Informe Final Rural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CENTRO DE SALUD I-4 SAN JUAN DE MIRAFLORES

MICRO RED IQUITOS SUR

PRESENTADO POR:

INT. ENF. FIORELLA ISABEL GONZALES PASMIÑO

COORDINADORA DEL INTERNADO:

DRA. HILDA MONTOYA TORRES.

SAN JUAN BAUTISTA – IQUITOS

2016

INT
I. INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería egresado de la Universidad Peruana del Oriente


tiene una formación integral basada en principios científicos, humanísticos y
tecnológicos que lo capacitan para dar atención de enfermería integral, integrada y
de alta calidad al individuo, y grupos poblacionales, en cualquier etapa del ciclo
vital y fases del proceso salud–enfermedad en que se encuentra.

Participa con los miembros del equipo de salud y de otros sectores apoyando la
solución de la problemática sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida,
contribuyendo al desarrollo nacional la enfermera ejecuta en el cumplimiento de
las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.

Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con


el resto del equipo de salud.

Está capacitado para ejercer la docencia en enfermería en sus diferentes


niveles, administra servicios de enfermería y ejecutar investigaciones en el
área de enfermería así como de otras áreas afines al campo de la salud.

Así mismo está capacitado para realizar acciones en la comunidad, Puestos de


Salud, Centros de Salud, Hospitales, Clínicas, Centros Educativos, así como
para ejercer liberalmente su profesión ya sea de manera individual o constituyendo
empresas privadas, de servicios especializados de enfermería.

La Comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en


común como el idioma ,costumbres, valores ,tareas ,visión del
mundo,edad,ubicación geográfica, estatus social o roles.

INT
El Profesional de Enfermería en la comunidad o comunitaria es la parte de
enfermería que desarrolla y aplica de forma integral en el marco de la salud
publica los cuidados del individuo, familia, comunidad.

En el presente informe se detalla en forma descriptiva, las diferentes actividades,


funciones, deberes y experiencias adquiridas durante esta etapa del internado
integral II (rural), la cual tuvo como inicio el 18 de Julio al 31 de Diciembre del
2016 (duración de 6 meses); llevando a cabo una rotación por las
principales Estrategias Sanitarias de Enfermería como son: CREDE,
Inmunización, Emergencia, Tuberculosis establecidas en forma programada
por la jefa de Enfermería del centro de salud.

Las actividades desarrolladas, así como el orden de rotación por los


diferentes servicios está dividido por capítulos con su respectivo personal
encargado.

INT
II. OBJETIVOS

GENERAL

Consolidar la formación de enfermería mediante la planificación, ejecución y


evaluación de actividades preventivas-promocionales a fin de brindar una atención
integral tanto en la comunidad como en el Centro de San Juan I-4 a nivel de las
estrategias de salud.

ESPECÍFICOS

 Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las


funciones de enfermería, mediante la práctica de actividades de tipo
asistencial, llevadas a cabo en el Centro de Salud “SAN JUAN”.
 Desarrollar actividades preventivo - promocionales para mejorar la calidad
de vida del individuo, familia y comunidad.
 Brindar una atención oportuna y de calidad al paciente, familia y
comunidad para alcanzar su bienestar Biopsicosocial.
 Brindar una atención adecuada y oportuna en la estrategia CREDE,
Tuberculosis, Malaria y Emergencia.
 Adquirir conocimiento, habilidad y destreza en Inmunización.
 Realizar una adecuada atención inmediata al recién nacido.
 Participación de sesiones educativas para sensibilizar al individuo, familia
y comunidad.

INT
III. GENERALIDADES DEL DISTRITO DONDE SE UBICA EL
ESTABLECIMIENTO

El distrito de San Juan Bautista, creado el año 1999, inicia su funcionamiento


institucional el año 2003. En esos años el país inicia el gran proceso de reforma de
la modernización y descentralización del estado. Ese marco condicionaba a que el
nuevo distrito implementara acciones para la formulación de su principal
instrumento de gestión para el desarrollo: Su Plan de Desarrollo Local Concertado.
El nuevo distrito de San Juan cuenta con una tradición organizativa y dirigencial
de gran presencia, lo que le da el sustento necesario para una gestión del desarrollo
con la mayor participación. En ese contexto el año 2002 se dieron los primeros
pasos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado que fue
resultado de iniciativas de las organizaciones locales en los albores del nuevo
distrito creado el año 1999. En aquella oportunidad junto a las organizaciones
locales, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la región
Loreto tuvo importante protagonismo.
Este primer esfuerzo de planificación en el nuevo distrito fue acogido por la
primera gestión municipal, que lo asumió como instrumento de gestión del
desarrollo local, aunque no llegó a contar con la aprobación del Concejo
Municipal de entonces. Este documento fue revisado en los diferentes procesos del
Presupuesto Participativo, llegando a contar el documento vigente con un
horizonte temporal del 2006 al 2016.

INT
III.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En las últimas décadas del siglo XIX los Borjeños migraron desde el río Marañón
y se establecieron a orillas del Amazonas, formando el caserío de Punchana. Otros
grupos de los Borjeños venido desde el río Huallaga se establecieron en la zona
conocida como Guayabamba. Desde los primeros años del siglo XX en el
mencionado lugar se asentaron algunos nativos, pero en el año 1913 cinco familias
llegaron procedentes del lejano pueblo de Jeberos (Distrito de la Provincia de Alto
Amazonas) y dieron origen al San Juan Viejo, que se ubicaba en las inmediaciones
del sector de Guayabamba en Iquitos. Cinco años más tarde, una familia de
apellido Tello se posesionó del lugar, debiendo ser abandonado por los anteriores
posesionarios, para buscar nuevo refugio, llegando a donde ahora se levanta el
llamado San Juan Nuevo.

Varias familias también de Jeberos, atraídas por las posibilidades de progreso


llegaron posteriormente a la nueva comunidad que así iba creciendo.
El fundo de don Isidoro Tello pasó a ser propiedad del Estado. En dicho terreno el
Ministerio de Agricultura estableció una Granja. Experimental llamada “Centro
Ganadero de Guayabamba”, mientras que el Ministerio de Interior construyó un
Centro de Readaptación Social (Conocido como Cárcel de Guayabamba).- Con el
paso del tiempo, el número de familias con terreno en el área fue incrementándose,
San Juan fue creciendo, y entonces, una norma legal le dio la categoría de
Comunidad Campesina.

En la década de los 70 y parte de los 80, las invasiones de los terrenos aledaños a
la vía que conduce al aeropuerto y la carretera que conduce a Nauta, dieron origen
a los pueblos jóvenes tales como Secada Vignetta, Aeropuerto, Manko Kali, San
INT
Roque, América, El Castañal, Anita Cabrera, Primavera, Modelo, Las Colinas y
más recientemente Villa Disnarda y Moronacocha.

En la medida que esta zona fue creciendo debido a que constituye la zona de
expansión de toda esta metrópoli, los líderes y lideresas locales asumieron la
iniciativa de gestionar su constitución como distrito. Es así, que luego de todas las
gestiones realizadas, el 05 de noviembre de 1999 se creó el distrito de San Juan
Bautista, con Ley Nº 27195.
En las elecciones del 2002 se eligió al primer equipo de gestión municipal que
inicio sus labores en enero del año 2003.

Actualmente en el quinto gobierno municipal, el distrito de San Juan Bautista


viene dando importantes pasos para su Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista ¡Un Municipio, un sólo esfuerzo! consolidación como un distrito líder en
el proceso de participación ciudadana que busca su desarrollo planificado y
equitativo para todos sus ciudadanos.

3.2 ASPECTO CULTURAL

Entendiendo a la cultura como un conjunto de valores materiales y espirituales


creados por el hombre y su entorno en el proceso de la práctica histórico social y
que caracteriza determinadas etapas del desarrollo de un pueblo, todo proceso
orientado a su consecución implica un fuerte conocimiento de la realidad y la
dimensión humana de la sociedad en que se desarrolla dicho contexto.

El distrito de San Juan, como parte integrante de la cosmovisión amazónica,


mantiene una identidad propia, producto de su esencia y de su origen. Tarea
fundamental es preservar la tradición y las costumbres cuyo vértice central se

INT
verifica en la celebración de la Fiesta Patronal de San Juan, hoy en trance de ser
categorizada como Patrimonio Cultural de la Nación. En torno a este eje central
deben estructurarse todas las actividades de promoción y producción cultural del
distrito, sin perder de vista la óptica integradora en la cual está inmersa la
jurisdicción distrital.

Toda tarea cultural debe ser “desde dentro” activando la mayor participación
vecinal expresada a través de los creadores de todas las expresiones del arte
popular. La tarea cultural se orienta básicamente al elemento juvenil con talleres
de capacitación permanentes, exposiciones artísticas (narración, pintura, artesanía,
cerámica), motivando su identificación con el medio ambiente circundante y
universalizando los conceptos para evitar el localismo asfixiante de toda creación
artística.

Se debe emprender un sistema de capacitación obligatoria para docentes y padres


de familia, es decir, el binomio escuela-hogar, de donde debe partir la vocación en
niños, adolescentes y jóvenes, hacia las manifestaciones artísticas en general. La
movilización de la vanguardia cultural, entre ellas la promoción y difusión de la
artesanía local, la preservación de las tradiciones (para no perder identidad de
origen) y la universalización de las expresiones del arte deben constituirse en los
ejes fundamentales de toda acción en este campo.

3.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA E HIDROGRAFICA

El Distrito de San Juan Bautista está comprendida en la Provincia de Maynas del


Departamento de Loreto, ubicada entre los meridianos: 73º 20´y 73º 30´ de
longitud Oeste y los paralelos 3º 52´y 4º 14 de latitud Sur, a 106 msnm.
Su demarcación territorial considera:
INT
 Por el Norte: Limita con los distritos de Alto Nanay e Iquitos.
 Por el Este: Limita con los distritos de Belén y Fernando Lores.
 Por el Nor-Oeste: Con el centro poblado Florida.
 Por el Sur: su frontera natural es el límite con la Provincia de Loreto, en el
kilómetro 70,5 de la Carretera Iquitos-Nauta. La comunidad fronteriza con la
provincia de Loreto es Nuevo San Juan.

El Distrito de San Juan Bautista tiene una superficie de 3,055.28


Km2 aproximadamente.
La red hidrográfica del distrito está conformada por el río Nanay (afluente del río
Amazonas por su margen izquierda) y el río Itaya.

a) Río Nanay
Es un río encajonado y profundo de aguas negras que se origina a partir de la
confluencia de las quebradas Agua Blanca y Agua Negra. En la desembocadura
tiene aproximadamente 545 metros de ancho y alcanza una velocidad de 2 y ½
nudos. Sus principales afluentes son: el Pintuyacu y el Momón por la margen
izquierda, además de otras grandes cochas como Samito, Shiriara, Tarapoto,
Tipìshca, etc.; y por la margen derecha, las quebradas Toconcillo, Moena Caño,
entre otras, y las cochas Supay y Moronacocha.

b) Río Itaya
Este río de agua negra y de características meándricas tiene su origen en el llano
amazónico, formado por la confluencia de las quebradas Itaya y Nauta. Su
longitud es de 177 kilómetros aproximadamente y desemboca actualmente en el
río Nanay discurriendo sus aguas frente a la ciudad de Iquitos. Tiene una anchura
de 250 metros en su desembocadura y menos de 50 m. en los sectores altos de su
curso. Por la margen izquierda recibe las aguas de las quebradas Habana, Lindero
INT
y del lago Quistococha. Por la margen derecha el río Itaya recibe el flujo de
pequeños badenes, entre los que merecen citarse: Maquisapa, Pavayacu, Peña
Blanca y varias cochas que vierten sus aguas cerca de los caseríos de San José y
San Francisco.

3.4 CLIMA
Por lo general el clima se mantiene caluroso, con intensidad de lluvias que se
acentúan a partir del mes de diciembre y en los primeros meses del año. Durante el
mes de junio, principalmente, se presenta el fenómeno conocido como “los fríos de
San Juan”, el cual registra bruscos cambios de temperatura, incremento de la
presión atmosférica y disminución de la humedad ambiental, a consecuencia de la
llegada de masas de aire frío provenientes de la Antártida, con una duración de dos
o tres días. En horas de la noche, durante el “friaje” los termómetros llegan a
marcar hasta 14º C y 13º C.

3.5 SECTORES
En la actualidad el Distrito de San Juan Bautista cuenta con 105
Asentamientos Humanos distribuidos en las Zonas Urbanas y Peri urbanas del
distrito de San Juan Bautista.
En el ámbito rural cuenta con 79 centros poblados distribuidos de la siguiente
manera: 29 en la Cuenca del río Itaya, 13 en la Cuenca del río Nanay y 37 en la
Carretera Iquitos Nauta.

INT
3.6 SITUACIÓN DE LAS CAPACIDADES SOCIALES

3.6.1. Aspectos Demográficos

3.6.1.1 Población total


Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, la población del distrito de San
Juan Bautista era de 102,076 habitantes.- A la actualidad la población de San Juan
a ido incrementado de manera significativa es así que al año 2015 se cuenta con
una población de 145,238 habitantes los cuales la población urbana representa el
(86%) de habitantes; y la población rural representa el (14%) de habitantes.

3.6.1.2 Tendencias Principales de la Población.


En veinte años, el incremento poblacional en el distrito ha sido explosivo: de
36,830 habitantes en 1988, ha pasado a 102,076 en el 2007. Según el censo del año
2007.
Del 2008 hasta el 2015 la población del distrito de San Juan ha ido aumentando de
102,076 del año 2007, aumento a 145,238 hasta diciembre del 2015, se estima que
la tasa de crecimiento poblacional en el distrito es de 1.53 % anual.

3.6.1.3 Estructura de la Población por Edades y Género


Al considerar la estructura de la población por edad, se observa que se cuenta con
una población joven, con un porcentaje del 41,61 % de la población en edad de 10
a 29 años. La población adulta de 30 a 54 años representa solamente el 26,44 %.
En lo se refiere a la distribución poblacional por género, se ve una marcada
diferencia entre hombres y mujeres, apreciándose un alto índice de masculinidad.

INT
3.7. SALUD, NUTRICION Y REDES DE SALUD

3.7.1. SALUD
Incluye indicadores de perfil demográfico, características socio-económicas,
morbimortalidad, medio ambiente y salud ambiental, servicios y recursos de salud,
los cuales hacen referencia a la situación integral del sector, sus factores de riesgo
y posibilidades de desarrollo. En el distrito de San Juan Bautista estos servicios
están restringidos, las postas sanitarias están permanentemente desabastecidos lo
que les permite atender sólo casos menores; cuando se presentan dolencias más
graves el paciente tiene que ser trasladado a los Centros de Salud más cercanos,
siempre y cuando se disponga de movilidad inmediata.

3.7.1.1 Mortalidad Infantil


La tasa de mortalidad infantil en el distrito de San Juan Bautista es de 25 x 1,000
nacidos vivos 4, y se debe principalmente a enfermedades de tipo IRAS y EDAS.

3.7.1.2. Mortalidad Materna.


La tasa distrital de mortalidad materna es de 90.3 x 1,000. Siendo la causa
principal de los decesos las infecciones que se presentan en el post parto.

3.7.1.3. Esperanza de Vida al Nacer.


En el distrito de San Juan Bautista la esperanza de vida al nacer es de 70,7 años,
superior al de la provincia de Maynas que es de 69,1 años.

3.8 NUTRICIÓN.
En cuanto al ámbito de nutrición se cuenta con los siguientes indicadores:

INT
3.8.1 Desnutrición Infantil
La Tasa de desnutrición infantil. (Niños y niñas menores de 5 años) es de 21 %, en
el distrito de San Juan Bautista.

3.8.2 Desnutrición en Madres Gestantes.


La desnutrición en madres gestantes en el distrito es también es un dato
preocupante ya que un buen número de mujeres que albergan en su vientre a un
nuevo ser, en algún momento de su gestación, presenta déficit en su nutrición, lo
que va a traer consecuencias en el bebé. Según datos del Centro de Salud de San
Juan Bautista, el 33 % de madres en su etapa de gestación presentan déficit en su
nutrición.

3.9 REDES DE SALUD


En el distrito la cobertura de salud está atendida por la Micro Red Iquitos Sur
conformada por tres (03) Centros de Salud: San Juan, Cardozo y Santo Tomás,
cuatro (04) Postas Sanitarias de nivel I, siete (07) Puestos de Salud de nivel II,
Hogar Materno Infantil, Centro Materno Infantil, Policlínico de la Policía
Nacional, y el Centro de Rehabilitación del Enfermo Mental (CREMI). Las Postas
Sanitarias o Puestos de Salud están ubicados en Modelo, Progreso, América,
Rumococha, Zúngaro Cocha, Quistococha, Varillal, Moralillo, Los Delfines, Villa
del Buen Pastor, Santa Clara de Nanay, El Paujil, Peña Negra y Cahuide. En los
caseríos se cuenta con botiquines comunales, donde también se facilita la
provisión de medicinas básicas.

Los servicios de salud son insuficientes para atender la alta incidencia de las
enfermedades respiratorias, diarreicas y malaria.
Otros indicadores estadísticos expresan el reflejo de la actual situación imperante
en el distrito: La Tasa de Mortalidad Infantil es de 48 x 1000 nacidos vivos que se
INT
debe principalmente a infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades
diarreicas agudas (EDA). Las infecciones post-parto son la principal causa de los
decesos.

3.9.1 INFRAESTRUCTURA SANITARIA DISTRITO DE SAN JUAN


BAUTISTA.

N° ESTABLECIMIENTO LUGAR
1 C.S. II S. J. DE MIRAFLORES Villa San Juan
2 P. S. II RUMOCOCHA Lago Rumococha
3 HOGAR MATERNO DE IQUITOS Villa San Juan
4 P.S. I MODELO Villa San Juan
5 CENTRO MATERNO INF. PROGRESO Villa San Juan
6 C.S. I SANTO TOMAS Rio Nanay
7 P.S.II ZUNGAROCOCHA Rio Nanay
8 P.S.II QUISTOCOCHA Carret. IQ-Nauta Km6
9 P.S.II VARILLAL Carrt.IQ-NauT. Km14
10 P.S.I VILLA EL BUEN PASTOR Carret. IQ-Nauta Km
11 P.S.I AMERICA Villa San Juan
12 P.S.I SANTA CLARA DE NANAY Rio Nanay
13 P.S.II SAN PABLO DE CUYANA Rio Nanay
14 P.S.II MORALILLO Carrt.IQ-NauT. Km15
15 P.S.I PAUJIL Carrt.IQ-NauT. Km35
16 P.S.II CAHUIDE Carrt.IQ-NauT. Km38
17 PEÑA NEGRA Carrt.IQ-NauT. Km13
18 POLICLINICO DE LA PNP AV. ABEL. Quiñonez
19 CREMI Carretera san. Tomas

4.1. VIVIENDA

4.1.1 Agua Potable y Desagüe

La cobertura del servicio de agua potable a la fecha es de 45.9%, lo cual


corresponde a la zona urbana y periurbana del distrito.

La zona rural del distrito es la menos atendida. Cuentan con este servicio las
comunidades de: Santo Tomás, 13 de Febrero y Santa Clara. La población
INT
conjunta de estas tres comunidades representan el 41.6 % de la población rural del
distrito.

El restante 58.4 % está conformado por poblaciones dispersas asentadas en


pequeñas comunidades a lo largo de las cuencas del Itaya, del Nanay; y del eje
carretero Iquitos Nauta.

En lo respecta al servicio de desagüe, la cobertura de servicio a la fecha es del


31.35 % de la zona urbana y periurbana. La zona rural no cuenta con este servicio.

4.1.2 Energía eléctrica


El Distrito de San Juan Bautista cuenta son servicio de Energía eléctrica que es
abastecido por la Empresa de Servicio Público Electro Oriente S.A. Con los
esfuerzos que se ha realizado desde el estado, en la actualidad, de las 79
comunidades rurales del distrito, a la fecha cuentan con este servicio 19
Comunidades.

4.1.3 Problemas en el sector vivienda


Los principales problemas que se han identificado en el aspecto de vivienda es:
Carencias de los servicios básicos de Luz, Agua y Desagüe:

Carencias de servicios de energía eléctrica


 En zona urbana y periurbana 15.5 %

 En zona rural 24.0%


Carencia de servicios de agua
 En zona urbana y periurbana 15.5 %

 En zona rural 24.0%


Carencia de servicios de agua

INT
 En zona urbana y periurbana 15.5 %

 En zona rural 24.0%

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO


5.1.1. ANÁLISIS SECTORIAL DE PROCESOS

5.1.1.1 Agricultura.
La principal actividad de la población asentada en el eje carretero es la agricultura
incipiente y de subsistencia. Por influencia exógena, empezó una cierta
especialización en los cultivos adoptados vinculados a procesos industriales como
en el caso de la caña de azúcar para la producción de aguardiente para el mercado
local y el pijuayo palmito para las conservas con destino al mercado nacional e
internacional. En este último caso, se cuenta con una planta de transformación, que
no viene operando.

5.1.1.2 Piscícola.

La actividad piscícola se desarrolla con mayor incidencia en el eje de la Carretera


Iquitos Nauta, Cuenca del Río Nanay y Río Itaya.

5.1.1.3 Avícola.

La actividad avícola es una las principales actividades del distrito, considerando la


existencia de gran cantidad de granjas avícolas, mediante la crianza de aves
parrilleras, aves ponedoras.- Cuenta además con una planta de incubación de
huevos de gallina y planta de procesamiento de alimentos balanceados, de
propiedad privada. La producción en aves es muy elevada, aunque registra altos
costos de producción por la dependencia de insumos traídos de la costa como
harina de pescado y torta de soya.

INT
5.1.1.4 Ganadería

Esta actividad es incipiente en el distrito, debido a lo costoso y poco comercial de


la producción, sin embargo existen terrenos con vocación de pasturas y personas
con conocimiento sobre manejo de ganado vacuno y bubalino.

5.1.1.5 Turismo

El Distrito de San Juan cuenta con centros turísticos y ecológicos únicos en su


género a nivel nacional. Laguna de Quistococha; es uno de los lugares más
conocidos y más visitados del distrito de San Juan. Su atractivo principal es la
laguna del mismo nombre que tiene un área de 57 has. y una profundidad
promedio de 4m. a lo largo del año. En un principio fue creado como un centro de
piscicultura en donde se realizaron experiencias de cultivo de peces en ambientes
controlados. Ya en el año 1979 se iniciaron los estudios para proyectarlo como un
centro turístico y cultural estableciéndose después un zoológico y un jardín
botánico, respetando y utilizando el entorno natural, para mostrar la rica flora y
fauna silvestre de la Amazonía peruana.

Los días 24 de Junio de cada año se celebra la Fiesta Patronal de San Juan, fiesta
importante en nuestra Región de Loreto. El caserío de Ninarumi y llanchama
ofrecen grandes posibilidades turísticas por sus bellos paisajes. En la Carretera
Iquitos Nauta – se encuentra ubicada la Zona Reservada Allpahuayo Mishana así
como también se cuenta con centros de esparcimiento con piscinas naturales.

5.1.1.6 Artesanía

La actividad artesanal en el distrito se caracteriza por la presencia de hábiles


artesanos que realizan trabajos de tallado en pali sangre, topa, artesanía textil y
otros que se preparan con raíces y plantas de la región. El distrito de San Juan

INT
Bautista cuenta con el mercado artesanal más grande de la Región Loreto, por lo
que fue construido con la finalidad de dotar a los artesanos de la región de un lugar
cómodo donde puedan ofertar sus productos.

El caserío de Mishana se caracteriza por su producción artesanal como son las


shicras, hamacas y bolsas. El caserío de Llanchama toma el nombre de una planta
utilizada por lo yaguas, boras y ticunas para la confección de vestidos típicos.
Santo Tomas identificado como centro artesanal por la confección de vasijas de
barro.

5.1.1.7 Bosques

A nivel del distrito se cuenta con la presencia de bosques heterogéneos con


predominancia de los llamados bosques secundarios. En el Caserío de Puerto
Almendra funciona el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CEIFOR) de
la UNAP, encargada de hacer las investigaciones forestales.

5.1.1.8. Situación del sistema vial

El principal sistema vial con que cuenta el distrito está constituido por la Carretera
Iquitos-Nauta, asfaltada en todos sus 96.5 kilómetros de recorrido, proyectada
como una posibilidad de gran potencial en el corredor económico, el mismo que
está integrada por la Avenida “Abelardo Quiñónez” que discurre su eje carretero
por toda la zona urbana, además de la Avenida “La Participación”, ambas
completamente asfaltadas.

La integración del sistema de transporte terrestre-fluvial requiere realizar


inversiones en infraestructura portuaria de los lugares importantes, especialmente
en Nauta que puede pasar a constituir una alternativa o complemento a Iquitos.

Con lo que respecta a la vía fluvial existen botes motores que transportan al
público que habitan en la cuenca del río Itaya y Nanay.

INT
6.1 EDUCACIÓN

Actualmente, el distrito de San Juan Bautista, según datos proporcionados por la


Dirección Regional de Educación cuenta, a la fecha, con 168 Instituciones
Educativas Públicas y 9 particulares, para un total de 26,188 y 1,720 alumnos,
respectivamente. Hay 61 Instituciones Educativas de nivel Inicial, 79 para
Primaria de Menores, 23 para Secundaria de Menores, 3 para Secundaria de
Adultos y 2 centros Ocupacionales, correspondientes a la enseñanza pública. En el
ámbito distrital trabajan cerca de 800 docentes.

El servicio educativo, como en el resto de la provincia y la región, tiene déficit de


infraestructura, mobiliario escolar y carencia total de bibliotecas escolares,
sumando a ellos la escasa calidad de los docentes debido a la falta de profesores
calificados técnica y pedagógicamente. La Tasa de Crecimiento Educativo es de
3.28 %, la Tasa de Deserción Escolar es de 15 %, lo que evidencia un porcentaje
evidentemente alto de deserción y que se refleja en la abismal diferencia entre los
alumnos que se matriculan en primaria y los que salen de la secundaria.

El distrito de San Juan Bautista, por Ordenanza No. 038-A-MDSJB-2008 del 4 de


julio, aprobada por Acuerdo de Consejo en Sesión Ordinaria del 2 de julio del
mismo año, ha sido declarado como “Ciudad Educadora”. Ello implica
oportunidades y desafíos demandando a la sociedad del distrito ir progresivamente
hacia una auténtica sociedad que forme y eduque a su población.

El porcentaje de personas que saben leer y escribir, según género, de acuerdo a


datos proporcionados por el INEI (Censos Nacionales 2007), arroja que 41,790
hombres y 41,150 mujeres saben leer, que representa el 88,57 % de la población
total del distrito; mientras que 5,118 hombres y 5,584 mujeres no saben leer ni
escribir; es decir, el 11.43 %.

POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

INT
Categorías Casos % Acumulado %
SI 82.940 88.57% 88.57%
NO 10.702 11.43% 100.00%
Total 93.642 100.00% 100.00%

En cuanto se refiere a niveles de estudios, el 41.01 % de la población se queda


solamente con la secundaria, el 34.10 % con primaria, el 6.83 % se matricula en
Institutos Tecnológicos o CETPROS para estudiar carreras de mando medio y
apenas 6.36 % ingresa a las universidades; más de la mitad de ellos no concluye la
educación superior universitaria.

ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS


CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
%
Sin nivel 7.833 8.36% 8.36%
Educación Inicial 3.116 3.33% 11.69%
Primaria 31.933 34.10% 45.79%
Secundaria 38.405 41.01% 86.81%
Superior No Univ. 3.445 3.68% 90.49%
Incompleta
Superior No Univ. 2.952 3.15% 93.64%
Completa
Superior Univ. Incompleta 2.724 2.91% 96.55%
Superior Univ. Completa 3.234 3.45% 100.00%
TOTAL 93.642 100.00% 100.00%

El distrito cuenta con centros educativos iniciales, primarios, secundarios,


ocupacionales, y Superior Universitaria. El siguiente cuadro nos presenta los
centros educativos por niveles:

ESTATAL
NIVEL Y/O MODALIDAD N° C. E. ALUMNOS
INICIAL 61 4,428

INT
PRIMARIA MENORES 79 11,964
PRIMARIA ADULTOS 0 0
SECUNDARIA MENORES 23 7,773
SECUNDARIA ADULTOS 3 502
OCUPACIONAL 2 521
TOTAL 168 26,188

El Distrito de San Juan Bautista además cuenta con Centros Educativos de


particulares, cuya información se detalla a continuación.

PARTICULAR
NIVEL Y/O MODALIDAD N° C. E. ALUMNOS
INICIAL 3 147
PRIMARIA MENORES 3 863
PRIMARIA ADULTOS 3 710
TOTAL 09 1,720

Con respecto a la Modalidad de Educación Superior, el distrito de San Juan


Bautista cuenta con la Universidad Científica del Perú – UCP, que ofrece las
especialidades de Obstetricia, Derecho, Ciencias de la Comunicación,
Contabilidad, Administración e Ingeniería Civil entre otras carreras profesionales.
También está presente la Universidad Peruana del Oriente – UPO, con carreras
profesionales de Enfermería, Turismo Hotelería y Gastronomía, Ingeniera de
Sistemas, Estomatología y Derecho.

Así mismo en el distrito de San Juan Bautista se encuentra ubicada la Escuela de


Post Grado José Torres Vásquez, institución Anexa de la Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana. En la carretera a Puerto Almendra contamos con las
Facultades de Ingeniería Forestal y Agronomía.

INT
IV. ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE SE REALIZA
ELINTERNADO

4.1. RESEÑA HISTORICA

El Centro de Salud San Juan se encuentra


ubicado en la Calle Los Ángeles S/N, el
mismo que cuenta con un terreno de 3,022.86
mt2 de extensión, inscrita en los Registros
Públicos de la Ciudad de Iquitos.

El Centro de Salud Aclas San juan fue creado


por convenio de la corporación KOICA
mediante resolución 00000000 con fecha 30 de Octubre de 1994. Con un área
inicial del terreno 73.96 mt2 y el 100% de material noble. Ubicado al frente de la
comunidad campesina, en sus inicios conto con al menos 02 médicos, 02
enfermeras, 02 obstetras, 01 técnico de laboratorio, 01 administrador, 01 chofer y
8 técnicos de enfermería, con una población inicial de 19,105 habitantes y a su
jurisdicción 18 comités de calles, 12 AA.HH y 01 centro poblado. El
establecimiento sólo contaba con 4 ambientes y un laboratorio separado en otro
ambiente alquilado.

En 1997 se convierte en la sede de la Micro Red Iquitos Sur asignándoles 14


establecimientos de salud; actualmente contamos con 17 EE.SS.- Así mismo se
implementa la atención de parto y en 1998 se implementa la atención de
emergencia las 24 horas del día.

En el año 2002 se realizó la ampliación del establecimiento de salud;


construyéndose ambientes de consultorio externo para el área de obstetricia. En el

INT
año 2004 se construyó el auditorio del C.S. San Juan. En el año 2006, se creó el
Club del Adulto Mayor, con los cuales se vienen desarrollando una serie de
actividades de promoción y prevención de la salud, promoviendo estilos de vida
saludables

A su vez ha permitido que se pueda implementar el Sistema “Plan de Citas” que


permite a los usuarios que acuden al establecimiento de salud solicitar su cita con
un día de anticipación, evitando de esta forma el tener que madrugar a realizar
colas y más aún el tener que quedarse toda una mañana o tarde para recibir una
atención médica.

Desde el 2010; gracias al apoyo de KOICA, se implementó el Sistema de


Expedientes Médicos Electrónicos (EME) – Sistema en Red; sistema que a la
fecha se viene utilizando en nuestro establecimiento de salud.

Dicho sistema nos ha permitido Integrar procesos que antes se desarrollaban de


manera dispersa (tales como admisión, atención en consultorios externos,
laboratorios, etc.). A sí mismo, todos los ambientes cuentan con conexión a
Internet vía conexión en red o conexión inalámbricas.

El Centro de Salud San Juan, atiende a una población de 50,373 habitantes


asignado por la micro red de Salud, único establecimiento de salud nivel I-4 en el
distrito de San Juan.

El Centro de Salud San Juan, atiende las 24 horas del día en el servicio de
Emergencia y en Consultorios externos por 12 horas, en el turno de mañana y
tarde de lunes a sábados. A parte de los servicios que brindamos, el
establecimiento cuenta con los diferentes programas como Niño Niña, Materno
Perinatal, CERITS, TBC, Malaria, Leishmaniosis, Lepra, Salud Mental; asimismo
brinda la atención al público en general. Ya que nos encontramos en una zona con
un clima tropical, se observa continuamente lluvias que conlleva a la presencia de

INT
charcos lo cual permite el criadero de mosquitos y por ende el aumento de casos
de Dengue; en el mes de enero del año 2011 se presentó 201 casos de dengue
confirmados y el término del primer trimestre se presentaron 433 casos y un
incremento elevado de caso de febriles aproximadamente 5000 caso, donde se
congestionó los servicios de Emergencia y consultorios externos, por lo cual el del
Centro de Salud San Juan se organizó y realizó un plan de Contingencia para
enfrentar dicha situación, presentándose muchas limitaciones por el alto número
de pacientes que acudían al establecimiento sin embargo se logró controlar los
casos que se presentaban.

Actualmente el centro de salud San Juan cuenta con la gerencia y equipo técnico
de la siguiente manera:

 Gerente: Dr. Percy Vargas Solano


 Administradora: Lic. Adm. Elvira Laithon Saldaña.
 Jefatura de Enfermería: Lic. Enf. Yrene Magaly Guerrero Castillo.
 Jefatura de Obstetricia: Obst. Melisa Hidalgo Herrera.
 Jefatura Odontológica: C.D. Eduardo Velasco.
 Jefa de Enf. Metaxénicas e Epidemiologia: Lic. Enf. Karla Calderón
Rodríguez.
 Jefa de TBC: Lic. Enf. Grace.

INT
El Centro de Salud “SAN JUAN” como principal Micro Red Iquitos Sur, se
encuentra a cargo de 16 establecimientos de Salud correspondientes a la
jurisdicción de San Juan Bautista.

V. SERVICIOS QUE OFERTA


INT
El centro de salud san juan por ser un establecimiento de salud de tipo I-4 brinda
las atenciones necesarias de mayor demanda en la población; entre ellas las
principales estrategias sanitarias de salud como son: CREDE, Inmunización,
T.B.C, Enf. Metaxencias, CERITS; así mismo brinda la atención en consultorios
de Medicina general, Pediatría, Odontología y la atención de Emergencia durante
las 24 horas del día incluyendo (Domingos y Feriados) con la atención de parto de
manera institucional.

RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERTENECIENTE A


LA JURISDICCION DE SAN JUAN.

El distrito de San Juan es uno de los distritos con mayor cantidad de habitantes y
por ellos también tiene a diversos centros educativos que se encuentran ubicados
tanto en la zona urbana como rural; así mismo el Centro de Salud San Juan brinda
atenciones odontológica a algunos centro educativos de la jurisdicción.

A continuación se menciona los centros educativos de la jurisdicción:

INICIAL: Publica, Privada.


 I.E. Particular Mis pequeños Angelitos
 I.E. Pública FE Y ALEGRIA.
 I.E. Particular Nube Luz.
 I.E. Pública UNAP María Reiche.
 I.E. Publica n° 672.
 I.E Publica n° 690 SANTA MONICA.
 I.E. Pública SANTA ROSA DE LIMA
 I.E. Publica n° 620
 I.E. Publica n° 591.
 I.E. Publica n° 364.
INT
 I.E. Publica n° 318.

PRIMARIA: Pública y Privada.


 I.E. Particular Fuente del Saber.
 I.E. Publica N° 601581 CORAZON DE JESUS.
 I.E. Publica N° 601515.
 I.E. Publica N° 601387.
 I.E. Publica N° 60024 SAN JUAN DE MIRAFLORES.
 I.E. Publica Colegio Nacional Iquitos (CNI).

SECUNDARIA: Pública y Privada.


 I.E. Publica N° 60024 SAN JUAN DE MIRAFLORES.
 I.E. Publica Colegio Nacional Iquitos (CNI).
 I.E. Publica N° 6010275 FRANCISCO SECADA VIGNETTA.
 I.E. Pública FE Y ALEGRIA.
 I.E. Pública Experimental UNAP.
 I.E. Publica N° 601515.
 I.E. Publica N° 601497.

UNIVERSIDADES: Pública y Privadas.

 Universidad Peruana del Oriente (Privada).


 Universidad Científica del Perú (Privada).
 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana / Facultad de Ing. Forestal
(Publica).X

El centro de salud San Juan está ubicado en el departamento de Loreto, Provincia


de Maynas, Distrito de San Juan, calle los Ángeles s/n.- Su infraestructura está

INT
construido de material noble de un piso en donde podemos dividirlo en cuatro
ambientes:

En el primer ambiente encontramos: La Gerencia, Admisión, Laboratorio,


Farmacia, Rayos X, Oficina SIS, Consultorios CRED, Consultorio de
estimulación, Jefatura de Enfermeria, Manejo de cadena de Frio, Consultorio
Dental, Consultorios de Medicina, Triaje.

En el segundo ambiente encontramos: El servicio de Emergencia, Star de


Enfermeria, Star de Obstetricia, Sala de partos, Hospitalización de puérperas.

En el tercer ambiente encontramos: Servicios higiénicos, Almacén, Depósito de


residuos.

En el cuarto ambiente encontramos: Estrategia de TBC, Salud Ambiental,


Ecografía, Estrategia de Metaxenicas, Planificación familiar, Psicología,
Psicoprofilaxis, Consultorios de Obstetricia.

Además se cuenta con el servicio de PROCITS ubicado en Av. Abelardo


Quiñonez s/n.

VI. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

Siendo un centro de salud de nivel I-4, representa algunas deficiencias tanto de


profesionales médicos especializados para los diferentes servicios que oferta el
centro de salud. Se tiene un total de 120 trabajadores, de los cuales 57 son personal
nombrado, 37 son contratos CAS, en donde se incluyen 11 profesionales médicos,
15 enfermeras, 17 obstetras y 35 técnicos de enfermería.

Sub
Cargos Tota Contratado
N Tota Nombrados Tesoro SERUMS Contrato
Estructurales l s CAS
° l Publico CLAS
1 Médicos 11 07 04
2 Enfermeras 15 07 08
3 Obstétrices 17 08 07 02

INT
4 Odontólogos 03 01 01 01
Técnicos en
5 35 24 07
Enfermería 04
6 Biólogos 03 01 02
Quim.
7 05 01
Farmacéutico 04
Tco.
8 06 03 03
Laboratorio
9 Administrativos 06 02 04
10 Digitadores 05 05
11 Chofer 05 01 04
12 Pers. Servicio 06 03 03
TOTAL 120 57 41 13 05 04

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE SALUD

“SAN JUAN”

INT
MISIÓN:

El Centro de Salud San Juan es líder integrador, descentralista y rector de la salud con
enfoque intercultural y de derechos.

VISIÓN:

El centro de salud I-4 san juan de Miraflores Micro Red Iquitos Sur es una
institución pública que brinda servicios de salud integral y de calidad, a la persona,
familia y comunidad con la participación de los gobiernos locales y la sociedad
civil para contribuir en el desarrollo y el bienestar de la población.

ANÁLISIS SITIUACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

FODA

ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS INTERNO


OPORTUNIDADE AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES
S
 Clientes habituales  Insuficiente  Cuenta con una  Insuficiente
que acuden al asignación adecuada provisión de
establecimiento de propuesta. infraestructura. agua las 24
salud.  Usuario con  Sistema de horas del día.

INT
 Población con escasa vigilancia  Desabastecimien
nivel de ingresos información a Epidemiológica y to de
congelado que servicios. notificación medicamentos
impide acceso a  Debido a la activa. por retraso en su
clínicas y gran demanda  Programa adquisición.
consultorio de pacientes no preventivo
particular. se brinda una promocionales
 Capacitación atención de eficiente.
continua del calidad.  Personal
personal asistencial
profesional y capacitado y con
técnico de salud a experiencia.
través de otras  Problemas
instituciones identificados y
mediante proyecto Metas
especiales o establecidas que
convenios. facilitan su
cumplimiento.

IX. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

El 18 de Julio lleve a cabo el internado integral II (rural) lo cual está establecido en


el vigente plan de estudios de la Universidad Peruana del Oriente, es así que mi
primera rotación fue en la estrategia sanitaria de CREDE, en donde hice mi
presentación respectiva ante la Jefatura de Enfermería del Centro de Salud;
posteriormente fui asignado a uno de los consultorios junto con una licenciada
para poder conocer como es la atención que se brinda en la estrategia.

INT
Se define a la estrategia de CREDE como el conjunto de actividades periódicas y
sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermero(a) con el objetivo de
vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña(o),
detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos; así como
la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades.

La estrategia sanitaria de Crecimiento y Desarrollo (CREDE) del centro de salud


San Juan es una de las estrategias que cuenta con cuatro consultorios en donde
atienden: siete (7) Licenciadas en Enfermería y seis (6) Técnicas en Enfermería.-
La estrategia de CREDE brinda una atención integral desde el recién nacido hasta
el niño menor de cinco años, ya que la estrategia tiene la finalidad de contribuir al
desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años mejorando su salud y
nutrición así mismo tiene por objetivo establecer las disposiciones técnicas para la
evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de la niña y niño
menor de 5 años; identificando oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones
en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la
participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un
desarrollo normal del niño (a).

Actividades Realizadas:

 Recepción de la madre y el niño con amabilidad, cordialidad y respeto.


 Recepción de la historia clínica.
 Llenado de FUA.
 Llenado de hoja HIS.
 Toma de mediadas antropométricas

INT
 Recepción del carné del niño (a).
 Evaluación nutricional según peso y talla.
 Consejería nutricional.
 Evaluación del desarrollo psicomotor.
 Información a la madre sobre el estado nutricional y desarrollo del niño.
 Consejería integral.
 Tamizaje de Hemoglobina.
 Prescripción del sulfato ferroso y micronutrientes.

Así mismo en la estrategia CREDE del centro de salud SAN JUAN, se atiende
también la estrategia de INMUNIZACION, pues así la atención brindada es de
paquete integral.

La Estrategia de INMUNIZACION del Centro de Salud “SAN JUAN” es una


estrategia que cumple la finalidad de contribuir a mejorar el nivel de salud de la
población mediante la prevención y control de las enfermedades prevenibles por
vacunas.

Las actividades que se realizan son de manera cotidiana día a día, y se establecen
según los criterios de programación para cada vacuna y se programan de manera
mensual y anual a nivel de establecimiento de salud.

Es así conforme pasaron los días fui acoplándome con el personal que labora ahí,
así mismo fui aprendiendo y logrando captar muchas cosas en la atención de niños,
adquirir habilidad y destreza en la aplicación de vacunas, demostrando todo mis
conocimientos adquiridos en mi formación universitaria; ganado así el aprecio y
confianza del personal que atiende en la estrategia CREDE.

Las actividades realizadas fueron las siguientes:

 Preparación de termos para colocar la vacuna.

INT
 Preparación de vacunas: diluirlas y/o cargarlas.
 Preparación psicológica a la madre y física al niño(a).
 Administración de vacunas de acuerdo a la edad del niño y calendario de
vacunación.
 Indicación y cálculo de dosis de paracetamol en gotas según peso.
 Traslado de vacunas con dosis sobrantes y/o no utilizadas al congelador

A continuación se detalla el plan de trabajo realizado en la estrategia de CREDE –


INMUNIZACION, como también el cuadro de las actividades ejecutadas en la
estrategia.

PLAN DE TRABAJO

ESTRATEGIA DE CREDE – INMUNIZACION.

I. DATOS GENERALES.
1. Sede del internado : C. S. San Juan; Micro red Iquitos Sur.
2. Estrategia : CREDE - INMUNIZACIÓN
3. Fecha : 18 de Julio al 31de Agosto del 2016.
4. Horario : 7:00 am – 1:00pm
5. Responsable : Int Enf. Fiorella Isabel Gonzales Pasmiño.

II. INTRODUCCIÓN
El desarrollo y crecimiento integral de la infancia es fundamental para el
desarrollo humano y la construcción de comportamientos que comienzan desde

INT
la vida intra uterina que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento
físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social
y afectiva del niño.

El internado integral II brinda al interno de Enfermería la oportunidad de formar


parte de un equipo de salud y de visualizar de cerca la organización del mismo,
planifica sus acciones y las ejecuta, complementando, profundizando y
consolidando los logros del proceso de formación en el área de la estrategia de
CREDE – INMUNIZACION, asumiendo responsabilidades profesionales
declaradas en el perfil educacional, bajo un sistema de tutoría y de un proceso de
autodirección y autoaprendizaje en el centro de salud.

III. COMPETENCIAS DEL INTERNO.

III.1. COMPETENCIA GENERAL.

 Aplica los conocimientos previos en forma eficiente y oportunamente


con calidad y calidez.
 Se integra al equipo de salud cumpliendo en rol de enfermero
 Aplica el proceso de cuidado de enfermería durante la atención del
usuario externo
 Ejercita en su actuar los principios éticos, bioéticos y social respetando
la integridad niño(a).
 Aplica conocimientos en la ejecución de procedimientos de vacunas.

III.2. COMPETENCIA PERSONAL

INT
 Demuestra conocimiento en el manejo de pacientes.
 Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir evaluar y usar
criterios con aspectos valorativos.
 Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de la atención del
paciente y resuelve con naturalidad, rapidez y creatividad frente a los
problemas que se presente.
 En todo momento demuestra dominio de su conocimiento e interés por
conocer situaciones nuevas.
 Comprende y aplica conceptos, sobre la atención integral del niño(a).

III.3. COMPETENCIA PROFESIONAL

 Aplica el proceso de cuidado de enfermería en base a conocimientos


científicos y tecnológicos obtenidos durante la formación profesional.

 Participa a través de intervención y desarrollo en la solución de los


problemas de salud en beneficio de la comunidad en general.

 Asume con responsabilidad cada función designada en la estrategia que


se encuentra.

INT
INT
ACTIVIDADES EJECUTADAS
18 al 30 de JULIO
01 al 31 de AGOSTO
01 al 31 DE OCTUBRE- 01 al 31 de Diciembre

COMPONENTE: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CREDE) E INMUNIZACION.


PLANIFICACION Y EJECUCION DE ACTIVIDADES MENSUALES Mes de Julio
1RA SEMANA 2DA SEMANA 3RA SEMANA 4TA SEMANA
ACTIVIDADES
Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado
Control RN 7 y 15 días 06 02 06 05
Control CRED de 1 a 5 años 30 15 30 10
Realizar TRIAJE TODOS LOS DÍAS
Adm. de vit A de 100,000 y 200.000 UI. 05 03 08 05
Adm. de MMN 10 05 15 10
Vacuna de IPV 05 02 10 08
Vacuna Pentavalente 07 03 10 08
Vacuna Neumococo 09 03 10 08
Vacuna Rotavirus 07 03 10 08
Vacuna APO 09 02 08 07
Vacuna SPR 05 02 12 10
Vacuna DPT 07 02 05 04
Vacuna AMA 05 02 07 04
Vacuna influenza Pediátrica 1 y 2 dosis 09 01 09 07
Adm. de Antiparasitarios 03 01 04 03
Registrar en el SIEM TODOS LOS DÍAS
Registrar en el libro de Seguimiento TODOS LOS DÍAS
Registra las vacunas TODOS LOS DÍAS
Graficar la temperatura de Cadena de Frio TODOS LOS DÍAS
Poner las vacunas en el Termo TODOS LOS DÍAS
COMPONENTE: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CREDE) E INMUNIZACION.
01 al 31 de AGOSTO
1RA SEMANA 2DA SEMANA 3RA SEMANA 4TA SEMANA
ACTIVIDADES Programado Ejecutado Programado Ejecutad Programado Ejecutado Programado Ejecutado
o
Control RN 7 y 15 días 11 05 05 03 05 02 06 06
Control CRED de 1 a 5 años 50 40 50 32 40 22 30 30
Realizar TRIAJE TODOS LOS DÍAS
Adm. de vit A de 100,000 y 200.000 UI. 15 05 19 05 10 04 12 07
Adm. de MMN 25 23 30 24 15 14 15 15
Vacuna de IPV 11 05 12 08 15 08 20 15
Vacuna Pentavalente 13 07 08 05 07 07 20 15
Vacuna Neumococo 15 06 09 06 09 06 20 15
Vacuna Rotavirus 18 04 06 05 07 03 20 15
Vacuna APO 11 05 05 06 09 04 08 07
Vacuna SPR 11 04 05 05 07 04 15 10
Vacuna DPT 13 04 09 03 07 02 05 04
Vacuna AMA 12 00 05 03 05 02 07 04
Vacuna influenza Pediátrica 1 y 2 dosis 12 4 15 06 09 09 09 07
Adm. de Antiparasitarios 08 00 10 02 03 03 04 03
Registrar en el SIEM TODOS LOS DÍAS
Registrar en el libro de Seguimiento TODOS LOS DÍAS
Registra las vacunas TODOS LOS DÍAS
Graficar la temperatura de Cadena de Frio TODOS LOS DÍAS
Poner las vacunas en el Termo TODOS LOS DÍAS
COMPONENTE: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CREDE) E INMUNIZACION.
01 al 31 de Octubre
1RA SEMANA 2DA SEMANA 3RA SEMANA 4TA SEMANA
ACTIVIDADES Programado Ejecutado Programado Ejecutad Programado Ejecutado Programado Ejecutado
o
Control RN 7 y 15 días 10 10 05 05 15 10 06 06
Control CRED de 1 a 5 años 70 56 60 55 50 50 50 50
Realizar TRIAJE TODOS LOS DÍAS
Adm. de vit A de 100,000 y 200.000 UI. 18 15 09 09 07 04 08 07
Adm. de MMN 30 25 30 24 15 14 15 10
Vacuna de IPV 13 05 08 08 05 06 20 15
Vacuna Pentavalente 13 07 08 05 07 07 20 15
Vacuna Neumococo 20 06 09 06 09 06 20 15
Vacuna Rotavirus 18 04 06 05 07 03 20 15
Vacuna APO 11 05 05 06 09 04 08 07
Vacuna SPR 30 10 20 10 25 08 15 10
Vacuna DPT 13 04 09 03 07 02 05 04
Vacuna AMA 10 05 06 03 05 02 07 04
Vacuna influenza Pediátrica 1 y 2 dosis 12 4 15 06 09 09 09 07
Adm. de Antiparasitarios 10 10 10 05 03 03 10 10
Registrar en el SIEM TODOS LOS DÍAS
Registrar en el libro de Seguimiento TODOS LOS DÍAS
Registra las vacunas TODOS LOS DÍAS
Graficar la temperatura de Cadena de Frio TODOS LOS DÍAS
Poner las vacunas en el Termo TODOS LOS DÍAS
COMPONENTE: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CREDE) E INMUNIZACIÓN.
01 al 31 de Diciembre
1RA SEMANA 2DA SEMANA 3RA SEMANA 4TA SEMANA
ACTIVIDADES Programado Ejecutado Programado Ejecutad Programado Ejecutado Programado Ejecutado
o
Control RN 7 y 15 días 15 05 12 08 10 04 06 06
Control CRED de 1 a 5 años 80 60 70 30 50 50 50 25
Realizar TRIAJE TODOS LOS DÍAS
Adm. de vit A de 100,000 y 200.000 UI. 25 20 15 12 10 05 10 07
Adm. de MMN 50 40 30 25 20 15 20 10
Vacuna de IPV 15 10 10 04 10 09 15 10
Vacuna Pentavalente 25 08 08 04 12 04 15 10
Vacuna Neumococo 20 05 09 06 09 06 20 15
Vacuna Rotavirus 18 05 10 07 07 03 20 15
Vacuna APO 11 08 10 10 09 04 08 07
Vacuna SPR 30 12 20 10 25 08 15 10
Vacuna DPT 13 08 10 10 07 02 05 04
Vacuna AMA 10 04 10 10 05 02 07 04
Vacuna influenza Pediátrica 1 y 2 dosis 12 05 15 10 09 09 09 07
Adm. de Antiparasitarios 10 08 10 10 10 05 10 08
Registrar en el SIEM TODOS LOS DÍAS
Registrar en el libro de Seguimiento TODOS LOS DÍAS
Registra las vacunas TODOS LOS DÍAS
Graficar la temperatura de Cadena de Frio TODOS LOS DÍAS
Poner las vacunas en el Termo TODOS LOS DÍAS
SERVICIO DE EMERGENCIA.
01 al 31 de Setiembre

El Servicio de Emergencia del Centro de Salud “San Juan” es un servicio que


brinda atención inmediata a personas que se encuentra mal de salud, durante las
24 horas del día a diferente tipos de paciente de las diferentes edades; así
mismo brinda atención de parto de manera institucional, cumpliendo así una
atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural.

Actualmente en el servicio de Emergencia laboran seis (06) licenciadas en


Enfermería, seis (06) Obstetras y seis (06) técnicas en Enfermería que brindan
una atención de manera asistencial.

El 01 de Setiembre inicie una nueva rotación en el servicio de Emergencia ante


todo me presente con la enfermera jefa del servicio, Lic. Enf. Nadia Soplin
Flores que se encontraba de turno, informándole que soy interno de enfermería
de la Universidad Peruana del Oriente y que iba a estar rotando durante todo el
mes de Setiembre en el área de Emergencia.- Luego hice el reconocimiento
respectivo del servicio, para poder conocer y adaptarme al servicio,
posteriormente comencé con el trabajo en el área de tópico inyectables en
donde demostré mi habilidad y destreza en el servicio, ya que ahí se requiera de
mucha destreza porque la atención de pacientes es constante.

Así mismo otra de las actividades realizadas en el servicio fue la atención


inmediata del recién nacido, en donde me permitió tener mucha más práctica y
destreza en la atención del neonato; todas estas actividades lograron que siga
fortaleciendo mucho más mis conocimientos en la vida profesional.
A continuación se detalla el plan de trabajo a realizar en el área de Emergencia,
así mismo las actividades programadas y las actividades extramural.

PLAN DE TRABAJO

SERVICIO DE EMERGENCIA

I.- DATOS GENERALES.


1. Sede del internado : C. S. San Juan; Micro red Iquitos Sur.
2. Servicio : Emergencia.
3. Fecha : 01al 30 de Setiembre 2016.
4. Horario : 7:00 am – 1:00 pm
5. Responsable : Int. Enf. Fiorella Isabel Gonzales Pasmiño.

II. INTRODUCCIÓN

El internado integral II es una asignatura del X ciclo de estudios que


comprende la práctica pre profesional intensiva, en el cual el interno pone en
ejecución los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica,
así mismo refuerza conocimientos en procedimientos médicos y quirúrgicos,
teniendo la oportunidad de adquirir destrezas en el mismo.

El internado integral II brinda al interno de Enfermería la oportunidad de


formar parte de un equipo de salud y de visualizar de cerca la organización del
mismo, planifica sus acciones y las ejecuta, complementando, profundizando
y consolidando los logros del proceso de formación en el servicio de
Emergencia, asumiendo responsabilidades profesionales.
III.- COMPETENCIAS DEL INTERNO.

a. COMPETENCIA GENERAL.

 Aplica los conocimientos previos en forma eficiente y oportunamente


con calidad y calidez.
 Se integra al equipo de salud cumpliendo en rol de enfermera(o)
asistencial.
 Aplica el proceso de cuidado de enfermería durante la atención del
usuario externo
 Ejercita en su actuar los principios éticos, bioéticos y social.
 Brinda atención de enfermería al ser humano que padece de alguna
patología en las diferentes etapas de vida.
 Ejecuta administración de tratamiento farmacológico al paciente.
 Aplica conocimientos en la ejecución de procedimientos de
enfermería.

b. COMPETENCIA PERSONAL

 Demuestra conocimiento en el manejo de pacientes.


 Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir evaluar y
usar criterios frente a conflictos valorativos.
 Demuestra habilidades y destrezas en el manejo clínico del paciente y
resuelve con naturalidad, rapidez y creatividad frente a los problemas
que se presente.
 En todo momento demuestra dominio de su conocimiento e interés
por conocer situaciones nuevas.
c. COMPETENCIA PROFESIONAL

 Aplica el proceso de cuidado de enfermería obtenidos durante la


formación profesional.
 Participa a través de los proyectos de intervención y desarrollo en la
solución de los problemas de salud en beneficio de la comunidad en
general.
 Se desempeña profesionalmente y cumple labor asistencial en el
servicio de Emergencia del Centro de Salud San Juan.

ACTIVIDADES EJECUTADAS
COMPONENTE: SERVICIO DE EMERGENCIA.

ACTIVIDADES 1 era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana


Progra Eject. Progra. Eject Progra. Eject Progra. Eject.
. . .
Canalización de vías endovenosa 20 30 20 10 30 25 20 30
Dosificación de medicamentos 20 20 20 20 30 25 20 20
Administración de medicamentos EV 25 30 25 20 25 20 25 30
Administración de medicamentos IM 30 22 20 20 30 15 30 22
Curación de heridas. 10 08 10 05 15 13 15 10
Retiro de puntos. 05 03 08 05 10 07 10 12
Sutura. 10 04 10 05 10 08 10 08
Nebulización. 10 04 10 05 10 10 10 08
Apoyo en triaje. 20 10 20 10 15 15 20 10
Atención Inmediata del R.N. 03 01 05 02 05 02 05 02
Administración de vacuna BCG al 03 01 05 02 05 02 05 02
R.N.
Administración de vacuna HVB al 03 01 05 02 05 02 05 02
R.N.
Administración vit. “K” al R.N. 03 01 05 02 05 02 05 02
Curación de ombligo. 03 01 05 02 05 02 05 02

ACTIVIDADES EXTRAMURAL
ACTIVIDADES 1 era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana
Progra Eject. Progra. Eject Progra. Eject Progra. Eject.
. . .
Visita Domiciliaria 10 10 10 10 10 10 10 10
Reconocimiento del AA.HH. 01 - - - - - - -
Sesión Educativa 05 02 05 02 05 02 05 02

ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS.

DEL 01 AL 30 DE NOVIEMBRE

La estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis, es el


órgano técnico normativo dependiente de la dirección general de salud de las
personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para
el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con
criterios de eficacia, eficiencia y efectividad.

En el Perú la Estrategia Sanitaria de Tuberculosis cuenta con los medios


técnicos de diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia
para afrontar con éxito el desafío de este grave problema de salud pública.

El primero de Noviembre me presente ante el Lic. Rudecindo Flores Sinti, que


es el encargado de la estrategia de TBC, que cuenta con 50 pacientes y me
explico todo lo que se realiza en la estrategia, cómo captar sintomáticos
respiratorios, como llenar los formatos para prueba de esputo, donde anotar los
resultados de BK, qué hacer cuando un paciente abandona su tratamiento,
cuáles son los esquemas de tratamiento, entre otros. Los días de atención son de
Lunes a Sábados de 07:00 am a 01:00 pm. Excepto domingos y feriados.

En los siguientes días realizaba las actividades de: Administrar tratamiento,


captar sintomáticos respiratorios dentro de la estrategia , de brindar consejería
y orientación sobre su alimentación y de cómo cuidarse, de actualizar todos los
kardex, así mismo durante mi rotación en la estrategia ingresaron 10 pacientes
nuevos a la estrategia de los cuales le realice lo siguiente: iniciaron su
tratamiento de TBC, pasaron con el psicólogo, y por ultimo su batería completa
que consta de varios exámenes de: hematocrito completo, prueba rápida de
VIH, urea, creatinina, glucosa, etc.

Actividades Realizadas en la Estrategia

 Captación de sintomáticos respiratorios.


 Sesiones educativas.
 Visitas domiciliarias.
 Entrevista de Enfermería.
 Orientación y Consejería.
 Búsqueda de contactos de pacientes
 Realización de baciloscopia.
 Tratamiento de los pacientes.
 Interconsulta de los pacientes (psicología, medicina).
 Control de peso y talla

A continuación se detalla las actividades ejecutadas en la estrategia, como


también las actividades extramurales.
PLAN DE TRABAJO

ESTRATEGIA SANITARIA DE TUBERCULOSIS

CENTRO DE SALUD II SAN JUAN DE MIRAFLORES

MICRO RED IQUITOS SUR

IV. DATOS GENERALES.


2. Sede del Internado : Centro de salud II San Juan de Miraflores.
3. Fecha : 01 al 30 de Noviembre del 2016.
4. Horario : 7:00 am – 1:00pm
5. Responsable : Int Enf. Fiorella Isabel Gonzales Pasmiño.

V. INTRODUCCION

La estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis, es


el órgano técnico normativo dependiente de la dirección general de salud de
las personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos
para el control de la tuberculosis en el Perú.

El internado integral II brinda al Interno de Enfermería la oportunidad de


formar parte de un equipo de salud y de visualizar de cerca la organización del
mismo, planifica sus acciones y las ejecuta, complementando, profundizando
y consolidando los logros del proceso en la Estrategia Sanitaria de
Tuberculosis, del centro de salud San Juan.
VI. COMPETENCIAS DEL INTERNO.

VI.1. COMPETENCIA GENERAL.


 Aplica los conocimientos previos en forma eficiente y oportunamente
con calidad y calidez.
 Se integra al equipo de salud cumpliendo en rol de enfermero.
 Ejercita en su actuar los principios éticos, bioéticos y social en los
paciente con T.B.C.
 Brinda atención de enfermería al ser humano que padece de T.B.C,
en las diferentes etapas de vida que se da la enfermedad.
 Ejecuta administración de tratamiento farmacológico al paciente con
T.B.C.

VI.2. COMPETENCIA PERSONAL


 Demuestra conocimiento en el manejo de los pacientes.
 Actúa con sentido ético, respeto, discreción y autonomía.
 Demuestra habilidades y destrezas en el manejo del paciente y
resuelve con naturalidad, rapidez y creatividad.
 En todo momento demuestra dominio de su conocimiento e interés
por conocer situaciones nuevas.

VI.3. COMPETENCIA PROFESIONAL


 Participa a través de intervención y desarrollo en la solución de los
problemas de salud en beneficio del paciente con T.B.C y a la
comunidad en general.
 Se desempeña profesionalmente y cumple labor cada función
asignada en la Estrategia de Tuberculosis.

ACTIVIDADES EJECUTADAS
COMPONENTE: Estrategia Sanitaria de Tuberculosis.

ACTIVIDADES 1 era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana


Progra Eject. Progra. Eject Progra. Eject Progra. Eject.
. . .
Reconocimiento y presentación en el 01 01 - - - - - -
servicio.
Lavado de manos. 30 25 30 25 30 30 30 24
Inventario de la Estrategia Sanitaria 01 01 01 01 - - - -
TBC.
Orientación al paciente con TBC 10 05 10 08 10 07 15 10
Sesiones Educativas de TBC 10 05 08 03 03 03 05 02
Toma de muestra de esputo. 15 15 10 10 10 10 30 25
Administración de medicamentos para 15 10 15 11 15 10 15 08
TBC.
Evaluación del paciente con TBC. 10 05 05 03 08 05 07 02
Triaje al paciente con TBC 10 05 10 08 12 08 16 05
Captación de sontomáticos 20 10 28 05 30 05 20 18
respiratorios.
Dosificación de medicamentos para 20 10 28 05 30 05 20 18
TBC.
Interconsulta a psicología, medicina 10 05 10 06 12 06 16 05

Actividades Extramurales.

ACTIVIDADES 1 era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana


Progra Eject. Progra. Eject Progra. Eject Progra. Eject.
. . .
Visita Domiciliaria 05 04 05 03 05 03 05 03
ANEXOS
ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS
CREDE
INMUNIZACIÓN
EMERGENCIA

ALOJAMIENTO CONJUNTO
TÓPICO
ACTIVIDADES EXTRAMURALES
ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN LOCAL
PARTICIPATIVO.
VISITA DOMICILIARIA
CAPACITACIÓN EN SERVICIO
PLAN DE MEJORA CONTÍNUA EN SERVICIO
PROYECCION SOCIAL
ACCIÓN CIVICA EN LLANCHAMA

También podría gustarte