Evaluación de Español Decimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Código

GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha


Versión
EVALUACIÓN Página 1 de 11

SEGUND X TERCE TRIMESTRE.


A R
NAME DATE
TEACHER DUBAN RODRIGUEZ GRADE Decimo
ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA ESPAÑOL

1. El texto anterior es una expresión lírica escrita en verso que busca


manifestar sentimientos y emociones. Por esta razón puede llamarse.

A. Fábula
B. Poema
C. Refrán
D. Mito

2. La literatura medieval española tuvo sus inicios en composiciones de


influencia de las lenguas árabe y hebrea, condición relacionada con
los cristianos que habitan en territorio árabe. El término anterior es un
canto que realiza la mujer joven ante la partida de su amada. Este tipo
de texto pertenece a la tradición oral y se conoce como

A. Coplas
B. Cantigas
C. Jarchas
D. Canciones

3. En el texto anterior, mediante un lenguaje sencillo, con


exclamaciones, repeticiones y diminutivos, se expresan sentimientos
profundos que hablan de

A. El triunfo de la guerra.
B. El amor perdido.
C. El héroe de que lamenta su tragedia.
D. La amistad añorada.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 2 de 11

4. El romancero es una recopilación de Romances de los siglos XIV y XV.


La mayoría son anónimos y se compusieron, como el anterior texto,
para cantar

A. Los amoríos entre princesas y caballeros.


B. La invasión de los árabes.
C. Las aventuras del Medievo.
D. Las batallas y las hazañas de los héroes.

5. En los poemas épicos se reflexiona acerca de los ideales del


caballero, Teniendo en cuenta esta característica de épica, puede
decirse que hablan de las virtudes del hombre como

A. Cortes, galante y valiente.


B. Generoso, fiero y amoroso.
C. Fuerte, salvaje y guerrero.
D. Romántico, fuerte y con grandes fortunas.

6. En América Latina, conviven en una misma sociedad, la lengua


estándar y los dialectos (grupos y minorías étnicas) por ello, algunos
hablantes comparten el mismo territorio pero no el mismo dialecto ya
que no corresponden a la misma comunidad. De ahí que en Colombia,
por ejemplo, nombren a un mismo objeto de diversas maneras según
el lugar, esta variedad lingüística podría afirmarse que es una
manifestación de tipo

A. Sociocultural
B. Económica
C. Geográfica
D. Política
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 3 de 11

7. Las oraciones, según su estructura, se clasifican en simples y


compuestas, las primeras poseen sujeto, una acción y un predicado;
las segundas, varios de estos elementos. En el texto anterior las
oraciones que los componen son

A. Oraciones simples
B. Oraciones compuestas
C. Oraciones mixtas
D. Oraciones yuxtapuestas

8. La oración “Las esperanzas lo saben y no se preocupan” es una


oración coordinada porque se une por medio de

A. Un artículo
B. Una preposición
C. Una conjunción
D. Una interjección

9. Los párrafos expresan ideas y pensamientos. El pensamiento que


expresa el párrafo anterior es

A. La importancia de una lengua se establece según la población que la


habla.
B. La lengua española es el mejor instrumento de comunicación.
C. La lengua de cada habitante es importante.
D. El día de la lengua española se celebra en abril.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 4 de 11

10. La imagen anterior corresponde a partes de un informe; un informe


tiene la intención de

A. Narrar una historia científica.


B. Recomendar mejoras.
C. Exponer datos obtenidos.
D. Notificar datos de interés.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 5 de 11

11. En los siglos XVI y XVII España atravesaba una crisis, a causa de la
mala administración de sus gobernantes. Cervantes, con El Quijote,
expreso na inconformidad. En el texto manifiesta que

A. Los hombres se quedan sin riqueza cuando se concentran en los libros.


B. Los hombres evaden la realidad a través de su imaginación.
C. Los hombres deben trabajar y administrar sus haciendas.
D. Los hombres deben recordar las virtudes del caballero medieval.

12. Los personajes en El Quijote se transforman. No son estereotipos


idénticos de la primera a la última página. Según les van ocurriendo
las cosas, actúan de manera diferente. Según el texto, la
transformación de Don Quijote inicia porque

A. A través de la lectura vio un nuevo mundo y se convirtió en un


personaje.
B. No tenía ninguna ocupación y resolvió relajarse.
C. Tenía tal cantidad de dinero que se volvió loco de tanto fantasear.
D. Se enfermó gravemente al no dormir.

13. “Muchos le conceden al extraordinario experimento de Cervantes el


honor de haber inventado la novela, en oposición a la narrativa
picaresca” afirmó Harold Bloom en una entrevista. A diferencia de la
picaresca, el personaje principal de la novela es

A. Un pobre abandonado que quiere volverse Aristócrata y lo logra.


B. Un pícaro, un antihéroe que tiene problemas éticos y morales.
C. Un hombre normal que quiere encontrar su lugar en el mundo.
D. Un hombre mayor que cuenta sus aventuras a un niño para ayudarle.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 6 de 11

14. España, después de conseguir su unidad política, busco también una


unidad religiosa, representada en la poesía, la pintura, la escultura con
el surgimiento del movimiento Barroco. Los temas recurrentes en esta
época tienen que ver con

A. El misticismo y la perfección del alma.


B. La muerte y el abandono de España.
C. Los héroes de batallas: Hazañas y conquistas.
D. Los acontecimientos importantes de la biblia.

15. En el barroco hubo dos corrientes: el conceptismo que le daba más


importancia al concepto o al pensamiento, y el culteranismo, que
hacia énfasis en los recursos estilísticos, en la exageración y el uso de
figuras literarias. Puede inferirse que la pintura de Velásquez podría
corresponder al

A. Renacimiento
B. Culteranismo
C. Conceptismo
D. Realismo

16. El texto anterior es un párrafo porque posee

A. Varias oraciones.
B. Una idea central.
C. Punto final.
D. La voz del autor.

17. Para que un párrafo esté bien redactado debe tener

A. Frases largas y bien escritas.


B. Una idea bien desarrollada.
C. Cohesión y coherencia.
D. Conceptos principales y secundarios.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 7 de 11

18. La imagen muestra que el lenguaje involucra funciones del cerebro.


Un reportaje que utilice esta imagen puede tratar como tema central.

A. Neurolingüística psicolingüística.
B. Lingüística y la literatura.
C. Anatomía y biología.
D. Neurociencia y la oratoria.

19. La imagen anterior puede acompañar un reportaje porque tiene la


intención de
A. Informar
B. Impresionar
C. Comparar
D. Describir

20. Entre las características de un reportaje encontramos la actualidad, la


profundidad y la reflexión de un tema. La primera característica se
refiere a

A. Hechos reales y de interés general.


B. El proceso de investigación.
C. El rigor científico en la busque de datos.
D. El punto de vista frente al hecho.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 8 de 11

21. El género que mejor evocó el sentir del Romanticismo español fue la
poesía. Una de las características es la subjetividad, en la que se
crean imágenes acerca de las cosas, sin ser precisamente reales. En
el poema anterior, quien expresa esa visión particular es

A. Rosalía de Castro
B. Los muertos
C. La muerte
D. Los vivos

22. La pasión por la muerte, el amor y el dolor es uno de los temas más
frecuentes del Romanticismo. En el poema anterior la muerte es

A. La fugacidad de la vida.
B. Una oportunidad.
C. El deseo del poeta por vivir eternamente.
D. La tristeza del olvido.

23. En el teatro, se destacó Juan Zorrila con su célebre “Don Juan


Tenorio”. En esta obra están presentes aspectos que critican la
realidad con un objetivo especial. El poema anterior comparte esta
crítica de la realidad porque

A. Compara la vida y la muerte.


B. Comenta la idea de la muerte.
C. Juzga la banalidad de los vivos.
D. Describe el concepto de la vida y muerte.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 9 de 11

24. La generación del 27 se caracterizó por la renovación del lenguaje y


nuevos conceptos poéticos. García Lorca varias veces a New York. En el
fragmento anterior se expresa de esta ciudad como si fuera

A. Una ciudad gris y autómata.


B. Una ciudad de panorama amplio.
C. Una ciudad libre pero difícil.
D. Una ciudad como cualquier otra.

25. La expresión “Aguas podridas” es un símbolo de

A. Cambios
B. Violencia
C. Muerte
D. Escases

26. En la etapa de planeación es necesario definir la respuesta a las


siguientes preguntas: ¿Qué quiero decir? Y ¿a quién lo quiero decir?
Este proceso se refiere a

A. Establecer objetivos y definir la intención comunicativa.


B. Definir las ideas principales, secundarias y primarias según el receptor.
C. Seleccionar un tema de interés y determinar los receptores.
D. Organizar las ideas y que alguien la revise.

27. Elaborar esquemas, campos semánticos, mapas conceptuales , entre


otros, para organizar y ordenar la información, así como seleccionar
la forma más conveniente para presentar el contenido (Descripción,
narración, exposición y argumentación) responde a la necesidad de

A. Buscar complementos y estrategias narrativas.


B. Ordenar y presentar un tema.
C. Presentar dibujos e informar lo que se realizará.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 10 de 11

D. Caracterizar y buscar un tipo de discurso.

28. María Moliner afirma en su diccionario que redactar significa “Dar


forma por escrito a la expresión de una cosa”. Por lo tanto, una buena
redacción será la que

A. Organice las ideas, los párrafos y un vocabulario llamativo.


B. Clasifique las palabras, revise la ortografía y presente una estructura
ordenada.
C. Presente un vocabulario de fácil comprensión, desarrollo simple de ideas y
conclusiones.
D. Cuide la extensión de las oraciones y los párrafos, el uso adecuado de los
conectores y el empleo de los signos de interrogación.

29. La selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen,


además de organizar adecuadamente las ideas hacen parte de la etapa
de

A. Preparación
B. Desarrollo
C. Conclusión
D. Redacción

30. La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, con orden, claridad y


entusiasmo; su objetivo es persuadir y mover el ánimo del público
mediante la palabra. Esta se ve reflejada en el discurso político, pero
al igual que en la imagen anterior, se evidencia como principal
debilidad del orador.

A. La exageración en sus vocalizaciones.


B. La falta de motivación hacia el auditorio.
C. Hablar de temas no relacionados.
Código
GIMNASIO CAMPESTRE ESCALEMOS Fecha
Versión
EVALUACIÓN Página 11 de 11

D. El hecho de decir muchas cosas a la vez.

También podría gustarte