Evaluación de Español Decimo
Evaluación de Español Decimo
Evaluación de Español Decimo
A. Fábula
B. Poema
C. Refrán
D. Mito
A. Coplas
B. Cantigas
C. Jarchas
D. Canciones
A. El triunfo de la guerra.
B. El amor perdido.
C. El héroe de que lamenta su tragedia.
D. La amistad añorada.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 2 de 11
A. Sociocultural
B. Económica
C. Geográfica
D. Política
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 3 de 11
A. Oraciones simples
B. Oraciones compuestas
C. Oraciones mixtas
D. Oraciones yuxtapuestas
A. Un artículo
B. Una preposición
C. Una conjunción
D. Una interjección
11. En los siglos XVI y XVII España atravesaba una crisis, a causa de la
mala administración de sus gobernantes. Cervantes, con El Quijote,
expreso na inconformidad. En el texto manifiesta que
A. Renacimiento
B. Culteranismo
C. Conceptismo
D. Realismo
A. Varias oraciones.
B. Una idea central.
C. Punto final.
D. La voz del autor.
A. Neurolingüística psicolingüística.
B. Lingüística y la literatura.
C. Anatomía y biología.
D. Neurociencia y la oratoria.
21. El género que mejor evocó el sentir del Romanticismo español fue la
poesía. Una de las características es la subjetividad, en la que se
crean imágenes acerca de las cosas, sin ser precisamente reales. En
el poema anterior, quien expresa esa visión particular es
A. Rosalía de Castro
B. Los muertos
C. La muerte
D. Los vivos
22. La pasión por la muerte, el amor y el dolor es uno de los temas más
frecuentes del Romanticismo. En el poema anterior la muerte es
A. La fugacidad de la vida.
B. Una oportunidad.
C. El deseo del poeta por vivir eternamente.
D. La tristeza del olvido.
A. Cambios
B. Violencia
C. Muerte
D. Escases
A. Preparación
B. Desarrollo
C. Conclusión
D. Redacción