Informe Final Rural
Informe Final Rural
Informe Final Rural
PRESENTADO POR:
2016
INT
I. INTRODUCCIÓN
Participa con los miembros del equipo de salud y de otros sectores apoyando la
solución de la problemática sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida,
contribuyendo al desarrollo nacional la enfermera ejecuta en el cumplimiento de
las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.
INT
El Profesional de Enfermería en la comunidad o comunitaria es la parte de
enfermería que desarrolla y aplica de forma integral en el marco de la salud
publica los cuidados del individuo, familia, comunidad.
INT
II. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
INT
III. GENERALIDADES DEL DISTRITO DONDE SE UBICA EL
ESTABLECIMIENTO
INT
III.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En las últimas décadas del siglo XIX los Borjeños migraron desde el río Marañón
y se establecieron a orillas del Amazonas, formando el caserío de Punchana. Otros
grupos de los Borjeños venido desde el río Huallaga se establecieron en la zona
conocida como Guayabamba. Desde los primeros años del siglo XX en el
mencionado lugar se asentaron algunos nativos, pero en el año 1913 cinco familias
llegaron procedentes del lejano pueblo de Jeberos (Distrito de la Provincia de Alto
Amazonas) y dieron origen al San Juan Viejo, que se ubicaba en las inmediaciones
del sector de Guayabamba en Iquitos. Cinco años más tarde, una familia de
apellido Tello se posesionó del lugar, debiendo ser abandonado por los anteriores
posesionarios, para buscar nuevo refugio, llegando a donde ahora se levanta el
llamado San Juan Nuevo.
En la década de los 70 y parte de los 80, las invasiones de los terrenos aledaños a
la vía que conduce al aeropuerto y la carretera que conduce a Nauta, dieron origen
a los pueblos jóvenes tales como Secada Vignetta, Aeropuerto, Manko Kali, San
INT
Roque, América, El Castañal, Anita Cabrera, Primavera, Modelo, Las Colinas y
más recientemente Villa Disnarda y Moronacocha.
En la medida que esta zona fue creciendo debido a que constituye la zona de
expansión de toda esta metrópoli, los líderes y lideresas locales asumieron la
iniciativa de gestionar su constitución como distrito. Es así, que luego de todas las
gestiones realizadas, el 05 de noviembre de 1999 se creó el distrito de San Juan
Bautista, con Ley Nº 27195.
En las elecciones del 2002 se eligió al primer equipo de gestión municipal que
inicio sus labores en enero del año 2003.
INT
verifica en la celebración de la Fiesta Patronal de San Juan, hoy en trance de ser
categorizada como Patrimonio Cultural de la Nación. En torno a este eje central
deben estructurarse todas las actividades de promoción y producción cultural del
distrito, sin perder de vista la óptica integradora en la cual está inmersa la
jurisdicción distrital.
Toda tarea cultural debe ser “desde dentro” activando la mayor participación
vecinal expresada a través de los creadores de todas las expresiones del arte
popular. La tarea cultural se orienta básicamente al elemento juvenil con talleres
de capacitación permanentes, exposiciones artísticas (narración, pintura, artesanía,
cerámica), motivando su identificación con el medio ambiente circundante y
universalizando los conceptos para evitar el localismo asfixiante de toda creación
artística.
a) Río Nanay
Es un río encajonado y profundo de aguas negras que se origina a partir de la
confluencia de las quebradas Agua Blanca y Agua Negra. En la desembocadura
tiene aproximadamente 545 metros de ancho y alcanza una velocidad de 2 y ½
nudos. Sus principales afluentes son: el Pintuyacu y el Momón por la margen
izquierda, además de otras grandes cochas como Samito, Shiriara, Tarapoto,
Tipìshca, etc.; y por la margen derecha, las quebradas Toconcillo, Moena Caño,
entre otras, y las cochas Supay y Moronacocha.
b) Río Itaya
Este río de agua negra y de características meándricas tiene su origen en el llano
amazónico, formado por la confluencia de las quebradas Itaya y Nauta. Su
longitud es de 177 kilómetros aproximadamente y desemboca actualmente en el
río Nanay discurriendo sus aguas frente a la ciudad de Iquitos. Tiene una anchura
de 250 metros en su desembocadura y menos de 50 m. en los sectores altos de su
curso. Por la margen izquierda recibe las aguas de las quebradas Habana, Lindero
INT
y del lago Quistococha. Por la margen derecha el río Itaya recibe el flujo de
pequeños badenes, entre los que merecen citarse: Maquisapa, Pavayacu, Peña
Blanca y varias cochas que vierten sus aguas cerca de los caseríos de San José y
San Francisco.
3.4 CLIMA
Por lo general el clima se mantiene caluroso, con intensidad de lluvias que se
acentúan a partir del mes de diciembre y en los primeros meses del año. Durante el
mes de junio, principalmente, se presenta el fenómeno conocido como “los fríos de
San Juan”, el cual registra bruscos cambios de temperatura, incremento de la
presión atmosférica y disminución de la humedad ambiental, a consecuencia de la
llegada de masas de aire frío provenientes de la Antártida, con una duración de dos
o tres días. En horas de la noche, durante el “friaje” los termómetros llegan a
marcar hasta 14º C y 13º C.
3.5 SECTORES
En la actualidad el Distrito de San Juan Bautista cuenta con 105
Asentamientos Humanos distribuidos en las Zonas Urbanas y Peri urbanas del
distrito de San Juan Bautista.
En el ámbito rural cuenta con 79 centros poblados distribuidos de la siguiente
manera: 29 en la Cuenca del río Itaya, 13 en la Cuenca del río Nanay y 37 en la
Carretera Iquitos Nauta.
INT
3.6 SITUACIÓN DE LAS CAPACIDADES SOCIALES
INT
3.7. SALUD, NUTRICION Y REDES DE SALUD
3.7.1. SALUD
Incluye indicadores de perfil demográfico, características socio-económicas,
morbimortalidad, medio ambiente y salud ambiental, servicios y recursos de salud,
los cuales hacen referencia a la situación integral del sector, sus factores de riesgo
y posibilidades de desarrollo. En el distrito de San Juan Bautista estos servicios
están restringidos, las postas sanitarias están permanentemente desabastecidos lo
que les permite atender sólo casos menores; cuando se presentan dolencias más
graves el paciente tiene que ser trasladado a los Centros de Salud más cercanos,
siempre y cuando se disponga de movilidad inmediata.
3.8 NUTRICIÓN.
En cuanto al ámbito de nutrición se cuenta con los siguientes indicadores:
INT
3.8.1 Desnutrición Infantil
La Tasa de desnutrición infantil. (Niños y niñas menores de 5 años) es de 21 %, en
el distrito de San Juan Bautista.
Los servicios de salud son insuficientes para atender la alta incidencia de las
enfermedades respiratorias, diarreicas y malaria.
Otros indicadores estadísticos expresan el reflejo de la actual situación imperante
en el distrito: La Tasa de Mortalidad Infantil es de 48 x 1000 nacidos vivos que se
INT
debe principalmente a infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades
diarreicas agudas (EDA). Las infecciones post-parto son la principal causa de los
decesos.
N° ESTABLECIMIENTO LUGAR
1 C.S. II S. J. DE MIRAFLORES Villa San Juan
2 P. S. II RUMOCOCHA Lago Rumococha
3 HOGAR MATERNO DE IQUITOS Villa San Juan
4 P.S. I MODELO Villa San Juan
5 CENTRO MATERNO INF. PROGRESO Villa San Juan
6 C.S. I SANTO TOMAS Rio Nanay
7 P.S.II ZUNGAROCOCHA Rio Nanay
8 P.S.II QUISTOCOCHA Carret. IQ-Nauta Km6
9 P.S.II VARILLAL Carrt.IQ-NauT. Km14
10 P.S.I VILLA EL BUEN PASTOR Carret. IQ-Nauta Km
11 P.S.I AMERICA Villa San Juan
12 P.S.I SANTA CLARA DE NANAY Rio Nanay
13 P.S.II SAN PABLO DE CUYANA Rio Nanay
14 P.S.II MORALILLO Carrt.IQ-NauT. Km15
15 P.S.I PAUJIL Carrt.IQ-NauT. Km35
16 P.S.II CAHUIDE Carrt.IQ-NauT. Km38
17 PEÑA NEGRA Carrt.IQ-NauT. Km13
18 POLICLINICO DE LA PNP AV. ABEL. Quiñonez
19 CREMI Carretera san. Tomas
4.1. VIVIENDA
La zona rural del distrito es la menos atendida. Cuentan con este servicio las
comunidades de: Santo Tomás, 13 de Febrero y Santa Clara. La población
INT
conjunta de estas tres comunidades representan el 41.6 % de la población rural del
distrito.
INT
En zona urbana y periurbana 15.5 %
5.1.1.1 Agricultura.
La principal actividad de la población asentada en el eje carretero es la agricultura
incipiente y de subsistencia. Por influencia exógena, empezó una cierta
especialización en los cultivos adoptados vinculados a procesos industriales como
en el caso de la caña de azúcar para la producción de aguardiente para el mercado
local y el pijuayo palmito para las conservas con destino al mercado nacional e
internacional. En este último caso, se cuenta con una planta de transformación, que
no viene operando.
5.1.1.2 Piscícola.
5.1.1.3 Avícola.
INT
5.1.1.4 Ganadería
5.1.1.5 Turismo
Los días 24 de Junio de cada año se celebra la Fiesta Patronal de San Juan, fiesta
importante en nuestra Región de Loreto. El caserío de Ninarumi y llanchama
ofrecen grandes posibilidades turísticas por sus bellos paisajes. En la Carretera
Iquitos Nauta – se encuentra ubicada la Zona Reservada Allpahuayo Mishana así
como también se cuenta con centros de esparcimiento con piscinas naturales.
5.1.1.6 Artesanía
INT
Bautista cuenta con el mercado artesanal más grande de la Región Loreto, por lo
que fue construido con la finalidad de dotar a los artesanos de la región de un lugar
cómodo donde puedan ofertar sus productos.
5.1.1.7 Bosques
El principal sistema vial con que cuenta el distrito está constituido por la Carretera
Iquitos-Nauta, asfaltada en todos sus 96.5 kilómetros de recorrido, proyectada
como una posibilidad de gran potencial en el corredor económico, el mismo que
está integrada por la Avenida “Abelardo Quiñónez” que discurre su eje carretero
por toda la zona urbana, además de la Avenida “La Participación”, ambas
completamente asfaltadas.
Con lo que respecta a la vía fluvial existen botes motores que transportan al
público que habitan en la cuenca del río Itaya y Nanay.
INT
6.1 EDUCACIÓN
INT
Categorías Casos % Acumulado %
SI 82.940 88.57% 88.57%
NO 10.702 11.43% 100.00%
Total 93.642 100.00% 100.00%
ESTATAL
NIVEL Y/O MODALIDAD N° C. E. ALUMNOS
INICIAL 61 4,428
INT
PRIMARIA MENORES 79 11,964
PRIMARIA ADULTOS 0 0
SECUNDARIA MENORES 23 7,773
SECUNDARIA ADULTOS 3 502
OCUPACIONAL 2 521
TOTAL 168 26,188
PARTICULAR
NIVEL Y/O MODALIDAD N° C. E. ALUMNOS
INICIAL 3 147
PRIMARIA MENORES 3 863
PRIMARIA ADULTOS 3 710
TOTAL 09 1,720
INT
IV. ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE SE REALIZA
ELINTERNADO
INT
año 2004 se construyó el auditorio del C.S. San Juan. En el año 2006, se creó el
Club del Adulto Mayor, con los cuales se vienen desarrollando una serie de
actividades de promoción y prevención de la salud, promoviendo estilos de vida
saludables
El Centro de Salud San Juan, atiende las 24 horas del día en el servicio de
Emergencia y en Consultorios externos por 12 horas, en el turno de mañana y
tarde de lunes a sábados. A parte de los servicios que brindamos, el
establecimiento cuenta con los diferentes programas como Niño Niña, Materno
Perinatal, CERITS, TBC, Malaria, Leishmaniosis, Lepra, Salud Mental; asimismo
brinda la atención al público en general. Ya que nos encontramos en una zona con
un clima tropical, se observa continuamente lluvias que conlleva a la presencia de
INT
charcos lo cual permite el criadero de mosquitos y por ende el aumento de casos
de Dengue; en el mes de enero del año 2011 se presentó 201 casos de dengue
confirmados y el término del primer trimestre se presentaron 433 casos y un
incremento elevado de caso de febriles aproximadamente 5000 caso, donde se
congestionó los servicios de Emergencia y consultorios externos, por lo cual el del
Centro de Salud San Juan se organizó y realizó un plan de Contingencia para
enfrentar dicha situación, presentándose muchas limitaciones por el alto número
de pacientes que acudían al establecimiento sin embargo se logró controlar los
casos que se presentaban.
Actualmente el centro de salud San Juan cuenta con la gerencia y equipo técnico
de la siguiente manera:
INT
El Centro de Salud “SAN JUAN” como principal Micro Red Iquitos Sur, se
encuentra a cargo de 16 establecimientos de Salud correspondientes a la
jurisdicción de San Juan Bautista.
El distrito de San Juan es uno de los distritos con mayor cantidad de habitantes y
por ellos también tiene a diversos centros educativos que se encuentran ubicados
tanto en la zona urbana como rural; así mismo el Centro de Salud San Juan brinda
atenciones odontológica a algunos centro educativos de la jurisdicción.
INT
construido de material noble de un piso en donde podemos dividirlo en cuatro
ambientes:
Sub
Cargos Tota Contratado
N Tota Nombrados Tesoro SERUMS Contrato
Estructurales l s CAS
° l Publico CLAS
1 Médicos 11 07 04
2 Enfermeras 15 07 08
3 Obstétrices 17 08 07 02
INT
4 Odontólogos 03 01 01 01
Técnicos en
5 35 24 07
Enfermería 04
6 Biólogos 03 01 02
Quim.
7 05 01
Farmacéutico 04
Tco.
8 06 03 03
Laboratorio
9 Administrativos 06 02 04
10 Digitadores 05 05
11 Chofer 05 01 04
12 Pers. Servicio 06 03 03
TOTAL 120 57 41 13 05 04
“SAN JUAN”
INT
MISIÓN:
El Centro de Salud San Juan es líder integrador, descentralista y rector de la salud con
enfoque intercultural y de derechos.
VISIÓN:
El centro de salud I-4 san juan de Miraflores Micro Red Iquitos Sur es una
institución pública que brinda servicios de salud integral y de calidad, a la persona,
familia y comunidad con la participación de los gobiernos locales y la sociedad
civil para contribuir en el desarrollo y el bienestar de la población.
FODA
INT
Población con escasa vigilancia Desabastecimien
nivel de ingresos información a Epidemiológica y to de
congelado que servicios. notificación medicamentos
impide acceso a Debido a la activa. por retraso en su
clínicas y gran demanda Programa adquisición.
consultorio de pacientes no preventivo
particular. se brinda una promocionales
Capacitación atención de eficiente.
continua del calidad. Personal
personal asistencial
profesional y capacitado y con
técnico de salud a experiencia.
través de otras Problemas
instituciones identificados y
mediante proyecto Metas
especiales o establecidas que
convenios. facilitan su
cumplimiento.
INT
Se define a la estrategia de CREDE como el conjunto de actividades periódicas y
sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermero(a) con el objetivo de
vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña(o),
detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos; así como
la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades.
Actividades Realizadas:
INT
Recepción del carné del niño (a).
Evaluación nutricional según peso y talla.
Consejería nutricional.
Evaluación del desarrollo psicomotor.
Información a la madre sobre el estado nutricional y desarrollo del niño.
Consejería integral.
Tamizaje de Hemoglobina.
Prescripción del sulfato ferroso y micronutrientes.
Así mismo en la estrategia CREDE del centro de salud SAN JUAN, se atiende
también la estrategia de INMUNIZACION, pues así la atención brindada es de
paquete integral.
Las actividades que se realizan son de manera cotidiana día a día, y se establecen
según los criterios de programación para cada vacuna y se programan de manera
mensual y anual a nivel de establecimiento de salud.
Es así conforme pasaron los días fui acoplándome con el personal que labora ahí,
así mismo fui aprendiendo y logrando captar muchas cosas en la atención de niños,
adquirir habilidad y destreza en la aplicación de vacunas, demostrando todo mis
conocimientos adquiridos en mi formación universitaria; ganado así el aprecio y
confianza del personal que atiende en la estrategia CREDE.
INT
Preparación de vacunas: diluirlas y/o cargarlas.
Preparación psicológica a la madre y física al niño(a).
Administración de vacunas de acuerdo a la edad del niño y calendario de
vacunación.
Indicación y cálculo de dosis de paracetamol en gotas según peso.
Traslado de vacunas con dosis sobrantes y/o no utilizadas al congelador
PLAN DE TRABAJO
I. DATOS GENERALES.
1. Sede del internado : C. S. San Juan; Micro red Iquitos Sur.
2. Estrategia : CREDE - INMUNIZACIÓN
3. Fecha : 18 de Julio al 31de Agosto del 2016.
4. Horario : 7:00 am – 1:00pm
5. Responsable : Int Enf. Fiorella Isabel Gonzales Pasmiño.
II. INTRODUCCIÓN
El desarrollo y crecimiento integral de la infancia es fundamental para el
desarrollo humano y la construcción de comportamientos que comienzan desde
INT
la vida intra uterina que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento
físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social
y afectiva del niño.
INT
Demuestra conocimiento en el manejo de pacientes.
Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir evaluar y usar
criterios con aspectos valorativos.
Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de la atención del
paciente y resuelve con naturalidad, rapidez y creatividad frente a los
problemas que se presente.
En todo momento demuestra dominio de su conocimiento e interés por
conocer situaciones nuevas.
Comprende y aplica conceptos, sobre la atención integral del niño(a).
INT
INT
ACTIVIDADES EJECUTADAS
18 al 30 de JULIO
01 al 31 de AGOSTO
01 al 31 DE OCTUBRE- 01 al 31 de Diciembre
PLAN DE TRABAJO
SERVICIO DE EMERGENCIA
II. INTRODUCCIÓN
a. COMPETENCIA GENERAL.
b. COMPETENCIA PERSONAL
ACTIVIDADES EJECUTADAS
COMPONENTE: SERVICIO DE EMERGENCIA.
ACTIVIDADES EXTRAMURAL
ACTIVIDADES 1 era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana
Progra Eject. Progra. Eject Progra. Eject Progra. Eject.
. . .
Visita Domiciliaria 10 10 10 10 10 10 10 10
Reconocimiento del AA.HH. 01 - - - - - - -
Sesión Educativa 05 02 05 02 05 02 05 02
ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS.
DEL 01 AL 30 DE NOVIEMBRE
V. INTRODUCCION
ACTIVIDADES EJECUTADAS
COMPONENTE: Estrategia Sanitaria de Tuberculosis.
Actividades Extramurales.
ALOJAMIENTO CONJUNTO
TÓPICO
ACTIVIDADES EXTRAMURALES
ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN LOCAL
PARTICIPATIVO.
VISITA DOMICILIARIA
CAPACITACIÓN EN SERVICIO
PLAN DE MEJORA CONTÍNUA EN SERVICIO
PROYECCION SOCIAL
ACCIÓN CIVICA EN LLANCHAMA