Tema 3
Tema 3
Tema 3
La cultura romana, profundamente original en el derecho, fue sobre todo una cultura de
síntesis capaz de aglutinar las aportaciones espirituales, sociales y económicas de los diversos
pueblos que constituyeron el Imperio. Roma integró el pensamiento griego y la cultura del
Mediterráneo oriental, donde hizo acto de presencia el Cristianismo. Así, en palabras de Julián
Marías “la Filosofía griega, el Derecho romano y el Cristianismo constituyen los pilares de
Occidente”.
3.1.1-División de la sociedad
-Ciudadanos romanos: forman parte de la ciudad de Roma y ostentan la plenitud de los
derechos civiles y políticos. Son personas jurídicamente capaces, que intervienen en la política
y la administración de Roma y de los territorios a ella incorporados. A ellos corresponde el ius
civile.
-Latinos: constituyen una categoría inferior. Su origen se remonta a la situación de los pueblos
del Lacio confederados con Roma. Los latinos consiguieron una quasi-ciudadanía. A ellos se les
aplicaba el ius latii. Quienes eran titulares del ius latii se regían por el Derecho romano en lo
relativo a asuntos comerciales y patrimoniales: ius comercium.
-Los peregrinos: extranjeros o no ciudadanos que viven en el Imperio. Se les aplican el ius
peregrinum, que es el conjunto de normas para los pueblos sometidos a Roma. Implicaba una
ciudadanía parcial. Eran ciudadanos de segunda clase, pues no se les consideraba ciudadanos
romanos.
3.1.2-Derecho romano
En cuanto a lo jurídico, Roma poseía una concepción muy sutil del Derecho. Éste constituía
el patrimonio de un pueblo, un patrimonio que los romanos consiguieron traspasar más allá de
sus fronteras y sus límites temporales.
-Ius latii: sirvió como derecho básico para los habitantes del Lacio (latinos), implicaba una
semi-ciudadanía.
-Ius comercium: derecho relativo a asuntos comerciales y patrimoniales. Los titulares del Ius
latii podían regirse en relativo a los asuntos comerciales a través del Ius comercium.
-Ius civile: derecho de los ciudadanos romanos. Implicaba la plena ciudadanía y contenía el Ius
comercium.
-Ius honorum: derecho a ocupar cargos públicos en Roma.
-Ius sufraggi: derecho de sufragio activo/pasivo. Los latinos carecían de éstos.
-Ius familiae: regula las relaciones personales y familiares.
-Ius peregrino: derecho aplicado a los extranjeros o peregrinos que estaban de paso o vivían en
el Imperio. Éstos no participaban del Ius civile.
-Ius Gentium: conjunto de reglas extraídas del Ius civile con carácter general para ser aplicadas
en los pueblos con los que Roma había entablado una relación. Es un derecho común.
3.3-Libertad y esclavitud
3.3.1-Los hombres libres
Dentro de la sociedad hispanorromana ocupa un lugar destacado el orden senatorial,
compuesto por familias itálicas o indígenas romanizados. Desempeñaron relevantes cargos
públicos, disfrutando de fortuna y privilegios.
Al sector dominante sumamos la aristocracia ecuestre, el ordo equestris, compuesta por
gentes que disponían de un caballo para poder servir en el Ejército como equites o caballeros.
Los caballeros se dedicaban principalmente al comercio.
3.3.2-Los esclavos
Siervos y esclavos carecían del status de personas, por lo que no eran siquiera sujetos de
derecho. Su situación se hizo más llevadera conforme penetró la influencia del estoicismo y del
espíritu cristiano.
Los esclavos lo eran por nacimiento y como consecuencia del cautiverio en guerras. Junto a
estas causas principales existieron otras de menor entidad, como la esclavitud por piratería, las
autoventas de hombres libres como esclavos (obnoxatio) y la reducción a la esclavitud por
pena.
3.4.1-Adscripción
La estructura social de esta época se caracteriza por la adscripción forzosa y hereditaria de
las gentes a sus oficios y profesiones, en detrimento de la libertad y fluidez de las fuerzas
sociales. La adscripción se justifica por la crisis económica, para que nadie pretenda escapar de
su trabajo y obligaciones tributarias situándose en otro grupo social más ventajoso.
En el año 331 el emperador Constantino ordena a los hijos de funcionarios ocupar el puesto de
sus padres. Los cargos municipales supusieron una gran carga pues si no se recaudaba el
dinero suficiente, el magistrado debía responder con sus bienes personales hasta saldar la
deuda de la recaudación tributaria (responsabilidad solidaria) . Además el cargo se convertía en
irrenunciable. Los soldados tampoco pudieron abandonar la actividad militar.
3.4.2-Colonato
Los colonos o cultivadores de tierras ajenas quedaron adscritos a heredades (tierras) que
no podían abandonar. Pese a su condición de hombres libres, la adscripción fue tan férrea
como para que los colonos se considerasen “siervos de la tierra”, resultando enajenados con
las tierras si el propietario se desprendía de ellas. No había posibilidad de sustraerse a las
cargas del colonato ni siquiera con la huida, prevista y penada en la Constitución de
Constantino.
3.4.3-Encomendación o patronato
La inseguridad social motivada por las revueltas campesinas, generadas por el colonato, y el
desmoronamiento del poder político ocasionaron que los más débiles buscaran la protección
de los poderosos, mediante el establecimiento de unos vínculos de dependencia privada.
Reaparece así la vieja institución de la clientela con los nombres de patronato, patrocinio o
encomendación, vínculos personales prohibidos sin éxito por el Imperio.
El patrono correspondió siempre una obligación tutelar; la encomendación de los protegidos o
suscepti fue diversa según su particular situación.