Plagas Del Cultivo Del Cafeto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAFETO”

ESTUDIANTE:

GUEVARA MENDOZA, MATHEAU DANIEL

DOCENTE:

ALVITRES VIGO SEGUNDO ROLANDO

ASIGNATURA:

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

HUACHO – PERÚ

2021
I. BILBLIOGRAFIA

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5

III. PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAFETO ............................................ 6

Broca del Café (Hypothenemus hampei) ........................................................ 6

Taxonomía .................................................................................................. 6

Distribución ................................................................................................ 6

Plantas hospederas...................................................................................... 7

Morfología .................................................................................................. 7

Ecología ...................................................................................................... 9

Daños .......................................................................................................... 9

Evaluación ................................................................................................ 10

Control cultural......................................................................................... 11

Control biológico...................................................................................... 12

Minador de la hoja del Café (Perileucoptera coffeella) ............................... 13

Taxonomía ................................................................................................ 13

Distribución .............................................................................................. 13

Plantas hospederas.................................................................................... 13

Morfología ................................................................................................ 14

Ecología .................................................................................................... 17

Daños ........................................................................................................ 17
Evaluación ................................................................................................ 19

Control cultural......................................................................................... 20

Control biológico...................................................................................... 20

La gallina ciega (Phyllophaga spp) .............................................................. 21

Taxonomía ................................................................................................ 21

Distribución .............................................................................................. 21

Plantas hospederas.................................................................................... 22

Morfología ................................................................................................ 22

Biología .................................................................................................... 24

Daños ........................................................................................................ 24

Evaluación ................................................................................................ 25

Control cultural......................................................................................... 25

Control biológico...................................................................................... 26

Cochinilla (Pseudococcus spp) ..................................................................... 27

Taxonomía ................................................................................................ 27

Distribución .............................................................................................. 27

Plantas hospederas.................................................................................... 28

Daños ........................................................................................................ 30

Control cultural......................................................................................... 31

Control físico ............................................................................................ 31

Control biológico...................................................................................... 31
Pulgón pardo (Toxoptera aurantii)............................................................... 32

Taxonomía ................................................................................................ 32

Distribución .............................................................................................. 33

Plantas hospederas.................................................................................... 33

Morfología ................................................................................................ 34

Daños ........................................................................................................ 34

Biología .................................................................................................... 35

Control biológico...................................................................................... 36

Control Cultural........................................................................................ 36

IV. Bibliografía ........................................................................................... 37


II. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo presentado, se analizarán de manera ordenada,

secuencias, y en el formato trabajado en el curso, las principales plagas del cultivo del

cafeto.

Se analizará la taxonomía de cada uno de los insectos, así como también su

distribución, las plantas que estos hospedan además del cafeto, su morfología, ecología,

su evaluación de incidencia, daños que estos ocasionan, su biología, y su control tanto

biológico como cultural.

El cafeto es uno de los productos estrellas de nuestro Perú, y, debido a la zona

en la que este cultivo se desarrolla se presentan cierto tipo de plagas específicas las cuales

causan daños al cultivo, es por eso que nuestro deber como futuros ingenieros es conocer

cada uno de estos insectos que nos van a ocasionar problemas en el manejo de este cultivo.

Analizando, observando y entendiendo cada uno de los factores que se presentan

en este trabajo, conoceremos la importancia de la continua investigación, y los beneficios

que esto trae a nuestra vida profesional.


III. PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAFETO

Broca del Café (Hypothenemus hampei)

Taxonomía

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Hypothenemus

Distribución

Estos minúsculos escarabajos negros están en casi todos los países productores

de café, donde hacen una madriguera dentro de los frutos (Perfectdailygrind, 2017).

Es originaria de África ecuatorial, fue introducida al continente americano a

principios del siglo pasado convirtiéndose en un problema por su rápida propagación y

por la intensidad del daño que ocasiona en los granos de café (CropLife, 2018).
La broca del fruto del café, Hypothenemus hampei tiene su origen en África

Ecuatorial. Fue escrita por Ferrari en 1867, en granos de café comercializado, pero sólo

en 1901 es citada en Gabón (África) como plaga en el campo. Los reportes sobre su

distribución se suceden rápidamente en 1902 – 1904 Congo, 1908 Uganda, 1909 Jaba,

1913 en América y Brasil (Sao Pablo) y confirmado en 1924. Luego se cita en el Perú en

1962, Guatemala 1971, Honduras 1977, Jamaica 1978, Bolivia 1978, México 1980 y en

Ecuador en 1982 (SENASA, 2015).

Plantas hospederas

Solo se encontró que, (Campos, 1983) en la investigación que cita, menciona al

Guandú, Cajanus cajan como hospedero del Hypothenemus hampei.

Morfología

Huevos: Los huevos son de color blanco, forma elíptica, brillosos y pequeños

(0,5 a 0,8 mm de longitud). La hembra pone en promedio dos huevos por día y a lo largo

de su vida produce 75 huevos. El período activo postura es de alrededor de 130 días y


comprende largos intervalos de tiempo en los que no hay ovoposición. Periodo de

incubación del huevo aproximado 4 días (CropLife, 2018).

Larva: Después de cuatro a diez días de colocación, las larvas nacen y tienen

una longitud entre 0,72 y 0,84mm. Al principio se alimentan de desagregando partículas

pequeñas de la cámara donde nacen (CropLife, 2018).

Pupa: Después de esta etapa, la larva se transforma en pupa en el interior de la

semilla destruida y en este momento del ciclo no se alimenta. Cuenta con coloración

blanca en los primeros tres o cuatro días, cabeza completamente cubierta por pronotum,

antenas y piezas bucales libres y distintos tonos marrones claro. La longitud varía según

el sexo. Pupas hembras tienen 1,8 mm de longitud y machos 1,3 mm (CropLife, 2018).

Adulto: Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la

temperatura y la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 135

y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Una misma planta generalmente

alberga más de tres generaciones; se cree que podrían llegar a ocho generaciones al año,

pero sólo en casos excepcionales pasarían de las cinco en este período. En los frutos más

maduros se pueden llegar a encontrar más de 100 individuos (CropLife, 2018).


Ecología

La Broca tiene una dispersión agregada o de contagio dentro del cafetal, o sea

no se le encuentra infestando uniformente, sino en focos. Dentro de la planta también se

observan algunas bandolas más infestadas que otras, siendo las del tercio medio las más

infestadas. En cuanto a altitud el rango óptimo para el desarrollo de la broca, están entre

800 y 1000 msnm. Alturas mayores a 1500 msnm, la broca generalmente no presenta un

problema económico (Gómez, 2016).

Daños

La broca ocasiona la caída prematura de frutos y el deterioro de la calidad del

grano, principalmente porque cumple todo su ciclo de vida en el interior del fruto

(Proyecto Graciares, 2016).


Evaluación

Se recomienda iniciar los muestreos una vez encontrados frutos

semiconsistentes, recomendándose desde 8 semanas después de la floración.

Generalmente se sugiere usar un muestreo al azar para tomar 14 sitios por lote. El sitio

de muestreo estará integrado por 5 plantas tomadas a lo largo del surco. En cada planta

se observan 20 frutos al azar, para obtener 100 frutos/sitio (SENASA, 2015).

Para la elección de los frutos, se introduce la mano entre las ramas plagiotrópicas

y sin ver se selecciona un fruto, si se encuentra perforado, se corta y deposita en un

recipiente cerrado, de lo contrario, se deja en el árbol. Por lo tanto, se inspeccionará un

área al azar de 1,400 frutos, donde se obtendrá el porcentaje de infestación existente en

el lote. Si el porcentaje es igual o superior al nivel de daño económico señalado abajo, es

prioritario el control integrado. El nivel crítico utilizado para la broca puede variar

dependiendo de la producción estimada (SENASA, 2015).


Control cultural

El control cultural consiste en el monitoreo al cultivo y en la atención a la

cosecha, evitando la permanencia de fruta en la planta o en el suelo, y así la supervivencia

en los frutos de café restante en temporada baja. La cosecha debe realizarse muy bien,

iniciándola por los lotes de mayor infestación. El control cultural incluye (CropLife,

2018).

- Recolección de los frutos caídos al suelo y de los que permanecen en la planta

después de la cosecha (repaso).

- Junta (o pepena) y repela: esto consiste en recoger todos los frutos que quedan

en la hojarasca y las cajuelas, así como la recolección de todos los granos que

queden en las ramas; esto ayuda a que la broca no encuentre alimento y/o refugio

lo cual reduce la posibilidad de una nueva invasión en la siguiente cosecha.

- Eliminación de los cafetales abandonados.


- Regulación del sombrío: poda de cafetos y de árboles de sombra lo que

contribuye a la aireación del cafetal, lo cual modifica las condiciones

ambientales favorables para la broca, tales como humedad y temperatura

constantes, además facilita las labores de otras prácticas en el cafetal.

- Control de malezas facilita las labores de pepena y repela, además provoca una

mejor exposición solar de los frutos residuales no cosechados, y por lo tanto el

secado de estos, desfavorece la sobrevivencia de la broca.

- Fertilización adecuada y oportuna.

- Distanciamiento de acuerdo con las recomendaciones técnicas.

- Poda de limpieza y renovación, así como la renovación de plantaciones viejas.

- Registro de floraciones: el cual permite establecer la época en la que aparecerán

los primeros frutos y por tanto los primeros ataques, esto sirve para establecer

actividades de muestreo y otras formas de control.

- Corte de frutos prematuros: esto con el objetivo de reducir las infestaciones de

broca en el periodo post−cosecha; así como evitar la reproducción y ataque de

la broca en la próxima cosecha.

- Manejo apropiado de la broza y los residuos de los beneficios que pueden

constituirse en formas de diseminación de la plaga (CropLife, 2018).

Control biológico

Se utiliza el hongo Beauveria bassiana con muy buenos resultados. Este hongo

puede solicitarse oportunamente al Programa Nacional de Control Biológico, institutos o

comercialmente bajo los nombres de “Brocaril” (SENASA, 2015).


Minador de la hoja del Café (Perileucoptera coffeella)

Taxonomía

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Lyonetiidae

Género: Perileucoptera

Distribución

La especie Leucoptera coffeella fue descrita en 1842 de especímenes colectados

en Guadalupe y Martinica, siendo a la vez éste su primer registro en América. No existe

referencia exacta de su introducción, pero todo indica que con la entrada de plántulas de

café en 1851 provenientes de las Antillas de la Isla Bourbon, fue introducido con el

hospedero. En Suramérica el registro de esta plaga data desde 1935 (INVESA, 2018).

Plantas hospederas

Coffea arábica, coffea canephora y Coffea liberica (SENASA, 2017).


Morfología

Huevo: mide 0.2-0.3 mm de diámetro, aplanado basalmente, de color

blancocristalino, ligeramente amarillento y brillante. Parte céntrica elevada y con una

pequeña depresión. Presenta manchas brillantes internamente que asemejan figuras

geométricas cristalinas (SENASICA, 2016).

Larva:

Larva I: 0.5-1.5 mm de longitud. Blanco amarillenta ligeramente cristalina.

Carece completamente de cerdas en todo el cuerpo, que posee 13 segmentos visibles,

incluyendo el tórax.

Larva II: 1.5-1.8 mm de longitud. Presenta 7 pares de cerdas en la cabeza.

Cabeza prognata, ligeramente triangular, suturas bien marcadas delimitando este

segmento. Protórax más desarrollado en comparación con otros segmentos torácicos.

Abdomen con 11 segmentos visibles, los 8 primeros con 2-3 pares de cerdas, el 9° y 10°

con 1 a 2 pares y el último con fina pubescencia; todas las cerdas dirigidas hacia atrás

Larva III: 2-2.5 mm de longitud. Color blanco sucio con una línea obscura

longitudinal en la parte media o interna del cuerpo, originada por el alimento ingerido.
Larva IV: 3-4.2 mm de longitud. Más robusta, con cerdas más desarrolladas, 2-

3 pares, un par más largo. Se hace más notable la línea media interna del cuerpo.

Larva V: mide 4.2-4.5 mm. Es blanco lechosa a crema sucia (Figura 2). Segrega

una sustancia líquida que le servirá para construir el capullo (SENASA, 2017).

Prepupa: corresponde a la larva madura, fuera de la galería y que empieza a

tejer su capullo con movimientos ondulatorios de la porción cefálica y torácica

(SENASA, 2017).
Pupa: mide de 2.5-3.0 mm, es color blanco amarillenta, sin pubescencia. En vista

ventral el lugar de formación de los ojos termina siendo triangular y de color negro. Las

formaciones antenales se encuentran pegadas a los lados del cuerpo. Los últimos

segmentos abdominales bien marcados. La pupa se caracteriza por estar cubierta por una

seda blanca en forma de “H” (SENASA, 2017).

Adulto: 2-3 mm de longitud y 4.2-4.3 mm de expansión alar. Con un mechón

de pelos largos plateados en la región del vértex y los ojos. Los ojos presentan escamas

que cubren su porción superior. Antenas largas filiformes que extendidas llegan cerca del

borde posterior de las alas anteriores. Alas anteriores largas, lanceoladas, completamente

cubierta de escamas, con flecos de pelos grisáceos en su borde posterior. Tienen una

mancha redonda de color negro brillante en la parte posterior e interna de cada ala,

rodeada por otra de color amarillo sucio, en forma de media luna, 3 líneas amarillas

transversales en el borde posterior y una línea que parte de la mancha negra dirigida hacia

arriba y hacia afuera. Patas con formula tarsal 5- 5-5 y espinas tibiales con formula 0-2-4

(SENASA, 2017).
Ecología

El minador del cafeto es una especie estacional que prevalece en períodos de

verano y durante eventos climáticos El Niño. El factor determinante en este aumento

poblacional ha sido la temperatura, ya que por cada grado que se aumente, se obtiene una

generación adicional al año. Si la temperatura promedio es de 18°C es posible obtener

seis generaciones al año, mientras que con 22°C se obtienen diez. Por lo tanto, el aumento

de la temperatura incrementa los niveles de la plaga y el daño en el cafetal (CENICAFE,

2019).

Daños

Los daños a la planta están dados por las minas producidas por las larvas al

alimentarse del mesofilo de la hoja. En un comienzo son verde claras y posteriormente se

tornan marrón claro o negruzco, debido a la acumulación de excrementos. La forma de

las minas es irregular, redondeadas, alargadas y en zigzag. En severidades altas de ataque

de la plaga se han registrado de 18 a 20 galerías en una sola hoja con 2-4 larvas por galería.

Por el debilitamiento de la planta debido a la poca superficie foliar, decae la acción


fotosintética y ocasiona una posterior defoliación, lo que influye directamente en la baja

de la producción de café.
Evaluación

Para determinar el porcentaje de hojas minadas en el cultivo de café, es necesario

seleccionar 30 árboles de forma aleatoria en los lotes donde se presenta el daño por

minador. De cada árbol se seleccionan tres ramas opuestas de la parte media, haciendo

las siguientes observaciones: 1. Número total de hojas por cada rama seleccionada, y 2.

Número de hojas con minas.

Luego se utiliza la siguiente fórmula:


Con esta información se determina el porcentaje de infestación en el lote en cada

fecha de evaluación. Se considera como umbral de daño económico para plantaciones de

café de primera cosecha, que se encuentren en floración o en formación de frutos, cuando

el porcentaje de hojas minadas (%HM) es mayor que 20%. En otras condiciones del

cultivo, el umbral de daño está estimado en 30% de hojas minadas. Si los niveles de hojas

minadas se encuentran por debajo del umbral de daño, se debe continuar monitoreando

las poblaciones en el lote, cada ocho días. La toma de decisión para recomendar una

medida de control no solo depende del nivel de infestación, sino también del porcentaje

de hojas con minas activas y del porcentaje de parasitismo (CENICAFE, 2019).

Control cultural

La poda de la sombra después del inicio de la época lluviosa, disminuye la

intensidad del daño. Es importante mantener los niveles adecuados de fertilización para

tener plantas vigorosas que puedan contrarrestar el daño. Los cafetales que se encuentran

a la orilla de carreteras se ven más afectados, ya que el polvo reduce o destruye los

parasitoides del minador. Se recomienda la utilización de barreras contravientos para

reducir la entrada del polvo (SENASA, 2017).

Control biológico

P. coffeella presentado con un complejo de parasitoides en parte de la región

Neotropical (Le Pelley, 1973). Sobre todo, en medios sin desequilibrio ecológico

(plantaciones sobre 1000 m.s.n.m, árboles de sombra, y sobre todo cuando no utilizan

insecticidas y fungicidas) el complejo de enemigos naturales, en conjunción con otros

factores ecológicos y biológicos, es capaz de reducir y mantener a las poblaciones del

minador de hoja de café a niveles debajo del umbral económico (Wrigley, 1988). Además,

sin mayores disturbios en el entorno, hay una similitud entre la población de minador y

sus parasitoides (Florez y Hernández, 1983; Aranda Delgado, 1986). Existen varios
enemigos naturales reportados para este minador, pero son pocos los que han resultado

eficientes. Entre ellos se encuentran Buculatriplex letifer, Orgilus sp. (Hymenoptera:

Braconidae). También existen especies de Closterocerus y Zagrammosoma

(Hymenoptera: Eulophidae) (SENASA, 2017).

La gallina ciega (Phyllophaga spp)

Taxonomía

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Scarabaeidae

Género: Phyllophaga

Distribución

Gallina ciega” es un complejo de plagas del suelo compuesto por larvas de

coleópteros de la familia Melolonthidae. Los principales géneros de gallina ciega

son Phyllophaga, Anomala, Popillia y Cyclocephala, distribuidos en todo el mundo tanto

en climas tropicales como templados (INTAGRI, 2018).


Plantas hospederas

Son numerosas las especies de plantas afectadas herbáceas, árboles de todos los

tipos como coníferas, encinos, eucaliptos, teca, melina, cedro, caoba y otros tropicales

(CONAFOR, 2018).

Morfología

Huevo: son de forma oval, miden 2 mm de largo por 1 mm de ancho, de color

blanco aperlado.

Larva: son de tipo escarabeiforme, maduras miden 30 mm de longitud y son de

color blanco a crema sucio; cabeza de color café rojiza, sin ocelos aparentes, con 10 a 12

setas anterofrontales; abdomen dilatado y de color oscuro en los últimos dos segmentos;

con abertura anal en forma de “Y” o de “V”, ráster con abundantes palidias (setas

engrosadas) y mandíbulas con área estriduladora.

Pupa: de tipo exarata y de color café pálido.


Adulto: son coleópteros de forma oval, alargada, que miden de 15 a 18 mm de

longitud; son de color café rojizo a café oscuro; antenas de tipo lamelado, los últimos tres

segmentos aplanados y alargados hacia un lado. Pronoto más ancho que largo, patas

moderadamente largas, con pocas espinas o sin ellas, se caracterizan por poseer todas sus

uñas tarsales de la misma forma, bífidas. Dorso en ocasiones con setas largas, pigidio

masculino ovalado o casi triangular.


Biología

Las larvas de gallina ciega tienen una longitud variable dependiendo del instar

en el que se encuentren y de la especie a la que pertenezcan; pero en el caso de las larvas

del género Phyllophaga estas pueden medir aproximadamente 2.5 cm. Otras de las

características es que tienen el abdomen y tórax arrugado y de color cremoso, los tres

pares de patas son cortas y la cabeza de color café donde sobresalen las mandíbulas bien

desarrolladas. Estas larvas se hospedan y alimentan de las raíces de las plantas

causándoles un daño físico. La sintomatología de su ataque son follajes amarillentos,

marchitez, acame o muerte de las plantas como consecuencia del mal desarrollo y

funcionamiento de sus raíces. La detección en la mayoría de los casos se realiza cuando

el daño ya es grave. Las larvas se desarrollan a una profundidad de 10 a 15 cm y pasan

por tres instares, cuya duración en promedio es mayor a 9 meses, lo cual depende de las

condiciones del medio y la especie (INTAGRI, 2018).

Daños

Las larvas se alimentan de las raíces, debilitando las plántulas o árboles jóvenes,

lo que en la mayoría de los casos les ocasiona la muerte. Para completar su desarrollo, los

adultos pueden alimentarse del follaje de árboles grandes, se ha registrado en ceiba, cedro

rojo, teca y melinas; en los ambientes templados es frecuente encontrar a las orillas de

campos de cultivo de maíz, a pinos o encinos con defoliaciones severas, en ocasiones el

daño se extiende dentro del bosque. Esta actividad de defoliación se presenta durante la

noche y ocurre en los meses del verano. En las plantaciones de teca el daño a raíz puede

tener consecuencias importantes para la presencia de hongos que causan pudrición de raíz

como Kretzschmaria zonata o Armillaria, ya que las lesiones en raíces pueden facilitar el

acceso de estos patógenos (CONAFOR, 2018).


Evaluación

Lo primero es hacer un estudio sobre la zona y conocer la incidencia de la plaga,

con esta información se podrán establecer estrategias de manejo preventivo. El monitoreo

en el caso de la gallina ciega se hace preferentemente en adultos, pero cuando se tienen

especies bianuales o trianuales el trampeo de adultos debe combinarse con estrategias

como la inspección o monitoreo del suelo, permitiendo conocer la población de larvas y

adultos. El momento para realizar el monitoreo de adultos y de suelo es al inicio de la

temporada de lluvias, ya que es el momento en que eclosionan las pupas de la plaga. Las

trampas de luz para monitorear adultos pueden ser tan sofisticadas o rusticas como los

recursos lo permitan. La principal limitante de este tipo de trampas es que requieren una

fuente de luz cercana para funcionar. Actualmente se tiene la oferta de trampas de luz con

paneles solares, aunque estas suelen ser bastante caras. Una alternativa menos sofisticada

y efectiva son las trampas de agua, la cual se prepara con un poco de levadura (1 sobre de

levadura/3 L de agua), plátano macerado (1 plátano/ 3 L de agua) y un poco de detergente.

Los cadáveres de estos escarabajos pueden ser utilizados en la trampa, debido a que

liberan feromonas y cumplen la función de atraer más insectos. Las trampas se revisan

mínimo cada semana. El monitoreo del suelo consiste en inspeccionar un cuadrante de 1

m2 a 25 cm de profundidad. Este monitoreo se realiza cada 15 días a partir de la siembra

y su intensidad dependerá de la extensión y características de uniformidad del terreno (2

a 4 muestreos/5 ha). El umbral de 4 larvas por cuadrante en el cultivo de maíz representa

una situación de emergencia que se debe atender de inmediato (INTAGRI, 2018).

Control cultural

El barbecho y rastreo del suelo permiten exponer las larvas de gallina ciega a los

rayos solares o a la depredación, principalmente por aves. Se recomienda realizar estas

prácticas inmediatamente después de la cosecha del cultivo o en otoño, ya que es el


momento en que las larvas se encuentran superficialmente en el suelo. Por otro lado,

enriquecer el suelo con materia orgánica permite que se genere una mayor biodiversidad

de microorganismos, donde puedan proliferar depredadores de esta plaga. Otra alternativa

es usar trampas de luz para capturar a los adultos. Esto preferentemente debe realizarse

desde finales de abril y todo el mes de mayo. Es una técnica muy simple, solamente

requiere de establecer las lámparas en puntos estratégicos y encenderlas entre las 8 y las

10 de la noche (INTAGRI, 2018).

Control biológico

Consiste en el uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y

Metarhizium anisopliae), bacterias como Bacillus popilliae y el nematodo

Heterorhabditis bacteriophora para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las

larvas del primer instar. Los entomopatógenos infectan a las larvas a través del contacto,

ingresan al insecto para alimentarse y reproducirse, y finalmente causan la muerte de las

larvas. El nivel de control con estos microorganismos dependerá principalmente de las

condiciones ambientales donde se desarrollen y la especie a la que ataquen. Su aplicación

debe estar bajo un esquema de aplicaciones que permitan dar una protección a largo plazo

en los cultivos. Antes de emplear productos comerciales de estos entomopatógenos, se

deben realizar pruebas de campo para evaluar su capacidad infectiva en la plaga. Una vez

seleccionada la cepa de mejores características de control, es importante incorporarla al

suelo durante la preparación del terreno o en la siembra junto a la semilla, también se

pueden aplicar a través del sistema de goteo, el cual debe estar por debajo del suelo

(subirrigación) (INTAGRI, 2018).


Cochinilla (Pseudococcus spp)

Taxonomía

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pseudococcidae

Género: Pseudococcus

Distribución

Es una especie natica de la región Afrotropical, de donde se ha dispersado a otras

partes del mundo principalmente por movimiento de material vegetal infestado. A

continuación, se presenta un listado de los países en que se encuentra la plaga:


Plantas hospederas

La cochinilla del café tiene un amplio rango de hospederos, afecta cacao,

guayaba, café y otras frutas tropicales, sub-tropicales y árboles de sombra

Fuente: (SENASICA, 2018)


se puede distinguir de otras especies del género por tener setas alargadas. La seta

dorsal mayor de 50 µm, patas robustas, poros traslúcidos en la tibia y coxa posterior,

ausentes en el fémur, sin conductos tubulares dorsales, por lo general con collares orales

ventrales entre las antenas. El cuerpo es robusto, conspicuamente redondeado en vista

lateral, rojo marrón o marrón claro, cera harinosa que cubre todo el cuerpo y18 filamentos

lateralesde la misma longitud (SENASICA, 2018).


Daños

La cochinilla del café se alimenta de las partes tiernas de las plantas donde

succiona la savia. Afecta principalmente las etapas de floración, fructificación y

crecimiento vegetativo. En plantas jóvenes con altas infestaciones las hojas se tornan

cloróticas y se produce aborto floral e inclusive muerte de la planta de manera regresiva.

Cuando el taque es en bayas y flores se presenta una reducción considerable de la

producción. Al alimentarse la cochinilla del café segrega excreciones azucaradas, que

favorece el desarrollo de fumagina. En algunas ocasiones cuando la plaga es muy

abundante se encuentran atacando las raíces, lo que ocasiona debilitamiento o muerte de

la planta (SENASICA, 2018).


Control cultural

Para el manejo de escamas como Planoccoccus, se recomienda la poda de las

partes afectadas cuando se detecten focos de manera oportuna, además de eliminar plantas

pasitas que forman enredaderas y que facilitan la dispersión de la plaga (SENASICA,

2018).

Control físico

La irradiación es una de las medidas fitosanitarias implementadas por Australia

para la importación de mango fresco de la India a una dosis de 400 Gy que es suficiente

para causar esterilidad de P. lilacinus y otras plagas principalmente escamas y moscas de

la fruta. No hay datos de este tipo de medidas para el cultivo del café, el cual se

comercializa principalmente en grano seco o procesado.

Control biológico

Leptomastix dactylopii (Hym.: Encyrtidae) es un endoparásito solitario que

prefiere insectos en 3er instar y hembras jóvenes en ocasiones puede atacar instares de 1

y 2º, no es enemigo natural especifico, porque además de alimentarse de Planoccoccus


lilacinus también puede atacar P. citri, P. pacificus, Phenococcus solani y Dysmicoccus

brevipes, principalmente. Asimismo, la larva de Spalgilepius (Lep.: Lycaenidae) es un

enemigo natural que se encuentra comúnmente alimentándose de P. citri, pero también

puede alimentarse de P. lilacinus, Chloropylvinaria psidii y Ferrisia virgar. También se

ha reportado a Apanteles nr. saurus (Hymenoptera: Braconidae), Ganotocerus sp

(Hymenoptera: Mymaridar), Leptacis sp. (Hymenoptera: Platygasteridae) y Pullus

pallidicollis (Coleoptera: Coleoptera) atacando a P. lilacinus (SENASICA, 2018).

Pulgón pardo (Toxoptera aurantii)

Taxonomía

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Homoptera

Familia: Aphididae

Género: Toxoptera
Distribución

Su distribución va más allá de los trópicos llegando a China, Rusia, África del

Norte, el Sudeste Europeo y a regiones de América del Norte y del Sur, pero en regiones

no tropicales no afecta a tantas plantas. Toxoptera aurantii causa muchos daños en hojas

y frutos y pérdidas económicas en países tropicales y subtropicales (Wikipedia, 2019).

Plantas hospederas

Los cítricos: naranjo, limonero, mandarino y pomelo. También se encuentra en

frutales como: chirimoyo, ciruelo, kiwi, mango, manzano, membrillo, níspero, peral, vid,

frambueso y macadamia. El nombre específico deriva de su asociación a plantas del

género Spiraea (INTAGRI, 2018).


Morfología

Su reproducción es partenogenética y son vivíparos. Se pueden apreciar 4

estadios ninfales, el primero es de aproximadamente 0,7 mm de largo y los últimos

estadios miden alrededor de 1,5 mm, no tienen alas y presentan una coloración pardusca.

Los únicos adultos que se pueden encontrar son las hembras. El color de las ápteras varía

del color pardo oscuro al negro verdoso, pero en sentido general son de color pardusco.

Su cuerpo es de forma ovalada y mide de 1 a 2 mm de largo, las antenas presentan bandas

blancas y negras. Las formas aladas, por lo general, son más oscuras y ligeramente más

pequeñas (EcuRed, 2018).

Su ciclo de vida es sumamente rápido y directamente relacionado con la

temperatura. A 25 ºC una generación (ninfa hasta adulto) se produce en solo 6 días,

mientras que por debajo de 15 ºC una generación puede tardar hasta 20 días. A

temperaturas superiores a los 30 ºC sus poblaciones disminuyen. Cada hembra pare de 5

a 7 ninfas al día, hasta un total de aproximadamente 50. Cuando son perturbados, estos

áfidos producen un sonido como de raspar, que en colonias grandes es audible a corta

distancia. Es muy común encontrarlo en plantas jóvenes de hasta 7 años de edad (EcuRed,

2018).

Daños

Se alimenta de la savia de las plantas y le inyecta además saliva en los tejidos

atacados produciendo clorosis, agallas, deformaciones de hojas y tallos y retardo general

del crecimiento. Se alimentan de las partes terminales de los retoños y de las hojas más

jóvenes, las cuales en ocasiones se encorvan.


También dañan las inflorescencias, los pedúnculos de las flores y las frutas. Son

vectores de varias enfermedades virales, entre ellas: citrus tristeza virus, citrus little leaf,

coffee ringspot, citrus psorosis virus, papaya ringspot potyvirus. La transmisión de los

virus es un daño mucho más grave que el directo causado por la alimentación del pulgón.

Otro daño indirecto también importante es la producción de melaza y el consiguiente

desarrollo de la fumagina, lo que dificulta la actividad fotosintética de la planta.

Biología

Cada hembra áptera origina aproximadamente 60 ninfas que va depositando en

las hojas de brotes tiernos, principalmente desde el comienzo de la primavera en la Zona

Central. Las hembras aladas producen un menor número de descendientes. En

condiciones de alta temperatura y presencia de tejidos nuevos, la reproducción de los

áfidos es muy rápida formando colonias densas en pocas semanas. Esta población

aumenta con el desarrollo de los brotes, los que crecen muy deformados. Cuando la

población es muy alta, tienden a desarrollarse individuos alados que migran hacia otras
plantas. Durante el verano disminuye su número a medida que se detiene la brotación

(Perfectdailygrind, 2017).

Control biológico

Los enemigos naturales de los afidos o pulgones son Coccinélidos, crisopas y

avispas, Las cuales actúan como un gran controlador biológico.

Control Cultural

Para un correcto control cultural debemos eliminar los brotes o chupones de

cacao que ya se encuentren atacados por esta plaga. Además, podemos utilizar trampas

pegajosas de color. Los afidos pueden volar 30km o más, así que debemos de tener

cuidado en las zonas cercana al cultivo, las cuales pueden tener la plaga. Las plantas

abandonadas pueden convertirse en reservorios de plagas, también debemos prestarles

atención a esas plantas.


IV.Bibliografía

Campos, O. (1983). El Gandul Cajanus cajan como hospedero de la broca del fruto del

café Hypothenemus hampei (Ferrari 1867) en Guatemala p. 155-159. En: II

Simposio Latinoamericano sobre Caficultura. PROMECAFÉ. Guatemala.

Obtenido de https://www.cabi.org/wp-content/uploads/Perez-2006-Coffee-berry-

borer.pdf

CENICAFE. (2019). Minador de las hojas del cafeto Una plaga potencial por efectos del

cambio climático. Obtenido de

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04091.pdf

CONAFOR. (2018). Obtenido de

http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/08%20Guías%20de%20síntomas%

20y%20daños/Guías%20de%20síntomas%20y%20daños%20nativas/Phyllopha

ga_Version%20Larga.pdf

CropLife. (2018). Broca del café, el enemigo principal de los cafetales. Obtenido de

https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/broca-del-cafe

EcuRed. (2018). Pulgón pardo. Obtenido de https://www.ecured.cu/Pulgón_pardo

Gómez, Y. (2016). La broca del fruto del Cafeto. Obtenido de

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0788.pdf

INTAGRI. (2018). Manejo Integrado de la Gallina Ciega. Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-

ciega

INVESA. (2018). Minador del café. Obtenido de

https://www.invesa.com/product/minador-del-cafe/
Perfectdailygrind. (2017). Guía De Plagas y Enfermedades Comunes Del Café. Obtenido

de https://perfectdailygrind.com/es/2019/01/25/guia-de-plagas-y-enfermedades-

comunes-del-cafe/

Proyecto Graciares. (2016). MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN CULTIVO DE CAFÉ. Obtenido de https://www.proyectoglaciares.pe/wp-

content/uploads/2016/11/Memoria-resumen-de-ECA.pdf

SENASA. (2015). Broca del Café. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/broca-

del-cafe/

SENASA. (2017). Minador de Hoja de Café. Obtenido de

https://www.senasa.gob.pe/senasa/minador-de-hoja-de-cafe/

SENASICA. (2016). MINADOR DE LA HOJA DEL CAFETO. Obtenido de

https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ContenidoPublico/Roya%20cafeto/Fichas

%20tecnicas/Ficha%20Técnica%20de%20Minador%20de%20la%20hoja%20de

l%20cafeto.pdf

SENASICA. (2018). Ficha Técnica No. 45 Cochinilla del café. Obtenido de

http://royacafe.lanref.org.mx/Documentos/FTNo45Planococcuslilacinus.pdf

Wikipedia. (2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoptera_aurantii

También podría gustarte