Sep. Citología
Sep. Citología
Sep. Citología
ESTUDIANTE:
_____________________________________
GRADO: CUARTO “ ”
CHOTA, 2017
1
I. RESEÑA HISTÓRICA
El término célula (del latín “cella”, espacio vacío), fue utilizado por primera vez por Robert Hooke
(1665) para las cavidades vacías que había reconocido en su observación microscópica del corcho.
Posteriormente Leeuwenhoek quien había perfeccionado el microscopio descubre células libres en
una gota de agua (“animáculos”) y que corresponde a protozoarios.
T. Shawann y M. Schleiden (1838-39) formularon la Teoría Celular: “Los organismos vivos están
constituidos por células”. Esta teoría fue ampliada por R. Virchow (1855), al afirmar que toda célula
proviene de otra célula (Omnis cellula e cellula).
En la actualidad la teoría celular establece que:
La célula es la unidad más pequeña de la vida.
Es la unidad morfológica, fisiológica y genética del ser vivo.
Las propiedades de un ser vivo depende de sus células individuales.
La célula se origina solamente de otra célula y su continuidad se mantiene a través del material
genético.
2
constituyente del cuerpo de los seres vivos integrantes de los reinos: Protistas (algas, protozoarios),
Fungi (hongos), Vegetal y Animal.
A. CUBIERTA CELULAR
Envolturas que protegen a la célula.
3
1. Pared Celular
Cubierta o envoltura presente en la célula de algas, hongos y vegetales; protege y da forma a la célula;
particularmente, en vegetales la pared celular es: gruesa, rígida, porosa (puntuaciones); constituida por
celulosa (principal componente), hemicelulosa y pectina. La pared celular de los hongos está
constituida por quitina.
2. Glucocálix
Cubierta o envoltura presente en protozoarios y células animales; está formada por cadenas cortas de
glúcidos adheridos a las proteínas y lípidos de la membrana celular.
Es importante para el reconocimiento celular y presencia de antígenos, como los determinantes de los
grupos sanguíneos (ABO) en la superficie de los eritrocitos.
B. MEMBRANA CELULAR
Estructura delgada, continua, elástica y semipermeable de las células procariotas y eucariotas; está
constituida por fosfolípidos y proteínas.
1. Estructura
En 1972, Singer y Nicholson formularon el modelo “Mosaico Fluido” de membrana, según la cual está
formada por una bicapa de fosfolípidos y proteínas globulares periféricas, de naturaleza hidrofílica
(polar), e integrales o internas de naturaleza hidrofóbica (neutra).
Tanto los fosfolípidos como las proteínas tienen desplazamientos laterales.
2. Funciones:
Regula la entrada y salida de moléculas en la célula.
Mantiene el equilibrio interno celular (homeostasis) a través de la llamada “permeabilidad selectiva”.
Recepción de señales químicas, que permite a la célula detectar cambios en su entorno y
reaccionar ante ellos, como es el caso de los receptores de hormonas.
3. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
a. PERMEABILIDAD DE MEMBRANA
La membrana celular permite el ingreso de glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, iones, agua y que no
egresen los metabolitos intermedios, pero si las sustancias de desecho. Esto hace posible el
mantenimiento del equilibrio de su medio ambiente interno (homeostasis). Para realizar ese ingreso y
4
salida de sustancias (transporte de materiales) la membrana celular presenta una bicapa lipídica en
proteínas transportadoras o permeasas.
El transporte de materiales se realiza en forma pasiva y activa.
TRANSPORTE PASIVO
Se realiza sin gasto de energía. Es un proceso de difusión a favor de un gradiente de concentración, es
decir un movimiento de moléculas de un medio donde se encuentren en mayor concentración a otro de
menor concentración. Es producto de la energía cinética de dichas moléculas.
Difusión simple: Se realiza a través de la bicapa lipídica, la sustancia se disuelve en los lípidos
de la bicapa y la atraviesa. Así difunde el oxígeno molecular, dióxido de carbono, agua, alcohol
y ácidos grasos.
Difusión facilitada: Requiere de proteínas transportadoras (permeasas) como sucede con la
glucosa, aminoácidos, iones. Estas proteínas son muy específicas, poseen un centro activo
donde se unen el compuesto o elemento, como sucede en la proteína Glut que transporta
glucosa.
La difusión facilitada se explica mediante el modelo conocido como “canal o compuerta” o “poro
fijo”.
NOTA: Cuando los medios (extracelular e intracelular) tienen igual concentración (medio isotónico), el
flujo de sustancias se produce igual en ambas direcciones.
Osmosis: es el paso del solvente (agua) a través de una membrana selectiva desde una zona
de mayor concentración de solvente hacia otra de menor concentración de solvente. Tomando
en cuenta la concentración de solutos, el paso de agua se produce desde una zona de menor
concentración (hipotónico) a una zona de mayor concentración (hipertónico).
El mantenimiento del equilibrio interno celular depende en gran parte de la concentración de
solutos en el medio o solución: si la célula se encuentra en un medio isotónico no ingresa ni
sale agua y no sufre alteración alguna. Si está en un medio hipertónico sale el agua y sufre un
proceso llamado crenación (célula animal), plasmólisis (célula vegetal). Si la célula está en un
medio hipotónico absorbe agua y se hincha, sufriendo un proceso de lisis (célula animal) y
turgencia (célula vegetal).
TRANSPORTE ACTIVO
Requiere de un gasto de energía adicional metabólica por la célula (ATP o gradiente electroquímico).
Es un movimiento en contra de un gradiente de concentración (de un medio de menor concentración a
otro de mayor concentración).
Bombas moleculares. Como la bomba de Na+ y K+, que regulan la concentración de estos
iones en la célula. Está orientado de tal manera que el Na + es eliminado de la célula y el K+ es
introducido en ella (por cada tres iones Na que salen, ingresan dos iones K a la célula). El ATP
que se requiere para el proceso se encuentra en la superficie interna celular.
Endocitosis: Proceso de internalización de sustancias al citoplasma que se realizan mediante:
Pinocitosis: Internalización de sustancias líquidas por una invaginación de la membrana
celular originando vesículas que luego se fusionan con lisosomas (posee enzimas digestivas).
Fagocitosis: Proceso por el cual la célula internaliza partículas de gran tamaño (bacterias,
partículas alimenticias, etc.), para lo cual la membrana celular engloba a la macropartícula
sólida, ingresando dentro de la célula en una vesícula para ser digerida luego por las enzimas
digestivas de los lisosomas.
5
Exocitosis: Proceso por el cual la célula elimina hacia el medio extracelular sustancias como,
por ejemplo: material de desecho (excreción), o sustancias de importancia (secreción de
hormonas, enzimas y proteínas, etc.).
C. CITOPLASMA
Porción comprendida entre la membrana celular y el núcleo; presenta al citosol, citoesqueleto, sistema
de endomembranas, organelas, organoides e inclusiones.
1. Citosol o Matriz citoplasmática
Porción soluble que contiene a los carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas, iones, agua y al resto de
componentes del citoplasma.
2. Citoesqueleto
Conjunto de microtúbulos y microfilamentos proteicos que se entrecruzan formando el “armazón” que
da forma a la célula, fijan organelas y organoides y dirigen su tránsito.
3. Sistema de Endomembranas
Conjunto de estructuras membranosas, donde la mayoría proviene de la invaginación de la membrana
nuclear (carioteca), integrado por la carioteca, retículo endoplasmático y golgisoma.
6
c. Aparato Complejo de Golgi o Golgisoma
Formado por sacos membranosos apilados unos sobre otros; recoge, concentra y combina las
sustancias del RE para luego secretarlas. También participa en la génesis de los lisosomas, de las
paredes celulares y forma el acrosoma del espermatozoide
b. Plastidios
Organelo (dos membranas) Transductor de energía de la célula vegetal. Se clasifica en:
Cromoplastos: Poseen diversos pigmentos (xantófila, caroteno, licopeno) responsable de la
coloración de las hojas, flores y frutos.
El Cloroplasto: Contiene la clorofila que es un pigmento verde fotorrecepor en la fotosíntesis.
Leucoplastos: Carecen de pigmentos, sintetizan y almacenan almidón (amiloplastos), aceites
(oleoplasto) o proteínas (proteinolastos).
c. Lisosoma
Organela (1 membrana) vesiculosa con enzimas digestivas inactivas que se activan al disolverse su
membrana. Intervienen en la digestión celular, la autofagia o destrucción de organelas que ya no
funcionan y la autólisis, por lo que se le llama bolsa suicida.
d. Peroxisomas
Organela (1 membrana) vesiculosa contiene enzimas peroxidasas que contienen H 2O2 al oxidar ácidos
grasos dicho compuesto es tóxico por lo que es desdoblado en H2O y O2 por la enzima catalasa.
e. Glioxisoma
Organela (1 membrana) esferoideo propio de la célula vegetal (semilla); sus enzimas transforman los
lípidos en glúcidos.
f. Vacuola
Organela (1 membrana) de forma variada. En célula vegetal es grande, puede ocupar las 2/3 partes del
volumen celular, contiene agua, minerales, algunos pigmentos como la antocianina (azul o violeta). En
los vegetales adultos se agrupan formando vacuomas cuya membrana se denomina tonoplasto.
En protozoarios hay vacuolas digestivas que contienen partículas alimenticias las cuales se fusionan
con lisosomas para la digestión celular. También hay vacuolas contráctiles que eliminan el exceso de
agua.
6. Inclusiones
Estructuras citoplasmáticas que por lo general provienen del metabolismo final, acumulándose y
adoptando diferentes formas y tamaños. Ejemplo: gotas de aceite, gránulos de almidón (vegetales),
gránulos de glucógeno y gotitas de grasa (animales).
D. NÚCLEO
Estructura característica de células eucarióticas; tiene forma definida, principalmente esférica. Contiene
y protege al material hereditario (ADN), controla y dirige las principales funciones celulares.
Pueden estar en número de uno o más.
1. Estructura nuclear
El núcleo está constituido por carioteca, carioplasma, núcleo y cromatina.
a. Carioteca
También se le conoce como envoltura nuclear o membrana nuclear, la cual separa el medio
intranuclear del medio extranuclear (citoplasma); está constituido por membrana externa e interna
atravesada por poros (annuli) a través de los cuales se realiza el intercambio de materiales con el
citoplasma.
8
b. Carioplasma
También se le conoce como nucleoplasma, cariolinfa o jugo nuclear. Es una disolución coloidal en
estado de gel. Contiene diversos componentes químicos, proteínas (histonas), enzimas para la síntesis
de ADN y ARN, lipoproteínas, nucleótidos, iones, ácido fosfórico.
Es el medio en el cual se sintetizan los ácidos nucleicos. Se cumplen los procesos de replicación y
transcripción, eventos que corresponden a la síntesis de proteínas.
c. Nucléolo
Es un corpúsculo esferoideo constituido por bucles de las fibras de cromatina conocida como región
organizadora del nucléolo (R.O.N). A partir de los bucles de cromatina se transcriben moléculas de
ARN ribosomal los que conjuntamente como proteínas dan origen a las subunidades ribosómicas, que
luego abandonan el núcleo a través de los poros (annuli) y posteriormente se ensamblan originándose
así los ribosomas.
d. Cromatina
Es el material genético constituido por ADN y proteínas histónicas y no histónicas. Las histonas son
proteínas que se agrupan por su peso molecular en H1, H2A, H2B, H3 y H4. . La H1 es la única que tiene
secuencia típica para cada especie de acuerdo al proceso evolutivo.
La cromatina presenta formaciones granulares llamadas nucleosomas que resultan de la asociación
del ADN y las histonas, a excepción de la H 1 que se localiza entre los gránulos.
Las fibras de cromatina se comprimen al inicio de la división celular (mitosis, meiosis) formando los
cromosomas y se descomprimen al final de dicho proceso.
05. De las siguientes estructuras citoplasmáticas 13. La célula tiene estructuras consideradas como
la célula animal no presenta: "centrales energéticas"
a) Mitocondrias b) Ribosomas a) Citoplasmas b) Vacuolas c) Lisosomas
c) Vacuola central d) Lisosomas d) Mitocondrias e) Ribosomas
e) Retículo Endoplasmático 14. Organelo citoplasmático que contiene enzimas
06. Son organismos procariotas: digestivas:
a) Bacterias b) Hongos c) Protozoarios a) Lisosomas b) Mitocondria c) Ribosoma
d) Líquenes e) Helechos d) Cloroplasto e) Áster
07. Elige la característica que no corresponde a la 15. Sustancia qué ocupa el cuerpo del núcleo y
membrana celular. contiene DNA y RNA.
a) Alta permeabilidad a las sustancias a) Carioplasma b) Tonoplasto c) Plasmalema
solubles en los líquidos. d) Cromosoma e) Nucléolo
b) Permeabilidad del agua.
c) Presencia de mecanismos para el 16. A la estructura dentro de la célula que realiza
transporte activo de iones de sodio y potasio. una función específica se le conoce como:
d) Posee moléculas receptoras que reconocen a) Organelo b) Bioelemento c) Átomo
químicamente a hormonas y drogas. d) Molécula e) Tejido
e) Está compuesta básicamente por celulosa 17. En las células de plantas y animales, el sitio
08. Las células procariotas no presentan: de ensamblado de los ribosomas se da en:
a) Nucléolo b) Citoplasma c) Cromosoma a) Envoltura nuclear b) Cromosomas
d) Ribosoma e) Plasmalema c) Membrana plasmática d) Nucléolo
d) Mitocondrias
09. El organelo celular encargado de transformar
grasas en carbohidratos: 18. Son organismos procariotas:
a) Lisosomas b) Cloroplastos a) Amebas b) Euglenas c) Mohos
c) Glioxisomas d) Complejo de Golgi d) Micoplasma e) Levaduras
e) Retículo endoplasmático 19. De las estructuras citoplasmáticas siguientes
10. La célula procariota se caracteriza por se encuentra en células procariotas y
presentar: eucariotas:
I. Membrana celular II. Mitocondrias a) Aparato de Golgi b) Mitocondrias
III. Ribosomas IV. Centriolos c) Ribosomas d) Lisosomas
Es verdadero solamente. e) Retículo endoplasmático
a) II y IV b) II y III c) I y IV 20. La célula procariota no tiene:
d) IV y V e) I y III a) Pared celular
11. El componente más abundante en la célula b) Retículo endoplasmático
está dado por: c) ADN disperse en el citoplasma
a) Proteínas b) Agua c) Lípidos d) Ribosomas
d) Sales minerales e) Glúcidos e) Membrana celular
10
21. El organelo citoplasmático que participa en la e) La CP se divide por amitosis, la CE por
desintoxicación de drogas es: mitosis o meiosis.
a) R.E.L. b) Lisosoma c) Mitocondria 26. La célula eucariota se caracteriza por lo
d) Ribosoma e) R.E.R. siguiente:
22. De las siguientes afirmaciones corresponde a a) Presenta Nucleoide
las células eucariotas: b) Presenta mitocondria
a) Tienen como genoma una molécula de c) Todas son heterótrofas
ADN. d) Presentan regiones nucleares
b) Se reproducen por bipartición. e) Todas presentan pared celular
c) Están representadas por bacterias y por 27. Las células de aspecto discoidal, carentes de
algas azul verdosas. núcleo, de 7 a 8 μm de diámetro que
d) Carecen de membrana nuclear. contienen hemoglobina y que se originan en el
e) Presenta organelos membranosos. hígado, en el bazo y en la médula ósea roja,
23. De los siguientes compuestos o estructuras se llama:
I. Bicapa lipídica que contiene colesterol a) Linfocito b) Osteocitos c) Hematíes
II. Proteínas de membranas d) Adipocitos e) Monolitos
III. Peptidoglucano o mureína 28. Las células componentes del tejido
IV. En ocasiones glucoproteínas o cartilaginoso son los:
glucolípidos a) Condrocitos b) Osteocitos c) Neuronas
Integran las membranas biológicas d) Miocitos e) Adipocitos
a) I, II, III b) I, III, IV c) I, II, IV
d) II, III, IV e) I, II, III, IV 29. De la relación de elementos secundarios
señalados:
24. De las siguientes aseveraciones, con respecto 1. Membrana celular 2. Aparato de Golgi
a una célula eucariota: 3. Ribosomas 4. Mitocondrias
I. La matriz líquida del citoplasma se conoce 5. Pared celular
como citosol Sólo corresponden en su totalidad a una
II. Contiene organelos célula procariota:
III. Su tamaño promedio es de 0,1 u a) 2, 3 y 4 b) 1, 3 y 4 c) 2, 4 y 5
IV. Su ADN se presenta enrollado d) 3, 4 y 5 e) 1, 3 y 5
V. Tiene sistemas de membranas
Son ciertas: 30. Son estructuras presentes en una célula
a) I, II, III y IV b) I, II, IV y V c) III y IV procariota:
d) I, II y V e) Todas 1. Nucléolo 2. Pared celular
3. Mitocondrias 4. Membrana celular
25. La diferencia fundamental entre una célula 5. Ribosomas
eucariota (CE) y una célula procariota (CP) es De las afirmaciones anteriores son correctas:
que en la primera el material genético (ADN) a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 3 y 5
está encerrado en un núcleo. Existe además d) 2 y 5 e) 1 y 4
otras diferencias. Es incorrecta:
a) La CP presenta un cromosoma único, 31. La célula vegetal se diferencia de la animal
mientras que en la CE son múltiples. por presentar:
b) La CP no presenta microtúbulos ni a) Núcleo b) Cloroplasto c) Mitocondria
microfilamentos en cambio la CE si presenta. d) Cromosoma e) Nucléolo
c) La CP tienen un ribosomas 70 S, en tanto 32. En las siguientes afirmaciones,
que la CE, 80S. relacionadas con las células procariotas.
d) En la CP el ADN esta combinado con I. El citoplasma bacteriano contiene ribosomas
carbohidratos, en la CE combinado por de tipo 80 S.
proteínas
11
II. Los mesosomas de las cianobacterias c) En su superficie se encuentran adheridas
contienen pigmentos y enzimas que realizan enzimas respiratorias
fotosíntesis. d) Está atravesada por poros de naturaleza
III. La pared celular bacteriana presenta proteica.
peptidoglucano. Son ciertas:
IV. Los micoplasmas tienen importancia en la a) a, c y d b) b, c y d c) a, b y c
industria. d) a, b y d e) Todas
V. Los procariotas presentan microtúbulos que 36. El material llamado peptidoglicano o
actúan como mitocondrias. peptidoglucano se encuentra en la pared
Son verdaderas. celular de:
a) II, III y IV b) I, II y IV c) II y V a) Vegetales b) Bacterias c) Mohos
d) I, IV y V e) II, III d) Algas verdes e) Levaduras
33. Organelo citoplasmático que no presenta 37. Contiene enzimas digestivas intracelulares:
membrana: a) Mitocondrias b) Cloroplastos
a) Peroxisomas b) Ribosomas c) Ribosomas d) Lisosomas
c) Lisosomas d) Mitocondrias e) Centriolos
e) Cloroplastos
38. En cuál de los siguientes organelos se
34. Organoide citoplasmático formado por un presentan las enzimas ciclo de Krebs:
sistemas de cisternas curvas asociados con a) Ribosoma b) Retículo endoplasmático
túbulos y vesículas secretoras: c) Mitocondrias d) Complejo de Golgi
a) Retículo endoplasmático e) Lisosoma
b) Sistema de endomembranas
c) Membrana nuclear 39. El organelo citoplasmático encargado de la
d) Aparato de Golgi digestión intracelular se denomina:
e) Centrosomas a) Ribosoma b) Lisosoma c) Mitocondria
d) Vacuola e) Centriolo
35. En relación a la membrana celular eucariota:
a) Está constituida por una doble capa de 40. Organelo que se encuentra en células
lípidos. procariotas y eucariotas:
b) Las proteínas de la membrana pueden a) Vacuolas b) Mitocondria
cambiar de lugar. c) Ribosomas d) Retículo endoplasmático
e) Complejo de Golgi
CICLO CELULAR
La célula es la unidad anatómica fundamental de todo ser vivo. El crecimiento de los organismos
pluricelulares depende del incremento del número de células. Así mismo nuevas células tienen que
reemplazar a células que mueren, manteniendo de esta manera las características anatómicas del
individuo y cada tejido que lo forma.
El ciclo celular asegura el crecimiento y desarrollo de toda célula que culmina con la formación de
nuevas células (hijas) a partir de una célula madre (división celular).
A. ETAPAS
12
El proceso del ciclo celular, se lleva a cabo en dos etapas bien diferenciadas: interfase (G 1, S, G2) y
división (M).
1. INTERFASE
Es la primera etapa en la cual la célula realiza una intensa actividad metabólica pues duplica su
material genético, así como otras estructuras citoplasmáticas. Presenta tres periodos:
b. Fase S (Síntesis)
Es el periodo donde ocurren los fenómenos moleculares más importantes, como son:
Duplicación del ADN (replicación).
13
Síntesis de proteínas histónicas que se asocian al ADN.
Se inicia la duplicación de los centriolos.
2. DIVISIÓN
Es la segunda etapa, en la cual todo el material, previamente duplicado, inicia su distribución hacia las
células hijas.
La división comprende a su vez dos procesos:
- Cariocinesis: división celular.
- Citocinesis: división citoplasmática.
Es aquí precisamente donde iniciaremos los eventos celulares de la mitosis y meiosis, apoyándonos
en los dos procesos antes mencionados.
EN CÉLULAS ANIMALES
Se presenta en toda célula somática favoreciendo la formación o reparación de los tejidos.
Implica el reparto del material genético, dando origen a dos células hijas idénticas entre sí, e idénticas a
la célula madre, es decir se conserva la carga genética constante. Para cumplir con este encargo la
Mitosis emplea 4 fases: profase, metafase, anafase y telofase. En realidad, este proceso es continuo.
CARIOCINESIS: (Karyon: Núcleo; kinesis: Movimiento) Consiste en el reparto del material nuclear
equitativamente a cada célula hija. Por cuestiones didácticas, la describiremos en:
PROFASE: (Pro: antes; Phasis: aspecto) Se inicia la condensación de los filamentos de cromatina,
haciéndose evidentes los cromosomas mostrando sus dos cromátides unidas por el centrómero.
Los centriolos se disponen en los “polos celulares” y entre ellos se ha formado el huso acromático que
es característico de las células animales.
Tanto el núcleo como la carioteca se desorganizan, marcando el fin de la profase.
METAFASE: (Meta: después; más allá) Los cromosomas aparecen más condensados y cortos,
disponiéndose en la zona media de la célula (placa ecuatorial). Se ha completado el huso, donde
sus fibras se han conectado a los cinetocoros que son proteínas asociadas al centrómero de cada
cromosoma.
14
ANAFASE: (Ana; regresar, volver) Etapa de separación o disyunción de las cromátides a través del
centrómero, movilizándose hacia su respectivo polo. Se acortan las figuras del huso.
TELOFASE: (Telos: fin) Las cromátides ya ubicadas en sus polos, empiezan a descondenzarse
para volver al estado de cromatina. Se reorganizan el nucléolo y la carioteca que se constituye a
partir del Retículo endoplasmático rugoso.
Ocurre la separación total de las dos células hijas con igual carga genética (2n) que la célula madre
(2n).
CITOCINESIS: División del citoplasma, se presenta conjuntamente con la telofase. Se inicia con la
formación de un anillo de microfilamentos en la región ecuatorial y que se contrae hasta dividir la célula
(división centrípeta).
La meiosis es un proceso cariocinético continuo e indiviso, para su estudio comprende las etapas:
Meiosis I, intercinesis, meiosis II.
NOTA: Cada cromosoma ahora presenta una secuencia de genes de su homólogo y viceversa.
Metafase I: los cromosomas con porciones recombinadas; se ubican en la zona media de la
célula (placa ecuatorial), fijándose con las fibras del huso acromático emitidos por los centriolos.
Anafase I: Los centriolos al recortar el uso acromático retraen sus respectivos cromosomas
homólogos; por lo tanto, se van formando las células con núcleo haploide (n).
INTERCINESIS. Culminada la primera división meiótica (fase reduccional) las dos células hijas
ingresan a un corto periodo (corta interfase), donde no existe duplicación del ADN, pero sí de los
centriolos.
Las células mantienen su carga haploide (n) de cromosomas, cada cromosoma con dos cromátides
idénticos (n).
MEIOSIS II. (2da División Meiótica o división Ecuacional): Culminada la intercinesis, las dos
células haploides (n) emprenden la segunda división donde cada célula formará dos nuevas
células, es decir al final del proceso existirán 4 células haploides (n).
16
Profase II: Se inicia la formación del huso acromático. Los cromosomas se van ordenando
hacia la zona media de la célula sin realizar entrecruzamiento o recombinación genética.
Metafase II: Los cromosomas ya ordenados se disponen en la placa ecuatorial, unidos a las
fibras del huso acromático por sus centrómeros de manera semejante a la metafase mitótica.
Anafase II: Las cromátides hermanas, unidas en las fibras del uso cromático por centrómeros,
se separan y emigran hacia los polos opuestos tal y conforme lo hacen en la anafase mitótica.
Telofase II: Las cromátides se descondensan a cromatinas; existe un cromosoma de cada tipo
(n = haploide) en cada polo. Se reintegran la carioteca y el nucléolo, Finalmente ocurre la
citocinesis originándose 4 células haploides (n).
20
III. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
1. FOTOEXITACIÓN DE LA CLOROFILA
La luz absorbida por los pigmentos desencadena la excitación eléctrica molecular y la pérdida de
electrones por las clorofilas en los fotosistemas I y II.
4. FOTOFOSFORILACIÓN
La acumulación de protones en el espacio intratilacoidal y el transporte de electrones genera una
diferencia de concentración y carga entre el tilacoide y el estroma, como consecuencia se da un
arrastre de protones provocando la activación de la ATP sintetasa, esta enzima cataliza la fosforilación
de ADP, sintetizándose ATP.
21
B. FASE OSCURA (FOTOINDEPENDIENTE) O QUIMIOSINTÉTICA
Es aquella en la cual se utiliza los productos de la fase luminosa ATP y NADPH2 y con la incorporación
de CO2 se sintetizan moléculas de azúcares. También se le llama ciclo de Calvin Benson y ocurre en
el estroma. Comprende los siguientes procesos:
1. ACTIVACIÓN DE LA RIBULOSA
Las moléculas de ribulosa monofosfato reaccionan con el ATP para generar la rubulosa- difosfato que
actúa como fijador del CO2.
23
D) La clorofila absorbe la longitud de la luz y A)1, 2 y 3 B) 2 y 3 C) 2, 4 y 5
luego lo refleja en el ojo como luz verde D) 3 y 4 E) 2, 3 y 4
E) La clorofila absorbe la longitud de onda de 23. Existen sulfobacterias que en la fase lumínica
la luz amarilla y luego lo refleja en el ojo como de su fotosíntesis utiliza al sulfuro de
luz verde. hidrógeno (H2S) como donador de hidrógeno
19. Se produce en la fotosíntesis. EXCEPTO: luego liberarán:
A) Fotolisis del agua A) H2 B) O2 C) S D) CO2 E) SO
B) Liberación de oxígeno 24. Son etapas de la fase oscura de la
C) Fijación del anhídrido carbónico fotosíntesis:
D) Oxidación parcial de la glucosa A) Carboxilación B) Reducción
E) Producción del anhídrido carbónico C) Regeneración D) Fotolisis del agua
20. Si una planta es productora de energía con E) A+B+C
liberación de O2 ¿Por qué no es 25. En la fase oscura el CO2 es fijado por:
recomendable tener plantas en el dormitorio? A) 1-5 difosfato de Ribulosa B) Glucosa
A) Por su fotosíntesis C) H2O D) O2 E) ATP
B) Por su proceso digestivo
C) Por la incomodidad 26. Relacionar las dos columnas:
1. Fase luminosa ( ) Utiliza el ciclo de Calvin
D) Por la respiración de la planta
E) Por su antibiosis 2. Fotosistema ( ) Aceptor Q de electrones
21. La fase luminosa de la fotosíntesis,
comprende: 3. Fase oscura ( ) Reacción de Hill
1. La energía absorbida por la clorofila se
transforma en energía química. 4. Clorofila ( ) Pigmento de color verde
2. Se forma moléculas de muchos átomos de
5. Fotosistema II ( ) Aceptor Z de electrones
carbono que contienen energía química
utilizable por la célula.
3. La energía química se almacena A) 3, 5, 4, 2, 1 B) 1, 4, 2, 5, 3 C) 3, 5, 1, 2, 4
momentáneamente en el ATP y en otro D) 1, 2, 3, 4, 5 E) 3, 5, 1, 4, 2
compuesto NADPH2. 27. Con respecto a la fotosíntesis no es cierto que
4. La descomposición del agua que aporta el (UNT- 2002):
hidrógeno para la energía química. A) La fase luminosa genera ATP
5. Utiliza el dióxido de carbono como fuente B) Se realiza en los cloroplastos
de carbono. C) La fase de oscuridad se realiza en el
Son ciertas: estroma del cloroplasto
A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 1,4 y 5 D) Sintetiza carbohidratos empleando entre
D) 2,3 y 4 E) 2,4 y 5 otras moléculas CO2 y agua
E) Se produce O2 a partir de la molécula de
22. La fase oscura de la fotosíntesis se CO2
caracteriza porque: 28. Uno de los factores que se citan a
1. Se produce la incorporación del CO 2, que continuación no interviene en el proceso, de la
proviene del ciclo de Krebs. fotosíntesis (UNPRG – 2003-I):
2. Es propio de los autotróficos. A) El agua B) La luz solar C) El oxígeno
3. Utiliza el ciclo de Calvin. D) La clorofila E) El dióxido de carbono
4. Necesita NADH, que se forma en la fase
luminosa. 29. El Ciclo de Calvin y Benson se desarrolla en:
5. El ácido 3 fosfoglicérido se encarga de A) La mitocondria B) El tilacoide C) La grana
captar el CO2. D) El estroma E) Ribosoma
Son ciertas solamente:
24
30. La fase oscura del ciclo de Calvin se realiza 36. En el ciclo de Calvin – Benson, la fijación de
siempre que se disponga de: CO2 es realizado por:
1) ATP 2) Glucosa 3) CO2 A) La ribulosa – fosfato
4) NADPH2 5) O2 B) La ribulosa 1,5 – difosfato
Son ciertas: C) El gliceraldehído – fosfato
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 2, 4 y 5 D) La glucosa – fosfato
D) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5. E) La glucosa – el O2
31. La estructura del cloroplasto, donde se 37. Son acontecimientos de la fase oscura de la
localiza las enzimas que participan en el ciclo fotosíntesis:
de Calvin –Benson, es (UNMSM – 2009-I): I) Carboxilación
A) La matriz acuosa o estroma II) Consumo de ATP y NADPH2
B) La membrana externa III) Fotoexcitación de la clorofila
C) La membrana tilacoidal IV) Reducción del NADP
D) La membrana interna V) Síntesis de glucosa
E) El espacio intratilacoidal Son ciertas:
32. ¿Qué molécula no participa durante la fase A) II, III y IV B) III, IV y V C) I, III y V
oscura? D) I, II y V E) I, IV y V
A) CO2 B) O2 C) ATP 38. La fijación del carbono en la fotosíntesis
D) NADPH2 E) Ribulosa 1-5 difosfato requiere (UNMSM – 2005-I):
33. Uno de los siguientes enunciados es A) NADPH y ATP
verdadero, en relación al ciclo de Calvin – B) NADP y ATP
Benson (UNMSM - 2007): C) NADPH y ácido fosfoglicérido
A) Es una reacción fotodependiente D) ADP y NADPH
B) Se de en los tilacoides de los cloroplastos E) Difosfato de ribulosa y ATP
C) Se produce sólo durante la noche 39. La fotosíntesis es un proceso metabólico que
D) Genera la fotólisis del agua realizan las plantas, algunas bacterias y los
E) Ocurre en el estroma de los cloroplastos protozoarios holofìticos. Durante este proceso
34. En la fase oscura de la fotosíntesis ocurre el (UNMSM – 2008-I):
siguiente evento: A) Las reacciones fotodependientes producen
A) Fotólisis del agua NADPH2 y ATP
B) Formación de ATP y NADPH2 B) Las reacciones fotoindependientes lisan la
C) Formación de fosfogliceraldehído molécula de agua
D) Producción de oxígeno C) Se fija C02 en las membranas tilacoidales
E) Interviene el agua D) En la fase luminosa se produce el NAD
E) La Fosforilación en las plantas es sólo
35. En el proceso fotosintético, el compuesto cíclica
aceptor de C02 se forma a partir de (UNMSM
- 2005): 40. Por el proceso de la fotosíntesis las planas
A) Ácido fosfoenolpirúvico verdes elaboran…….y liberan (UNMSM -
B) Fosfogliceraldehído 1984):
C) Ácido fosfoglicérido A) Proteínas – energía
D) Ribulosa difosfato B) Agua – anhídrido carbónico
E) Adenosintrifosfato C) Almidón – oxígeno
D) Azúcar – nitrógeno
E) Clorofila – vapor de agua
25
I. DEFINICIÓN
Conjunto de reacciones biofísico-químicas en las que las moléculas orgánicas energéticas como los
glúcidos, lípidos y proteínas sufren la ruptura de sus enlaces covalentes carbono-carbono para
transformarse en moléculas inorgánicas más simples como CO 2 y a veces H2O. Desde el punto de vista
químico un proceso catabólico en el que se degradan moléculas orgánicas energéticas produciendo
ATP. Desde el punto de vista energético es un proceso exergónico porque libera energía calórica y se
sintetiza ATP, molécula que almacena energía en sus enlaces fosfato-fosfato. En las células
procarióticas la respiración se realiza en el citosol y en la membrana citoplasmática (mesosomas
laterales), en las células eucarióticas la respiración en el citosol y organelos membranosos llamados
mitocondrias.
A. FASE ANAEROBIA
1. GLUCÓLISIS
Es la degradación de la glucosa y se lleva a cabo en la matriz citoplasmática (citosol) de todas las
células. También se le conoce como la vía de EMBDEN – MEYERHOF.
En el proceso se forman 2 ácidos pirúvicos, 2 NADH 2 y la célula obtiene 2 ATP de ganancia neto.
a. REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS:
Primera fase: la glucosa ingresa al citosol donde es fosforilizada a la que se denomina glucosa 6-
fosfato, en el proceso interviene la enzima hexocinasa.
26
Segunda fase: la glucosa 6-fosfato es transformada en fructosa 6-fosfato, por un proceso llamado
isomerización. La enzima es la fosfoglucosaisomerasa. La fructosa 6-fosfato es transformada en
fructosa 1,6 difosfato, se realiza con consumo de ATP. En el proceso interviene la enzima
fosfofructocinasa. La fructosa 1,6 difosfato es inestable y por acción de la enzima aldosa se
degrada en dos moléculas de tres carbonos; una es la dihidroxiacetona 3-fosfato y la otra el
gliceraldehído 3 - fosfato. La dihidroxiacetona por acción de la enzima triosafosfatoisomerasa es
transformada en gliceraldehído 3-fosfato (PGAL).
Tercera fase: los 2 gliceraldehídos 3-fosftao, sufren deshidrogenación (pierde 2 hidrógenos cada
una), en el proceso interviene la enzima gliceraldehído 3. Fosfato deshidrogenasa. En simultáneo
se incorpora un fosfato inorgánico del citosol a cada triosa fosfato transformándolas en glicerato 1,
3-difostato, que por acción de la enzima 3-fosfatogliceratocinasa los gliceratos 1.3-difosfato se
convierten en glicerato 3 - fosfato. en este proceso dos moléculas de ADP se unen a dos fosfatos
para formar 2 AT.
Cuarta fase: el glicerato 3-fosfato por acción de la enzima fosfogliceromutasa son transformados
en glicerato 2-fosfato. Éstos son convertidos en 2-fosfoenolpiruvatos (2-PEP) por la enzima
enolasa. Finalmente, por acción de la piruvatocinasa, los 2- fosfoenolpiruvatos, dan lugar a 2
piruvatos.
2. FERMENTACIÓN
Es un proceso anaeróbico que se da en el citosol, en la que la glucosa es oxidada por glucólisis (vía de
Embden - Meyerhof) a 2 piruvatos, y éstos son reducidos hasta moléculas orgánicas simples como el
ácido láctico o etanol. Hay 2 tipos de fermentación los cuales son:
a. Fermentación alcohólica
Proceso anaeróbico en el que el piruvato formado en la glucólisis se degrada hasta alcohol etílico y
CO2. En este proceso participan dos enzimas: descarboxilasa del piruvato y deshidrogenasa de alcohol.
Ocurre en algunas bacterias, levaduras y plantas superiores.
b. Fermentación láctica
Proceso anaerobio en el que luego de la glucólisis, el piruvato es reducido hasta ácido láctico. En este
proceso participa la enzima lactato deshidrogenasa. La fermentación láctica ocurre en las células
musculares estriadas en condiciones anaerobias. Las células musculares cardiacas mediante la enzima
lactato deshidrogenasa realiza la conversión de ácido láctico en piruvato. El ácido láctico también
27
mediante la circulación puede llegar al hígado donde sirve para volver a formar glucosa, este proceso
se reconoce como gluconeogénesis.
B. FASE AEROBIA
Se realiza sólo en presencia de oxígeno y consiste en la degradación de los piruvatos producidos
durante la glucólisis hasta CO2 y H2O, con la obtención de 34 a 36 ATP. En las células procarióticas se
realiza en el citosol y en los mesosomas que son repliegues de la membrana celular, en las células
eucarióticas se realiza en las mitocondrias.
1. REACCIONES AERÓBICAS
Las reacciones que suceden dentro de la mitocondria secuencialmente son:
a. Formación de acetil
El acetil es una molécula de 2C y se forma a partir del piruvato, de los aminoácidos y ácidos grasos. En
el proceso existe reacciones de descarboxilación y deshidrogenación. La transformación de
aminoácidos, hasta acetil se realiza por un proceso de desaminación (pérdida del grupo amino) y la
transformación de ácidos grasos hasta acetil se realiza por un proceso de B- oxidación.
b. Transferencia de acetil
El acetil (2C) se une a la coenzima A formando la Acetil – CoA. Su función de la CoA es transferir los
acetilos hasta el ciclo de Krebs.
c. Ciclo de Krebs
Conjunto de reacciones encargadas de la degradación aeróbica del acetil. Las reacciones del ciclo de
Krebs se realizan en la matriz mitocondrial o mitosol, empieza con la formación de citrato a partir de
oxalacetato y acetil y termina en la regeneración de oxalacetato.
d. Transporte de electrones
Es el proceso mediante el cual los electrones provenientes del Ciclo de Krebs, son movilizados a través
de un conjunto de proteínas de la membrana interna mitocondrial hacia el oxígeno, que actúa como
28
receptor final. Las moléculas que incorporan electrones en la membrana interna mitocondrial: el NADH 2
y el FADH2. Los componentes forman la cadena transportadora de electrones o cadena
respiratoria. La cadena está constituida por las siguientes moléculas: FMN, cofactor de la NAD
deshidrogenasa, CoQ, Citocromo (proteínas con hierro), tales como el Citocromo b, c1, a1, a3 y
finalmente el oxígeno.
e. Fosforilación oxidativa
proceso mediante el que se sintetiza ATP dentro de la mitocondria. Consiste en la condensación de
ADP y Pi para formar ATP. La Fosforilación oxidativa se realiza en las crestas mitocondriales, las ATP
sintetasas de la partícula F, llamada también oxisomas, se encargan de la Fosforilación oxidativa.
07. Como resultado de la glucólisis, cada 12. ¿Cuántas moléculas de ácido pirúvico
molécula de glucosa se desdobla en: produce una molécula de glucosa?
A) Dos moléculas de NADH A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
B) Dos moléculas de Ácido Pirúvico 13. ¿Cuántas moléculas de anhídrido carbónico y
C) Dos moléculas de ATP agua se produce en la respiración celular?
D) Una molécula de Ácido pirúvico y una Según la siguiente ecuación:
molécula de ATP Glucosa + 6 O2 CO2 + H2O
E) Una molécula de fructosa y dos moléculas A) 2 CO2 + 2 H2O B) 6 CO2 + 2 H2O
de grupos fosfatos C) 12 CO2 + 6 H2O D) 12 CO2 + 12 H2O
08. El ciclo de Krebs de la respiración celular se E) 6 CO2 + 6 H2O
realiza en: 14. ¿En cuál de los siguientes organelos se
A) Mitocondria B) Aparato de Golgi presentan las enzimas ciclo de Krebs?
C) R.E.L. D) Los ribosomas A) Ribosomas
E) Los lisosomas B) Retículo endoplasmático
09. ¿En qué tipo de respiración celular interviene C) Mitocondrias
la enzima anhidrasa carbónica? D) Complejo de Golgi
A) Glucólisis E) Lisosomas
B) Ciclo de Krebs 15. Referente a la respiración celular indique la
C) Fermentación láctica alternativa incorrecta:
D) Glicólisis A) Requiere la presencia del O2 molecular.
E) Fermentación alcohólica B) Ocurre en las mitocondrias.
10. La glucólisis anaeróbica se caracteriza por: C) Oxida el ácido pirúvico hasta H2O y CO2.
1. La molécula de glucosa es degradada a D) Ocurre en los ribosomas.
dos moléculas de ácido láctico. E) Tiene un rendimiento neto de 17 ATPs por
2. Requiere la presencia de oxígeno hemimolécula de glucosa.
molecular. 16. El ATP o trifosfato de adenosina es una
3. Es una vía metabólica utilizada por todas molécula que almacena energía producida en:
las células en ausencia de oxígeno. A) La respiración celular
4. Oxida el ácido pirúvico hasta H2O y CO2
30
B) La fotosíntesis A) Fotosíntesis B) Glucólisis aeróbica
C) La reproducción celular C) Quimiosíntesis D) Glucólisis anaeróbica
D) La fagocitosis E) Anabolismo
E) La quimiosíntesis 22. El proceso que convierte los ácidos grasos en
17. En la transformación de las sustancias acetil CoA se denomina:
químicas en energía, mediante la respiración A) Desaminación B) Glucólisis
celular se realiza en los(as): C) Gluconeogénesis D) β - Oxidación
A) Ribosomas B) Plastidios C) Centriolos E) α - oxidación
D) Mitocondrias E) Lisosomas
23. Es la fermentación utilizada por la industria
18. En la fermentación láctica: cervecera y panificadora, y en ella se produce:
I. Interviene la enzima lactato deshidrogenada A) Etanol + CO2 B) Ácido láctico
II. La realizan las levaduras de cerveza y pan C) Etanol D) Metanol
III. La glucosa se convierte en ácido láctico E) Alcohol etílico + O2
IV. Es importante en la industria del yogurt
V. El ácido de la enzima piruvato 24. Las bacterias no tiene mitocondrias, entonces
descarboxilasa. la respiración bacteriana se produce en:
Es verdadera: A) Mesosomas B) Carioteca C) Endoplasma
A) II, III, V B) II, IV, V C) I, II, III, V D) Ectoplasma E) C + D
D) I, III, IV, V E) I, III, IV 25. La glucólisis anaeróbica se diferencia de la
19. Las siguientes afirmaciones son ejemplos de respiración aeróbica, por las siguientes
fermentación láctica: características.
I. Agotamiento de las células musculares 1. Emplean oxígeno molecular.
II. La producción de quesos a partir de leche 2. No emplean O2.
III. La producción de cerveza 3. Degradan la glucosa en ácido láctico.
IV. La putrefacción de pescado 4. Degradan la glucosa en CO2 y H2O.
V. La producción de vino 5. Hay reacciones exergónicas.
Son verdaderas: 6. Las enzimas que intervienen están localiza-
A) I y V B) I y II C) II y III das en la matriz citoplasmática.
D) IV y V E) III y V Son ciertas:
A) 1, 4, 5 B) 2, 3 ,6 C) 2, 4, 5
20. De las siguientes proposiciones, marque la D) 1, 3, 5 E) 4, 5, 6
verdadera:
A) La fermentación permite que el ácido 26. La diferencia básica entre la glucólisis
pirúvico actué como el aceptor final de anaeróbica y la aeróbica en:
electrones y de iones hidrogeno a partir de A) El uso del ácido láctico residual.
NADH B) El destino del ácido pirúvico.
B) Se produce fermentación láctica en la C) La diversa formación del acetil CoA.
elaboración de cerveza y vino D) El tipo de reacción bioquímica.
C) En la fermentación láctica la molécula de E) El requerimiento de hidrógeno.
glucosa se convierte en lactato 27. La función principal del ciclo de Krebs es:
deshidrogenasa A) Forman glucosas B) Formar Acetil CoA
D) En la fermentación alcohólica la glucosa se C) Forman agua D) A + C
degrada hasta metanol y O2 E) Proveer electrones a la cadena respiratoria
E) La fermentación ocurre en la mitocondria.
28. La cadena respiratoria está constituida por:
21. El proceso mediante el cual la glucosa se A) Flavoproteínas B) Coenzima Q
degrada hasta etanol y CO2 ácido láctico más C) Citocromos D) ATP E) Todas
energía y que se lleva a cabo en el citoplasma 29. El ciclo de Krebs se caracteriza por:
se le conoce como:
31
A) Se genera CO2 y átomos de Hidrógeno. B) En la respiración anaeróbica se produce
B) Las enzimas del ciclo de Krebs están en la CO2
matriz mitocondrial. C) La glucosa se oxida completamente en la
C) Se generan 10 moléculas de ATP. respiración anaeróbica
D) Las enzimas del ciclo de Krebs se hallan D) La respiración aeróbica ocurre en animales
en la matriz citoplasmática. y plantas
E) A + B + C E) N.A.
30. El proceso de fermentación se caracteriza por- 35. Con respecto a la anaerobiosis, es incorrecto:
que: A) Llamada ruta Embdem – Meyerhoff –
1. No hay participación del oxígeno. Parnasa
2. Transforma sustancias complejas en B) Ocurre degradación parcial de glucosa
sustancias asimilables. C) se da en ausencia de O2
3. Es un proceso catabólico. D) Ocurre en la matriz mitocondrial
4. Es un proceso anabólico. E) El piruvato es el producto final
5. Es un proceso exergónico. 36. Al proceso de extracción del grupo NH2 de los
Son ciertas: aminoácidos que ocurre en el hígado, se
A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 5 C) 2, 3, 5 denomina:
D) 1, 2, 3, 5 E) 1, 2, 4, 5 A) Proteólisis B) β-oxidación
31. En la relación a los procesos anaeróbicos, los C) desaminación D) defosforilación
siguientes enunciados son correctos, excepto: E) descarboxilación
A) El último receptor en SO4. 37. En la degradación aeróbica de glucosa ocurre,
B) Proceso de glucólisis. excepto:
C) Ciclo de Krebs. A) Necesita O2.
D) El último receptor en NO3. B) Degrada la glucosa hasta CO2 y agua.
E) N.A. C) Produce ATP como energía.
32. La vía final para la oxidación de carbohidratos, D) Se lleva a cabo en la mitocondria.
lípidos y proteínas se denominan: E) Degrada la glucosa en alcohol y agua
1. Ciclo de Krebs. 38. Las moléculas que se encargan del transporte
2. Ciclo de ácido cítrico. de hidrógenos desde el ciclo de Krebs hacia la
3. Ciclo del ácido tricarboxílico. cadena respiratoria son:
4. Glucólisis. A) piruvatos B) acetil y coenzima A
5. Vía de Embden – Meyerhof. C) NADP+ y ATP D) NAD+ y FAD+
Son ciertas: E) FMN y NAD+
A) Sólo 1 y 2 B) Sólo 1 y 3 C) Sólo 1, 2 y 3
D) Sólo 1 E) 1, 2, 3 y 4 39. El evento que genera mayor producción de
energía se denomina:
33. Son procesos que ocurren en la cadena A) glucólisis B) ciclo de Krebs
respiratoria. Señale lo incorrecto: C) acetilación D) vía anaeróbica
A) Ocurre en la membrana internas E) fosforilación oxidativa
mitocondrias.
B) Se forma 10 moléculas de ATP. 40. El rol de la CoA en el proceso de respiración
C) Ocurre procesos de oxirreducción. celular es:
D) Producción de agua. A) Descarboxilar al piruvato
E) No hay utilización de oxígeno. B) Transporte electrónico
C) Reducción de NAD
34. Señale lo Incorrecto: D) Transporte de grupos acilos
A) La respiración aeróbica ocurre en E) transporte de glucosa
presencia de oxígeno
32