Perforacion Direccionalllllll

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

CAPITULO II

MARCO TEORICO
A.- FUNDAMENTACION TEORICA.

A continuación se presentan las teorías que sustentan las variables


de estudio Perforación Direccional y Software, que componen el trabajo
de Investigación.

1. PERFORACION DIRECCIONAL

La perforación Direccional es la técnica de desviar un pozo a lo


largo de un curso planeado a un objetivo subterráneo, cuya localización
está dada por una lateral desde la vertical (CEPET 1995).

Perforación Direccional ha sido definida como la ciencia para


desviar los pozos con un curso predeterminado hacia un objetivo cuya
locación proporciona una distancia lateral a partir de la vertical en una
profundidad.

El concepto de control de dirección en un pozo es fundamental del


concepto de perforación Direccional, de todos modos, esto significa
mantener un pozo tan cerca de la vertical como sea posible, ó
deliberadamente desviando el pozo a partir de la vertical acordado en un
plan. En cualquiera de estas aplicaciones, el método aplicado es
básicamente el mismo.
Al inicio ésta técnica fue empleada solamente para solucionar
problemas relacionados con herramientas ó equipos dejados en el hoyo,
mantener la verticalidad del hoyo, ó para perforar pozos de alivio. Con el
objetivo de optimizar las técnicas de perforación utilizadas, se
desarrollaron nuevas ideas destacándose su efecto en la Perforación
Direccional, incrementando la eficiencia de los equipos utilizados, así
como el uso de sistemas computarizados, los cuales permiten ahorrar
tiempo y minimizar costos, razón por la cual la Perforación Direccional
ha generado un efecto positivo en la perforación de pozos.

2. CAUSAS QUE ORIGINAN LA PERFORACION


DIRECCIONAL.

La práctica de la desviación de pozos tiene su origen en los días de


perforación cuando era necesario desviar una parte de la sarta que era
atrapada por las formaciones debido a derrumbes del hoyo ó a la
inadecuada experiencia en las operaciones.

La perforación de pozos controlados fue inicializado a partir de


1920 cuando las herramientas llamadas SINGLE SHOT eran capaces de
tomar ángulo y dirección, por lo tanto se podía controlar la orientación
del pozo.

En 1927 en Oklahoma, dos pozos se interceptaron en el mismo


campo de perforación. Esto fue verificado por un instrumento magnético.
En 1928 SperrySun introduce el instrumento girocomparador, el cual
usando un dispositivo se mostró que la mayoría de los pozos estuvieron
desviados, algunos alcanzaron 38 grados a partir de la vertical. Así
mismo, a través de los métodos direccionales se comienza a desarrollar
perforaciones siguiendo líneas planificadas.

Desarrollando los campos de perforación en Playa Huntington, dos


pozos fueron completados, y alcanzaron a producir y bombear más
petróleo que otros pozos de la zona. La conclusión fue que esos pozos
fueron desviados direccionalmente sobre el océano. Esto fue verificado
años después.

La eficiencia de los pozos direccionales controlados fue destacada


cuando en 1936 un pozo en Conroe, Texas reventó, creando un cráter de
unos 170 pies de diámetro a una profundidad desconocida. El cráter fue
llenado con petróleo mezclado con arena hirviendo constantemente a una
rata de 6.000 barriles por día. Un pozo de alivio fue perforado 300 pies
desde el cráter hacia abajo del pozo en problemas. El reventón fue
apagado mediante el bombeo de fluido a través del pozo de alivio. Esto
no se hubiera logrado a través de las técnicas de Perforación Direccional.

Básicamente las causas que originan la perforación Direccional son:

2.1. Localizaciones Inaccesibles.


Son aquellas áreas a perforar, donde por razones de seguridad y
conservación se hace más difícil su acceso para realizar las operaciones
directamente. Entre estas áreas se tienen instalaciones ó edificaciones
(edificios, parques, etc. ) y áreas naturales (lagunas, ríos, montañas, etc. )
por lo que se hace necesario perforar desde puntos más accesibles
existentes como perforación convencional.

Fuente: CEPET, 1993

2.2. Domos de Sal.


Son aquellas formaciones donde los yacimientos a desarrollar están
bajo la fachada de un levantamiento de sal, el cual no se desea atravesar
por razones operacionales ya que esto tiende a producir contaminación.

Fuente: CEPET, 1993


2.3. Formaciones con Fallas.
Existen áreas donde el yacimiento está dividido por varias fallas
que han sido originadas durante la compactación del mismo las cuales
dificultan la obtención del objetivo a través de la perforación
convencional. Es una de las causas de desvío donde se debe llevar un
mayor control durante la operación ya que el pozo puede ser desviado de
cruce ó paralelo a la falla para mejor producción. Se debe tomar en
cuenta también el análisis e interpretación estructural y sísmica del área
a perforar, para minimizar el riesgo de salirse de la dirección del objetivo
planificado.

En algunas ocasiones la intersección del pozo y el petróleo


producido no es favorable debido a la falla, agua u otras anomalías
estratigráficas, por lo que la perforación dirigida controlada puede ser
empleada para corregir la localización de fondo ó ejecutar el trabajo
exploratorio del yacimiento en el área.

Fuente: CEPET, 1993


2.4. Múltiples pozos en una misma plataforma.
Permite la perforación de varios pozos desde una misma
plataforma, reduciendo así el costo en la construcción de plataformas
individuales, evitar el congestionamiento de estructuras, minimizando los
costos de facilidades de producción y la afectación del ambiente.

Es de hacer notar que el uso de esta aplicación ha sido un factor


determinante en la posibilidad económica del programa de perforación
costa afuera.

Fuente: CEPET, 1993

2.5. Perforación de pozos de alivio.


Es aquel que se realiza para controlar un pozo en erupción
contrarrestando las presiones que ocasionan el reventón. El control
Direccional en este tipo de operación es metódico y requiere de técnicas
especiales.
Fuente: CEPET, 1993

2.6. Desviación del hoyo perforado inicialmente.


En el caso de un pozo en proceso de perforación, que no marcha
según la trayectoria, bien sea por problemas operacionales ó fenómenos
inherentes a las formaciones atravesadas por la mecha.

Fuente: CEPET, 1993

2.7. Pozos verticales (Control de Desviación).


Es aquella que se produce en áreas donde al perforar existen fallas
naturales, que son las que crean la desviación del hoyo durante la
perforación convencional.
Fuente: CEPET, 1993

2.8. Pozos geotérmicos.


Cuando el factor de la energía entra en juego, la perforación
Direccional también cumple una función específica dentro de este
campo, puesto que esto viene a contribuir en la optimización de los
recursos energéticos, ya que, a medida que estos se hacen más escasos, el
hombre intensifica la búsqueda de los mismos, mejorando las técnicas de
perforación, y hoy se pueden hacer producir áreas que anteriormente
presentaban dificultad.

Fuente: CEPET, 1993


2.9. Diferentes arenas múltiples.
Cuando se atraviesan varias arenas de un yacimiento con un mismo
pozo.

Fuente: CEPET, 1993

2.10. Aprovechamiento de mayor espesor del yacimiento.


Esto se refiere a la perforación de un yacimiento a través de un
pozo en forma horizontal consiguiendo así un máximo aprovechamiento
del espesor de la arena productora.

2.11. Pozos de exploración múltiple desde un pozo sencillo.

La reperforación dirigida controlada bajo este encabezamiento,


podría ser la misma a una exploración de trampa estratigráfica. Pozos de
exploración múltiple desde un pozo sencillo trae como consecuencia
taponamiento, perforación, retaponamiento y reperforación de numerosos
pozos desviados. En esta forma, formaciones diferentes y localizaciones
estructurales de la formación pueden ser explorados. Se requiere además,
cuando se desea drenar lo más rápido posible ó para establecer los límites
de contacto gas/petróleo ó petróleo/agua.

Por todos los años, la necesidad de la perforación Direccional ha


incrementado su importancia en la economía y en la producción de
petróleo, como resultado, muchas investigaciones han ido desarrollando
mejores tecnologías que permitiría a la industria el avance futuro y su
expansión mediante las técnicas de Perforación Direccional.

Fuente: CEPET, 1993

3. TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES

Durante la perforación Direccional y al momento de la desviación


del pozo, se debe tomar en cuenta la aplicación y distribución de los
factores y fuerzas que deben intervenir para lograr así un efecto óptimo
que lleve a conseguir el objetivo establecido, bien sea aumentando,
disminuyendo ó manteniendo el ángulo de inclinación.
Los diferentes tipos de pozos direccionales son:

3.1. Tipo Tangencial.

En este perfil la desviación es obtenida a una profundidad


relativamente somera manteniendo esta misma desviación inicial
constante hasta la profundidad total de la perforación. Este perfil se
aplica a arenas de poca profundidad, donde el valor del ángulo de
desviación no será grande y no se requiere revestimiento intermedio, así
como también en áreas donde la roca de acumulación en una zona
sencilla. Se puede usar también en pozos profundos que requieren un
gran desplazamiento lateral.

POZO TIPO TANGENCIAL


Fuente: ANADRILL, 1993
Este tipo de pozo presenta ventajas, tales como:

• Configuración de curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo.


• Angulo de inclinación moderado.
• Generalmente puntos de arranque someros.

Además los pozos de este tipo por tener menos riesgo de pegamiento
de tubería y por las características que tienen son aplicados con
frecuencia en taladros convencionales, tanto en operaciones de tierra
como en el lago.

3.2. En forma de “S”.

3.2.1. Tipo “S”

Al igual que el tangencial, se desvía cerca de la superficie y se


perfora con una sección de aumento. Una vez culminado el desvío, se
asienta y se cementa el revestimiento de superficie, luego se perfora a lo
largo de esta dirección, desviando hasta lograr el desplazamiento lateral
deseado, después se retorna a su posición de caída a cero grados y se
asienta un revestimiento intermedio continuando la perforación en ese
sentido, hasta llegar al objetivo.
POZO TIPO “S”
Fuente: CEPET, 1993

3.2.2. Tipo “S Especial”.


Son los pozos perforados con una sección de aumento de ángulo,
una sección tangencial intermedia, una sección de caída de ángulo,
diferente de cero grados, y una sección de mantenimiento de ángulo al
objetivo.

TIPO “S” ESPECIAL


Fuente: CEPET, 1993
3.3. Pozos Inclinados.

Pozos iniciados desde la superficie con un ángulo de desviación


predeterminado y constante, para lo cual se utilizan taladros especiales en
el que su cabria puede moverse de 90º de la horizontal hasta un máximo
de 45º.

POZO INCLINADO
Fuente: CEPET, 1993

3.4. Tipo SIDE TRACK.

Es la perforación de un hoyo desviado utilizando una “ventana”


para instalar una nueva tubería de producción en el pozo. En otras
palabras, son pozos del tipo tangencial, “S” ó “S especial”, que se
generan después de haber hecho tal operación en un pozo que
originalmente fue perforado y completado verticalmente.
3.4.2. Reentradas Horizontales.

Pozos que poseen una sección curva y una sección horizontal


después de la ruptura del casing (ventana), operación que se realiza en un
pozo vertical existente.

4. PLANIFICACION DE POZOS DIRECCIONALES

4.1. Datos de Entrada

• Coordenadas de superficie (Surface Location): usualmente se tiene


como centro de la mesa rotatoria y puede ser:

a. Coordenadas de ranura relativa hacia el centro de la plataforma


de una ranura original.

b. Coordenadas Norte y Este de un bloque terrestre ó líneas de


rejillas regional.

• Coordenadas finales del hoyo (Bottom Hole Location): especifica la


distancia y dirección a partir de las coordenadas de superficie.
Usualmente son determinadas mediante las coordenadas relativas
Norte y Este de un sistema local ó regional.

• Punto de salida (Kick off Point): es la profundidad donde el pozo


comienza a deflexionar a partir de la posición vertical. Solo podría
considerarse como el punto donde no existe cambio ni de desviación ni
de inclinación en la vertical a partir de allí se comienza a desviar.

• Incremento del Angulo (Build up Rate): es el incremento constante


del ángulo a partir de una posición vertical.

• Caída del Angulo (Drop off Rate): es el campo decreciente del ángulo
para aproximarse a la posición vertical.

• Profundidad total verdadera del objetivo (Total vertical depth of target


and wellbase ) (T.U.D.): Es la profundidad medida en forma lineal
desde arriba hasta la parte final del pozo.

Como los instrumentos actuales no permiten definir exactamente el


rumbo del pozo entre cada punto de estudio. Para calcular la posición
tridimensional de cada punto, se han creado y desarrollado varios
métodos de cálculo, los cuales se describen a continuación:

4.2. Métodos para el estudio de Propuestas Direccionales.

4.2.1. Método Tangencial.

Este método de Cálculo Direccional también se le conoce con el


nombre de Angulo Terminal, se basa en la suposición de que el pozo
mantenga la misma inclinación y el mismo rumbo entre dos estaciones,
es fácil de calcular aunque impreciso, especialmente en pozos de
configuración tipo aumentada y tangencial, en los que indica menos
desplazamiento vertical y más horizontal de lo que existe en realidad,
igualmente en los pozos tipo “S” en los que indica más desplazamiento
vertical y menos horizontal de los que realmente hay en el pozo.

4.2.2. Método del Angulo Promedio.

Se basa en la suposición de que el recinto del pozo es paralelo al


promedio sencillo de los ángulos de inclinación y dirección entre dos
estaciones.

Este método que es mucho más difícil se justifica teóricamente, sin


embargo, lo suficientemente sencillo para usarlo en el campo, ya que los
cálculos se pueden efectuar en una calculadora no programable.

4.2.3. Método de Radio de Curvatura.

Este método se basa en la suposición de que el recinto del pozo es


un arco parejo y esférico entre dos estaciones ó puntos de estudio. Es
teóricamente sensato y muy preciso. Sin embargo no es de fácil
aplicación en el campo porque requiere el uso de una calculadora ó
computadora programable.
4.2.4. Método de Curvatura Mínima.

Presupone que el pozo es una arco esférico con mínimo de


curvatura, que hay máximo radio de curvatura entre puntos ó estaciones.
Aunque este método también comprende muchos cálculos complejos que
requieren computadora programable, es el de mejor justificación teórica
y por consiguiente el más aplicable a casi cualquier pozo. Ver Anexos 1
y 2.

5. AUTOMATIZACION DE LA PLANIFICACION
DIRECCIONAL.

5.1. Automatización.

Según Albert Badia (1992) “ La automatización de una máquina ó


proceso consiste en la incorporación de un dispositivo tecnológico que se
encarga de controlar su funcionamiento”. El sistema creado con la
incorporación de dicho dispositivo es capaz de ejercer la función de
control para la que ha sido concebida, reaccionando ante las situaciones
que se presentan.

La compañía ROBOTEC Inc. (Fuente: http/www


robotec.com/automat.htm #definición) define la automatización como “la
capacidad de un sistema de efectuar tareas rudimentarias con un mínimo
de interacción humana”. Por otra parte se entiende por automatización
“un sistema ó métodos de operaciones donde los procesos ó parte de
ellos, son ejecutados ó controlados por equipos autónomos, sin
intervención manual. De acuerdo con estas definiciones se puede
determinar la importancia que tiene la automatización en el control de
procesos ya que sus beneficios son tan amplios que se han difundido
tanto en la industria y la empresa como en casas y edificios, y su
utilización representa un mecanismo efectivo para proporcionar
comodidad al ser humano.

5.2. Sistemas Automatizados

Los sistemas de automatización eran empleados en los años 40


para describir aquellos procesos en los cuales se utilizaban mecanismos
para ejecutar tareas que anteriormente requerían la atención y el control
humano.

Conceptualmente, un sistema automatizado es un sistema (basado


en el computador) que procesa datos, en forma tal que pueden ser
utilizados para fines de tomas de decisiones (J. Senn, 1978 p.628)

El objetivo que conlleva a una automatización son los siguientes:

• La búsqueda de reducción de costo (mano de obra, materiales,


papeles, etc.)
• Mejor calidad del producto.
• Control del proceso de información (datos).
• Reducir el tiempo de ejecución de un proceso (trabajo).

5.3. Objetivos de la Automatización.

Fundamentalmente son económicos los factores que causan la


aparición de la automatización e impulsar su desarrollo apoyadas en la
evolución tecnológica.

En un entorno altamente competitivo se trata de:

• Alcanzar un nivel de calidad constante.


• Producir las cantidades necesarias en el momento preciso.
• Mejorar la productividad y disminuir los costos.

El nivel de automatización no ha dejado de elevarse, desde las


primeras funciones de control, vigilancia ó enlace de operaciones,
generalmente conducidas por un operador en el ámbito de máquinas,
llegando al control completo de un proceso productivo.

5.4. Objetivos de la Automatización para la Organización.

En toda organización que tiende a lograr un desarrollo gradual se


analizan y estudian procedimientos con miras a establecer mejores cauces
de comunicaciones para satisfacer sus necesidades de información exacta
y oportuna. Esta expectativa de la organización se cristaliza con la
automatización de sus procesos.

La iniciativa en cuestión generalmente viene acompañada de razones


como las siguientes:

5.4.1. Capacidad y Tiempo de Respuesta.

Está enfocada al procesamiento eficiente de las personas que


conlleva al manejo de las operaciones y de un volumen consistentes de
transacciones que permitan la obtención de una información rápidamente.

5.4.2. Control.

Es una razón que conduce a mejorar la exactitud y consistencia de


la información para la disminución de los errores ocasionados por
procedimientos manuales.

5.4.3. Integración.

Se puede lograr la unión ó enlace de las funciones individuales


para aumentar el tiempo de respuesta y facilitar la comunicación entre
entidades separadas.
5.4.4. Costo.

La automatización juega un papel relevante tanto en la vigilancia y


control como en la reducción de costos debido al tiempo de respuesta y a
los recursos computarizados empleados.

5.4.5. Seguridad.

Forma parte importante en cuanto al acceso de la información se


refiere. Mediante los procesos de control automatizados podemos
establecer rutinas de auditorias que permitan establecer quien y quienes
deberían accesar a los datos.

5.4.6. Ventaja Competitiva.

Mediante la automatización se logra aumentar la presentación de la


organización a través de los reportes finales, gráficas, tablas, etc.,
utilizando colorido, imágenes, sonido, inclusive tecnología 3D que
transmitirán a los usuarios finales o clientes la esencia de los avances
tecnológicos.

5.4.7. Aplicaciones.

No obstante, la automatización no tiene barreras ya que podría ser


aplicada a cualquier área existente, permitiendo la penetración de las
organizaciones al mercado y evidentemente la obtención de una mayor
productividad con un menor esfuerzo.

5.5. Automatización de la Planificación Direccional.

Para el desarrollo gradual de las organizaciones orientadas a la


labor de perforación direccional es importante analizar, estudiar y
establecer procedimientos automatizados que permitan aumentar la
productividad de sus servicios.

Entre los factores más importantes de la automatización aplicada a


ésta área se tiene:

5.5.1. Capacidad y Tiempo de Respuesta.

Esta enfocada al procedimiento de transacciones complejas y


delicadas que se requieren en éste tipo de trabajo y que deben ser
manejadas en forma eficientes y rápidas. Cualquier error encontrado por
el usuario final o cliente podría afectar negativamente la posición de la
organización.

5.5.2. Control.

La exactitud y precisión de los cálculos aplicados para la


planificación de los pozos petroleros son de alguna manera largos y
complejos, el cual requiere de una concentración absoluta. Mediante la
automatización se logra eliminar los errores que podrían ocurrir si este
proceso se realizara de forma manual, de esta forma se logra un mayor
control, exactitud y rapidez para la obtención de la información.

5.5.3. Integración.

La eficiencia y el buen funcionamiento de una organización


dependen de la integración que existe entre las entidades individuales de
cada departamento. No cabe duda que debe existir un enorme vínculo
entre el área que planifica la perforación de un pozo y el personal que
ejecuta dicha operación. Además existen otros departamentos que no
pueden quedar aislados como lo son: Facturación, Cuentas por Cobrar,
Cuentas por Pagar, Contabilidad, etc. Mediante la automatización se
logra unificar dichas entidades y de esta forma maximizar el rendimiento
de la organización

5.5.4. Costo.

Los procesos automatizados son en gran parte más rápidos y


efectivos que permiten a los usuarios de estos sistemas poder invertir
mayor tiempo en otras actividades aumentando la rentabilidad
relacionada con Horas-Hombre dentro de las organizaciones destinadas a
la planificación de pozos petroleros.
5.5.5. Seguridad.

Un proceso automatizado aplicado a la perforación de pozos logra


establecer mayor seguridad ya que, mediante rutinas de auditorías, claves
de acceso, entre otros procedimientos, se pueden establecer un control
óptimo del personal y la información que se maneja.

5.5.6. Ventaja Competitiva.

El mejoramiento de la presentación de las propuestas direccionales


permiten reflejar los avances tecnológicos y la dedicación que la
organización invierte y emplea para mejorar y ofrecer un buen servicio,
de esta forma, se logra incrementar la productividad para facilitar el
crecimiento y expansión de la organización a paso del tiempo.

La utilización de coloridos, sonidos, imágenes, tecnología de


gráficas en 3 dimensiones, entre otros, logra aumentar la calidad de las
presentaciones y la forma más eficiente de implementar estos recursos es,
sin duda, mediante la utilización de tecnología computarizada a través de
un Sistema de Información que integre la utilización de diferentes tipos
de softwares.

6. SOFTWARE.

La necesidad de enfoques sistemáticos para el desarrollo y


mantenimiento de sistemas de computación se patentizó en la década de
1960. Durante ésta, aparecieron las computadoras de la 3ra generación y
se desarrollaron técnicas de programación como la multiprogramación y
el tiempo compartido. Esta nueva capacidad aporta la tecnología
necesaria para el establecimiento de sistemas computacionales
interactivos de multiusuario, en línea y en tiempo real. Aunque muchos
de los sistemas fueron desarrollados y producidos adecuadamente, gran
parte de los sistemas integrados nunca se produjeron.

El término en inglés SOFTWARE se refiere a productos de


programación, fue usado por primera vez como un término de estímulo
durante dichas reuniones.

De acuerdo con Boehm (BOE 762), la ingeniería del software


incluye “La aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño y
construcción de programas para computadoras y la documentación
asociada requeridas para desarrollarlos, operarlos y mantenerlos”.

De la misma manera Roger Pressman (1993, p.10)define de una


manera general lo que es software como:

a. Instrucciones (programas de computadoras), que cuando se ejecutan


suministran la función y comportamiento deseado.

b. Estructuras de datos que facilitan a los programas manipular


adecuadamente la información.
c. Documentos que describen la operación y uso de los programas.

Por consiguiente, software es un conjunto de instrucciones lógicas,


estructuradas para el manejo de la información con el fin de facilitar la
carga de trabajo.

6.1. Almacenamiento de Datos.

El conjunto de instrucciones lógicas que conforman un software,


así como los datos que de él se generen, necesitan un tipo de
almacenamiento, que depende del tipo de dato y de la futura utilización
que se le vaya a dar a éste.

El almacenamiento y manejo de grandes cantidades de datos se


hace necesario en cualquier empresa por el logro de sus objetivos.

En un sistema informático se procesan generalmente datos


contenidos en archivos, pero hemos de tener en cuenta que existen otros
tipos de archivos, ya que cualquier información permanente que se
almacene de cualquier forma en una computadora, se considera
igualmente un archivo.

Un archivo es una estructura de datos que reside en una memoria


secundaria consistente en un conjunto de informaciones estructuradas en
unidades de acceso denominadas registros.
6.1.1. Características de los Archivos.

Las principales características que diferencian esta estructura de


datos de las restantes son las siguientes:

• Residencia en soportes de información externos, también


denominados memorias secundarias ó auxiliares, como son las cintas,
los discos magnéticos, CD, entre otros.

• Independencia respecto de los programas, lo que significa que la vida


del archivo no está limitada por la vida del programa que lo creó y
también que en diferentes momentos pueden hacer uso del mismo
archivo diferentes programas.

• Permanencia de las informaciones almacenadas, es decir, la


información contenida en un archivo no desaparece cuando se
desconecta la computadora, a diferencia de todas las informaciones
almacenadas en la memoria central.

• Gran capacidad de almacenamiento, siendo ésta capacidad


teóricamente limitada; por el contrario, las estructuras de datos que
residen en la memoria central tienen limitado su tamaño por la
capacidad de ésta.
6.1.2. Clasificación de los Archivos según su Uso.

Se clasifican en tres grupos:

a. Archivos permanentes: contienen información que varía poco a lo


largo del tiempo. Este grupo se subdivide en tres:

- Archivos de constantes: su información permanece prácticamente


inamovible, utilizándose principalmente como archivos de consulta.

- Archivos de situación: también denominados archivos maestros,


contienen la información que refleja el estado ó situación de una empresa
en un determinado momento. Estos archivos se actualizan
periódicamente para adaptarlos a cada nueva situación.

- Archivos históricos: se obtienen de los anteriores cuando se dejan fuera


de uso para futuros estudios estadísticos ó consultas.

b. Archivos de movimientos: en ellos se almacena la información que


se utiliza para actualizar los archivos maestros:

c. Archivos de maniobra ó trabajo: tienen una vida limitada,


normalmente igual a la duración de la ejecución de un programa,
utilizándose como auxiliares de los anteriores.
6.2. Tipos de Software.

Existen varios tipos de softwares, que se han clasificado


principalmente en:

6.2.1. Software de Programación.

José Maria Angulo, C.E. Zapater (1987, p.28) señala que “un
ordenador necesita una serie de instrucciones muy concretas para poder
realizar el proceso de la información que solicita el usuario. El conjunto
de órdenes encaminado a la realización de un proceso se conoce como
software de programación”.

Se han diseñado diversos lenguajes de programación, unos de


propósito general, es decir, para todo tipo de aplicaciones, y otros de
aplicación particular en algunos de los campos que utilizan tratamiento
informático.

Como indica E. Alcalde y otros (1990, p.129) “un lenguaje de


programación es una notación para escribir programas a través de los
cuales podemos comunicarnos con el hardware y dar así órdenes
adecuadas para la realización de un determinado proceso”.
Con objeto de confeccionar programas con instrucciones que
tengan significado para el ser humano, se han creado tres tipos de
lenguajes de programación: ensamblador, compiladores e intérpretes.

a. Ensambladores: es un lenguaje mnemónico orientado hacia la


máquina, que genera de manera inmediata el lenguaje máquina binaria.
Son lenguajes totalmente dependientes de las máquinas que los emplea
puesto que solo disponen de las mismas instrucciones que puede
interpretar el decodificador.

b. Compiladores: son lenguajes que emplean instrucciones estándar,


comunes en todas las máquinas. Para denominar las instrucciones usan el
lenguaje natural y las expresiones matemáticas habituales.

c. Intérpretes: son capaces de leer las instrucciones en un lenguaje de


alto nivel, interpretarlas y ejecutarlas una a una, obteniendo resultados
inmediatos a medida que se pasa el programa.

Los intérpretes más comunes por orden de aparición son: Fortram,


Basic, Pascal, C, Clipper, Visual C, Visual Fox Pro, Visual Basic, entre
otros.

CLIPPER.

Desde la aparición en el mercado de las computadoras


unipersonales, la informática ha dejado de ser una actividad reservada a
los profesionales para extenderse y captar de forma acelerada el interés
de muchos segmentos de la población.

Clipper es una de las aplicaciones más importantes que encamina


hacia la creación, consulta y mantenimiento de grandes bloques de
información almacenados en archivos para la gestión del personal.

Sin duda una de las razones del éxito de Clipper está en la


conversión de los programas fuente en archivos ejecutables (EXE), lo
que le proporciona una autonomía total del software junto a una mayor
rapidez y eficacia entre otros gestores de base de datos para
computadoras que no son compilados. Además de poseer un lenguaje ya
rico de por sí, el usuario puede enriquecerlo aún más creando sus propias
funciones escritas en C, Ensamblador, Pascal ó en Clipper. Clipper
aborda el operador macro, los códigos de bloques y los arrays, tanto
unidimensionales como bidimensionales

6.2.2. Programas de Aplicación Tipo Hoja de Cálculo.

Con la llegada de las computadoras personales, en los años


ochenta, llegó el software de análisis de datos de propósito general que
encontró su primera forma en las hojas de cálculo. Aunque las hojas de
cálculo sirvieron como herramientas generales excelentes para
operaciones numéricas básicas con pequeños conjuntos de datos, a
menudo eran demasiado generales ya que carecían de la capacidad de
manipulación de datos necesarias para desarrollar análisis específicos
sobre grandes cantidades de datos.

Con el tiempo se realizaron esfuerzos para incorporar algunas de


las prestaciones de las herramientas de desarrollo de alto nivel en las
hojas de cálculo mediante la incorporación de lenguaje de macros.

Los programas de hojas de cálculo electrónica permiten manipular


varios datos que pueden acomodarse en renglones y columnas. Permiten
además importar ó intercambiar información con otros paquetes de
aplicación.

Entre las diferentes hojas de cálculo se tienen: Lotus 1,2,3,


Visicalc, Quattro Pro, Excel.

EXCEL.

Eris Wells (1998, p.113) señala que “Microsoft Excel es la primera


herramienta de desarrollo que tiene las ventajas de las hojas de cálculo y
de las herramientas de programación visual. De hecho EXCEL es la
primera hoja de cálculo que ofrece un lenguaje de desarrollo visual”.

EXCEL proporciona el mayor nivel de acceso a funciones de


análisis de datos, programable por el usuario, jamás ofrecido en una hoja
de cálculo.
Cuando EXCEL es utilizado como una herramienta de desarrollo,
es importante comprender que no es meramente una hoja de cálculo. Es
además una poderosa biblioteca que incluye unos 100 objetos de análisis
de datos avanzados, y como indica Wells (1998, p.114) “los objetos
EXCEL tienen un ámbito general, los desarrolladores pueden añadir un
alto grado de flexibilidad a los sistemas de información creados para que
cada uno de ellos satisfaga las necesidades de múltiples usuarios”.

6.2.3. Graficación.

“Creación y procesamiento de imágenes; con lo cual es posible


diseñar y crear imágenes pictóricas en un sistema de cómputo, equipado
con software gráfico y dispositivo de entradas especiales como las mesas
digitalizadoras y las plumas luminosas” (Brígida Luna, 1996, p.37). El
programador gráfico puede generar imágenes a partir de datos numéricos.
En la misma forma las imágenes reales pueden ser fotografiadas por un
sistema de cómputos mediante el barrido efectuado por una cámara
digital.

Las imágenes generadas pueden ser un solo color


(monocromáticos), ó de varios colores de acuerdo con la terminal gráfica
empleada. La calidad gráfica puede ser exhibida en las terminales
gráficas ó impresa mediante impresoras gráficas.

Cuando se introduce una imagen en la computadora y se almacena


en disco ó cinta, se puede utilizar como patrón para futuras referencias.
Las copias de la imagen pueden modificarse en la computadora de varias
maneras, cambiando el color, alargando los objetos ó bien separándolos y
cambiándolos con otros.

Dentro de una computadora todas las imágenes están representadas


por números. Cada número puede representar algunos de los niveles de
puntos (pixeles) en que se ha descompuesto la imagen (técnica de
graficado por barrido), ó bien las coordenadas del extremo de alguna
línea punto a punto de la imagen en sí (técnica de graficado por
vectores).

El graficado es una técnica disponible para todos los tamaños de


computadoras; sin embargo, entre más poderosa sea la computadora,
mayor será la riqueza de las imágenes que pueden crearse. Las
computadoras especializadas en graficado deben utilizar procesadores de
punto flotante ó un procesador de arreglos, para incrementar la velocidad
de procesamiento de algunas operaciones complejas como la estación de
tres dimensiones.

Existen dos métodos para generar y almacenar imágenes en un


sistema de cómputo gráfico: graficado por vectores y graficado por
barrido.

El Graficado por vectores con frecuencia se usa para dibujar. Cada


línea de un objeto puede dibujarse dentro de la computadora utilizando
para ello una mesa digitalizadora ó una pluma luminosa, ó bien estas
líneas pueden ser generadas mediante un programa gráfico.

Los sistemas CAD, utilizan el graficado por vectores, ya que al


desarrollar las imágenes en la computadora, el diseñador debe identificar
cada uno de sus partes e introducirla en el sistema CAD. Las imágenes
desarrolladas con ayuda de este método pueden ser modificadas
(acortadas, alargadas, giradas) mediante las rutinas estándar del software
gráfico ya que cada objeto puede ser identificado por medio de sus
vectores.

Brígida Luna (1996, p.42) señala “El graficado por barrido es la


técnica más común de exhibición en video y se basa en el mismo
concepto utilizado en televisión. Es también el método usado para
fotografiar una imagen por computadora”.

La mayoría de las terminales gráficas usadas en los sistemas de


cómputo estándar, son terminales de graficado por barrido. Para
visualizar las imágenes formadas por graficado por vectores en una de
estas terminales, es necesario crear por software el mapa binario. La
mayoría de las impresoras también requieren imágenes de graficado por
barrido para imprimir las gráficas.
SISTEMAS CAD (DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR)

La utilización a gran escala de los circuitos integrados en la


electrónica ha revolucionado drásticamente las formas de trabajo que se
han venido desempeñando hasta ahora. Estos cambios tecnológicos han
afectado a la mayor parte de las profesiones, como civil, arquitectura,
eléctrica, mecánica, instrumentación, electrónica, etc.

Como una integración de Software y Hardware surgen los sistemas


CAD, para la implementación de la computadora como herramienta de
diseño y fabricación. Entre sistemas se utilizan para el diseño de
productos particulares como son: el diseño arquitectónico, eléctrico,
mecánico, civil y electrónico.

AUTOCAD.

Es una aplicación CAD de propósito general que permite el uso de


esta sofisticada tecnología en una computadora personal. Virtualmente
los tipos de dibujos que pueden realizarse no tienen límites.

Es una herramienta que permite realizar toda clase de dibujos


técnicos en dos y tres dimensiones (2D y 3D). Esto incluye, entre otros,
dibujos relacionados con todas las ramas de la ingeniería, diseños
mecánicos, eléctricos, electrónicos, de arquitectura y planos. El programa
contiene todas las herramientas requeridas por el dibujante técnico,
además permite como ventaja adicional, especificar las dimensiones de
los objetos dibujados, tanto en el sistema métrico decimal como en el
sistema inglés de medidas.

7. FASES PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE


INFORMACION (SOFTWARE).

Jonás Montilva (1995, p.129) señala que “la Metodología


Estructurada para Desarrollar Sistemas de Información es para
organizaciones de cualquier tipo”, ya que utiliza métodos y técnicas
estructuradas que son propios de la ingeniería de la programación y que
han demostrado ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de
sistemas de información.

FASE 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

Determina la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema, estima


costos, tiempo y recursos para luego decidir si se emprende ó no el
Proyecto asignando un Gerente de Proyecto.

Descripción de Pasos:

1.1.- Estudio Preliminar del Proyecto.

Demuestra de manera general si se justifica ó no desarrollar un


sistema de información para satisfacer las necesidades; Para ello se
reconoce y formula el problema analizando que hace el sistema actual,
que dificultades presenta, que argumentos justifican un cambio y que tipo
de información debe producirse.

1.2.- Estudio de factibilidad.

Se debe realizar para ello una evaluación de carácter general del


sistema actual, para lo cual se analiza el ambiente, se definen sus
objetivos y se mencionan las características generales del sistema.

Se establecen nuevos requerimientos en forma general mediante la


identificación de los objetivos del nuevo sistema estableciendo las
entradas, salidas, archivos, los requerimientos de procesamiento y los
atributos preliminares.

Se formula un sistema alternativo de manera que sus características


satisfagan los requerimientos establecidos en la actividad anterior.

Se determina su factibilidad técnica, económica y psicosocial. Para


cada sistema se debe establecer su factibilidad técnica evaluando la
tecnología (equipos y programas) de que dispone la organización y
determinando la tecnología adicional que debe adquirirse. Se elabora un
análisis costo-beneficio que permite identificar los costos de desarrollo y
operación y los beneficios que obtiene la organización. Así mismo, se
debe predecir ó estimar el impacto social que puede originar dentro de la
empresa u organización la implantación de un nuevo sistema.
1.3.- Planificación del Proyecto.

A partir de la decisión de continuar con el Proyecto, el Gerente


procede a una planificación basada en un grupo de planes que se
nombran a continuación:

- Plan General.
- Plan de Fases.
- Plan de Organización.
- Plan Metodológico.
- Plan de Administración de la Configuración.
- Plan de Administración de recursos.
- Plan de Documentación.
- Plan de Calendario de Eventos.
- Selección del grupo de desarrollo.

FASE 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

Su objetivo es ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado


dentro del cual se ubicará el nuevo sistema de información y determinar
las deficiencias y problemas que presenta el actual sistema de
información.

Descripción de pasos:
2.1.- Análisis Documental.

Se debe recopilar, organizar y estudiar los documentos relativos al


proyecto con el fin de familiarizarse con el sistema actual antes de iniciar
su análisis formal.

2.2. Análisis del contexto.

Este paso constituye un estudio formal de todo el sistema, con un


nivel de detalle más profundo que aquellos realizados durante la fase de
definición del proyecto.

Se analiza el contexto del sistema estudiando el sistema de


actividades (sistema ampliado) dentro del cual está marcado el sistema de
información. Esto lleva a determinar los objetivos de este sistema, definir
su estructura, establecer sus procesos y registrar el comportamiento de
los individuos que participan en las respectivas actividades del sistema.

Se analiza el sistema actual de información definiendo los


objetivos, identificando sus funciones, sus entradas y salidas, sus
archivos, a los usuarios y describiendo sus tareas, así como la tecnología
que utiliza el sistema.

Se realiza el modelo del sistema actual de información mediante la


técnica de análisis estructurado construyendo los diagramas de flujos de
datos y elaborando el diccionario de datos.
FASE 3. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS.

Su objetivo es definir los requerimientos de usuarios y establecer


las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de
información debe satisfacer.

Descripción de pasos:

3.1.- Especificación de requerimientos de información

Estos requerimientos se pueden clasificar como sigue:

- Requerimientos de salida: clasificados como reportes y consultas


interactivas. Para los reportes se debe especificar el tipo, formato, medio,
frecuencia y volumen, los elementos de datos que debe contener y
quienes los utilizan. Para las consultas interactivas se debe especificar las
características del lenguaje de interrogación que los usuarios desean.

- Requerimientos de entrada: para cada tipo de entrada se debe


especificar la fuente, los elementos de datos que contiene, el método y
medio de captura y los procedimientos y los controles de edición y
validación que sean necesarios.

- Requerimientos de almacenamiento: se debe identificar los registros


lógicos necesarios, sus estructuras y las relaciones entre ellos, así como
también los medios de almacenamiento y los volúmenes estimados.
3.2.- Especificación funcional del Nuevo Sistema:

Este tipo de requerimientos constituye las funciones que el nuevo


sistema debe ejecutar para lograr la consecución de los objetivos
identificados en el estudio de factibilidad, determinando que funciones
deben continuar, modificar, eliminar ó adicionar al sistema.

Se construye el modelo lógico del nuevo sistema utilizando la


técnica de Análisis Estructurado de sistemas y constituye un medio
gráfico de valioso apoyo descriptivo y documentado de cada una de las
funciones.

3.3.- Especificación de restricciones y atributos.

Las restricciones se pueden agrupar en económicas, técnicas, de


personal, de tiempo y legales. Se determina así mismo, la interacción
hombre máquina definiendo la comunicación entre el usuario y el
computador. Se establecen también los atributos de calidad del sistema
entre los cuales se destacan los siguientes: confiabilidad, grado de
pruebas, movilidad, adaptabilidad, mantenimiento requerido, seguridad y
privacidad, eficiencia y documentación.

FASE 4. DISEÑO PRELIMINAR.

Se elabora un diseño preliminar que satisfaga los requerimientos,


restricciones y atributos establecidos en la fase 3.
Descripción de pasos:

4.1.- Definición de prototipos.

Se elaboran diferentes prototipos alternativos a partir del modelo


lógico del nuevo sistema y de las restricciones y atributos establecidos
anteriormente.

Se evalúa la configuración técnica existente y se determina que


prototipos se pueden desarrollar con ella, y para aquellos prototipos que
no pueden desarrollarse con estas configuraciones, se elaboran las
configuraciones técnicas adicionales.

4.2.- Selección de prototipos.

Para seleccionar el prototipo final se debe realizar un análisis


costo-beneficio seleccionando luego el prototipo más conveniente y
adquiriendo a su vez la tecnología necesaria para un desarrollo y
operación.

4.3.- Refinamiento del prototipo seleccionado.

Se describe con mayor detalle aquellos procesos del prototipo que


sean automáticos, siguiendo la técnica de análisis estructurado de
sistemas.
FASE 5. DISEÑO DETALLADO.

Esta fase produce el “paquete de diseño”, el cual contiene todas las


especificaciones para la construcción del sistema, y el plan de pruebas
que regirá las diferentes pruebas del sistema.

Descripción de pasos:

5.1.- Diseño de entradas y salidas.

Se debe diseñar el diálogo hombre-máquina determinando el


medio de comunicación, estableciendo sus características, capacidades y
especificaciones técnicas; Se determina el tipo de dialogo hombre-
máquina y se diseña completamente; Describir la acción que debe
realizar el computador ante cada comando que dé el usuario, esto es,
describir los resultados que deben producirse, los mensajes de error y la
asistencia que le debe dar el sistema al usuario. Se debe especificar la
gramática (Sintáxis), la semántica y la pragmática del lenguaje.

Se debe diseñar la estructura ó formato de cada pantalla de entrada


de datos al sistema y de salida de información a los usuarios.

Se deben diseñar los reportes que no fueron especificados en la


actividad anterior. Estos son básicamente los listados de papel, los
gráficos y los diagramas.
5.2.- Diseño de datos.

En este proceso se realiza el diseño lógico de la base de datos


elaborando un modelo de datos que represente a las entidades, sus
atributos, y las relaciones existentes entre esas entidades.

Se realiza luego el diseño físico de la base de datos traduciendo el


modelo de datos en un esquema, esto es, un programa que describe las
estructuras lógicas de los datos y sus correspondientes estructuras de
almacenamiento e indica los métodos de acceso que se utilizarán.

5.3.- Diseño de programas y procedimientos.

Se diseña una estructura que podría estar ubicada dentro de uno de


los enfoques siguientes:
- Un solo programa.
- Varios programas separados y ejecutados separadamente.
- Varios programas interrelacionados.

El objetivo de la técnica del Diseño Estructurado se diseñar un


Sistema programado como una estructura jerárquica compuesta de
módulos de función simple relativamente independientes. Esta estructura
se deriva de los procesos automatizados que se han identificado con el
prototipo del sistema.
Se diseña cada módulo de la estructura estableciendo la “lógica”
general de cada módulo, esto es, describir los pasos necesarios para llevar
a cabo la función asignada al módulo. La lógica de un modulo se puede
representar mediante el uso de algoritmos ó diagramas de flujo.

Se diseña también la documentación determinando el formato y


contenido de cada uno de los manuales que forman la documentación del
sistema de información. De igual forma se diseñan los formatos,
formularios, instructivos, planillas y demás procedimientos manuales.

5.4.- Ensamblaje de diseño.

Se realiza también el ensamblaje del conjunto de especificaciones


de diseño, con el propósito de garantizar la consistencia, calidad y
exactitud del diseño.

5.5.- Planificación de las Pruebas.

Las actividades concernientes a las pruebas no se realizan en


conjunto, sino que se dividen y toman lugar a lo largo de la metodología.
Podemos entonces dividir las actividades generales de las pruebas en:
- Planificación de las pruebas.
- Diseño y construcción de las pruebas.
- Ejecución de las pruebas.
Se debe elaborar el plan de pruebas en donde el Gerente de
Proyecto se dedica a planificar el conjunto de actividades que se
requieren para probar el sistema.

El plan de pruebas se puede organizar en secciones, tales como:


- Objetivos.
- Calendario de pruebas.
- Herramientas, Técnicas y Métodos.
- Seguimiento de requerimientos.
- Procedimientos.
- Normas.
- Criterios de éxito.

FASE 6. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA.

Su objetivo es el de construir el subsistema de datos y el


subsistema programado del sistema de información, de acuerdo a lo
especificado en el paquete de diseño.

Descripción de pasos.

6.1.- Diseño y construcción de las pruebas.


Se elaboran las especificaciones de pruebas las cuales deben
contener la siguiente información:

- Identificación.
- Objetivos.
- Requerimientos.
- Criterios de éxito.
- Técnica y Procedimiento.
- Casos de prueba.

Así mismo, se debe realizar una revisión estructurada de las


pruebas. Así como construir los mecanismos y preparar los datos de
prueba.

6.2.- Codificación de Programas.

Los programadores codifican los módulos en el lenguaje que


señalen en las especificaciones del programa, realizando luego una
revisión estructurada del código producido a fin de detectar errores.

6.3.- Creación de la Base de Datos.

Se construyen y prueban los programas de inicialización, se crea,


inicializa y revisa la base de datos.

6.4.- Elaboración de la documentación y de los procedimientos


manuales y de control de programas.

Se elabora toda la documentación establecida en el plan de


documentación, como son los manuales, las planillas y los instructivos.
Se elaboran los procedimientos de control de programas que dependen
fundamentalmente de la interacción hombre máquina.

FASE 7. PRUEBAS DEL SISTEMA.

Esta fase tiene por objetivos probar la integración de módulos en


subsistemas funcionales y probar el sistema de información tratando de
encontrar discrepancias entre el sistema construido y los objetivos,
requerimientos, restricciones y atributos de calidad previamente
establecidos.

Descripción de pasos.

7.1.- Pruebas de subsistemas.

Se denominan también pruebas de integración y que permiten


detectar y corregir errores presentes en las interconexiones entre módulos
que se llaman y la ejecución de funciones específicas del subsistema
programado.

7.2.- Pruebas del Sistema de Información.

Se intentan encontrar errores mediante su operación en un


ambiente simulado tan próximo al real como sea posible para
posteriormente realizar los ajustes ó correcciones necesarias.
FASE 8. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA.

Su objetivo es implantar el Sistema de Información en la


organización, esto es, ponerlo en operación en su ambiente real e iniciar
las actividades rutinarias propias de ese Sistema.
B. REVISION DE LITERATURAS

Castro González, María Matilde (1996), con el trabajo de


investigación de tipo campo: Sistema asesor basado en conocimiento en
el proceso de diseño de computación de pozos de perforación, caso:
Maraven S.A., el cual utilizó una metodología estructurada, llego a la
conclusión que la tecnología de sistema basada en conocimientos provee
una poderosa herramienta para el desarrollo de aplicaciones donde se
requiere el uso del computador para representar y emplear el
conocimiento y la experiencia que posee uno o más personas sobre un
determinado dominio cognoscitivo.

Perozo, Roselin (1996) en su trabajo de investigación “Desarrollo


de un Sistema de Información Automatizado de soporte en el proceso de
planificación de pozos direccionales y horizontales para las contratistas
petroleras”, concluye que la automatización es un factor imprescindible
para la toma de decisiones en los departamentos de planificación de los
procesos de perforación de pozos direccionales, ya que permite llevar a
cabo los cómputos de una manera precisa para hallar el rumbo o
trayectoria del hoyo en el proceso de perforación y reduce los tiempos de
respuesta en el proceso de planificación incrementando el número de
propuestas al nivel de clientes.
C. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

ANGULO DE INCLINACIÓN:

Es el ángulo fuera de la vertical, también se llama ángulo de


deflexión.

AUTOMATIZAR.

Supervisar y controlar procesos por medio de equipos y


dispositivos electrónicos, eléctricos y computarizados.

BUZAMIENTO:

Es el ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una


superficie geológica con el plano horizontal. Siempre es perpendicular al
rumbo.

DESVÍO:

Distancia horizontal de cualquier punto del hoyo al eje vertical a


través del cabezal, también se le conoce como desviación horizontal ó
deflexión horizontal.
LODO.

Fluido que se hace circular dentro del pozo con el fin de sacar los
cortes de la formación que produce la perforación, lubricar la tubería y la
mecha.

MEDICIÓN DE PROFUNDIDAD.

Es la profundidad en el pozo direccional, que se hace con la


medición de la sarta (tubería) de perforación, mide la longitud del hoyo.

OBJETIVO.

Es un punto fijo del subsuelo en la formación que debe ser


penetrado en el hoyo desviado.

PATA DE PERRO.

Cualquier cambio de ángulo severo entre el rumbo verdadero ó la


inclinación de dos secciones del hoyo.

PERFORACIÓN.

Es cuando se abre un hoyo en el suelo, mediante la misma se va


revistiendo el hoyo a diferentes profundidades hasta alcanzar la capa que
contiene el petróleo.
PÍXEL.

Elemento de imagen. El pixel es la parte más pequeña de una


pantalla de vídeo. Una pantalla de vídeo de una computadora se
descompone en miles de pequeños puntos. Un pixel está constituido por
uno ó más puntos que se consideran como una unidad.

PLOTTER. (GRAFICADOR)

Dispositivo de salida gráfica, los graficadores son máquinas de


dibujar que trazan líneas con plumillas entintadas, estos requieren que la
imagen esté cifrada en formato de graficado por vectores (punto a punto).

POZO.

Es una instalación, donde se ha perforado un hoyo con sus


revestimientos y cruz de producción.

PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA.

Distancia vertical de cualquier punto dado del hoyo al piso de la


cabria.
RUMBO.

Es el ángulo que forma una línea horizontal cualquiera de una


superficie geológica (tope de un estrato) con la dirección NORTE SUR.

SECCION AUMENTADA.

Es la parte del hoyo, después del arranque inicial, donde el ángulo


de desvío aumenta.

SECCION DE DESCENSO.

Es la parte del hoyo, después de la sección tangencial, donde el


ángulo de inclinación disminuye.

SECCION TANGECIAL.

Es la parte del hoyo, después del aumento del ángulo de desvío,


donde dicho ángulo y la dirección se mantienen constante.

TASA DE AUMENTO.

Es el número de grados de aumento del ángulo de inclinación


sobre una longitud específica.
D. SISTEMA DE VARIABLES.

Las variables de estudio de la presente investigación son


“Desarrollo de Software” y “Planificación de Pozos Direccionales”.

Conceptualmente, el software es un conjunto de uno o más


programas elaborados con la finalidad de realizar las operaciones
específicas para dar así las soluciones a un problema específico, debido a
ello permite realizar varias funciones ó abarcar varios aspectos del
mismo tema y su implementación consiste en seguir una serie de pasos
con los cuales se logre el objetivo planteado, con el fin de ser utilizado
como herramienta de trabajo (SALVAT 1973 t.7).

Galindo Munch y Otros (1991, p65) planificación desde el punto


de vista conceptual, es el proceso principal en el funcionamiento de
cualquier organización que permite:

1. El desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización


racional de los recursos.

2. Preparar a la empresa para hacer frente a las contingencias que se


presentan, con las mayores garantías de éxito.

Operacionalmente, siendo el software un programa que cumple


con los requerimientos del usuario de una manera eficaz, utilizando como
herramienta fundamental el computador, permite el procesamiento rápido
de complejas fórmulas y algoritmos que agilizarán la elaboración de las
propuestas de planificación direccional.

También podría gustarte