4° CCSS Gobierno Civilista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AREA: CIENCIAS SOCIALES 4TO DE SECUNDARIA

CIVILISMO Y CRISIS ECONÓMICA


CONTEXTO POLÍTICO

a) Las elecciones de 1872: Próximo a terminar el período


constitucional del coronel Balta (4 años según la Constitución de
1860), empezó la lucha política por la sucesión presidencial. Los
caudillos militares que produjo la Guerra de la Independencia y que
habían sido las figuras principales de la política hasta entonces, o
habían fallecido, o estaban en decadencia. Frente a ellos surgió
potente la candidatura de un joven hombre de negocios, de recio
carácter, esmerada educación y distinguida alcurnia, que ya había
sido Ministro de Hacienda, Alcalde de Lima y Presidente de la
Sociedad de Beneficencia Pública, habiendo demostrado tener ideas
renovadoras: don Manuel Pardo, La candidatura de don Manuel
Pardo era la candidatura de oposición y no era vista con buenos ojos
por Balta y los militares que le secundaban. Realizadas las elecciones,
los electores civilistas obtuvieron la mayoría. Reunidos los Colegios
Electorales de cada provincia, resultó elegido por amplio margen el
candidato de oposición, don Manuel Pardo.

b) La rebelión de los Gutiérrez: Era Ministro de Guerra del


Presidente Balta el coronel Tomás Gutiérrez. El coronel Gutiérrez tenía tres hermanos más
también coroneles, quienes estaban al mando de sendos batallones en la capital. Estos cuatro
hermanos, gente ruda y de escasos conocimientos, se pusieron de acuerdo para impedir la
proclamación de don Manuel Pardo. Pardo era en realidad el primer Presidente civil elegido en la
República y su partido tenía un cierto matiz antimilitarista.

EL PROYECTO CIVILISTA

Tradicionalmente se ha sostenido que la


fundación del Partido Civil respondió a la
necesidad por parte de los civiles de
arrebatarles el poder político a los
militares, que detentaban desde los
primeros años de la República, y como una
respuesta a la ineptitud de éstos en el
manejo de los recursos del guano. Esta
interpretación resulta, sin duda, parcial y
maniquea.

La fundación del Partido Civil por Manuel


Pardo junto a abogados y hombres de negocios (24 de abril de 1871) demuestra la existencia de
una clase dirigente peruana con un proyecto político nacional y representantes de las elites
económicas e intelectuales de Lima y del interior, con capacidad de llevar a cabo las
transformaciones estructurales requeridas por el país. Buscó construir un Estado desde la sociedad
urbana y apelar a la participación ciudadana; sin embargo, una seria carencia era la ausencia de
AREA: CIENCIAS SOCIALES 4TO DE SECUNDARIA

representantes campesinos y, por otro lado, un discurso occidental que desconocía las
peculiaridades étnicas del país.

LA CRISIS ECONÓMICA

Los grandes empréstitos de 1870 y 1871, y las


grandes obras públicas emprendidas durante el
gobierno de Balta crearon una pasajera y
artificial bonanza. Los gastos públicos crecieron
enormemente aumentando el Presupuesto, y
para satisfacer estos nuevos gastos, se pidieron
adelantos a cuenta de la renta futura del guano
que el Estado tenía según el Contrato Dreyfus.
Por otra parte, después de 1870, ocurrió que la
venta del guano en Europa empezó a disminuir,
y el Contrato Dreyfus no se pudo cumplir
ampliamente. Al subir al gobierno don Manuel
Pardo, se encontró con una desastrosa situación
económica, cuyos aspectos principales eran los
siguientes:

 El Estado se encontraba frente a una cuantiosa deuda pública proveniente de los


empréstitos de 1870 y 1871-72.
 La renta que proporcionaba la venta del guano por el Contrato Dreyfus estaba consumida
en lo referente a los años 1872 y 1873 y parte de 1874.
 El Presupuesto de la Nación, grandemente ampliado durante el gobierno de Balta, sólo
podía ser cubierto en un 50 % con la renta que proporcionaban los impuestos de la
República; tenía pues un déficit anual de 8’500,000 soles.
 El pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la disminución de la venta del
guano, perdiéndose el crédito del Perú en Europa.

En esta situación la política económica del Perú fue una política de reajuste, tratando de amoldar
las necesidades de la nación a sus propios recursos. No pudo realizar ninguna gran obra, sino tan
sólo continuar las emprendidas por Balta, en la medida de lo posible, y no pudo tampoco
proseguir la política armamentista iniciada por Castilla y continuada durante la guerra con España,
mientras en el Sur, un vecino ambicioso se armaba silenciosamente.

Pardo se propuso conseguir los recursos que faltaban para cubrir los gastos de la nación, de la
siguiente manera:

 Estableció la descentralización fiscal para obtener una mayor recaudación de los


impuestos en las provincias y departamentos.
 Reorganizó las Aduanas y aumentó los aranceles (tarifas)
 Redujo los gastos públicos al mínimo.
 Firmó en Londres, el 7 de junio de 1876 un nuevo contrato para la venta de 1'900,000
toneladas de guano.
AREA: CIENCIAS SOCIALES 4TO DE SECUNDARIA

Nacionalización de la riqueza del salitre

Los chilenos en Tarapacá habían acudido unos como trabajadores en las tareas de extracción y
elaboración del salitre, y otros como hombres de empresa a desarrollar el comercio o a ser
empresarios en la explotación del salitre. El capital chileno invertido en la industria del salitre
controlaba cerca del 19% del total de la producción. Era pues, un verdadero peligro para el Perú.

Como una medida para conjurar la crisis, el gobierno de Pardo estableció un impuesto a la
exportación del salitre que se daba en la Provincia litoral de Tarapacá. Como la percepción de
impuestos por este concepto era muy lenta y exigua, entonces estableció el Estanco del Salitre,
mediante el cual el gobierno lo adquiría a precio fijo a los productores y, luego, en operación
comercial vendía el salitre a mayor precio a los consumidores. Tampoco esto rindió los frutos
esperados, de tal modo que, preveía la autorización del Congreso, el Estado dispuso la
expropiación de las salitreras de Tarapacá para su explotación y comercialización directa por los
organismos gubernamentales. Este hecho tampoco contribuyó en nada a apaciguar ni a solucionar
la crisis económica por la que se atravesaba.

La crisis internacional, el expansionismo chileno y la alianza defensiva con Bolivia.

El gobierno de Pardo hubo de afrontar una delicada


situación internacional, derivada de la presencia del
salitre y del guano en la región de Atacama, que,
perteneciendo a Bolivia, era explotada
clandestinamente por capitalistas chilenos contando,
para ello, con el apoyo de su gobierno que
ambicionaba anexarse a esta región en un propósito
eminentemente expansionista.

A su vez, el gobierno peruano mostraba vivo interés


por el desarrollo de los acontecimientos en el sur,
entre Bolivia y Chile, al mismo tiempo que, con cierta
discreción, se ponía de lado de Bolivia ya que, por
intereses comunes, se debería hacer frente a la política chilena que, también, anhelaba
apoderarse de los yacimientos salitreros peruanos en la región de Tarapacá.

Precisamente, esto llevó a los gobiernos de Perú y Bolivia a firmar, en Lima, el 6 de febrero de
1873, un Tratado de Alianza Defensivo que fue suscrito, con el carácter de secreto, por el Canciller
peruano José de la Riva Agüero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente y cuyo
contenido fundamental se encuentra en el artículo primero, que a letra dice:

“las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su
soberanía, y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del
presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de otro u otros estados
independientes, o de fuerza sin bandera que no obedezcan a ningún poder reconocido”

Este tratado se trató de hacer extensivo a la República Argentina, país que sostenía un litigio con
Chile por la región de la Patagonia. El ambiente para la firma era, a todas luces, favorable y salvo
algunas pequeñas modificaciones, fue aprobado por el gobierno argentino presidido por don
AREA: CIENCIAS SOCIALES 4TO DE SECUNDARIA

Domingo Faustino Sarmiento, luego fue sometido para su aprobación por el Congreso Argentino
encontrando su aceptación en diputados, no así en senadores cuya cámara pidió su postergación
por espacio de un año. En este lapso, Chile zanjó sus diferencias con la República de la Plata, en
vista de lo cual este país ya no mostró interés por suscribir el tratado.

Desarrollo de la instrucción pública: el reglamento de 1876

Pese a la crisis que atravesaba el gobierno de Pardo, este se preocupó por impulsar el desarrollo
de la instrucción pública y de la cultura popular. Para tal efecto, promulgó el Reglamento General
de Instrucción Pública, el 18 de marzo de 1876.

En este reglamento se establece la obligatoriedad de la instrucción primaria y su gratuidad en el


primer grado, debiendo correr su enseñanza a cargo de las municipalidades, en tanto que la
enseñanza media, que no era obligatoria, estaría a cargo de los Consejos Departamentales.

En lo referente a la enseñanza superior, también dio atención preferente. Así fundó la Escuela de
Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y la Escuela Superior de Agricultura (hoy
Universidad Agraria). Creó en la Universidad de San Marcos la Facultad de Ciencias Políticas y
Administración. Estableció a escuela normal de San Pedro para mujeres y la sociedad de Bellas
Artes.

No fue menos el apoyo que brindó a los estudios científicos y literarios, publicándose en esta
época el “Diccionario Geográfico y Estadístico” del Dr. Mariano Felipe Paz Soldán; la obra del sabio
italiano Antonio Raimondi, “El Perú” y las “Tradiciones Peruanas” de don Ricardo Palma.

Lamentable abandono de la política armamentista

Mientras que, por esta época, Chile había


emprendido una política armamentista,
mandando construir en Inglaterra a los
poderosos blindados “Cochrane” y “Blanco
Encalada”, que le otorgaban superioridad
naval en el Pacífico; nuestro país había
descuidado enormemente su política
armamentista, sea por motivo de la crisis
económica, por la rivalidad política interna
entre los caudillos civiles y militares, o
porque aún se sobrevaloraba la hazaña de
1866, a lo que se aunaba en cierta medida el Tratado de Alianza Defensivo con Bolivia que,
aparentemente, nos otorgaba superioridad con respecto a chile. El incremento en materia de
armamento fue, pues, muy escaso y no se le dio la atención que debió merecer. Apenas si se salva
este aspecto con la creación de la Escuela de Cabos y Sargentos, la reforma de la Escuela Militar y
la reinstalación de la Escuela Naval; pero, evidentemente, esto debería rendir sus frutos a futuro,
lo inmediato, lo inminente era el equipamiento bélico y, en este sentido, también el descuido fue
evidente.

También podría gustarte