Material Docente Contratación Administrativa. Parte General 2021
Material Docente Contratación Administrativa. Parte General 2021
Material Docente Contratación Administrativa. Parte General 2021
LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA
ADM.:
LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA
ADM.
Eduardo Cordero Q.
Profesor de Derecho Administrativo
Pontificia Universidad Católica de Chile
2021
Material Docente: La actividad contractual de la Administración
Prof. Eduardo Cordero Q.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6
II. LA ACTUACIÓN FORMAL DE LA ADM. DEL ESTADO: EL ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA
ACCIÓN CONCERTADA.................................................................................................................................. 7
III. LA CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONVENCIONAL DE LA ADM........................................ 13
§ 1. CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS ............................................................................ 13
§ 2. CONTRATOS PRIVADOS........................................................................................................ 15
§ 3. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y ELEMENTOS ................................... 16
IV. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................. 17
§ 4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE ESTRICTA SUJECIÓN A LAS BASES ................. 17
§ 5. PRINCIPIO DE DESIGUALDAD DE LAS PARTES .............................................................. 19
§ 6. EL PRINCIPIO DE LA MUTABILIDAD DEL CONTRATO ................................................. 22
§ 7. EL PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO FINANCIERO. RIESGO Y VENTURA
EN EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
22
7.1. Teoría de la Imprevisión ............................................................................................................... 23
7.2. Hecho del príncipe o factum princeps ........................................................................................... 24
7.3. Caso fortuito o fuerza mayor......................................................................................................... 26
§ 8. EL PRINCIPIO DE BUENA FE ................................................................................................ 27
§ 9. LA LICITACIÓN PÚBLICA: LIBRE CONCURRENCIA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES
28
§ 10. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD ....................................................................................... 30
§ 11. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA ........................................................... 31
§ 12. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD................................................................................................ 31
V. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN CHILE .............................. 32
§ 13. LA REGULACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ................................... 32
§ 14. REGULACIÓN PARTICULAR DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: LOS
CONTRATOS TÍPICOS O NOMINADOS
33
14.1. El contrato de construcción de obra pública ........................................................................... 33
14.2. El contrato de concesión de obra pública .................................................................................... 34
14.3. El contrato de concesión de servicio público .............................................................................. 35
14.4. El contrato administrativo de suministro y de prestación de servicios .................................... 36
14.5. El contrato de empréstito público........................................................................................... 36
14.6. El contrato de concesión sobre bienes fiscales, regionales y municipales................................... 37
14.7. El contrato de fabricación, de investigación o de ensayo ............................................................ 37
14.8. El contrato sobre la base de honorarios .................................................................................. 37
VI. EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA ......................................................... 38
§ 15. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 38
15.1. La Licitación o Propuesta Pública ............................................................................................... 38
15.2. Licitación privada ........................................................................................................................ 39
15.3. Contratación directa o trato directo........................................................................................ 39
§ 16. ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA ....................................... 40
16.1. Actuaciones previas ..................................................................................................................... 40
2
Material Docente: La actividad contractual de la Administración
Prof. Eduardo Cordero Q.
3
Material Docente: La actividad contractual de la Administración
Prof. Eduardo Cordero Q.
4
Material Docente: La actividad contractual de la Administración
Prof. Eduardo Cordero Q.
5
I. INTRODUCCIÓN
Para su actividad y el cumplimiento de sus funciones, la Adm. puede adoptar diversas posiciones.
➢ Ya sea través de declaraciones unilaterales de voluntad vía actos administrativos, que producen efectos de
independientes a la voluntad del destinatario, como una sanción administrativa o una expropiación.
➢ Otra cosa que puede hacer es el concurso de otras voluntades, por la colaboración con otras entidades públicas o
con personas naturales o jurídicas privadas.
La ley contempla diversos supuestos de actividad colaborativa a los cuales puede recurrir la Adm.. Así, podemos
encontrar conversaciones o negociaciones no formales que pueden tener lugar antes de la adopción de una
determinación vinculante, muchas veces consideradas necesarias para una buena gobernanza y con la finalidad de contar
con el asentimiento de la comunidad
➔ Ej en una obra pública se pueden adoptar acuerdos o marcos programáticos con organizaciones sociales como
gremios profesionales, empresarios o trabajadores, señalando propósitos y líneas de acción
En un ámbito más jurídico, estan los convenios de colaboración y de coordinación que pueden suscribir diversos
órganos públicos con la finalidad de garantizar una gestión eficaz y eficiente, evitando la interferencia o la duplicidad
en el cumplimiento de ciertas tareas.
En el último escalón,nos encontramos con los contratos que se pueden suscribir con terceros, ya sean:
➢ Contratos administrativos: tienen por objeto el cumplimiento de una función pública.
➢ Contratos privados: instrumento tomado del Derecho común para satisfacer necesidades públicas.
Así, la Adm. cumple sus fines no sólo con su propia actividad y poder de imperio, sino recurriendo también a los
particulares. Así, contrata con estos sujetos para obtener medios materiales o servicios, con los que desarrollar su
propia actividad (obras, compras, suministros, asistencia técnica), así como para desarrollar servicios públicos
(gestión de éstos, concesiones de obras), pero también para asociarse con ellos para una actividad propia de la Adm.
(conciertos) o como resultado de la regulación y programación de actividades (convenios). La contratación cumple
una función decisiva en la satisfacción del interés general, incorporando un mecanismo convencional que posibilita la
integración de los particulares. Desde la dogmática de la actividad administrativa, es una alternativa a la actividad
unilateral e implica la vinculación de la Adm. al acuerdo alcanzado con el contratista-colaborador.
En definitiva, la Adm. podrá satisfacer el interés general de distintas formas, ya sea a través de la dictación de actos
unilaterales o mediante el concurso de voluntades con entidades públicas o privadas, una de las cuales está representado
por el contrato administrativo.
1 PAREJO, Luciano (2018): Lecciones de Derecho Administrativo, T. I, Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 485.
2 2 GORDILLO, Agustín (2011): Tratado de Derecho Administrativo, T. 3, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, p. III-17.
6
La Adm. puede cumplir sus funciones a través de diversos instrumentos. Así, en el plano formal, el ordenamiento le
atribuye diversas potestades (regulación, técnicas de intervención, fomento o promoción), que se materializan via
actuaciones unilaterales, el acto administrativo que goza de imperio, ejecutividad y autotutela declarativa como
ejecutiva. Por la razón o la fuerza. Son decisiones ejecutorias o actos de autoridad que pueden asegurar su eficacia por
el poder público, pero que no necesariamente requieren de la colaboración de los ciudadanos.3
Sin embargo, desde la antigüedad, la Adm. ha recurrido a técnicas concertadas con particulares para cumplir con sus
fines.
➔ De hecho fue unos de los principales instrumentos utilizados en el descubrimiento y conquista de América,
materializado en las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 que recogen los acuerdos alcanzados por los Reyes
Católicos y Cristóbal Colón relativos a la expedición por el mar hacia occidente4.
• Francisco de Suárez escribió Tractatus de Legibus ac Deo Legislatore de 1612: “Porque el Príncipe está obligado
a cumplir los pactos —aun los hechos con los súbditos suyos—, dado que esta obligación nace de la justicia natural,
la cual obliga también al Príncipe, [...] Pero el Príncipe, por una necesidad pública o por una causa urgente, puede
rescindir el contrato, aunque no puede, en justicia, privar completamente al súbdito de lo suyo sin una compensación”.
• Se dieron en el D° romano formas de contratación muy similares, como la concesión de ager publicus (ius in
agro vectigali), y el desarrollo de todo un régimen de concesiones sobre res extra commercium, especialmente
sobre suelo público urbano y edificios públicos, que daba lugar a un conjunto de derechos y obligaciones entre
el pueblo romano y el concesionario5. De hecho, algunos autores lo consideran como el origen de las
asociaciones público-privadas.6
No se trata de una cuestión reciente que la Adm. recurra al acuerdo de voluntades para cumplir sus funciones, relegando
el uso de potestades imperativas y unilaterales incluso conviene para la ejecución de ciertas actividades administrativas y
el logro de sus fines alcanzando una mayor colaboración de los privados, lo que trae como consecuencia una efectividad
y eficiencia.
El empleo de formas jurídicas convencionales se justifica en el interés general, pues la utilización de una figura
contractual puede ser más conveniente para la satisfacción de necesidades públicas, generando un uso más eficiente de
los recursos económicos, tecnológicos, temporales y humanos. No obstante, el empleo de este instrumento no implica
la renuncia de la Adm., a sus potestades públicas, las cuales podrá ejercer en cualquier momento del iter contractual.
Estas prerrogativas se denominan potestades exorbitantes y generan que la relación entre las partes no sea en
condiciones de igualdad.
Las preguntas que justifican el recurso de la Adm.a son:
a) Cabe preguntarse por la razón de ser de estos contratos ante necesidades que la Adm. podría cubrir mediante su
actividad unilateral. Para el cumplimiento de sus funciones, la Adm. siempre ha requerido la colaboración de
sujetos ordinarios, incluso en el curso de su actividad unilateral, siendo en la sociedad actual esa colaboración más
necesaria que nunca. Además, lacontratación presenta una faceta de instrumento de dirección estratégica de la vida
social en manos de la Adm. para asegurar la disponibilidad de bienes y servicios o desarrollar políticas económicas
(obra pública, construcción), de desarrollo territorial o medioambiental, así como políticas sociales.
b) Está la cuestión de si el acuerdo de voluntades que supone la contratación implica un riesgo para el principio
constitucional de servicio objetivo a los intereses generales, con eficacia y sometimiento pleno a la Ley y al
Derecho por parte de la Adm.. Nada obsta a la participación de los sujetos ordinarios en la determinación del
interés general cuando esté permitido por el ordenamiento, pero siempre estará sujeto al control de la Adm., en el
ejercicio de potestades que presentan fuertes componentes de discrecionalidaden cuanto a si se establece o no
una relación contractual y cuáles serán sus términos. Y, en todo caso, a la contratación de la Adm. basta la
participación del sujetoprivado en términos de aceptación de los términos predeterminados por la misma..
Puede resultar más problemática la aplicación del principio de vinculación de la Adm. al contrato durante toda su
vigencia, ya que puede entrar en conflicto conla evolución de los requerimientos del interés general a cuyo
servicio está obligada aquélla.En tal sentido, la contratación no puede eximir a la Adm. de su función institucional,
3 GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y Fernández, Tomás-Ramón (2008): Curso de Derecho Administrativo, 14ª ed. T. I, Madrid, Thomson
Civitas, p. 684.
4 En dicho documento se otorgó a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase
durante su vida. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.
5
Véase CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, Santiago (1996): Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho Romano
(Madrid, Dykinson).
6
Así, NALVARTE, Pierre (2017): “Conceptos y alcances básicos de las Asociaciones Público-privadas”, en Revista Derecho y
Sociedad, 49, p. 322. 7
lo cual se consigue a través de un régimen jurídico que provee a la Adm. contratante de determinadas potestades
unilaterales susceptibles de ser proyectadas sobre la relación contractual con el objeto de adecuarla al interés
general. La armonización conseguida con el estatuto de la Adm. pública comporta consecuencias para el contrato
mismo y, por tanto, para la posición del contratista; las que se resuelven en términos económicos y en sede del
mecanismo general y constitucionalde garantía de la integridad patrimonial.
Así, es notoria la diferencia entre el contrato realizado por la Adm. pública y el contrato regulado por el Derecho
privado. El primero nunca dará lugar a una relación inscrita simplemente en la satisfacción de los intereses
recíprocos, porque también está en juego el interés de la comunidad. Por tanto, la Adm. no se desvincula del
servicio objetivo y eficaz al interés general, por tanto, la causa contractual no es otra que el concreto interés
general; interés que,debe ser preservado en la economía del contrato mismo. El contrato estudiado es, al mismo
tiempo, un instrumento de satisfacción del interés general, como de realización de objetivos considerados y
protegidos por el ordenamiento.
c) Queda la pregunta de si puede hablarse, respecto del contrato regulado por la legislación administrativa, de un
verdadero contrato. Se ha sostenido que no puede ser objeto de un contrato el ejercicio de una función, porque se
trata de un objeto que está fuera del comercio humano. Además, la autonomía de la voluntad como principio rector
de todo contrato, no resulta compatible con el principio de legalidad que rige el actuar de la Adm.. Desde la
perspectiva dogmática esta discusión alcanzó un nivelinteresante a partir de las posiciones de Paul Laband y Otto
Mayer, a propósito de la naturaleza jurídica de los actos de naturalizaciónde los extranjeros (Einbürgerung) y la
incorporación de un funcionario público a la Adm. (Beamtenanstellung). En ambos casos se requería el
asentimiento del destinatario del acto, razón por la cual Paul Laband calificó dicha relación como un contrato de
derecho público (öffentlich-rechtlicher Vertrag), construidos sobre la base del Derecho privado. Sin embargo, Otto
Mayer hizo una dura crítica a esta posición sosteniendo que en ambos casos estamos ante situaciones jurídicas
regidas por el Derecho público, en una relaciónjurídica de desigualdad de los sujetos. De esta forma, no estábamos
frente a un contrato, sino ante un acto de autoridad cuyos efectos están condicionados por la voluntad del
destinatario.
“El Estado manda siempre unilateralmente […] y el contrato no tiene acomodo posible en el derecho público”,
sostendrá Otto Mayer8. En la misma línea, Fleiner dirá “[…] puede hablarse de contrato si la voluntad de cada una
de las partes de una relación jurídica posee la misma fuerza; ahora bien, esa igualdad no existe jamás en entre el soberano
y el súbdito”.
Si se analiza con detenimiento, la discusión estaba centrada en lo que se conoce como actos administrativos
bilaterales, los cuales efectivamente dan lugar a un relación jurídico-pública. En todo caso, el objetivo de Mayer
era tratar de construir un sistema de Derecho administrativo a partir de instituciones propias, distintas e
independientes del Derecho común. En todo caso, aquello no significa que la Adm. no pueda contratar, sino que
puede hacerlo bajo la forma de contratos privados, mientras que en el ámbito público se trataría de actos
administrativos necesitados de aceptación para su eficacia. La tesis de Otto Mayer ha sido de mucha influencia, al
punto de presentarlo como uno de los principales exponentes de la posición que niega la existencia del contrato
administrativo y del hecho que en Alemania estos contratos se rijan por el Derecho común, situación muy similar
a la de Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Sin embargo, como dice Gaspar Ariño en la práctica “[…] los
contratos del Estado en esos países están llenos de peculiaridades, de excepciones al Derecho común, bien por la vía del
clausulado contractual (que incorpora multitud de singularidades), bien por la proyección sobre el contrato de un conjunto
de privilegios subjetivos que acompañan siempre al Estado y que le sitúan en una cierta posición de inmunidad frente
al contratista”.
Es en el Derecho francés donde se desarrollará la teoría del contrato administrativo a partirde la jurisprudencia
del Consejo de Estado. Su origen se encuentra en la delimitación de competencias de la jurisdicción contenciosa
administrativa y la jurisdicción común para conocer y pronunciarse sobre determinadas materias, una de las cuales
eran los contratos de compraventa de bienes nacionales, de construcción de obra pública y de concesión de obra
pública. En una primera etapa, se consideró que se trataba de un régimen excepcional al Derecho civil, por lo tanto,
ante la ausencia de una regulación especial, debían aplicarse dichasnormas. El siguiente paso fue más sustantivo,
al reconocer al contrato administrativo una existencia autónoma respecto del Derecho civil y, por tanto, del modelo
contractual privado, debido a la posición de privilegio que la Adm. va adquiriendo al interior del contrato en
relación con el contratista y considerando el carácter público de su objeto. Estose traduce en un concurso de
“cláusulas exorbitantes” al Derecho común que se materializan en un amplio abanico de potestades (dirección y
control, interpretación del contrato, ius variandi,término unilateral, etc.).
8
Así, el contrato administrativo es una institución autónoma que, por sus características, está sujeto a normas y
principios propios. En este caso, las potestades unilaterales que la Adm. dispone, siempre están en posición de
proyectarse sobrela relación contractual, apuntando en una dirección distinta a la que es propia de los contratos
privados, que están fundados en el principio de igualdad de las partes y de la ley del contrato. La mayor debilidad
de la posición del contratista de la Adm. a la hora de la prestación del consentimiento en relación con la
determinación de un objeto cierto noconstituye dificultad insuperable, puesto que la posición reforzada de la Adm.
aparece compensada con paralelos derechos del contratista y el hecho que en el tráfico jurídico-privado se dan
con normalidad los denominados contratos de adhesión.
• En Francia, ante la duda acerca de si era o no competente la autoridad contencioso administrativa para conocer de la
demanda de pago de primas impagas por la eliminación de animales dañinos contratada por el Prefecto del Departamento
de Saône con el señor Terrier, y de la consiguiente indemnizaciónde perjuicios, el Comisario Romieu argumentó, en efecto,
que “[…] todo cuanto concerniera a la organización y funcionamiento de los servicios públicos propiamente dichos… constituye
una operación administrativa que por su naturaleza pertenece al conocimiento de la jurisdicción administrativa. Todas las acciones
entre personas públicas y los terceros o entre las mismas personas públicas, fundadas en la ejecución, inejecución o mala ejecución de un
servicio público son un asunto propio de la competencia administrativa”, de modo que la regla general en estos casos es que el
contrato sea de “gestión pública, y la excepción que sea de gestión privada”, que es tanto como afirmar que la regla
general, en estos casos, es que el contrato sea administrativo, y la excepción que lo sea de Derecho común.
Este fallo, referido a los departamentos, fue confirmado por el arrèt Thèrond del Consejo de Estado, de 1910, recaído en
una demanda interpuesta por incumplimiento de un contrato de captura y levantamiento de cadáveres de perros vagos. En
él, el Consejo de Estado afirmó que “[…] la Municipalidad, al suscribir dicho contrato, tuvo en vista asegurar la prestación de un
servicio público, y que por este motivo la competencia en esta materia era de la jurisdicción administrativa”.
El arrèt Thèrond confirma así la unificación del contencioso local con el contencioso del Estado. Para las operaciones
calificadas en el siglo XIX de “actos de gestión”, por oposición a los “actos de autoridad”, el principio de la competencia
jurisdiccional administrativa se aplicaba solo al Estado, según lo resuelto por el arrèt Blanco, y los departamentos y las
comunas se regían, en lo relativo a los actos de gestión, por lasreglas del Código Civil. El arrèt Therond aplica a los
contratos de las comunas el principio ya expresado por el arrèt Terrier respecto de los departamentos, de suerte que el
conjunto de los contratos de la Adm. pasó a estar regido por unas mismas normas de competencia. Esta unificación se
realizabajo un mismo criterio, el servicio público; luego, todo acto realizado en vistas a una finalidad de interésgeneral
es de competencia de la jurisdicción administrativa.
Con todo, la jurisprudencia era menos extensiva en materia de contratos que de responsabilidad extracontractual de la
Adm., porque según los términos empleados por Monsieur Romieu en las conclusiones del arrèt Terrier, de 1903, la
Adm. puede, aún actuandoen interés de un servicio público, contratar “[…] en las mismas condiciones que un simple
particular y encontrarse sometido a las mismas reglas y a las mismas jurisdicciones que éste”, de modo que “los contratos
celebrados en interés de un servicio público podían ser contratos de derecho común o contratos administrativos ”, lo que obligaba,
entonces, a determinar qué hacía que el mutuus consensus pudiera originar en cada caso uno uotro tipo contractual.
En las palabras de Monsieur Blum, “[…] cuando se trata de contratos es necesario buscar, no el objeto del contrato, sino su
naturaleza. Y para que el juez administrativo sea competente, no basta que el objeto del contrato, sea utilizado por un servicio
público; es preciso que ese contrato, por sí mismo, y por su propia naturaleza, sea de aquellos que solo una persona pública
puede celebrar…lo que hace necesario examinar la naturaleza del contrato mismo, independientemente del carácter del
organismo que lo ha celebrado y el objeto tenido en vista al concluirlo”. Esa propia naturaleza de un contrato
administrativo, para el Comisario de Gobierno y el Consejo de Estado derivaba de “[…] la presencia de cláusulas
exorbitantes del derecho común”.
En todo caso, se atribuye a la Escuela de Burdeos, particularmente a Gastón Jéze, como el creador de la teoría del
contrato administrativo. Recordemos que para esta Escuela el Derecho administrativo era un Derecho especial de
los servicios públicos, con reglas que son “exorbitantes” al Derecho común. Así, en este sistema, loen s contratos
administrativos las partes reconocen la existencia de desigualdades, pues una de ellas representa el interés general,
propio del servicio público, mientras que la otra tiene un interés propio o particular.
En todo caso, en el Derecho español es generalmente aceptada la tesis, tanto en la doctrina científica (por autores
como Eduardo García de Enterría y José Ramón Parada), como en la jurisprudencia contencioso-administrativa,
de que se está ante una mera modulación de la institución contractual, que pertenece a la teoría general del
Derecho o cuya regulación tiene asiento en el Código Civil. Así, el contrato como supraconcepto tiene diversas
manifestaciones positivas o, dicho en otros términos, “el contrato administrativo en su origen no es sino un
contrato sustantivamente civil, del que conoce la jurisdicción contenciosa”. Esa modulación es, tan acusada que
comporta una regulación sin equivalente en el Derecho privado, donde aparece con nitidez el contrato
administrativo en sentido estricto. Por otro lado, así como los contratos administrativos siempre tienen este último
como Derecho supletorio, en modo alguno puede decirse que los contratos privados no están penetrados por reglas
9
jurídico-administrativas, tal como loshemos estudiado anteriormente (teoría de los actos separables).
11
Dictámenes Nºs. 15.903, de 1991; 16.956 y 21.726, de 1992; 6.868, de 1995; y 54.844, de 2003.
12 Dictamen Nº 12.864 de 1995. En el mismo sentido dictámenes, Nºs. 12.864, de 1995, 26.962, de 1998, y 32.602, de2002.
13 V. gr. dictámenes N°s. 45.278, 46.460 y 46.532, todos de 2000.
11
§ 3. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y ELEMENTOS (con terceros/particulares)
Los contratos administrativos son una forma de contratación pública, aunqueesta no es una noción que compartan todos
los países a nivel comparado v.gr en Alemania,Italia, UK y EEUU, los contratos que celebra la Adm están sujetos al
régimen de D° común, y sus conflictos se plantean ante los tribunales civiles, a pesar de que contengan cláusulas que
reconocen la posición de los órganos públicos. Por su parte, existe un amplio reconocimiento de esta instituciónen
Francia14 y en España15.
En principio, vamos a sostener que Contrato administrativo es aquel suscrito por un órgano de la Adm del Estado con
un particular u otro órgano de la Adm que actúa como un particular, y que tiene por objeto el cumplimiento de una
función pública, sujeto a un régimen jurídico-público.
➢ La doctrina nacional en general coincide con este concepto. Enrique Silva Cimma sostiene que el contrato
administrativo “[…] es el acto jurídico bilateral celebrado entre la Adm y un particular u otro órgano de aquella, que
persigue un fin público, y se somete a las reglas del derecho público”. Por su parte, Jorge Bermúdez indica que “[…] es
un acuerdo de voluntades entre un organismo de la Adm del Estado que actúa dentro de su giro y tráfico propio
administrativo y en ejercicio de sus competencias específicas y un particular u otro organismo público que actúa como
particular y no dentro de sus competencias específicas, que tiene por objeto la satisfacción de necesidades públicas,
produciendo entre ellas derechos y obligaciones.”.
Su gran diferencia con el contrato privado es EL CUMPLIMIENTO DE UNA FUNCIÓN PUBLICA
Los elementos de un contrato administrativo serían los siguientes:
a) La presencia de un órgano de la Adm, realizando una funcion publica (giro administrativo ordinario);
b) Un contratista/cocontratante, que puede ser particular u otro órgano Adm que actúe como particular (3º);
c) Un objeto de interés público que le ha sido encomendado por ley a la Adm (giro administrativo ordinario);
d) Un Conjunto de prerrogativas, D° y obligaciones entre las partes, que buscan cumplir con la FINALIDAD
pública del contrato y garantizar para el cocontratante la ecuacióneconómica financiera;
e) Un régimen jurídico-público específico desde el punto de vista procedimental (preparación, adjudicación,
suscripción y ejecución) y de su contenido (potestades exorbitantes de la Adm en resguardo del interés
público).
IV. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
El desarrollo del contrato administrativo como institución ha dado lugar a principios que dan cuenta de las
particularidades que tiene con la contratación privada, como sucede con el principio de desigualdad de las partes; del
equilibrio económico-financiero del contrato y de sumutabilidad. En otros casos, se incorporan principios que vienen del
D° administrativo general, pero adquieren alguna peculiaridad, como es el principio de legalidad y la sujeción estricta a las
bases de licitación, el principio de objetividad en la selección del contratista y en el ejercicio de sus potestades y de
impugnabilidad de sus actos. Por último, nos encontramos con principios generales, como son los principios de buena fe y
de enriquecimiento sin causa.
§ 4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE ESTRICTA SUJECIÓN A LAS BASES
La legalidad es un principio capital del Derecho público y es uno de los ejes centrales sobre los cuales se construye el
D° administrativo. Es de los dogmas más tradicionales y arraigados de los sistemas liberales democráticos surgiendo
en las primeras manifestaciones del Estado de Derecho. Es también una de las ideas que la CPR reitera: “órganos del
Estado deben someter su acción a laConstitución y a las normas dictadas conforme a ella” (art. 6º), “los órganos delEstado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”
(art. 7º), ratificado por el art 2º de la LeyN° 18.575.
No obstante, en materia contractual, la legalidad se extiende más allá de los preceptos legales y las normas
reglamentarias, al permitir que la Adm pueda fijar el marco regulatorio del contrato a través de los PLIEGOS DE
CONDICIONES16 o BASES DE LICITACIÓN (en el caso de licitación públicao privada) o mediante TÉRMINOS DE REFERENCIA
(trato directo), otorgándole un amplio margen de discrecionalidad para determinar el procedimiento, sus plazos, etapas
y el contenido de la relación contractual. Así, la autoridad podrá incorporar todo tipo de cláusulas que no se opongan
14 En este sistema, son contratos administrativos aquellos en cuya relación prima un criterio de servicio público y la existencia de reglas
exorbitantes del derecho común, quedando en todo caso el contencioso contractual sujeto a órganos especiales y diferentes a los del fuero común.
15 Recientemente regulados en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, lo cual comprende los contratos onerosos,
cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades allí enumeradas. Se entenderá que un contrato tiene carácter oneroso en los
casos en que el contratista obtenga algún tipo de beneficio económico, ya sea de forma directa o indirecta
16
Esto según doctrina comprada 12
a la ley aun cuando supongan cargas para el contratista o para ella misma.
Una de las manifestaciones del principio de legalidad, es el principio de estricta sujeción a las bases o pliegos de
condiciones. Las bases administrativas son de estricta observancia tanto para el contratista como para la Adm,
siendo la fuente principal de sus D° y obligaciones, además de garantizar la imparcialidadde la Adm. Su trasgresión
desvirtúa el procedimiento y afecta la igualdad de los licitantes
Las bases de licitación rigen todo el iter contractual, incluso en la etapa previa a la suscripción del contrato:
a. el procedimiento y los criterios de selección de cocontratante (adjudicación),
b. el contenido del contrato que deben suscribir las partes, y
c. los derechos y obligaciones durante su ejecución, hasta su total terminación.
Así, las bases administrativas de una licitación no pueden modificarse una vez que las ofertashayan sido presentadas.
La autoridad administrativa debe cumplir sus obligaciones en la forma establecida y ajustarse a lo pactado, de manera
que las modificaciones que puedan sufrir los contratos solo tendrán por objeto corregir errores menores o adecuar su
contenido a la ocurrencia de hechos imprevistos
➔ XEj, si por defectos técnicos o de diseño, el proyecto elaborado por la autoridad se hace imposible de cumplir, y
el contratista se ve obligado a utilizar un método constructivo diferente, éste tendrá D° al pago de la obra
extraordinaria si acredita que es una circunstancia impredecible y no le es imputable.17
Este principio fue recogido por la Contraloría, quien ha señalado reiteradamente que los organismos públicos tienen el
deber de dar cumplimiento al principio de estricta sujeción a las bases, no pudiendo sino estarse a lo previsto en éstas
ni modificar los pliegos de condiciones una vez que las ofertas hayan sido recibidas. El legislador lo ha recogido en
diversas disposiciones, como por ejemplo el art. 10 de la Ley Nº 19.886, de contrato de suministro y prestación de
servicios “los procedimientos de licitación se realizarán con estricta sujeción, de los participantesy de la entidad licitante, a
las bases administrativas y técnicas que la regulen”.
§ 5. PRINCIPIO DE DESIGUALDAD DE LAS PARTES
A diferencia de lo que ocurre en los contratos de D° común (1438 y 1.545 CC), en los contratos administrativos no
existe una igualdad. En éstos existe una desigualdad entre las partes con la superioridad de la Adm, fundada en la
correcta prestación del servicio, a fin de satisfacer el interés general. Cuando la Adm contrata con un particular,
representa los intereses de la colectividad, por ello el contratista es un colaborador de la Adm, ya que contribuye a que
esta pueda cumplir su función institucional, satisfacer las necesidades públicas de forma regular y continua. Esto
justifica un conjunto potestades exorbitantes de la Adm18, lo que claramente es un aspecto diferente a los contratos
privados por el desequilibrio y posición dominante que ostenta el órgano público.
Así, los principios de autonomía de la voluntad e igualdad de las partes quedan subordinados al interés público que
debe garantizar el contrato. El primero, porque las partes no negocian libremente las condiciones del contrato, sino que
son determinadas unilateralmente por la Adm, quedando la voluntad del contratista limitado a aceptarlas o no con la
presentación de su oferta. El segundo, porque las partes no disponen de las mismas prerrogativas, existiendo una
preeminencia de las potestades de laAdm, que son desconocidas o “exorbitantes” a las cláusulas tradicionales del
jurídico privado.
Un elemento importante es que estas potestades encuentran su fuente en el bloque de legalidad que rige al contrato: la
ley, los reglamentos y las bases o pliego de condiciones, que son libremente aceptadas por los oferentes al momento de
participar del proceso de selección del cocontratante. En todo caso, como contrapartida, se debe velar por mantener el
equilibrio económico-financiero del contrato. Así, podemos encontrar los siguientes poderes o prerrogativas
exorbitantes:
a) El poder de dirección. suscrito el contrato, la Adm debe velar por su correcta ejecución. No puede desvincularse de
la buena marcha de las actividades que sean de su competencia por mandato de la ley, aún cuando su gestión o Adm
haya sido encargado en privado. La Adm podrá dar órdenes e instrucciones al contratista para la correcta ejecución
del contrato y apercibirlo para su cumplimiento, vía sanciones o con el término anticipado del contrato.
b) El poder de fiscalización y control. (potestad de inspección). Su objeto es controlar en forma inmediata que el
contratista cumpla el contrato. Busca asegurar que el contrato alcance el fin público, que se cumpla de la manera
17
En este sentido, se puede ver la sentencia Rol C Nº 17.309-2015, del 28º Juzgado Civil de Santiago, recaída en la causa caratulada “AVZI
Chile S.A. con Fisco de Chile”, en donde el tribunal sostuvo que no existió error en la ejecución de los trabajos de la obra atribuible al contratista
(Azvi), ya que la falla del vástago de uno de los cilindros del sistema mecánico tiene como causa basal la deficiente concepción y diseño del
sistema de levante del puente, materia que es de responsabilidad exclusiva del demandado (Ministerio de Obras Públicas).
18 Facultades de dirección y control; de interpretación; potestad sancionadora; ius variandi o mutabilidad del contrato (modificación unilateral);
19 En este sentido, véase la sentencia de la Corte Suprema Rol N° 8040-2018, en la cual se ha señalado que si se produce la extensión de obras sobre
el plazo original existe un mandato para la Administración de indemnizar. 14
Algunos ejemplos de las causas que pueden dar lugar a la modificación del contrato son: la necesidad de aumentar la
eficacia o eficiencia del servicio u obra; el cambio en las circunstancias que desvían la finalidad perseguida; la necesidad
de ahorro fiscal, o el mejorar el estándar de calidad de una obra o servicio que ha devenido en obsoleta.
20 Dictamen N° 36.724, de 2008, a propósito de la compensación solicitada por la empresa Sacyr Chile S.A., a la Dirección de Vialidad por el
mayor costo que ha debido soportar con ocasión de la ejecución de las obras, debido al incremento inusual, imprevisible y desproporcionado que
el precio del combustible 15
equilibrio económico financiero de un contrato administrativo del que es parte.
➔ Xej si se restringe el horario de ingreso de vehículos de carga al centro de la ciudad, aquello puede afectar
económicamente a una empresa concesionaria que tenga a su cargo el retiro de residuos.
También se comprenden dentro de este concepto a las medidas legislativas, las cuales, si bien no emanan de la Adm,
pueden hacer más onerosa su ejecución, como es una subida de aranceles, impuestos o cargas de seguridad social.
Lo relevante es que la medida, sea administrativa o legislativa, sea de carácter general, imperativa y obligatoria,
afectando económicamente la ejecución del contrato.
Como la Adm no puede renunciar a su calidad de autoridad, esta figura se denomina “hecho del príncipe”, pues la
medida no se adopta como un sujeto partedel contrato, sino como órgano administrativo que debe cumplir una función
pública general. En tal sentido, se ha definido el hecho del príncipe como una medida adoptada al margen del contrato
que supone una repercusión indirecta en el ámbito de las relaciones contractuales y que hace en exceso onerosa la
prestación del contrato, pero exigiendo como requisito para su procedencia, su imprevisibilidad, la relación de
causalidad y la imposibilidad de la continuación con la gestión delservicio. En tal virtud, se ha reconocido al contratista
el derecho al resarcimiento.
En todo caso, se debe señalar que es una situación excepcional, pues no se trata de un caso de responsabilidad
contractual, dado que la medida adoptada es externa al contrato, aun cuando emane de una de las partes. A su vez, en
la medida que se aplica el régimen de la responsabilidad extracontractual del Estado, normalmente se trata de actos lícitos
adoptados por los órganos administrativos en el ejercicio de sus competencias, razón por la cual no es posible asimilar
al régimen general de falta de servicio comofactor de atribución de responsabilidad, previsto en el artículo 42 de la
LBGAE. Por tanto, la justificación de la indemnización esta en los principios de igualdad ante las cargas públicas o en
que no existe el deber jurídico de soportar el daño, considerando que estamos ante un sacrificio especial.
La jurisprudencia tiende a rechazar las demandas de indemnización en los casos en que no existe un juicio de reproche
en el actuar de la Adm, como es la falta de servicio.
➢ Para algunos autores, el art. 19 de la Ley de Concesiones, podría dar lugar a esta figura, al disponer que: “El
concesionario podrá solicitar compensación en caso de acto sobreviniente de autoridad con potestad pública que así lo
justifique, sólo cuando, copulativamente, cumpla los siguientes requisitos: el acto se produzca con posterioridad a la
adjudicación de la licitación de la concesión; no haya podido ser previsto al tiempo de su adjudicación; no constituya
una norma legal o administrativa dictada con efectos generales, que exceda el ámbito de la industria de la concesión de que
se trate, y altere significativamente el régimen económico del contrato”. Se trata de una cláusula general que coloca una
serie de restricciones a la indemnización, pero que reconoce que una medida legal o administrativa con efectos
generales y dictada en el ámbito de la industria de las concesiones, puede dar lugar a responsabilidad de la Adm,
siempre que sea posterior a la adjudicación, o se haya podido prever y altere la ecuación económica financiera del
contrato.
➢ El artículo 109 del Reglamento del Contrato de Obra Pública regula la materia respecto de las medidas legislativas:
“Si durante el plazo del contrato se aumentaran los derechos de aduana o los impuestos fiscales directos que lo gravan,
vigentes a la fecha de la licitación o de la celebración del contrato a trato directo, el contratista tendrá derecho a que se le
reembolse lo que compruebe haber pagado de más por este motivo”.
➢ Por su parte, en los casos que los cocontratantes sean inversionistas extranjeros, normalmente estarán
amparados en cláusulas de protección de su inversión frente a lo que se conoce como expropiación regulatoria
(regulatory taking), que exige no recurrir a la jurisdiccional nacional, sino que al Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
Para separar la posición que tiene la Adm como parte del contrato y como regulador,el “hecho del príncipe” exige
que la medida que afecta la ecuación económica financiera del contrato sea de carácter general. En caso contrario, las
medidas particulares configuran caso de incumplimiento contractual y, por tanto, de responsabilidad contractual del
Estado.
Entonces, los requisitos que se exigen para que opere el “hecho del príncipe” son:
a) La existencia de una medida general, imperativa y obligatoria;
b) Que la medida sea impuesta por la Adm en cuanto poder público y no como partedel contrato;
c) Que se produzca un desequilibrio económico-financiero en el contrato dando lugar a un daño cierto y
especial; y
d) No debe existir incumplimiento doloso ni culposo del contratante.
➢ La Contraloría ha sostenido que la teoría del príncipe en Chile se asimila a la figura del caso fortuito y de la fuerza
mayor, porque el art. 45 del CC prevé como evento de ese tipo el acto de autoridad, norma ubicada en el titulo
16
regulador de una materia propia del D°público como lo esla ley. Así, la regla general es que el acto de autoridad
sea de responsabilidad del Estado, a menos que el contratista haya tomado expresamente sobre si ese riesgo, ya
que lo contrario encarecería enormemente los contratos, pues las empresas, ante tales circunstancias, aumentarían
el valor de las cotizaciones.
7.3. Caso fortuito o fuerza mayor
Según el art. 45 del CC, la fuerza mayor o el caso fortuito es el imprevisto al que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
Si bien la fuerza mayor se distingue del caso fortuito, nuestro legislador las asimila.
Como señalaba Osvaldo Oelcker, la fuerza mayor son hechos que influyen en el contrato, pero que actúan fuera
del control de ambas partes contratantes. Tradicionalmente fuerza mayor y caso fortuito se habían considerado
como equivalentes. Se entendía tal equivalencia debido a que ambas causas de responsabilidad tenían su razón de
ser en la ausencia de culpa que suponían en la persona que actúa. Hoy la responsabilidad en muchos de sus
aspectos, no se liga a la culpa, sino al riesgo. El criterio de determinación de la responsabilidad es el riesgo
inherente al funcionamiento de una organización. De ahí que, aunque el daño sea fortuito, se imputa al sujeto en
razón de los riesgos creados en interés de la persona responsable. La distinción va a estar en el hecho de que la
fuerza mayor es una fuerza exterior que impide la imputabilidad del accidente al cocontratante y por lo tanto
desempeña un papel que viene a exonerar de responsabilidad cualquiera seala culpa o riesgo adoptado. En el caso
fortuito, la causa del accidente está en un mecanismo a disposición del imputado, que no ha sido accionado por él,
pero que ha estado a su disposición, sin que la ciencia permita conocer más exactamente el motivo que ocasionó el
daño. Tal situación supone una carencia de toda culpa y por tanto, es causa de exoneración cuando la
responsabilidad se base sobre esta, pero no cuando la responsabilidad es independiente de todo idea de culpa. La
primera, rompe la relación de causalidad, la segunda supone sólo ausencia de culpa.
Por regla general, el contrato se suscribe al riesgo y ventura del contratista. Sin embargo, en algunos casos será la
Adm la que deba calificar si el incumplimiento se debe a fuerza mayor o caso fortuito, pudiendo eximir al contratista
de las sanciones y responsabilidades.21
Los requisitos que se exigen para dar lugar a esta causal de exoneraciónson los siguientes:
a) Que se trate de un hecho independiente de la voluntad de las partes,
b) Que sea irresistible e imprevisible,
c) Que haga imposible absolutamente el cumplimiento de las prestaciones debidas y,
d) Que el contratista no se encuentre en mora de cumplir sus obligaciones.
➢ El art.139 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas, dispone que “La demora por más de 15 días en la
iniciación de los trabajos, o cualquier interrupción en el curso de ellos que dure otro tanto y que no haya sido causada por
fuerza mayor o caso fortuito, o justificada plenamente ante el inspector fiscal, dará derecho a la Dirección para poner
término anticipado administrativamente al contrato, de acuerdo con el artículo 151.”.
➢ la Contraloría ha señalado que “[...] si el interesado se encuentra en mora se hace responsable del caso fortuito según lo
previene el inciso segundo del artículo 1.547 del Código Civil -norma que resulta aplicable en la especie de acuerdo al artículo
1° de la ley N° 19.886-, no pudiendo alegar dicha circunstancia, motivo por el cual es menester concluir que no se ajustaron a
derecho las resoluciones exentas N° 5 y 7, que rebajaron y dejaron sin efecto respectivamente, las multas aplicadas, por
considerar que habría concurrido una causal de fuerza mayor.
§ 8. EL PRINCIPIO DE BUENA FE
Conforme el art. 1546 del Código Civil “Los contratos deben ejecutarse de buena fe”, lo que implica que éstos no sólo obligan a
lo que en sus cláusulas se expresa, sino a todas aquellas cosas que emanan de su naturaleza.
Ambos contratantes tienen la obligación de lograr la finalidad del contrato, es decir, satisfacer el interés general,
aportando cada uno de ellos los máximos esfuerzos y diligenciasen su ejecución.
Si la Adm, en el ejercicio de sus facultades dispone órdenes o da instrucciones al contratista, estas deben ejecutarse
con recta intención, con equidad, de manera leal y decentemente → De buena fe: Para que no pase un puente Cau Cau
21
En tal sentido, el artículo 139 inciso final del DS Nº 75, de 2004, Reglamento para contratos de obras públicas, dispone que “La demora por más
de 15 días en la iniciación de los trabajos, o cualquier interrupción en el curso de ellos que dure otro tanto y que no haya sido causada por fuerza
mayor o caso fortuito, o justificada plenamente ante el inspector fiscal, dará derecho a la Dirección para poner término anticipado
administrativamente al contrato, de acuerdo con el artículo 151.”. 38 Al efecto, la Contraloría ha señalado que “[...] si el interesado se encuentra en
mora se hace responsable del caso fortuito según lo previene el inciso segundo del artículo 1.547 del Código Civil -norma que resulta aplicable en
la especie de acuerdo al artículo 1° de la ley N° 19.886-, no pudiendo alegar dicha circunstancia, motivo por el cual es menester concluir que no se
ajustaron a derecho las resoluciones exentas N° 5 y 7, que rebajaron y dejaron sin efecto respectivamente, las multas aplicadas, por considerar que
habría concurrido una causal de fuerza mayor (aplica dictamen N° 30.003, de 2014, de este origen).”, en dictamen N° 31. 421, de 2018. 17
La Contraloría ha sostenido que las decisiones que adoptan los órganos públicos respecto de los acuerdos que suscriben
han de respetar el principio de buena fe, en virtud del cual las partes deben tender a su correcto cumplimiento,
ajustándose a un modelo de conducta tal que no cause daño a ninguna de ellas.
La licitación pública es la regla general, por dos principios básicos: probidad y transparencia,
En tal sentido ha sostenido la Contraloría: “[…] los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta
pública o, por licitación privada, modalidad esta última que procederá previa resolución fundadaque así lo disponga, salvo
que por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato directo que constituye una excepción al sistema de
propuesta y sólo operará si se configuran circunstancias o características del contrato a celebrar que hagan del todo
indispensable la contratación directa, considerando que el sistema de propuesta pública tiene por objeto resguardar la
probidad administrativa por la vía de asegurar, en esta materia, la transparencia que deben revestir los procesos de
contratación que realicen losservicios públicos”
Se considera un atentado grave a la probidad el hecho de omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la
disponga (artículo 62 Nº7 Ley Nº 18.575),lo que da lugar a un supuesto de responsabilidad administrativa por parte de
las autoridades o funcionarios respectivos.
Dentro de la licitación pública se establecen dos subprincipios que deben regir a dicho procedimiento: la libre
concurrencia y la igualdad de los oferentes.
➢ El principio de libre concurrencia se encuentra consagrado en el art. 9º, inc. 2º, de laLBGAE, y es la libertad de
oposición o de concursar, así como la libre competencia entre losoferentes. Esto conlleva una prohibición para que
la autoridad imponga condiciones restrictivas para la participación de los oferentes en los pliegos de condiciones.
Su finalidad es promover y asegurar que la adjudicación sea dispuesta de manera objetiva a la oferta más
conveniente al interés general. De este modo, las inhabilidades para participar en estos procedimientos deben estar
expresamente establecidas por la ley, ya que constituyen una restricción al principio de la libre concurrencia, al
prohibir la participación de los proveedores afectados en los procedimientos licitatorios y en la suscripción de
contratos con la Adm,asimismo, son de derecho estricto, no pueden extenderse más allá de sus términos.
➢ El principio de igualdad de los oferentes es un trasunto del principio de igualdad y no discriminación arbitraria recogido
en la CPR. Así, se traduce en una igualdad de trato de los oferentes interesados, que debe mantenerse desde el inicio
hasta la formalizacióndel contrato. Esto implica que deben existir iguales facilidades y ventajas para todos 18
los
oferentes, los que se someterán a las mismas bases generales e impersonales. Como consecuencia, las bases de
licitación no puedan modificarse una vez que las ofertas hayan sido abiertas ósea son esencialmente irrevocables,
salvo la corrección de errores que no impliquen una variación sustantiva del contenido de las bases.
Conforme a este principio existen una serie de obligaciones para la Adm: debe considerar todas las ofertas presentadas;
se han respetar los plazos establecidos en las bases;se deben observar las normas que rigen el procedimiento de elección
del contratante; se debe mantener inalterable el contenido de las bases; respetar el secreto de cada oferta hasta el acto
de apertura de las mismas; permitir a los oferentes interesados el acceso a actuacionesadministrativas en las que se
tramita la licitación; permitir a los oferentes conocer de las demás ofertas después del acto de apertura; indicar las
deficiencias formales subsanables que pueda contener la oferta; entre otros.
➔ Contraloría ha señalado que “todo concurso público se rige por los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad
de los participantes, a través de los cuales se pretende reflejar la legalidad y transparencia que debe primar en todos los
contratos que celebren los órganos de la Adm, por lo que deben ser respetados sin excepciones, salvo caso fortuito o fuerza
mayor que afecte por igual a todos los oferentes, o que en las bases se prevean situaciones especiales que lo permitan” De
esta forma, “el aceptar a un oferente que no cumple con tales exigencias, constituye una infracción a los principios de
estricta sujeción a las bases y de igualdad de los licitantes, lo cual redunda en unadiscriminación arbitraria en el trato
económico que debe dar el Estado y sus Organismos con la consiguiente infracción a la garantía constitucional
consagrada en el artículo 19°, Nº 22, de la Constitución Política de la República”.
La jurisprudencia administrativa ha señalado que el sistema de propuesta pública se inspira en los principios de la
observancia estricta de las bases que la regulan y de la igualdad de los licitantes, ambos principios interdependientes y
fundamentales. El primero, basado en el hecho de que las cláusulas de las bases administrativas constituyen la fuente
principal de los derechos y obligaciones tanto de la Adm como de los oferentes, de modo que su transgresión desvirtúa
todo el procedimiento, mientras que el segundo, garantiza la imparcialidad del Órgano frente a los proponentes, siendo
indispensable que el pliego de condiciones establezca requisitos impersonales y de aplicación general, competiéndole
a la administracion la definición de los mismos como velar para que sean respetados
19
consagrado en la legislación22, tanto en la sustanciación del procedimientocomo en sus decisiones. Esto se vincula un
respeto a la legalidad, para lo cual se refuerza la motivación de los actos administrativos (artículo 41 Ley Nº 19.880).
Este principio tiene por objeto descartar que una adjudicación sea decidida sobre la base de consideraciones subjetivas
o apreciaciones que no tenga como referencia el marcoregulatorio del contrato previsto en las bases o términos de
referencia. Las bases de licitación establecen instancias objetivas, destinadas a evaluar, en base a un conjunto de criterios
previamente establecidos, la mejor oferta para el interés general.
22
Respecto al principio de probidad, la Contraloría General de la República ha impartido instrucciones en relación a su cumplimiento en materia
de contratación pública de suministro de bienes muebles y prestación de servicios. Al efecto, véase dictamen N° 2.453, de 2018. 20
Se encomienda la ejecución de obras públicas a tres entidades:
➢ Ministerio de Obras Públicas (MOP): obras públicas del Estado;
➢ Serviciosde Vivienda y Urbanización (SERVIU): obras públicas urbanas (calles, plazas, avenidas)
➢ Municipalidades, obras públicas municipales o locales.
En el contrato de construcción de obra pública se le encomienda a un tercero la construcción, reparación o conservación
de un bien fiscal, municipal o nacional de uso público, a cambio de unaretribución. El contratante adquiere una
obligación de resultado, el término y entrega de la obra conforme a las condiciones previstas en las bases o términos
de referencia, mientras que la Adm tienen el deber de controlar la ejecución de la obra y pagarla conforme al estado de
avance.
La regulación es la siguiente:
➢ Obras públicas fiscales (inmuebles, carreteras, caminos, aeropuertos) (MOP) Regulada por el DFL Nº 850, de
1998, complementado por el Reglamento de contratos de obras públicas, regulado en el Decreto N° 75, de 2004,
del Ministerio de Obras Públicas. Este contrato tiene por objeto la construcción, reparación, ampliación,
modernización, conservación y mantenimiento de una obra pública de naturaleza inmueble, por parte de un
contratista particular, quien recibe como contraprestación por el trabajo efectuado, remuneración libremente
pactada por las partes.
➢ En el caso de obras de urbanización y viviendas (calles, avenidas, viviendas sociales) (SERVIU). En Chile existen
17 servicios, repartidos en cada una de las regiones. El contrato de construcción de estas obras está regulado en el
Reglamento Orgánico de estos Servicios, contenidos en el Decreto Supremo Nº 355, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanización (artículos 44 y ss.), y por el Decreto N° 236, de 2002, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba Bases Generales Reglamentarias de Contratación de Obras para los Servicios de Vivienda
y Urbanización.
➢ A nivel comunal, la regulación se encuentra en la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucionalde Municipalidades,
artículo 8º, 63 letra l), 65 y 66, sin perjuicio de los reglamentos de contrataciones que deben dictar cada una de
estas entidades.
14.2. El contrato de concesión de obra pública
Consiste en que se le encarga a un tercero el financiamiento y ejecución de una obrapública la que, una vez terminada,
se le entrega en explotación a través del cobro a los usuarios (carreteras, aeropuertos) o a la propia Adm (hospitales y
cárceles), en algunos casos con cofinanciamiento público a través de subsidios o mediante una garantía de ingreso
mínimo garantizado.
Nos encontramos con dos regulaciones:
➢ A través del Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, conforme al DFL Nº 900 (Ley
de concesiones de obras públicas). Por medio de este acuerdo la Adm encarga a un contratista la construcción de
una obra pública inmueble, por cuenta y riesgo del mismo, asegurándose al empresario constructor de ella, su
explotación exclusiva y excluyente durante un período de años, lapso en que tendrá el derecho a percibir un precio
o tarifa de parte de los usuarios de la obra, bajo supervigilancia y protección de la Adm. Luego de dicho período,
la obra pasa al dominio del Estado.
➢ A través de las Municipalidades, mediante la concesión de bienes nacionales de uso público que administra,
incluyendo su subsuelo (artículo 5, 8 y 37 de la Ley Nº 18.695) como calles, avenidas, plazas y jardines. La forma
habitual que se ha utilizado son los estacionamientos subterráneos en el subsuelo de plazas y calles, construidos
por el concesionario y luego explotado por una tarifa a los usuarios.
14.3. El contrato de concesión de servicio público
En este contrato la Adm delega en un empresario particular la atención de unanecesidad pública, la cual, normalmente,
le habría correspondido satisfacer directamente, a cambiodel derecho de aquél a percibir una tarifa o precio de parte de
los usuarios del servicio, bajo la dirección y supervigilancia de la Adm.
➔ Concesiones municipales para el retiro de residuos domiciliarios. La función de mantener el aseo y ornato de la
comuna corresponde a las municipalidades, función que pueden realizar directamente o lo pueden hacer a través
de un concesionario, fijándole el marco regulatorio, el estándar de calidad de servicio y la tarifa (8º, 63 l, 65 y 66
Ley Nº 18.695).
➔ Sistema de transporte público para la ciudad de Santiago, que luego de establecerse un sistema de libre acceso al
mercado para la prestación del servicio (microsmulticolor, 1988), se estableció un sistema de licitación de vías
(micros amarillas, 1990) y terminóen una concesión de servicio público, con subsidio público y fijación tarifaria
(Transantiago, 2007).
21
• Transantiago es paradigmático, ya que surge luego de imponerse a un sistema de libre acceso de los prestadores del servicio de transporte
remunerado, bajo la idea que la oferta y la demanda podría regular los precios y calidad del servicio. Así, la Ley Nº 18.696 de 1988
disponía que: “El transportenacional de pasajeros remunerado, público o privado, individual o colectivo, por calles o caminos, podrá efectuarse
sinrequerir autorización alguna para ello, bastando contar al efecto con un certificado de revisión técnica vigente en que se acredite que el vehículo
es apto para el servicio que realiza”. Posteriormente, y excepcionalmente, se permitióque el Ministerio de Transporte pudiera licitar algunas
vías exclusivas en los casos de congestión de las vías,de deterioro del medio ambiente y/o de las condiciones de seguridad de las
personas o vehículos productode la circulación vehicular, régimen que se aplicó en la ciudad de Santiago, y que se conoció como las
microsamarillas (Ley Nº 19.011, 1990). En este caso, el transporte se financiaba exclusivamente por los usuarios y el Estado sólo
establecía un marco regulatorio general en los contratos de licitación, fijando las tarifas. Posteriormente, en el año 2006 se
implementa un sistema más complejo de contratos interrelacionados que comprendía concesionarios de transportes en vías troncales
y alimentadoras, coordinadas con un administrador financiero, todos en calidad de concesionarios. El sistema planteó serios
reparos desde elpunto de vista jurídico, ya que se implementó sin hacer modificaciones legales y sobre la base de una seriede contratos
que estaban vinculados (transporte, metro y administrador financiero). El problema de fondo es que el sistema no funcionó
adecuadamente y la prestación del servicio fue deficiente. Lo más delicado es que tampoco se financiaba con el cobro de las tarifas a
los usuarios, lo que llevo a buscar diversas fuentes definanciamiento, hasta que se estableció un subsidio permanente (Ley Nº 20.378 de
2009). Aquello determinóque lentamente se fuese transformando una actividad liberalizada en un servicio de interés general o servicio
público, cuya continuidad y calidad debe ser garantizada por el Estado. Así fue reconocido por la Ley Nº20.22323 y ratificada por
el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, hasta que se dictó la Ley Nº 20.504, de 2011, que expresamente establece el transporte
público remunerado de pasajeros se otorga mediante un contrato de concesión que tendrá por finalidad satisfacer el interés público y
deberán propendera la prestación de un servicio de transporte eficiente, seguro y de calidad y garantizarán la continuidad.
23
Esta disposición introdujo un nuevo inciso 11º al artículo 3º de la Ley Nº 18.696 estableciendo: “El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones adoptará las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la prestación del servicio público y resguardar los derechos
de los usuarios de dichos servicios, pudiendo requerir, a través del Ministerio del Interior, el auxilio de la fuerza pública para obtener el íntegro
cumplimiento de sus órdenes, instrucciones y resoluciones”. 22
Por este contrato, la Adm otorga a un particular un derecho individual, especial, permanente y exclusivo, sobre parte
de un bien fiscal, regional o municipal, a cambio deuna remuneración o precio, o con la obligación de realizar una
determinada actividad o construir una obra que al término de la concesión pasa a la entidad pública, quien conserva la
facultad de poner fin, en cualquier tiempo por razones de interés general.
14.7. El contrato de fabricación, de investigación o de ensayo
Generalmente recae sobre suministros de elementos que requieren deinvestigaciones y de ensayos para su
fabricación, en atención a la complejidad y alta tecnología. En países sin un avanzado nivel científico y tecnológico,
estos contratos requieren de oferentes extranjeros, ubicados en países altamente industrializados o con mayor avance
científico y tecnológico. En Chile, es un contrato de uso común por las Fuerzas Armadas.
14.8. El contrato sobre la base de honorarios
Implica que un particular profesional, técnico o experto pacte con la Adm, a cambio de un honorario, para realizar
funciones propias y especializadas del respectivo servicio, con carácter ocasional, específico y no habitual, cuando
exista una imposibilidad de ejecución directa de la prestación con sus recursos humanos o no tenga la capacidad
técnica o disponibilidad temporal para ejecutar eficiente y oportunamente los cometidos que les son propios. En nuestro
ordenamiento esta modalidad contractual se ha desarrollado como una técnica de colaboración del ejercicio de la función
pública, y se encuentra regulada en el artículo 11 de la LeyN° 18.834, del Estatuto Administrativo, respecto de personas
que prestan labores accidentales al servicio.
24Al efecto, Contraloría ha señalado que la Dirección de Compras y Contratación Pública puede elaborar bases tipo, precisando que el uso de
los aplicativos desarrollados por aquella para la gestión de contratos resulta obligatoriopara los organismos de la Administración del Estado,
en dictamen N° 8.769, de 2018.
24
a formar parte del marco normativo del mismo, puesto que allí están determinados los derechos y obligaciones
contractuales del contratista y de la Adm.
26
1. loc. adj. Dicho de la firma de un convenio o del convenio mismo: Sometido a la aprobación de un órgano superior.
(https://dle.rae.es/ad+referendum,, consultado el 24 de abril de 2019).
27
Al efecto, la jurisprudencia administrativa ha sostenido que las garantías se pueden cobrar sin necesidad de requerimiento ni acción
judicial o arbitral alguna, en dictamen N° 11.170, de 2019.
28
Este principio básico del Estado de Derecho se encuentra reconocido en nuestro ordenamiento constitucional, que parte de la posición que tiene
el ser humano y la función que le corresponde cumplir al Estado (artículo 1º), para luego sostener el sometimiento pleno de todos los poderes
públicos a la Constitución y a las normas dictadas conforme ella, el carácter normativo y obligatorio de los preceptos constitucionales (artículo 6º),
los condicionamientos para la validez en el actuar de los órganos públicos, la necesaria habilitación constitucional y legal previa, para cerrar con la
sanción de nulidad frente a su incumplimiento (artículo 7º).
29 Con todo, la jurisprudencia administrativa ha puntualizado que la invalidación no procede respecto de un acto administrativo que adjudica una
licitación pública cuando el acto hubiere producido todos sus efectos, pues en dicho supuesto la contratación ya se encontraría perfeccionada, en
dictamen N° 17.585, de 2018. 27
§ 19. CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
En general, la Contraloría ejerce un control previo a la ejecución del contrato, lo que ocurre por la toma de razón de
las bases de licitación, y consiste en un examen de legalidad y constitucionalidad que se realiza de acuerdo con el
artículo 99 de la CPR y 10 dela Ley N° 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República. También la Contraloría ejerce un control posterior mediante la solicitud de emisión de undictamen o a través
de la realización de auditorías externas con carácter vinculante.
La Contraloría no puede emitir un dictamen cuando el asunto esté sometido a conocimiento de los tribunales o sea de
naturaleza litigiosa (artículo 6º de la Ley Nº 10.336).
§ 20. CONTROL JURISDICCIONAL
Ante cualquier conflicto que se suscite con la Adm, las partes siempre podrán recurrir ante los órganos jurisdiccionales,
conforme al principio de tutela judicial efectiva (art. 19 Nº3, 38 inc 2º y 76 CPR)
Ahora bien, el legislador ha creado para ciertos contratos y respecto de algunas materias, ámbitos de solución de
controversias especializados. Así, tratándose del contrato de suministro y prestación de servicios se ha establecido el
Tribunal de la Contratación Pública, jurisdicción especial creada para conocer de la acción de impugnación contra actos
u omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de contratación con organismos
públicos regidos por la Ley Nº 19.886. La referida acción procederá contra cualquier acto u omisión ilegal o arbitrario
que tenga lugar entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación y su adjudicación, ambos inclusive30.
Por su parte, en materia de concesiones de obra pública, se ha dispuesto de un Panel Técnico, paraconocer de las
discrepancias de carácter técnico o económico que se produzcan entre las partes durante la ejecución del contrato de
concesión. Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas y unao más sociedades concesionarias, en forma conjunta o
separada, podrán realizar consultas al PanelTécnico sobre las materias mencionadas31.
Por otra parte, las controversias o reclamaciones que se produzcan con motivo de la interpretacióno aplicación del
contrato de concesión o a las que dé lugar su ejecución, podrán ser conocidas poruna Comisión Arbitral32.
No obstante, siempre existirán las acciones generales, ya sea de carácter cautelar (acción de protección) o de lato
conocimiento (nulidad de derecho público y acciones de indemnización de perjuicios).
§ 25. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Puede ser abordada desde los siguientes puntos de vista:
➢ El contratista responde por ejecución irregular o anormal de las prestaciones. El contratista debe responder por los
perjuicios que provocan sus acciones, omisiones y tardanzas duranteel desarrollo contractual. Cabe recordar que
el contratista está obligado a cumplir el contrato de buena fe.
➢ Sin embargo, cuenta con eximentes de responsabilidad. Estas pueden agruparse en tres categorías:
a) Por un hecho de la Adm: Si la Adm realiza un hecho que ocasiona unarazonable imposibilidad de cumplir con
las obligaciones emergentes del contrato, elcontratista se podrá excepcionar de la responsabilidad por los
daños que ello ocasiona.
b) Por caso fortuito o fuerza mayor: El imprevisto imposible de resistir permite al contratistaexcepcionarse de
responder por los daños que ello ocasiona. Salvo que la ley establezca locontrario.34
c) La exceptio non adimpleti contractus: Cuando la Adm no cumple con sus obligaciones, el contratista puede
excepcionarse del cumplimiento de las suyas y suspenderla ejecución de las prestaciones a su cargo. Para ello
es necesario que el incumplimiento dela Adm produzca una razonable imposibilidad de llevar a cabo las
prestaciones contractuales. Ello puede llevar a poner término anticipado al contrato, por concurrir los
requisitos que dan lugar a la condición resolutoria tácita.
X. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR
Si bien en Chile no contamos con una Ley General de Contratos del Estado, existen contratos típicos o nominados de
la Adm regulados por leyes y normas administrativas especiales. En este caso, vamos a analizar en sus aspectos básicos
tres figuras contractuales, a saber:
a) El contrato de construcción de obra pública, que tiene a su cargo el Ministerio de Obraspúblicas;
b) El contrato de concesión de obra pública, del mismo Ministerio;
c) El contrato de suministro y prestación de servicios, que administra la Dirección deCompras Públicas.
Respecto de cada uno de ellos nos interesa abordar su concepto, elementos, marco regulatorio, la forma de selección
33
La Corte Suprema ha sostenido que en la responsabilidad contractual la acción indemnizatoria o resarcitoria puede ser ejercida de forma
independiente de la acción resolutoria, en sentencia Rol N° 2465- 2018.
34 En tal sentido, el artículo 22 de la Ley de Concesiones señala que, conforme al régimen jurídico de la concesión, durante la fase de
construcción de la obra, las obras se efectuarán a entero riesgo del concesionario, incumbiéndole hacer frente a cuantos desembolsos fueren
precisos hasta su total terminación, ya procedan de caso fortuito, fuerza mayor, o de cualquier otra causa. 30
del contratista, modalidades de ejecución y las peculiaridades que presentan.
35Dictámenes N°s. 78.328, de 1968; 26.889, de 1982; 12.922, de 1993 y 26.632, de 1997. Con todo, no procede invocar las reglas contempladas
en los artículos 1562 y 1564 del Código Civil, sobre interpretación de contratos cuando todavía no se ha celebrado pacto alguno, en dictamen N°
16.490, de 2003. 31
del MOP, o precalificados si es el caso, cotizaciones para la ejecución de una obra pública (artículo 4 Nº 45 del
Reglamento).
ii. Propuesta privada. En este caso la oferta efectuada por un proponente a petición del Ministerio, en una licitación
privada, solicitada por escrito a tres o más contratistas de la especialidad.
iii. Trato directo. Forma de contratar la realización de una obra sin llamar a licitación,conviniéndose con un contratista
inscrito en el registro respectivo, los precios, plazos y normas que regirán el contrato, el cual debe ceñirse a este
reglamento.
La regla general es que estos contratos se adjudiquen mediante licitación o propuesta pública, pero excepcionalmente
podrá hacerse por propuesta privada o trato directo en los casos indicadosen el artículo 86 del DFL Nº 850
a. Si a las propuestas públicas respectivas no se hubieren presentado interesados; en tal caso las bases técnicas que
se fijaron para la licitación pública declarada desierta, servirán igualmente para la asignación de la obra en
propuesta privada;
b. Si se tratare de trabajos que correspondan a la realización o terminación de un contrato, que haya debido resolverse
anticipadamente por falta de cumplimiento del contratista u otras causales;
c. En casos de emergencia calificados por decreto supremo;
d. Cuando se trate de obras de conservación, reparación o mejoramiento habituales del Servicio que corresponda;
e. Cuando se trate de encargar obras al Cuerpo Militar del Trabajo;
f. Cuando se trate de obras que se ejecuten con participación de la comunidad, cuyascondiciones serán fijadas por
el Presidente de la República en el reglamentorespectivo, y
g. Cuando se trate de obras a ejecutarse en Isla de Pascua.
b) Actuaciones previas
Antes de llevar adelante el procedimiento de contratación, existen actuaciones previas como es la evaluación de la
oportunidad o conveniencia de llevar adelante la obra bajo estamodalidad, la realización de estudios para determinar los
aspectos técnicos de la obra y la posibleexpropiación de terrenos. Conforme al artículo 68 del Reglamento, la petición
de propuesta se hace por el Director General del MOP o por el Secretario Regional correspondiente. Se hace mención
a tres aspectos previos que se deben tener en consideración:
i. Disponer de la autorización de fondos necesarios para su ejecución (legalidad presupuestaria). El Ministerio debe haber
sido dotado por ley con fondos suficientes para la realización de la obra (art 2° del Reglamento). Esta exigencia
tiene su fundamento en el principio de legalidad del gasto público (Art.100 CPR).
ii. Haberse aprobado las Bases administrativas, bases de prevención de riesgos y medioambientales, especificaciones técnicas,
planos y presupuesto. Estos documentos fijarán el marco regulatoriodel contrato y deben ser aprobados por la autoridad
encargada de adjudicar el contrato y formarán parte de él (art 2° del Reglamento). Dependiendo del monto yregión,
las bases pueden estar sujetas al trámite de toma de razón.
iii. Los contratantes deben estar en el Registro Nacional de Contratistas (obras mayores y menores)36. En efecto, sólo
pueden participar, presentar ofertas o ser adjudicados aquellaspersonas que se encuentren en algunos de estos
registros, que tienen por objeto acreditar su idoneidad técnica, económica y, especialmente, el grado de
cumplimiento respecto de los contratos que ya le han sido adjudicados.
Uno de los aspectos que se deben evaluar en esta etapa, es la modalidad de ejecución de la obra, yaque es posible que se
pueda realizar a suma alzada, que es un precio total y único en relación con la obra; como también puede ser
36
Sólo podrá celebrarse con un contratista inscrito en el Registro General de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas (artículo 5° del
Reglamento). Este Registro será común y único para las Direcciones Generales, Direcciones y Servicios dependientes del MOP e Instituciones que
se relacionen con el Estado por su intermedio, y dependerá de la Dirección General de Obras Públicas, siendo de conocimiento público.
Este Registro de Contratistas estará formado por el Registro de Obras Mayores y el Registro de Obras Menores, que son dos registros permanentes,
administrados por la Dirección General de Obras Públicas, donde figuran las personas naturales y jurídicas habilitadas para ser contratistas del
Ministerio (artículos 5° y 6° del Reglamento).
El Registro de Obras Mayores se divide, a su vez, en Registro de Obras Civiles y Registro de Montaje, estructurándose cada uno de ellos en tres
categorías atendiendo a la experiencia, capacidad económica, calidad profesional y planta de personal profesional que acredite tener a su cargo la
persona natural o jurídica que pide la inscripción.
El Registro de Obras Menores habilita para postular a la construcción de obras cuyo presupuesto estimativo, excluido el IVA, no exceda de 6.000
UTM, y en el cual podrán inscribirse los contratistas que no alcancen a satisfacer las exigencias para inscribirse en la última categoría del Registro
de Obras Mayores (artículo 48 del Reglamento).
Las normas para el Registro de Obras Mayores regirán también para el Registro de Obras Menores, en lo que no se oponga a lo prescrito
especialmente para éste (artículo 49 del Reglamento). Tanto respecto del Registro de Obras Mayores como del Registro de Obras Menores, pueden
inscribirse los profesionales que tengan la calidad que en cada caso y según la categoría de que se trate (artículos 13 a 67). 32
considerando los precios unitarios de cada una de las partes dela obra, de manera que la suma de la misma determina
el monto total del contrato, y por último, está la administracion delegada, en la cual se le encarga a tercero la ejecución
y se le restituyen los gastos (es un contrato de prestación de servicios). El Reglamento los define en los términos
siguientes:
i. Contrato a suma alzada: (art 4°, N° 30, y 78, inciso 3°, del Reglamento). La oferta es a precio fijo, en la que las
cantidades de obras se entienden inamovibles, salvoaquellas partidas especificadas en los documentos de licitación
cuya cubicación seestablezca a serie de precios unitarios, y cuyo valor total corresponde a la suma de las partidas
fijas y a la de precios unitarios, si los hubiere.
ii. Contrato a precio unitario o de serie de precios: (art. 4°, N° 31, y 78, inc. 2°, delReglamento). Se trata de una
oferta de precios unitarios fijosaplicados a cubicaciones provisionales de obras establecidas por el Ministerio, y
cuyo valor total corresponde a la suma de los productos de los referidos precios por dichas cubicaciones.
iii. “sistema de administración delegada”, (Art. 4°, N° 29, del Reglamento), doctrina lo conoce como “cost plus”. Es
una forma de contratar en virtud de la cual un contratista toma a su cargo la ejecución de una obra,
reintegrándosele, previa comprobación, el desembolso en que incurrió en su realización, más el honorario pactado
por sus servicios. Esta figura se asemeja más a la de un contrato de prestación de serviciosque a un contrato de obra
pública. Como mecanismo de incentivo normalmente se establece que si el valor total de la construcción resulta
inferior al calculado, el empresario recibirá un premio proporcional a la economía que se produzca.37
Por regla general, estos contratos se celebran a suma alzada. El precio unitario aparece habitualmente cuando hay un
aumento de obras. Por último, la administración delegada esexcepcional, ya que sólo opera en los casos del artículo 86
del DFL Nº 850 ya citado.
c) Publicación de las Bases
Normalmente se pone en conocimiento de los interesados a través de medios de comunicaciónescrita además de su
publicación en el Diario Oficial.38
d) Fase de Instrucción
i. Preguntas y aclaraciones de las bases. Se fija un plazo para que los interesados presenten preguntas, las que
son respondidas todas de forma conjunta.
ii. Modificaciones de las bases. Sólo pueden tener lugar antes de la presentación de ofertas y propuestas, y
siguiendo el mismo procedimiento de aprobación de las bases.
iii. Presentación de propuestas u ofertas. Las propuestas se presentarán en dos sobres cerrados, caratulados
Propuesta Económica y Propuesta Técnica. En ambos sobres se indicará el nombre del proponente y la licitación
de que se trate (artículo 75 del Reglamento).
iv. Apertura de las propuestas. Las propuestas se abrirán ante los funcionarios designados por la autoridad
establecida en las bases, que formarán la “Comisión de Apertura” de las ofertas técnicas y económicas, lo cual
se efectuará el día, hora y en el o los lugares que se indique en el aviso correspondiente, en presencia de los
interesados que concurran. Una vez iniciadoel acto de apertura, no se admitirán otras ofertas (artículo 81 del
Reglamento).
Se debe levantar un acta de apertura, que contenga los datos necesarios para individualizar las propuestas. El
funcionario autorizado deberá dejar constancia de las observaciones o reclamos que efectúen en ese acto los
proponentes (artículo 83 del Reglamento).
v. Evaluación de las ofertas. La evaluación técnica y económica de las ofertas, la realizará una“Comisión de
Evaluación”, integrada por al menos tres profesionales, definiéndose en las bases de la licitación la autoridad
que las nombra (artículo 84 del Reglamento).
Esta Comisión abrirá primeramente el sobre Propuesta Técnica de todos los proponentes, verificando la
inclusión de cada uno de los antecedentes pedidos en el Proyecto. Posteriormente, informará sobre las ofertas
que han sido técnicamente aprobadas o rechazadas y devolverá sin abrir los sobres de oferta económica de
aquellos oferentes que están en esta última situación. A continuación, abrirá los sobres de las ofertas económicas
cuyas ofertas técnicas fueron aceptadas, y dará a conocer los valores totales cotizados por cada proponente con
oferta técnicamente aprobada.
Por último, la “Comisión de Evaluación” emitirá un informe con la propuesta de adjudicación, a la autoridad
37 En nuestro sistema se establece la administración delegada por vía excepcional, en aquellas situaciones expresamente previstas en el artículo 86
de la Ley Orgánica del MOP
38 Artículo 70 del Reglamento.
33
correspondiente.
e) Fase de término: la adjudicación
Una vez recibido el informe de la “Comisión de Evaluación”, la autoridad correspondiente, en caso de no tener
observaciones al Informe de Adjudicación, lo comunicará a los interesados. En caso contrario, podrá solicitar por escrito
a los proponentes, aclaraciones con respecto a sus propuestas.Éstas no podrán alterar la esencia de la oferta/precio de la
misma, ni violar el principio de igualdad de los licitantes (artículo 85 del Reglamento).
Con estos antecedentes, se procederá a dictar el acto de adjudicación. La adjudicaciónla efectuará la autoridad que
corresponda, de acuerdo con lo señalado en el Reglamento de Montosdel MOP, dictado en base a lo dispuesto en el
artículo 85 del DFL Nº 850.
La resolución que acepte una propuesta deberá aprobar las bases administrativas, especificaciones técnicas, planos
generales, presupuesto y, en general, todos los antecedentes que sirvieron de basepara la licitación.
f) Perfeccionamiento: contrato perfeccionado y contrato de plena fe
El contrato se perfecciona con el decreto o resolución que adjudica la licitación pública cuando se ha tramitado
totalmente, tal como lo dispone el artículo 89 del Reglamento:
Artículo 89. Todo contrato de ejecución de obra pública se perfeccionará y regirá desde la fecha enque la resolución o decreto
que aceptó la propuesta o adjudicó el contrato, ingrese totalmente tramitado a la oficina de partes del Ministerio, de la
Dirección General o de la Dirección, segúnproceda. La oficina de partes consignará dicha fecha en las transcripciones de los
documentos correspondientes.
Formarán parte del contrato los siguientes documentos:
- El presente Reglamento.
- Las Bases Administrativas y Técnicas, entregado o puesto a disposición de los proponentes para concursar.
- La serie de Preguntas y Respuestas y toda la documentación adicional aclaratoria que haya emitido el MOP en el
período previo a la apertura de las ofertas.
- Todo otro documento que se defina en las Bases.
- La oferta del contratista a quien se le adjudica el Contrato, y las aclaraciones solicitadas oficialmente por el MOP,
durante el análisis de las ofertas.
Cada uno de estos antecedentes conforman el contenido del contrato. Esta resolución o decreto debe ingresar a la oficina
de partes del Ministerio o unidad correspondiente “totalmente tramitado”. El principal trámite que se debe cumplir, una
vez dictado el acto de adjudicación, es la toma de razón, en la medida que sea procedente conforme a la Resolución Nº
7, de 2019, de la Contraloría. Se debe tener muy presente que el contrato está vigente y produce sus efectos desde el
momento en el que ingrese totalmente tramitado a laoficina de parte. La doctrina señala que en este caso estamos
ante un contrato perfeccionado.
No obstante, existe el denominado contrato de plena fe o con mérito ejecutivo. Una vez tramitado por la Contraloría el
decreto o resolución que apruebe un contrato de ejecución de obra pública, sus modificaciones o liquidación, tres
transcripciones de ellos deberán ser suscritas ante notario, por el contratista de la obra en señal de aceptación de su
contenido, debiendo protocolizarse ante el mismo notario uno de los ejemplares. Dentro del plazo de treinta días,
contados desde el ingreso del decreto o resolución a la oficina de partes, dos copias de la protocolización serán
entregadas por el contratista a la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas para que ésta, una vez verificado el
cumplimiento de dicho trámite, proceda a remitir uno de los ejemplares a la respectiva Dirección para su archivo
(artículo 90 del Reglamento).
Por su parte, en relación con las garantías, el contratista cuyo contrato se acepta deberá presentar como garantía de fiel
cumplimiento del contrato, dentro del plazo de treinta días, contados desde el ingreso del decreto o resolución a la
oficina de partes, a la orden del Director o del Secretario Regional, según se adjudique la propuesta a nivel nacional o
regional, una boleta bancaria o bien una póliza de seguro, conforme a lo dispuesto en el artículo 109 del D.F.L. MOP
N° 850 de 1997, por una cantidad equivalente al 3% del valor del contrato y cuya vigencia será el plazo de éste
aumentado en 24 meses para el caso de Obras Mayores, y por una cantidad equivalente al 5% del valor del contrato y
con una vigencia del plazo de éste aumentado en 18 meses para Obras Menores, fijándose dicho valor expresado en
UF. Sin perjuicio de lo anterior, las bases administrativas podrán aumentar el monto de la garantía, y ampliar su plazo,
si a juicio de la Dirección así conviniere39.
39
Artículo 96 del Reglamento 34
26.4. La Ejecución del contrato
Una vez perfeccionado el contrato, corresponde su ejecución, y se despliegan las prerrogativas que tiene la autoridad,
así como los derechos y obligaciones de las partes.
a) Entrega del terreno y del trazado de la obra
Para efectos de dar inicio a las obras, la Adm debe entregar al contratista materialmente el terreno y el trazado sobre el
cual se debe realizar la obra. La entrega se realiza una vez tramitado el decreto o resolución que adjudicó el contrato,
suscritas y protocolizadas sus transcripciones y depositada la garantía. Concluidos dichos trámites, la Dirección
comunicará por escrito al contratista el día que tendrá lugar la entrega del terreno y del trazado de la obra40.
El calendario de entrega de los terrenos y del trazado con sus diversas modalidades se fijará en las bases
administrativas. Si ellas nada se indica, la entrega deberá hacerse dentro de 15 días siguientes a la fecha en que el
contratista o su representante legal den cumplimientoa lo indicado anteriormente y suscriban los antecedentes señalado
para el contrato de plena fe. Por último, se dejará constancia de la entrega del terreno y trazado, en un acta que será
firmada por el contratista y el inspector fiscal.
b) Inicio de trabajos
Dentro de los primeros 30 días luego de adjudicado el contrato, salvo que en las bases administrativas se establezca
otro plazo, el contratista someterá un Programa Oficial a la aprobación del inspector fiscal.
El contratista deberá iniciar los trabajos después de la entrega del terreno y proseguirlos segúnel programa oficial
(artículo 139 del Reglamento). La demora por más de 15 días en la iniciación de los trabajos, o cualquier interrupción
en el cursode ellos que dure otro tanto y que no haya sido causada por fuerza mayor o caso fortuito, o justificada
plenamente ante el inspector fiscal, dará derecho a la Dirección para poner términoanticipado administrativamente
al contrato (artículo 151).
40
Se entiende como trazado de la obra, a toda la información necesaria y suficiente para definir y replantear en terreno la
localización de todas sus partes.
41 Para el desempeño de sus funciones, el Inspector contará, entre otros antecedentes, con un Libro de Obras, foliado y en triplicado, en el cual se
individualizará la obra a ejecutar, al contratista y al inspector fiscal con mención de las resoluciones pertinentes. En aquellos contratos que las
bases administrativas establezcan que el Libro de Obras es digital, el contratista deberá digitalizar su firma y/o la de sus representantes legales y
la del profesional residente del contrato correspondiente. 35
Si el contratista se negare a firmar el inspector fiscal deberá dejar constancia de tal hecho. En otros términos, el
contratista debe ejecutar el contrato bajo la supervigilancia del inspector y ceñirse a las órdenes escritas que éste imparta
conforme a los términos del contrato, para lo cual se le confieren potestades sancionadoras.
Toda comunicación en faena entre todo el personal del MOP que actúe dentro de la obra y el personal del contratista,
se canalizará a través del inspector fiscal, quien definirá el procedimientopráctico a aplicar en cada caso, sin que ello
implique limitaciones a la responsabilidad del inspectorfiscal al respecto.
El Inspector puede exigir la separación de cualquier subcontratista o trabajador de la obra, por razones de
insubordinación, incapacidad u otro motivo grave, siendo siempre el contratistaresponsable de los fraudes, vicios de
construcción o abusos que aquél hubiere cometido. Puede disponer el retiro de los materiales que sean rechazados por
calidad deficiente.
El contratista deberá someterse a las órdenes del inspector fiscal, las que se impartirán siemprepor escrito, conforme
a los términos y condiciones del contrato, dejándose constancia en el Libro de Obras, so pena de ser multado. Ahora
bien, si el contratista discrepa con las órdenes puedehacer valer los recursos que se consagran en el artículo 189,
es decir, reposición, jerárquico, extraordinario de revisión y aclaración, previstos en los artículos 59, 60 y 62 de la ley
N° 19.880. El reclamo o cualquier otra solicitud que formule durante el desarrollo del contrato deberá efectuarse
por escrito a través del Inspector Fiscal, el que, a su vez, con su informe personal loelevará para que resuelva el
Director pertinente.
e) Modificaciones
De conformidad al artículo 102 del Reglamento, en los contratos a serie de precios unitarios, el Ministerio podrá
disminuir las cantidades de obras contempladas, reduciendo al mismo tiempo el plazo de ejecución de la obra, si procede
de acuerdo al programa de trabajo, teniendo derecho el contratista a una indemnización igual al 10% de la disminución
que resulte de la liquidación finalde los aumentos y disminuciones parciales de obras, a menos que la disminución
derive de las causales de término anticipado que señala el artículo 151. Para el cálculo de la indemnización, nose
considerarán las variaciones que experimenten los montos reales de los Valores proforma42, con respecto a los valores
establecidos en el presupuesto oficial.
Esta disminución podrá efectuarse en los contratos a suma alzada, en las condiciones indicadas, siempre que se trate de
modificaciones del proyecto contratado y que la disminución comprenda partidas o porcentajes de ellas perfectamente
determinadas y valorizadas. En ambos casos se rebajará el valor del contrato, en la proporción que concierna o de
acuerdo al procedimiento que indiquen las bases administrativas.
El Ministerio podrá aumentar en los contratos a serie de precios unitarios las cantidades de obras hasta en un 30% de
cada partida del presupuesto, en cuyo caso el contratista tendrá derecho a su pago, a los precios unitarios convenidos en
el contrato, según se definen en el número 43 del artículo 4, y a un aumento del plazo, proporcional al aumento que haya
tenido el contrato inicial. Sin embargo, podrá disponer de un plazo diferente al señalado, por resolución fundada de la
autoridad pertinente. Este aumento de hasta 30% se aplicará, asimismo, a los montos de cada partida de los Valores
proforma señalados en el presupuesto oficial.
42El valor proforma es sólo una estimación a partir de valores reales de mercado y se utilizan por los oferentes para hacer sus propuestas
económicas y por la Administración para hacer la estimación del presupuesto de la obra. Sin embargo, pueden cambiar por las condiciones de
mercado. Por tal razón, las indemnizaciones se calculan en relación a los valores del presupuesto oficial y no de los valores proforma. 36
autoridad que es parte del contrato, pero que producen un desequilibrioen la ecuación económica financiera, debe regirse
por las reglas generales de responsabilidad patrimonial del Estado, ya sea sobre la base del quiebre de igualdad ante las
cargas públicas, del sacrificio especial o de ausencia del deber jurídico de soportar el daño.
Ahora bien, el Reglamento dispone que si durante el plazo del contrato se aumentaran losderechos de aduana
o los impuestos fiscales directos que lo gravan, vigentes a la fecha de la licitación o de la celebración del contrato a
trato directo, el contratista tendrá derecho a que se le reembolse lo que compruebe haber pagado de más por este motivo
(artículo 109). Sin embargo, estas medidas no son estrictamente un hecho del príncipe, pues se trata de actos
legislativo queno emanan de la autoridad administrativa que es parte del contrato. En todo caso, si da cuenta del derecho
que tienen el contratista a ser reparado económicamente por un acto que le causa un daño,aunque se trate de una medida
legislativa.
43
Hay casos en que, por las características o naturaleza de las obras, el Reglamento considera que sean objeto de una “recepción única”, como es
el caso de ciertas obras menores, resultantes de un contrato que se resuelve anticipadamente (artículo 174) y aquellas que tienen el carácter de
obras de explotación, conservación, mantención o emergencia, siempre que así lo establezcan las bases administrativas del respectivo contrato
(artículo 175). 37
b) se acepta conreservas,
y c) se rechaza.
En el caso de la recepción conforme, se tendrá como fecha oficial del término de las obras aquella que indique el
Inspector Fiscal en el oficio que remite a la Dirección en el que comunica el requerimiento del contratista en cuanto a
que se reciban los trabajos, autorizándose a la devolución de las retenciones y de la garantía adicional (artículos 166,
169 y 172). Igual situación acontecerá en la hipótesis de la recepción con reservas, siempre que el contratista consigne
con cargo a las retenciones que se le devuelvan una suma equivalente a cincoveces el valor en que se avalúa el costo de
las reparaciones que deberá realizar (artículo 168). Porúltimo, si se rechaza la recepción, la Comisión deberá elaborar
un informe que describa detalladamente las razones que se tuvieron para ello, en términos de no conformarse los trabajos
con los planos, las especificaciones técnicas y demás reglas, empleo de materiales defectuosos e inadecuados, entre
otras. Se fija un plazo al contratista para que ejecute a su costa los trabajos o reparaciones. Si no las hace, el Servicio
puede disponer su ejecución con cargo a las retenciones y garantías, incluso por trato directo o Adm directa,
constituyendo dicha conducta una causal idónea para disponer la eliminación del Registro de Contratistas.
Subsanado el defecto, el contratista deberá pedir nuevamente la recepción al Inspector Fiscal, quien deberá informar a
la Comisión para que efectúe la recepción provisional en un plazo no mayor de 20 días desde el informe, fijándose
como fecha del término de la obra aquella indicada en el oficio del Inspector, adicionada con el plazo que el contratista
empleó en efectuar las reparaciones. Luego procede la devolución de las retenciones (artículo 167).
i. Recepción provisional
Si la comisión verifica la correcta ejecución de la obra, dará curso a la recepción provisional y levantará un acta que
será firmada por todos los miembros y, si lo deseare, por el contratista o su representante. Se consignará la fecha de
término de la obra y se incluirá como anexo el presupuesto de las obras recibidas, el cual también será firmado por
todos los miembros de la comisión.
En cuanto a los efectos de la recepción provisoria, ellos dicen relación con la devolución de las retenciones, la puesta
en explotación de la obra y el inicio del cómputo del plazo de garantía administrativa del contrato.
ii. Explotación de las obras
Durante el aludido plazo de garantía, el Ministerio usará o explotará la obra como estimeconveniente. El contratista
será responsable de todos los defectos que presente la obra por él ejecutada, a menos que se deban a un uso o a una
explotación inadecuada, o bien, a errores de diseño no imputables al contratista.
La autoridad puede efectuar una explotación “anticipada de la obra”, que opera con anterioridad a la recepción
provisoria. En dicho supuesto, no serán de responsabilidad del contratista las fallas que la obra presente, a menos que
sean producto de una mala construcción, o respondan a la utilización de materiales deficientes (artículos 171 y 172).
i.
Proyectos de iniciativa pública.
Son aquellos que se idean y desarrollan al interior del Ministerio, como son los casos del Túnel el Melón y el
Aeropuerto de Santiago.
ii. Proyectos de iniciativa privada
Son aquellos que tienen su origen en una iniciativa privada. En tal sentido, cualquier persona puede presentar una idea
de obra pública para ser ejecutada y explotada bajo este sistema44, comohan sido las propuestas de un tren de alta
velocidad entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Para este efecto, una condición es que la obra no esté siendo estudiada por el MOP y que el interesado efectúe una
presentación formal del proyecto, conforme al artículo 5º del Reglamento. Éste da lugar a un procedimiento para la
aprobación o rechazo de la propuesta, que en su estructura general es la siguiente:
a) Presentación de la propuesta.
b) Declaración de “interés público”. El MOP analiza la presentación y en un plazo de 45 díasdebe declarar si
existe o no interés público en la idea presentada.
c) Estudios e informes. De existir interés, se requerirán al proponente estudios e informes, cuyo plazo máximo
de entrega no será superior a 180 días, ampliable hasta 2 años. En todocaso, el proponente deberá garantizar la
seriedad de la proposición.
d) Aceptación o rechazo de la propuesta. El MOP tiene el plazo de un año desde la presentación de la proposición del
proyecto para decidir si lo aprueba o no. En el tiempo intermedio la iniciativa del proyecto es del proponente,
hasta que se manifiesta la aceptación, en cuyo caso se transfiere al MOP.
En caso de rechazo, el proyecto se mantiene en propiedad del proponente por un plazo de 3 años. Puede
licitarse, pero debe notificarse al proponente para que concurra a la licitacióny reciba el premio.
Por último, se debe señalar que la iniciativa privada tiene dos mecanismos de incentivo:
- El MOP puede ofrecer reembolso del costo de todo o parte de los estudios.
C. El proyecto de iniciativa privada cuya proposición se acepta, otorga un premio a su titular, consistente en un
porcentaje variable -según el tipo de proyecto- que se sumaráal puntaje de la oferta económica obtenido por el
proponente en la licitación del proyecto. Procedimiento de selección y adjudicación
La adjudicación del proyecto se hace por licitación pública. Sin embargo, previo al llamado a licitación pública nacional
o internacional de un proyecto o de un conjunto de proyectos, el MOP podrá efectuar un llamado a precalificación de
licitantes cuando a su juicio la obra u obras revistanespeciales características de complejidad, magnitud o costo.
En tal sentido, el llamado a licitación se publicará al menos por una vez en el Diario Oficial y otraen un diario de
circulación nacional. No obstante, cuando haya habido precalificación del proyectoy solamente puedan presentar ofertas
los licitantes precalificados, se entenderá ya efectuado el llamado público.
Se comprende un período de consultas y aclaraciones (artículo 18 del Reglamento). Luego procede la presentación de ofertas
técnicas y económicas (artículo 19), su apertura (artículo 21) y la constitución deuna Comisión de Evaluación (artículo 22).
Las ofertas serán declaradas técnicamente aceptables ono aceptables. Las ofertas técnicamente aceptables pasarán a la
etapa siguiente de la evaluación económica (artículo 26), para lo cual se abrirán las ofertas económicas (artículo 27).
44De conformidad al artículo 2º inciso 2 de la Ley de Concesiones, cualquier persona natural o jurídica podrá postular ante el MOP la ejecución
de obras públicas mediante el sistema de concesión. La calificación de estas postulaciones será resuelta por el Ministerio de Obras Públicas, en
forma fundada, dentro del plazo de un año, contado desde su presentación. El reglamento establecerá los criterios para la calificación de estas
postulaciones. 41
Por último, se procederá a la dictación del decreto de adjudicación. Para tal efecto, el proponente adjudicado deberá
constituir legalmente una sociedad concesionaria, de nacionalidad chilena, o agencia de la extranjera, con quien se
entenderá celebrado el contrato de concesión. A su vez, desde la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo
de adjudicación del contrato de concesión, el adjudicatario tendrá 60 días para suscribir ante notario tres transcripciones
del decreto supremo de adjudicación de la concesión en señal de aceptación de su contenido, debiendoprotocolizarse
ante el mismo notario uno de sus ejemplares.
a) Panel Técnico
Está integrado por cinco expertos nombrados por el Consejo de Alta Dirección Pública. Es un órgano permanente
encargado de conocer las discrepancias de carácter técnico y económico que se produzcan entre las partes durante la
ejecución del contrato de concesión. El Panel emite una recomendación técnica no vinculante, sin embargo, ante la
Comisión Arbitral y la Corte de Apelación el Informe del Panel Técnico constituye un informe de Peritos.
b) Comisión Arbitral
Sus integrantes son elegidos de común acuerdo entre el MOP y el concesionario, de una nómina elaborada por la Corte
Suprema y por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
c) Corte de Apelaciones de Santiago
Las partes que no quieran someter la resolución de su conflicto ante la Comisión Arbitral, podrán elegir dirimir sus
controversias ante esta instancia.
a) Las contrataciones de personal de la Adm del Estado reguladas por estatutos especiales y los contratos a honorarios
que se celebren con personas naturalespara que presten servicios a los organismos públicos, cualquiera que sea la
fuente legalen que se sustenten;
b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos;
c) Los contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento específico de un organismo internacional, asociados a
créditos o aportes que éste otorgue;
45
https://www.chilecompra.cl/que-es-chilecompra/nuestro-ambito-de-accion/, visto por última vez el 16 de mayode 2020. 43
d) Los contratos relacionados con la compraventa y la transferencia de valores negociables o de otros
instrumentos financieros;
e) Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras públicas. No obstante,se les aplicará la normativa
contenida en el Capítulo V de la ley, como, asimismo, el resto de sus disposiciones en forma supletoria;
f) Los contratos que versen sobre material de guerra, y
g) Las contrataciones sobre bienes y servicios necesarios para prevenir riesgos excepcionales a la seguridad nacional
o a la seguridad pública, calificados por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Defensa
Nacional a proposición del Comandante en Jefe que corresponda o, en su caso, del General Director de Carabineros
o del Director de Investigaciones.
46
Aunque en la actualidad existen varias sentencias que han declarado esta prohibición inconstitucional. V. gr. casos Universidad de Chile (STC
Rol Nº 3702); PUC (STC Rol Nº 3570); Clínica Las Condes (STC Rol Nº 5267); BCI (4078 y 4836); LATAM (STC Rol Nº 4800); Ingeniería
y Construcción Más Errázuriz (STC Rol Nº 4843);Transportes Rurales Turbus (STC Rol Nº 5180); entre otras.
47
Esta norma se refiere a las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos del organismo de la administración civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de
departamento o su equivalente, inclusive. 44
aplicarse en forma estricta. […]”.
− Dictamen N° 28.867 de 2008: “[…] En efecto, tal como se ha manifestado, entre otros, en los dictámenes N°s43.910, de 2007 y 19.534, de
2008, de este Organismo de Control, las únicas inhabilidades para contratar con el Estado se encuentran contempladas precisamente en el
artículo 4° de la citada ley N° 19.886, siendo improcedentela estipulación de otras que no tengan origen legal. […]”.
− Dictamen N° 26.212 de 2009: […] Al respecto, cumple con manifestar que, tal como lo ha informado reiteradamente esta Entidad
de Control en sus dictámenes N°s 41.106 y 43.910, ambos de 2007, y 7.480 y 19.534, ambos de 2008, entre otros, no es posible que las entidades
licitantes establezcan inhabilidades no prescritas en la ley N° 19.886, ya que las únicas contempladas para contratar con el Estado se consagran
en el artículo 4° de ese texto legal, precepto que dada su naturaleza excepcional debe aplicarse en forma estricta, sin perjuicio, por cierto, de la
existencia de otras inhabilidades que pueda establecer una norma jurídica de rango legal. […]”.
− Dictamen N° 18.525 de 2008: “[…] En efecto, en primer término es necesario advertir que el N° 3 de las basesen examen exige que los
participantes en la licitación se encuentren registrados en el portal de Chilecompra, lo cualcontraviene lo señalado en el inciso cuarto del
artículo 16, de la ley N° 19.886, que sólo permite requerir esainscripción para la suscripción del contrato definitivo (aplica dictamen N°
41.106, de 2007). […]”.
− Dictamen N° 48.177 de 2012: “[…]15.- Resulta improcedente la incorporación de las inhabilidades consignadas en los puntos 5.1
al 5.6 del formulario N° 2, por cuanto no guardan correspondencia con las prohibiciones contempladas en el artículo 4° de la citada
ley N° 19.886. […]”.
En cuanto a la oportunidad para hacer efectiva la inhabilidad, aquélla va a depender del tipo deprocedimiento de
contratación que tenga lugar:
a) En la licitación o propuesta pública la inhabilidad tiene lugar desde el momento de la presentación de la oferta,
es decir, si un oferente incurre en la inhabilidad después de presentada la oferta, aquella no le puede afectar y
es posible que sea adjudicado. Con menorrazón la inhabilidad lo puede afectar una vez adjudicado o suscrito
el contrato.
b) En el caso de la licitación o propuesta privada la inhabilidad sigue el mismo criterio, esto es, se hace efectiva
a partir de la formulación de la propuesta u oferta y sus actuaciones posteriores.
c) Por último, en el trato o contratación directa no existe un procedimiento de licitación, razón por la cual sólo
hay una resolución fundada que la ordena y la suscripción del respectivo contrato. En este caso, la inhabilidad
opera al momento de la suscripción de dicha convención.
28.5. Procedimiento de contratación
La Ley Nº 19.886 establece las tres modalidades clásicas en materia de contratación, pero luego incorpora una figura
particular de trato directo, mediante la figura del Convenio Marco, que enla práctica constituye la regla general. Los
procedimientos son los siguientes:
48Al respecto, Contraloría ha señalado que este procedimiento de contratación es de carácter excepcional (Dictamen N° 10.172, de 2017) y que la
causal debe estar fundada con la concurrencia de todos sus elementos (Dictamen N° 8.591, de 2019). 45
c) En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante resolución fundada del jefe superior de la
entidad contratante, sin perjuicio de las disposiciones especiales paracasos de sismos y catástrofes contenidas en la
legislación pertinente;
d) Si sólo existe un proveedor del bien o servicio;
e) Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con personas jurídicas extranjeras que deban
ejecutarse fuera del territorio nacional;
f) Si se trata de servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión pudiere afectar la seguridad o el interés nacional,
los que serán determinados por decreto supremo;
g) Cuando, por la naturaleza de la negociación, existan circunstancias o características del contrato que hagan del todo
indispensable acudir al trato o contratación directa, según los criterios o casos que señale el reglamento de esta ley,
y
h) Cuando el monto de la adquisición sea inferior al límite que fije el reglamento (igual o inferior a 100 UTM).
d) Convenio Marco
El convenio marco es un proceso de contratación por el cual una entidad consigue el suministro directo de bienes
muebles de algún proveedor seleccionado previamente por la Dirección de Compras y Contratación Pública, cuyos
bienes se incluyen en el catálogo de Convenios Marco.En otros términos, el Convenio Marco es una modalidad de
compra de bienes y servicios a través de un catálogo electrónico o tienda virtual y constituyen la primera opción de
compra de los organismos públicos.
Cada convenio marco se asocia a uno o varios rubros o industrias y se incluye en el catálogo a través de una licitación
pública que efectúa la Dirección ChileCompra49. Los proveedores que resultan adjudicados pasan a formar parte del
catálogo electrónico ChileCompra Express, pudiendo ofrecer sus productos en esta tienda electrónica.
La importancia de esta modalidad, es que las Entidades deben celebrar directamente sus Contratosde Suministro o
Servicio por medio de los Convenios Marco, licitados y adjudicados por la Dirección de Compras, sin importar el
monto de las contrataciones (artículo 8 del Reglamento).A su vez, la única posibilidad de no seguir este procedimiento
es que la entidad obtenga por su propia cuenta condiciones más ventajosas sobre bienes o servicios respecto de
los cuales la Dirección de Compras y Contratación Pública mantiene convenios marco vigentes (vgr. precio,
condiciones de pago, tipo de servicio, etc.).
Por tal razón, en la práctica las Compras Públicas se realizan mediante Convenio Marco, ya que resulta más ágil su
gestión (sólo basta emitir una orden de compra por el portal del sistema), evitando procedimientos que pueden resultar
más lentos y engorrosos.
49De conformidad al artículo 30.- Son funciones del Servicio [Dirección de Compras Públicas] las siguientes:
d) De oficio o a petición de uno o más organismos públicos, licitar bienes y servicios a través de la suscripción de convenios marco, los que
estarán regulados en el reglamento de la presente ley. Respecto de los bienes y servicios objeto de dicho convenio marco, los organismos públicos
afectos a las normas de esta ley estarán obligados a comprar bajo ese convenio, relacionándose directamente con el contratista adjudicado por la
Dirección, salvo que, por su propia cuenta obtengan directamente condiciones más ventajosas. En este caso deberán mantener los respectivos
antecedentes para su revisión y control posterior por parte de la correspondiente entidad fiscalizadora. 46
transferibles de acuerdo con las reglas del derecho común, ya que aquello permite obtener fuentes de financiamiento
con terceros (v. gr. factoring).
Por su parte, en la ejecución, el contratante podrá concertar con terceros la ejecución parcial del contrato, sin perjuicio
que la responsabilidad y la obligación de su cumplimiento permanecerá en el contratista adjudicado. Con todo, no
procederá la subcontratación en los casos especialmente previstos en el reglamento o ante una disposición expresa
contenida en las respectivas bases de lalicitación.
48