Providencia Que Estudio La Legalidad Del Acta 1362 de 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Expediente: 11001032500020180045800 (25419)

Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN CUARTA

CONSEJERO PONENTE: JULIO ROBERTO PIZA RODRÍGUEZ

Bogotá, 2 de julio de 2021

Expediente: 11001032500020180045800 (25419)


Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia
Demandado: UGPP

Asunto: Saneamiento del proceso.

En este momento procesal, el despacho considera pertinente ejercer la potestad de


saneamiento del artículo 207 del CPACA.

ANTECEDENTES

1. El abogado Víctor Hugo Arcila Valencia interpuso demanda de nulidad simple, con el fin
de que se anulara parcialmente el acta 1362 del 20 de enero de 2017, proferida por el comité
de conciliación y defensa judicial de la UGPP, “en relación con la decisión de aplicar la
metodología para el cálculo de las cotizaciones al Sistema General de Pensiones derivados
de las reliquidaciones por vía judicial o conciliatoria donde se incluyan factores salariales
respecto de los que no se hubieran hecho cotizaciones por parte de las entidades públicas
para las cuales laboró el pensionado, o se hubieran realizado en una proporción inferior a
los ingresos realmente devengados por el servidor público”.

2. El proceso fue repartido a la Subsección A, de la Sección Segunda del Consejo de


Estado, que, por auto del 29 de mayo de 2019, admitió la demanda. En la misma fecha,
ordenó correr traslado de la solicitud de suspensión provisional presentada por el
demandante.

3. En tiempo, la UGPP contestó la demanda y propuso las excepciones de (i) ineptitud de


la demanda por falta de requisitos formales, (ii) falta de jurisdicción y competencia, y (iii) no
comprender la demanda todos los litisconsorcios necesarios.

En cuanto a la inepta demanda, la entidad argumentó, por un lado, la ausencia de hechos


y, por otro, la carencia de objeto, en razón a que el acta demandada no es un acto
administrativo, sino que simplemente una recomendación. A partir del último argumento, la
UGPP también sustentó la excepción de falta de jurisdicción y competencia.

Respecto de la excepción de no comprender la demanda todos los litisconsorcios


necesarios, la UGPP manifestó que al proceso deben comparecer los integrantes de la
comisión intersectorial del régimen de prima media, esto es, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y la Protección Social, la

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

Administradora Colombiana de Pensiones y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del


Estado1.

4. En el término de traslado, el demandante se opuso a las excepciones propuestas por la


UGPP.

Frente la excepción de inepta demanda, manifestó que la demanda cumple los requisitos
formales, al punto que la sección segunda del Consejo de Estado la admitió.

En cuanto a que el acta no es un acto administrativo, señaló que “sí es posible demandar
las circulares del servicio, las cuales equivalen a las guías, instructivos, lineamientos, o, en
sí, a las directrices que profiere la administración para establecer el funcionamiento y el
actuar de sus empleados para cumplir con los fines del Estado, en la medida que estas sean
capaces de modificar, extinguir o crear situaciones jurídicas particulares, como en efecto
ocurre con el acta N°1362 del 20 de enero de 2017, proferida por el Comité de Conciliación
y Defensa Judicial de la UGPP, ya que está produciendo efectos jurídicos tanto para los
pensionados que obtuvieron sentencias judiciales a su favor, como para las Entidades
Públicas en las cuales prestaron sus servicios”.

Finalmente, respecto a la falta de vinculación de las entidades que conforman la comisión


intersectorial del régimen de prima media con prestación definida, adujo que su
comparecencia no es necesaria, pues, según lo dispuesto en el Decreto 2380 de 2012, solo
tiene competencia para proponer recomendaciones, al punto que sus decisiones no son
obligatorias.

5. Por auto del 28 de mayo de 2020, la Subsección A de la Sección Segunda del Consejo
de Estado remitió el expediente la sección cuarta, en razón a que el acto acusado está
relacionado con asuntos parafiscales.

6. Por auto del 18 de febrero de 2021, el suscrito magistrado avocó conocimiento del
proceso. Además, solicitó a la UGPP certificar qué autoridad y qué funcionarios intervinieron
en la expedición del acto demandado y en uso de qué facultades se profirió.

7. La UGPP contestó parcialmente lo solicitado, razón por la que, por auto del 18 de marzo
de 2021, se libró un nuevo requerimiento. Finalmente, la entidad dio respuesta el 24 de
mayo de 2021.

CONSIDERACIONES

1. De conformidad con los artículos 125 y 207 del CPACA, corresponde al magistrado
ponente ejercer las facultades de saneamiento del proceso.

2. El despacho considera pertinente ejercer la potestad del artículo 207 2 del CPACA, que
faculta al juez administrativo a ejercer el control de legalidad y sanear los vicios de

1
Que en el asunto participó en calidad de invitado.
2
Artículo 207. Control de legalidad. Agotada cada etapa del proceso, el juez ejercerá el control de legalidad para sanear los vicios que
acarrean nulidades, los cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes.
2

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

procedimiento que pudieran generar nulidades o cualquier otro tipo de irregularidad, que
impidieran continuar con el curso normal del proceso3.

En concreto, se trata de definir la naturaleza del acto demandado, en orden a determinar si


produce o ya produjo algún efecto jurídico general o particular y, por ende, si es susceptible
de control ante esta jurisdicción.

Como el proceso fue recibido de la sección segunda, el despacho lo avocó en el estado en


que se encontraba, pero no ha podido examinar si la acción tiene objeto, esto es, definir si
hay un auténtico acto administrativo o reglamento susceptible de control.

En condiciones normales, si no existe acto susceptible de control judicial, sobreviene el


rechazo de la demanda, tal y como lo dispone el artículo 169-3 del CPACA. Pero si la
demanda se admite y el proceso continúa el curso normal, el juez puede hacer uso de la
facultad de saneamiento para evitar que el proceso culmine con sentencia inhibitoria.

3. Como primera medida, el despacho precisa que la jurisdicción de lo contencioso


administrativo conoce, entre otros, de las controversias originadas en los actos
administrativos (artículo 104 CPACA).

3.1. Grosso modo, el acto administrativo es la expresión de la voluntad unilateral de la


administración dirigida a producir efectos jurídicos generales, impersonales o abstractos
(actos normativos o reglamentos), o efectos particulares y concretos. Ambos actos se
expiden para cumplir y ejecutar la Constitución y la ley, en ejercicio de la función pública
administrativa.

3.2. El acto normativo, por regla general, surge del ejercicio de la potestad reglamentaria
que ejerce el presidente de la República y otras instancias del orden nacional o territorial,
como las asambleas departamentales (artículo 300-1 ib.) y los concejos municipales
(artículo 313-1) y, en esa medida, producen efectos jurídicos generales, impersonales y
abstractos.

3.3. En cambio, el acto administrativo particular, conforme con el artículo 4 del CPACA,
nace de una actuación iniciada de oficio o por petición de parte (en ejercicio del derecho de
petición en interés particular o en cumplimiento de una obligación o un deber legal) y,
naturalmente, surte efectos particulares, en el sentido de crear, modificar o extinguir
situaciones jurídicas concretas4.

4. En el caso bajo estudio, la sala unitaria considera que el aparte demandado del Acta 1362
del 20 de enero de 2017, proferida por el comité de conciliación y defensa judicial de la
UGPP, no es un acto administrativo (general ni particular) y, por tanto, no puede ser
contralado por esta jurisdicción.

4.1. A continuación, se transcribe, in extenso, algunos apartes del acta que el señor Víctor
Hugo Arcila Valencia pretende someter a control judicial. Principalmente, se destacará el

3
Esas facultades también resultan acordes con el artículo 103 ib., que establece que el proceso contencioso administrativo tiene por
objeto general la efectividad de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, y la preservación del orden jurídico.
4
Sobre el particular, se pude consultar el auto del 19 de mayo de 2016, expediente 20392, CP Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.
3

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

numeral 2 del acta 1362, ya que es frente al cual el demandante formula la pretensión de
nulidad5:

Acta No. 1362


Comité de Conciliación y Defensa Judicial. Sesión Presencial
(…)
Desarrollo
Siendo las 08:00 a.m. se reúne el Comité de Defensa Judicial y Conciliaciones el día 20 de enero de 2017, para
efectuar revisión tendiente al establecimiento de líneas de defensa y prevención del daño antijurídico en la entidad;
una vez verificado el quórum, y señalado el orden del día, por lo que se procede a la exposición del tema.

1) VERIFICACIÓN QUORUM
La Secretaría Técnica constata la existencia de quórum decisorio para tratar el tema a exponer y sus
recomendaciones

2) DECISIÓN ADOPTADA POR LA COMISIÓN INTERSECTORIAL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON


PRESTACIÓN DEFINIDA, PONENCIA: COMPENSACIÓN DE APORTES INSOLUTOS POR RELIQUIDACIÓN,
DEBER DE CORRELACIÓN LEGAL IBC – IBL.

OBJETIVO:

El objetivo del presente estudio es definir la metodología para calcular y realizar la compensación de aportes por
factores insolutos (que no hicieron parte del IBC en su momento) o sobre las diferencias de aportes entre lo cotizado
y efectivamente debieron cotizarse, para efectos de propender por la sostenibilidad financiera del sistema pensional.

PROBLEMAS JURÍDICOS:

- Determinar si de conformidad con la normativa vigente, ¿resulta procedente realizar el cobro de aportes por
factores insolutos (que no hicieron parte del IBC en su momento) o sobre las diferencias de aportes entre lo cotizado
y lo que efectivamente debió cotizar, cuando exista una reliquidación por vía judicial o conciliatoria?

- De ser afirmativa la respuesta al interrogante anterior, ¿cuál es la metodología para calcular y realizar la
compensación de aportes por factores insolutos (que no hicieron parte del IBC en su momento) o sobre las
diferencias de aportes entre lo cotizado y lo que efectivamente debió cotizar, para efectos de propender por la
sostenibilidad financiera del sistema pensional?
(…)
METODOLOGÍAS

Compensación con el pago de las diferencias netas de la cotización sin sanción, ni indexación.
Compensación con pago de diferencias indexadas.
Compensación con pago de diferencias e intereses remuneratorios.
Compensación con pago de diferencias con rentabilidad mínima (IPC + % de rentabilidad mínima de las
cotizaciones del Sistema, certificado por la Superfinanciera).
Compensación con pago de diferencias con cálculo o formula actuarial.

El Director del Comité solicita se informe quién propuso las metodologías a la Comisión

Se indica que las metodologías las propuso el Comité Técnico ante la Comisión Intersectorial

Se indica que la Comisión Intersectorial Régimen De Prima Media con Prestación Definida revisó las 5 metodologías
y se determinó que la metodología que garantiza la sostenibilidad del sistema es la Compensación con pago de
diferencias con cálculo o formula actuarial.

(…)

El director de Pensiones solicita se informe porque solo quedo establecido por vía judicial o conciliatoria, ¿por vía
Administrativa no procede?

Se indica que esa discusión se dio en la ponencia, inicialmente no había quedado esa restricción pero Ministerio
de Hacienda y Ministerio de Trabajo consideran que como la Unidad no hace reliquidaciones administrativas en el
entendido de incluir nuevos factores sobre los que no se cotizo y solo se hace por orden judicial y conciliatoria.

5
La transcripción se incorpora, incluso, con errores.
4

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

El subdirector de Determinación de Derechos pensionales solicita se indique que pasa en los casos en los que el
fallo no ordena la liquidación de aportes.

El Subdirector Jurídico Pensional informa que se debe hacer teniendo en cuenta la reliquidación.

RECOMENDACIÓN

Conforme a lo expuesto, la Comisión Intersectorial del Régimen de Prima Media, recomienda a las entidades
reconocedoras del RPM, lo siguiente:

1. Es jurídicamente viable realizar el cobro de los aportes pensionales por factores insolutos (que no hicieron parte
del IBC en su momento) o sobre las diferencias de aportes entre lo cotizado y lo que efectivamente debió cotizar,
cuando exista una reliquidación por vía judicial o conciliatoria, teniendo en cuenta que debe existir una correlación
entre IBC e IBL. El cobro debe realizarse en la respetiva proporción en el trabajador del 25% y el empleador y 75%,
conforme a lo establecido en la Ley 100 de 1993.

2. Que se establezca como metodología para calcular y realizar la compensación de aportes por factores insolutos
(que no hicieron parte del IBC en su momento) o sobre las diferencias de aportes entre lo cotizado y efectivamente
debieron cotizarse, por la “fórmula de reserva actuarial”, derivada de las sentencias del Consejo de Estado, siendo
esta la más favorable y la que garantiza la sostenibilidad financiera del sistema pensional, establecida en el Acto
Legislativo 001 de 2005.

3. Que esta metodología será aplicable en los casos que se realice una reliquidación vía judicial o conciliatoria de
una pensión de invalidez, vejez o de jubilación o cualquier otra prestación a su cargo, con fundamento en factores
salariales respecto de los cuales no se hubieren hecho cotizaciones por parte de la entidad o entidades públicas
para las cuales laboró el pensionado, o se hubiesen realizado en una proporción inferior a los ingresos realmente
devengados por el servidor público.

4. En estos casos deberá procederse por parte de las entidades públicas empleadoras y del pensionado
beneficiado con la reliquidación, al pago del cálculo actuarial de las cotizaciones, en los porcentajes establecidos
por la ley (75% el empleador y 25% el servidor o ex - servidor), respecto de los factores sobre los cuales no se
realizaron las respectivas cotizaciones, es decir, no hicieron parte del ingreso base de cotización, o en las
diferencias entre lo cotizado y lo realmente devengado por el servidor público.

5. Se aplicará la fórmula provista por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en esta ponencia, la cual será
aplicada a partir de este momento por parte de las entidades para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema.
Así mismo cuando el juez reconozca u ordene la reliquidación de la pensión y establezca la obligación a la entidad
de recuperar el valor desfinanciado de la pensión, pero no señale una fórmula para calcular el aporte destinado a
dicha recuperación, las entidades administradoras aplicarán esta fórmula.

En vía Judicial:

1. En los casos en los que existan procesos cuya pretensión sea la reliquidación de pensiones con factores sobre
los cuales no se hayan realizado cotizaciones, se debe solicitar, en caso de ser condenados a la reliquidación, la
aplicación de la “fórmula de cálculo actuarial” respecto de factores en los que no se hicieron cotizaciones o se
realizaron en una proporción inferior a la ordenada.

2. Para estos efectos, solicitar la vinculación al empleador para que estos realicen el pago en su proporción a
realizar el pago de las cotizaciones o factores no cotizados o las diferencias correspondientes.

3. En los casos que el juez que reconozca u ordene la reliquidación de la pensión no establezca en la sentencia
la obligación a cargo del trabajador de contribuir a la recuperación de las pérdidas ocasionadas al Sistema General
de Pensiones, la entidad administradora, o quien la sustituya, deberá solicitar la adición de la sentencia en este
sentido.

El Presidente del Comité indica que no es clara la recomendación cuarta en el entendido de cómo se va hacer el
cobro con las entidades públicas empleadoras que no cotizaron en un proceso conciliatorio entre un pensionado y
la Unidad.

Se informa al Comité, que se determinó que dicha obligación debe quedar en el acto administrativo que reliquida la
pensión, el cual debe ser notificar (sic) tanto al pensionado como a la entidad, se debe constituir el título y se
procede a hacer el cobro.

Adicionalmente se informa que entre la Subdirección Jurídica Pensional, la Subdirectora de Nómina y la


Subdirección de cobranzas se han adelantado reuniones para determinar que se va hacer en esos casos,
5

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

igualmente se está trabajando con la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado unos temas de mediación;
teniendo en cuenta que más o menos siete entidades solicitaron información sobre la metodología y sobre la
obligatoriedad de pagar y la Agencia se ofreció para hacer la mediación con cada una de las entidades y así
determinar cómo se van a cumplir esas obligaciones, igualmente se solicitó por parte de la Unidad que esta medida
se hiciera extensiva a otras entidades y así entrar a determinar el monto total de las obligaciones y con ello hacer
la ponencia para que el comité las apruebe.

Indica el Director de Pensiones que se va a hacer la gestión sobre el tema para traerlo lo antes posible al comité.

Se informa al Comité que estas recomendaciones fueron aprobadas por la Comisión Intersectorial del Régimen de
Prima Media, por lo que a partir de la fecha cualquier reliquidación que se realice se debe aplicar la formula actuarial,
igualmente el Ministerio de Hacienda está trabajando en la elaboración de un Decreto que establezca esta fórmula
de manera obligatoria.

Se procede a dar la palabra al Dr. Jorge Velázquez, Actuario de la entidad con el fin de que explique la formula al
Comité.

El Dr. Velásquez indica que la fórmula es muy sencilla, es una valoración de reserva actuarial como se hace en
cualquier sistema pensional, donde se establece una reserva actuarial a una pensión y eso determina una reserva
matemática, es decir el valor presente que debe tener la entidad para continuar pagando esa pensión sea que
sobreviva o fallezca el causante por qué se debe proyectar para de sus beneficiarios de ley.

FÓRMULA APORTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO PARA REALIZAR EL


CALCULO DE LOS VALORES ADEUDADOS POR CONCEPTO DE APORTES PENSIONALES SOBRE LOS QUE
NO SE HICIERON COTIZACIONES O SE HICIERON POR VALORES INFERIORES:

La presente formula aportada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, tiene como propósito viabilizar la
aplicación de la metodología del cálculo actuarial para el cobro de aportes pensionales insolutos, sobre los cuales
son se realizaron aportes o se realizaron en una cuantía inferior a la debida, la cual se aplica en los siguientes
casos:

a. Cuando el Ingreso Base de Liquidación pensional utilizado judicial o conciliatoriamente, incluya factores no
contemplados dentro del Ingreso Base de Cotización, o sobre los cuales no se hicieron los respectivos descuentos
de ley.

b. Cuando en el reconocimiento o en la reliquidación pensional por vía judicial o conciliatoria, se aplica un Ingreso
Base de Liquidación diferente a los contemplados en el inciso 3º del artículo 36 y en el artículo 21 de la Ley 100 de
1993.

Es importante precisar que cuando el juez que reconozca u ordene la reliquidación de la pensión no establezca en
la sentencia la obligación a cargo del trabajador de contribuir a la recuperación de las pérdidas ocasionadas al
Sistema General de Pensiones, la entidad administradora, o quien la sustituya, deberá solicitar la adición de la
sentencia en este sentido.

Así mismo cuando el juez reconozca u ordene la reliquidación de la pensión y establezca la obligación a la entidad
de recuperar el valor desfinanciado de la pensión, pero no señale una fórmula para calcular el aporte destinado a
dicha recuperación, las entidades administradoras aplicarán esta fórmula.

En los eventos señalados en los numerales a) y b) anteriormente señalados, habrá lugar a que el Sistema General
de Pensiones recupere el valor de lo no cotizado y que haya dado origen a la desfinanciación, mediante la aplicación
de los siguientes mecanismos:

1. Para los casos de que trata el literal a), se procederá a aplicar la siguiente metodología con el fin de
determinar el valor a ser financiado:

PAcal = Prf - Pi

En donde
PAcal Es la diferencia entre la mesada calculada incluyendo los factores no contemplados en el Ingreso Base de Cotización, y
la mesada pensional que se hubiera liquidado de acuerdo con el ingreso sobre el cual se cotizó, ambas cifras expresadas
en pesos de la fecha de cálculo.

Prf Mesada calculada incluyendo los factores no contemplados en el Ingreso Base de Cotización

Pi Mesada pensional que se hubiera liquidado de acuerdo con el ingreso sobre el cual se cotizó.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

La Reserva Matemática a la fecha de cálculo resulta de aplicar la siguiente fórmula:

RM cal = PAcal * FA

En donde:

RMcal Reserva Matemática a Fecha de Cálculo

FA: Es el factor actuarial utilizado para el cálculo de las reservas matemáticas a la edad actuarial a la fecha de cálculo, de acuerdo
con el número de mesadas anuales correspondientes (13 ó 14) a la mesada pensional originalmente otorgada, la edad y el género
del beneficiario de pensión.

Proporción a cargo del trabajador.

Una vez obtenida la reserva matemática, se debe determinar la Reserva Proporcional a cargo del trabajador (RPw), de acuerdo
con la siguiente fórmula:
RPw = 0.25 * R * RMcal
T

En donde:

R: Tiempo mínimo requerido, de acuerdo con el régimen pensional aplicable, para acceder a la pensión.

T: Tiempo cotizado o servido.

Proporción a cargo del empleador.

Así mismo, se debe determinar la Reserva Proporcional a cargo del empleador (RPy), de acuerdo con la siguiente fórmula:

RPy: RM cal – RPw

2. Para los casos de que trata el literal b), se procederá a aplicar la siguiente fórmula con el fin de determinar el valor a
ser financiado:

La administradora deberá calcular el valor de la pensión que hubiera recibido la persona con el promedio del salario sobre el cual
cotizó en el último periodo de salario ordinario o no excepcional, tomando el promedio del tiempo que corresponda al régimen al
que pertenezca el cotizante, monto que deberá ser actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al
Consumidor, según certificación que expida el DANE (pensión hipotética (Ph)). En segundo lugar, deberá determinar la pensión
con el salario excepcional (pensión final (Pf)).

Para calcular la nueva reserva matemática generada de la diferencia entre la pensión hipotética y la pensión final, se tendrá en
cuenta la diferencia entre estas dos pensiones, multiplicada por un factor que tome en consideración la edad, género y número
de mesadas a que tiene derecho el afiliado, de acuerdo a la siguiente fórmula:

PAcal = Pf – Ph

En donde:

PAcal Es la diferencia entre la mesada pensional reconocida con salario excepcional y la mesada pensional hipotética que
se hubiera liquidado con el salario ordinario o no excepcional de acuerdo con el ingreso base de cotización del Régimen de
Transición que le aplica, ambas cifras valoradas a la fecha de cálculo.

Pf Pensión reconocida con salario excepcional


Ph Pensión hipotética

La Reserva Matemática a la fecha del cálculo resulta de aplicar la siguiente fórmula:

RMcal = PA cal * FA

En donde:

RMcal Reserva matemática a Fecha de Cálculo


FA Es el factor actuarial utilizado para el cálculo de las reservas matemáticas a la edad actuarial a la fecha de cálculo,
de acuerdo con el número de mesadas anuales correspondientes (13 o 14), la edad y el género del beneficiario de pensión.

Proporción a cargo del trabajador

Una vez obtenida la reserva matemática, se debe determinar la Reserva Proporcional a cargo del trabajador (RPw), de acuerdo
con la siguiente fórmula:

RPw = 0.25 * RM cal

Proporción a cargo del empleador

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

Una vez obtenida la reserva matemática, se debe determinar la Reserva Proporcional a cargo del empleador (RPy), de acuerdo
con la siguiente fórmula:

RPy = RMcal – RPw

Los factores actuariales a utilizar para el cálculo de las reservas matemáticas contempladas en el artículo anterior, serán los
relacionados a continuación, teniendo en cuenta si se trata de beneficiarios de pensión con derecho a 13 ó 14 mesadas
pensionales:

FA (para 14 mesadas) FA (para 13 mesadas)


EDAD
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
40 ó menos 298.9913 289.5244 277.4692 268.6815
41 297.2356 287.4131 275.8394 266.7216
42 295.4133 285.2236 274.1478 264.6893
43 293.5221 282.9536 272.3924 262.5821
44 291.5599 280.6006 270.5710 260.3980
45 289.5244 278.1623 268.6815 258.1346
46 287.4131 275.6361 266.7216 255.7896
47 285.2236 273.0196 264.6893 253.3609
48 282.9536 270.3104 262.5821 250.8461
49 280.6006 267.5062 260.3980 248.2430
50 278.1623 264.6045 258.1346 245.5496
51 275.6361 261.6025 255.7896 242.7630
52 273.0196 258.4980 253.3609 239.8813
53 270.3104 255.2889 250.8461 236.9024
54 267.5062 251.9732 248.2430 233.8245
55 264.6045 248.5490 245.5496 230.6461
56 261.6025 245.0135 242.7630 227.3642
57 258.4980 241.3650 239.8813 223.9775
58 255.2889 237.6027 236.9024 220.4851
59 251.9732 233.7283 233.8245 216.8888
60 248.5490 229.7417 230.6461 213.1882
61 245.0135 225.6428 227.3642 209.3834
62 241.3650 221.4319 223.9775 205.4746
63 237.6027 217.1100 220.4851 201.4628
64 233.7283 212.6783 216.8888 197.3491
65 229.7417 208.1388 213.1882 193.1353
66 225.6428 203.4937 209.3834 188.8235
67 221.4319 198.7462 205.4746 184.4166
68 217.1100 193.8997 201.4628 179.9178
69 212.6783 188.9585 197.3491 175.3312
70 208.1388 183.9276 193.1353 170.6613
71 203.4937 178.8126 188.8235 165.9133
72 198.7462 173.6198 184.4166 161.0931
73 193.8997 168.3562 179.9178 156.2071
74 188.9585 163.0296 175.3312 151.2627
75 183.9276 157.6482 170.6613 146.2674
76 178.8126 152.2211 165.9133 141.2297
77 173.6198 146.7579 161.0931 136.1585
78 168.3562 141.2688 156.2071 131.0633
79 163.0296 135.7646 151.2627 125.9540
80 157.6482 130.2562 146.2674 120.8408
81 152.2211 124.7548 141.2297 115.7341

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

82 146.7579 119.2720 136.1585 110.6447


83 141.2688 113.8191 131.0633 105.5830
84 135.7646 108.4072 125.9540 100.5595
85 o más 130.2562 103.0473 120.8408 95.5842

Indica el Dr. Velásquez que la fórmula establecida por el Ministerio de Hacienda es una fórmula de reserva actuarial y un factor
actuarial por lo que para mayor entendimiento se procede a explicar con un ejemplo.

Documento Identidad delCausante 41649134


Nombre del Causante GONZALEZ CERON NUBIA
Salario Base de Liquidación 6808804
Fecha de Nacimiento 10/01/1953
Periodo a liquidar 01/04/1994-11/08/1996
FECHA CALCULO 31-dic-16
EDAD ACTUARIAL 64
GENERO F
No mesadas 14
FA 212,6783
Pacal = Prf - Pi $7.600.811
Es la diferencia entre la mesada calculada
PAcal incluyendo los factores no contemplados en el
Ingreso Base de Cotización, y la mesada pensional
que se hubiera liquidado de acuerdo con el
ingreso sobre el cual se cotizó, ambas cifras
expresadas en pesos de la fecha de cálculo.
Prf Mesada calculada incluyendo los factores no
contemplados en el IngresoBase de Cotización $11.670.104

Pi Mesada pensional que se hubiera liquidado de


acuerdo con el ingresosobre el cual se cotizó. $4.069.293

Rmcal = Pacal *FA $1.616.527.637


RMcal La Reserva Matemática a la fecha de cálculo
Es el factor actuarial utilizado para el cálculo de las
FA reservas matemáticas a la edad actuarial a la
fecha de cálculo, de acuerdo con el número de
mesadas anuales correspondientes (13 ó 14) a
la mesada pensional
originalmente otorgada, la edad y el género del
beneficiario de pensión.

RPw La Reserva Matemática proporcional a cargo del


trabajador
RPw = 0.25 * (R/T) * RMcal
R Tiempo mínimo requerido, de acuerdo con el
régimen pensional aplicable,para acceder a la 20,00
pensión.
T Tiempo cotizado o servido 21,54

(R/T) 1
RPw $404.131.909,32

RPy = Rmcal - RPw


RPy $1.212.395.727,96
Periodo a liquidar 01/04/1994-11/08/1996
DESDE 01-abr-94

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

HASTA 11-ago-96
Tiempo a liquidar (años) 2,36
RPw final a cargo trabajador $47.743.441

Pensión de $4.069.293
Reliquidación vía judicial a $11.670.104

La metodología indica que para lograr la sostenibilidad financiera del sistema, se debe tener para cubrir los $11.000.000 una
reserva matemática por valor de $ 2.400.000.0000.

Pero si se continua con el pago de los $4.000.000 la reserva matemática que se debe tener son $865.000.000

Entonces la metodología indica que sobre la diferencia $7.600.811 que aparece en la reserva actuarial de $1.616.527.637
aplicar el porcentaje del 25% y la proporcionalidad del tiempo donde dejo de aportar la entidad.

En otras palabras esa diferencia actuarial es de $7.600.811 si se aplica el factor actuarial que se le aplica a cualquier sistema de
pensiones nos da una reserva matemática de $1.616.527.637 es decir tenemos un déficit de $1.616.527.637 en la reserva
matemática entonces que dice hoy como el causante tiene derecho a que se le reliquide a $11.670.104 y si se aplica a los
$11.670.104 el factor actuarial, la reserva actuarial debería de ser $2.400.000.000 ósea que la entidad debe aumentar de
$865.000.000 a $ 2.400.000.0000, en síntesis el esquema dice seamos equitativos y consistentes, así como se sube una reserva
matemática, también que la entidad aporte lo que dejo de aportar en el (75%) y el trabajador (25%) .

A lo que dejo de aportar $1.616.527.637 se le aplica el 25% cuyo resultado es $404.131.909.32 y a eso aplíquele el
porcentaje del tiempo donde dejo de aportar con esos factores salariales que pide la reliquidación de la pensión 2.36 años que
dejo de aportar con esos factores, entonces que dice la metodología para ser consistentes, aplíquele los $404.131.909.32 y hágale
el factor de 2.36 sobre 20 años que tenía derecho en el sistema pensional eso da un valor de $47.743.441 a cargo del trabajador.

Indica el Director de Pensiones que para atender este tema a nivel del proceso se está gestionado para poder
automatizar la fórmula del Ministerio de Hacienda y que se genere un pantallazo de Cromasoft y con esta
información el sustanciador pueda incluir estos valores en el Acto Administrativo y que se refleje el valor del cálculo
actuarial tanto para empleador como para el extrabajador (causante).
(…)

4.2. De la simple lectura del acto, la sala unitaria advierte que, en general, en el numeral 2
del acta se consignaron los detalles de la reunión del 20 de enero de 2017 del comité de
conciliación y defensa judicial de la UGPP6, así:

▪ Se presentó la decisión adoptada por la comisión intersectorial del régimen de prima


media con prestación definida7 para la compensación de aportes insolutos por
reliquidación de pensiones.

▪ Se mencionaron las 5 metodologías8 estudiadas por la comisión intersectorial para la


compensación de aportes por factores insolutos9 o sobre las diferencias entre lo
cotizado y lo que debió cotizarse.

▪ Se dejó constancia que, según la comisión intersectorial, la metodología denominada


“cálculo o fórmula actuarial” es la que mejor garantiza la sostenibilidad del sistema
pensional.

6
El artículo 5 de la Resolución 36 del 1 de marzo de 2011, adicionada por la Resolución 690 del 10 de diciembre de 2012, establece que
el secretario técnico elaborará el acta que recoja los detalles de las reuniones del comité de conciliación de la UGPP.
7
Conforme con el Decreto 2380 de 2012, la comisión intersectorial del régimen de prima media con prestación definida del sistema
general de pensiones tiene a cargo, según el artículo 4° del Decreto-ley 169 de 2008, la definición de criterios unificados de interpretación
de las normas relacionadas con el régimen de prima media con prestación definida.
8
- Compensación con el pago de las diferencias netas de la cotización sin sanción, ni indexación.
- Compensación con pago de diferencias indexadas.
- Compensación con pago de diferencias e intereses remuneratorios.
- Compensación con pago de diferencias con rentabilidad mínima (IPC + % de rentabilidad mínima de las cotizaciones del Sistema,
certificado por la Superfinanciera).
- Compensación con pago de diferencias con cálculo o formula actuarial.
9
Que, en su momento, no hicieron parte del IBC.
10

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

▪ Se manifestó que, de acuerdo con la comisión intersectorial, la metodología tendría que


aplicarse a las reliquidaciones de pensiones de la UGPP, ordenadas en sentencias o
conciliaciones, y en los porcentajes establecidos por la ley10. En todo caso, se informó
que el Ministerio de Hacienda prepararía el decreto para establecer la fórmula de
manera obligatoria.

▪ Por último, se concedió la palabra a un experto para que explicara los aspectos técnicos
de la fórmula recomendada (reserva actuarial) y, de hecho, a título ilustrativo, se
presentó un caso hipotético para demostrar la incidencia de metodología.

4.3. A partir de lo anterior, la sala unitaria concluye que el acta demandada no es


susceptible de control judicial, fundamentalmente, porque, según los pormenores de la
reunión del 20 de enero de 2017, el comité de conciliación y defensa judicial de la UGPP no
adoptó ninguna decisión, capaz de producir efectos jurídicos, en el sentido de crear,
modificar o extinguir alguna situación jurídica general o particular.

Según se pudo constatar, en la reunión del comité únicamente se presentaron las


recomendaciones de la comisión intersectorial, respecto de la compensación de aportes
insolutos o sobre las diferencias entre lo cotizado y lo que debió cotizarse, derivados de las
reliquidaciones pensionales (sentencias y conciliaciones), al punto que se explicó que la
fórmula “actuarial” es la que dicha comisión recomendaba para la compensación de aportes.

No obstante, según el resumen de la reunión, el comité de conciliación de la UGPP no


adoptó ninguna decisión (general, impersonal o abstracta, ni particular o concreta) frente a
la forma en la que la entidad dispondría la compensación. Dicho de otro modo: no es cierto
que en la reunión del del 20 de enero de 2017 el comité de conciliación estableciera la
obligación de aplicar la metodología para la compensación de aportes.

4.4. En todo caso, para la sala unitaria, el aparte demandado del acta no produce efectos
jurídicos ni frente a los pensionados que tuvieron sentencias o acuerdos conciliatorios
favorables, ni frente a las entidades en las que prestaron sus servicios, como lo sugiere el
demandante.

Conviene precisar que la compensación de aportes insolutos (que, en su momento no


hicieron parte del IBC) es una obligación que surge del artículo 99 del Decreto 1848 de
1969, según el cual cuando “un empleado oficial tenga derecho a una determinada
prestación por la cual deba responder una entidad de previsión social y no haya pagado en
todo o en parte los aportes correspondientes, la entidad al hacer el reconocimiento
respectivo descontará el valor de los aportes, que se liquidarán con base en los diferentes
salarios percibidos por el empleado en el respectivo tiempo de servicio”.

De ordinario, el acto que ordena la compensación de aportes (en cumplimiento de


sentencias o conciliaciones) es el que finalmente materializa una situación jurídica particular
y concreta, tanto para el pensionado como para la entidad a la que prestó servicios. De
llegar a resultar desfavorable, la decisión será pasible de la acción de nulidad y

10
75 % el empleador y 25 % el servidor o ex servidor.

11

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
Expediente: 11001032500020180045800 (25419)
Demandante: Víctor Hugo Arcila Valencia

restablecimiento del derecho, pues surgiría un nuevo acto administrativo (que no un acto de
simple ejecución) con la potencialidad de afectar derechos subjetivos.

4.5. En conclusión, como el acto no es susceptible de control judicial, se impone ejercer el


poder de saneamiento del proceso, en aras de la economía procesal y para evitar que se
profiera una sentencia inhibitoria.

El despacho dejará sin valor y efecto todo lo actuado y, en su lugar, se rechazará la


demanda de nulidad simple, conforme con el artículo 169-3 CPACA.

En mérito de lo expuesto, la sala unitaria RESUELVE:

1. Dejar sin valor y efecto lo actuado, a partir del auto admisorio del 28 de mayo de 2020,
por las razones mencionadas. En su lugar:

2. Rechazar la demanda de nulidad simple presentada por el señor Víctor Hugo Arcila
Valencia, por cuanto el acto acusado no es susceptible de control judicial, en los términos
del artículo 169-3 CPACA.

Notifíquese y cúmplase,

(Firmado electrónicamente)
Julio Roberto Piza Rodríguez

12

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57-1) 350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co

También podría gustarte