro de la Empresa

En esta instancia se establecen los lineamientos que enmarcados dentro de las

disposiciones legales y contable-financieras, le dan la forma para tener el control

permanente de los tiempos de cobros en el tiempo establecido para ello se detalla en el

siguiente flujograma el proceso que se debe llevar a cabo.


73

Proceso de cobranza de la empresa

Asiste de Cobranza Cliente Recaudador

RECIBE COPIA DEL


ESTADO DE CUENTA
ASISTENTE DE COBRANZA
DEL CLIENTE Y
CUENTAS POR
REALIZA GESTIÓN
COBRAR

OBTIENE ESTADOD DE CUENTA


REPORTES
DEL SISTEMA

SI
SE COMUNICA VIA TELEFONICA
CONCADA CLIENTE PARA Confirma pago
GESTIONAR PAGO
NO

INSISTE CON VARIAS LLAMADAS,


Confirma pago SI
ENVIOS DE CORREOS

NO

ENVIA ALA CORREO AL CLIENTE


A LOS 30 DIAS – Primera solicitud
40 DIAS - Segunda solicitud Confirma pago SI
45 DIAS - tercera notificación
indicando
que según el contrato
establecido
INDICA LA FECHA Y VISITA A LOS
HORA DE PAGO CLIENTES QUE
CONFIRMARON
LlENA FORMULARIO DE LA HOJA
PAGO PARA
DE RUTA Y DEBE REPORTAR A SU
RELAIZAR LA
JEFE INMEDIATO
RECAUDADCION
Fa se

Elaborado por autores.

4.10.4 Sistema de Recordatorio al usuario de la Empresa Bluesecurity C Ltda.

Cobranza por Escritorio.

 Se debe evitar utilizar formas pres impresos o fotocopias, únicamente originales.

 Distanciar adecuadamente los tiempos de cada notificación o aviso.

 Subir el tono de cada comunicado conforme avance el retraso, por ejemplo,

invitación recordatoria, notificación entre otras.


74

 Utilizar empresas de mensajería o tener el recibido de la persona que receptó el

documento, esto en cobranza local.

 En cobranza foránea utilizar telegramas o fax.

 Evitar el uso del correo porque da la impresión de que no urge el pago.

El primer paso en la actividad de la cobranza será recordar al cliente que ya ha

pasado la fecha de vencimiento de su cuenta sin el pago correspondiente, usualmente

transcurren varios días entre las fechas de vencimiento y de recordatorio, el primer

recordatorio debe ser moderado e impersonal pude ser un estado de cuenta, o factura por

duplicado, cartas, tarjetas impresas entre otros.

Existen varias técnicas aplicables pero las más efectivas son:

 Frases de recordatorio, pueden ser escritas a máquina o estampadas sobre

estados por duplicad, algunas frases pueden ser: ¡por favor!; Estaremos muy

agradecidos al recibir su cheque puntualmente

 Cartas.

4.11 Gestiones provisorias

Estas son las acciones que la empresa Bluesecurity C Ltda..., debe realizar el cual

admitirá advertir al usuario y por ende disminuir el riesgo de mora.

Dentro de estas gestiones se deben incluir actividades tales como:

4 Envío de estado de cuentas a los hogares

5 Visitas a los usuarios

6 Contactar al usuario vía mail

7 Realizar llamadas telefónicas


75

Para este tipo de seguimiento además es oportuno el poder especificar y dar

seguimiento a cada usuario de tal manera que se conozca la perspectiva de pago del

usuario, de esta manera se logra ejecutar acciones en los casos como:

 Usuarios que se atrasan siempre

 Usuarios que postergan la fecha de vencimiento de pago

 Usuarios que involuntariamente se atrasan con respecto a su situación económica

 Usuarios que, si realizan pagos, pero mantiene atrasos

Cobranza Personal

Cobranza frente a frente visita personal:

 Se realizará dentro del horario establecido por la ley de 8 a 12 y de 14 a 18

horas.

 Diríjase al usuario siempre con amabilidad y por su nombre, evite el tuteo.

 No hablar más de lo necesario, evitar comentarios personales.

 Llevar varias alternativas de solución preparadas

 Elabore un convenio en original y copia.

De esta manera se obtendrán los logros inmediatos con la implementación y

aplicación del sistema de cobro de las cuentas por cobrar, como una herramienta

determinante para la empresa en el control de la contabilidad y la disminución de la

cartera aplicando la nueva metodología y eficaces estrategias de cobro.


76

Detalle de recuperación de crédito en mora

Con este se pretende que el departamento de cobranza mantenga la responsabilidad

en cuanto a las actividades de recuperación de cartera en mora, es necesario emplear

con diferentes tipos de acciones tales como:

 Motivación en la Cobranza: la motivación en la cobranza, no es más que

buscar una serie de estímulos, para que tanto el deudor como el cobrador

realicen a tiempo sus obligaciones para con las empresas.

 Gestión de incentivos a los usuarios puntuales: una vez que concluido el

pago del usuario, se debe mantener atenciones oportunas y brindarles

beneficios e incentivos como lo es descuentos, al mismo tiempo conviene por

lo que se obtiene un sentido de reciprocidad en cuanto a la responsabilidad de

pagos.

 Convenios de pago: para poder realizar una efectiva recuperación de la

cartera es preciso llegar a acuerdos de pago, para lo cual será necesario

elaborar un acta de acuerdo que tenga como mínimo: Fechas de pago, cuota,

plazo y demás condiciones pactadas. Deberá estar firmada por las personas

interesadas en cumplir dicho acuerdo.

4.12 Requisitos para celebrar acuerdos de pago

Para la celebración de acuerdos de pago se tendrán en cuenta los siguientes

requisitos:

En caso de encontrarse el deudor en instancia pre jurídico o jurídico, la elaboración

del Acuerdo de Pago corresponderá al abogado externo de acuerdo a las instrucciones

recibidas por el gerente de la empresa.


77

4.13 Etapas de Gestión de Cartera

Este proceso de gestión de cobro de cartera se realizará estableciendo segmentación

del total de la cartera, con el fin de determinar el cobro preventivo, administrativo,

administrativo con aviso a deudores solidarios, pre jurídico y jurídico; clasificando la

cartera vencida por edades, una vez realizado el cierre mensual de la cartera.

4.13.1 Etapa Departamentaria:

Obligaciones que tienen entre uno (1) y treinta (30) días de mora, en esta etapa se

debe gestionar y buscar solución de pago con el usuario deudor, con una comunicación

por los siguientes canales: telefónico, correo electrónico, cartas, o mensaje al móvil.

4.13.2 Etapa Departamentaria con aviso a deudores solidarios:

Obligaciones entre (31) treinta y un y (60) sesenta días de mora, en esta etapa se debe

gestionar y buscar solución de pago, con una primera comunicación por escrito al

usuario deudor y deudores solidarios y una segunda comunicación al deudor y deudores

solidarios por alguno de los siguientes canales: telefónico, correo electrónico o mensaje

al móvil.

4.13.3 Etapa Pre jurídica o de cobro a deudores solidarios:

Pasado el estado departamental, de gestión sin respuesta satisfactoria y con mora

superior a sesenta y un días (61) y si el deudor o deudores solidarios no responden, se

iniciará las acciones legales haciendo efectivas las garantías, para lo cual se remitirá el

caso a los abogados.


78

Etapa Jurídica:

No existiendo solución de pago en las anteriores etapas de gestión y transcurridos 91

días sin resultado alguno, se judicializará la obligación a través de abogados externos

contratados para el efecto. Todos los gastos que ocasione el proceso de cobro jurídico,

estarán a cargo del deudor y/o deudores solidarios.

Para entablar el proceso de demanda se requiere evaluar si el caso lo amerita,

determinando la viabilidad de recuperar la obligación por esta vía.

Los abogados encargados del cobro jurídico presentarán un informe mensual a la

administración del Fondo, detallando las gestiones adelantadas para la recuperación.

4.14 Castigo de Cartera

La eficiencia en el cobro y recuperación depende en la tenacidad, control y exactitud,

con la que se lleven dichos documentos, se deberá generar reportes y metas de cada uno

de los responsables de cobranza, así se sabrá si cada uno de ellos está ejercitando bien

su labor. La recuperación es una situación más compleja pues deben hacer gestiones

más específicas para su recuperación.

 Desde el cobro departamental sin necesidad de haber sido enviado a cobro


jurídico y habiéndose agotado todos los recursos necesarios, por los siguientes
hechos:

 Por consideraciones del monto y antigüedad

 Por la incapacidad de pago comprobada por deudor y deudores solidarios.

 Ausencia total del deudor y deudores solidarios.


79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Primeramente, se puede señalar que la gestión contable en una empresa es

fundamental para el crecimiento de la misma, debido a que en ella se

coordinan todos los procesos financieros que apuntan a la rentabilidad de la

misma, la evaluación de la situación financiera de la empresa es importante,

en la presente investigación se determinó que existen complicaciones al

recuperar carteras vencidas, siendo fallidos los intentos por cobrar dichos

montos de dinero, que adeudan a la empresa.

 Segundo, es necesario que el personal contable pueda tener normas se

seguimiento y verificación de la capacidad económica del cliente al cual se le

está brindando el crédito, con el único propósito que a futuro dicho cliente no

se convierta en un problema por causa de su morosidad y sea incobrable

dicho crédito, la empresa presenta falencias en relación a este punto señalado.

 Tercero, existe la necesidad de crear un plan de estrategias que contentan

lineamientos claros y concretos para el efectivo cobro de créditos y

actividades de cobranzas que deben desempeñar el área contable de la

empresa, para que no se generen morosidades o carteras vencidas.

 Cuarto, los directivos y empleados de la empresa están convencidos y de

acuerdo que el establecimiento de dichas políticas por medio de dicho plan de

estrategias, será de beneficio al área de crédito y cobranza de la empresa.


80

Recomendaciones

 Capacitar a los empleados del área de administración en relación a las

consecuencias que se generan de las carteras vencidas, expandiéndoles casos

que puedan vincularse con la problemática presentada en la empresa entorno

a dicho tema.

 Orientar a los empleados sobre la importancia de verificar el estatuto

financiero o capacidad de pago que tenga la persona que adquiere los

servicios de la empresa, a fin de evitar el incumplimiento en las

responsabilidades adquiridas, constituyéndose posteriormente en carteras

vencidas e irrecuperables.

 Socializar a los empleados con los resultados obtenidos en la presente

investigación, para que puedan verificar y constatar la problemática y la

importancia de tomar medidas, mediante la aplicación de políticas de créditos

y cobranzas.

 Diseñar un plan de estrategias de políticas financieras, con el fin que pueda

fortalecer y mejorar la actividad contable de la empresa, relacionada

específicamente con la actividad de cobranza, créditos y solución ante

problemas que puedan presentarse en dicha área.


81

Bibliografía
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good

Conscience, 195-204. Obtenido de 2014: http://www.spentamexico.org/v9-

n3/A17.9(3)195-204.pdf

Aguilar & Cabrale. (2015). el control interno como herramienta indispensable para una

gestion financiera y contable eficiente en las empresas bananeras del canton

machala. Espacios.

Armijos, L & Muñoz, O. (2015). MODELO DE GESTION DE CREDITO Y

COBRANZA PARA RECUPERAR CARTERA VENCIDA EN LA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Y

SUS TRES AGENCIAS QUE LA INTEGRAN .

Blusecurity C.LTDA. (2018). Reglamento interno de la empresa. Reglamento.

Guayaquil.

Bnadera, C. (2016). La cobranza. mexico .

Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ.

Carvajal, L. (13 de enero de 2013). El método deductivo de investigación. Obtenido de

El método deductivo de investigación: https://www.lizardo-carvajal.com/el-

metodo-deductivo-de-investigacion/

Castro, I. (2012). Principales teorías administrativas: enfoques y representantes.

Losrecursoshumanos, 1-14. Obtenido de

https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-

enfoques-y-representantes/
82

Contaduría General de la Nación. (2015). Procedimiento de Control Interno Contable y

de Reporte de Informe Anual de Evaluación a la Contaduría General de la

Nación (CGN). Colombia: Contaduría General de la Nación.

Correa, A. (2014). AREA DE COBRANZAS. academia.edu, 196-485.

COSO. (2013). Control Interno - Marco Integrado. AICPA.

Escolme. (2016). http://www.escolme.edu.co. Obtenido de

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/conte

nido_u3.pdf

Ferretti, M. (2011). control interno y auditoria .

Garcia. (2013). sistema de cobro y recuperacion de cartera de credito para la empresa

profemac de la ciudad de tulcan .

Goméz, M. (noviembre de 5 de 2016). TEORIAS BASICAS DE LA ADMINISTRACION.

Obtenido de TEORIAS BASICAS DE LA ADMINISTRACION:

https://medium.com/@massielgomez/cu%C3%A1les-son-las-principales-teor

%C3%ADas-y-enfoques-que-han-sido-parte-del-pensamiento-administrativo-a-

ae405242264c

Gutiérrez, J. (junio de 2015). Investigaciones de mercados. International Thomson.

Obtenido de Investigaciones de mercados.

Keyen. (2015). Teorias administrativas. Obtenido de Teorias administrativas:

https://www.keyen.tk/2535/psicologia-humanista-definicion-

pdf.html/administracion-g7-cuadro-comparativo-de-teorias
83

López. (2005). Obtenido de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3524/1/TUTCYA018-

21013.pdf

López, B. W. (2016). La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y la Cartera

de Crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Financredit Ltda.” de la

ciudad de Ambato”. Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20361/1/T3522i.pdf

Martinez, M. (2017). propuesta de estrategias en la gestion de cobranza para la

empresa ARTEFACTA. guayaquil.

Mill, S. (2013). CREDITO Y COBRANZAS.

Monje, Á. C. (2 de febrero de 2017). Metodología de la investigación cuantitativa y

cualitativa . Obtenido de Guía didáctica :

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Osorio, M. (7 de febrero de 2018). ¿Qué es el enfoque cualitativo? Orígenes,

Características y Técnicas? Obtenido de Recursos de autoayuda:

https://www.recursosdeautoayuda.com/enfoque-cualitativo/

Perez, J & Gardey, A. (2013). DEFINICION DE CREDITO .

Reyes, W. (2018). Teorías de la administración. Obtenido de Teorías de la

administración: https://www.academia.edu/36155093/Teor

%C3%ADas_de_la_administraci%C3%B3n

Roldán, J. (8 de noviembre de 2017). Etapas, características y técnicas. Obtenido de

https://www.recursosdeautoayuda.com/investigacion-de-campo/
84

Suarez, P. (12 de enero de 2011). Población de estudio y muestra . Obtenido de Curso

de Metodología de la Investigación Unidad Docente de MFyC:

http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presen

taciones/4_%20poblacion&muestra.pdf

Tumbaco, Z. L. (1 de Mayo de 2017). PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE

COBRANZA EN DISAN ECUADOR S.A. Obtenido de Tesis repositorio :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20000/1/PLAN

%20ESTRATEGICO%20PARA%20LA%20GESTION%20DE

%20COBRANZA%20EN%20DISAN%20ECUADOR%20S.A.pdf

Universia . (04 de septiembre de 2017). Tipos de investigación: Descriptiva,

Exploratoria y Explicativa. Obtenido de

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Universidad Pro Desarrollo de Mèxico. (18 de Junio de 2013).

finanzasavanzadasupro.blogspot.com. Obtenido de

http://finanzasavanzadasupro.blogspot.com/2013/06/las-5-cs-del-crdito.html

Ureña, L. (21 de octubre de 2011). METODO ANALITICO DE LA INVESTIGACION.

Obtenido de http://gmorzingc.blogspot.com/2011/10/metodo-analiti

Vallado, F. (2015). administracion financiera de las cuentas por cobrar.

Wells, F. (2019). Los beneficios y los riesgos del crédito. Obtenido de

https://handsonbanking.org/adults/using-credit-advantage/credit/the-benefits-

and-risks-of-credit/?lang=es
85

Zamora Vergara, L. (2012). Un acercamiento al control interno en las empresas.

Barcelona: Universitat de Barcelona. Obtenido de recuperado

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/428/1/82T00051%282%29.pd

Zorrilla, T. (2017). plan estrategico para la gestion de cobranza en DISAN ecuador

S.A. .

También podría gustarte