Sesion 18 - Cuencas - Interpretación de Problemas CH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad de Recursos Naturales Renovables


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
RECUROS NATURALES RENOVABLES
Curso
Gestión de Cuencas y Recursos Naturales

SESIÓN 18 (UNIDAD III)

INTERPRETACIÓN DE
PROBLEMAS
AMBIENTALES

Raúl César Vásquez


Alegría, Mg. Sc.

Perú, 16 de octubre de 2021


1
ESTRATEGIAS DE MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y RIESGO

 Fortalecimiento de capacidades y de gestión.

 Ordenamiento territorial y planificación de RN

 Participación concertada.

 Educación ambiental y extensión facilitadora.

 Alianzas y coordinación interinstitucional.

 Aprovechar experiencias aprendidas.

 Apalancamiento de recursos.

 Sostenibilidad de las acciones (desarrollo de


procesos).
2
Factores que crean una predisposición para la
conversión de una situación de riesgo en una de
vulnerabilidad:

• Pobreza y desarrollo humano bajo.


• Disparidades en el desarrollo humano.
• Falta de infraestructura de defensa
contra el clima.
• Acceso restringido a seguros.
3
RIESGO
Probabilidad de sufrir algo
perjudicial debido a la
ocurrencia de un fenómeno
natural o de origen
antrópico.

Que está íntimamente


relacionado con la
vulnerabilidad que tienen
los elementos en riesgo de
ser afectados por un evento
desastroso. 4
El proceso de la gestión del riesgo
5
RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

INUNDACIONES Cómo se puede reducir la


DESLIZAMIENTOS vulnerabilidad de un
SEQUÍAS territorio, que es lo que
CONTAMINACIÓN se debe proponer en el
TSUNAMIS plan de gestión del
EROSION territorio (con base al
SEDIMENTACIÓN, etc…… ordenamiento territorial)6
POR EJEMPLO EN EL CASO DE UNA CUENCA
RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

INUNDACIONES
DESLIZAMIENTOS Cómo se puede reducir la
SEQUÍAS vulnerabilidad de la cuenca,
CONTAMINACIÓN que es lo que se debe
TSUNAMIS proponer en el plan de gestión
EROSION de la cuenca (con base al
SEDIMENTACIÓN ordenamiento territorial)
El plan de gestión de la cuenca, analiza las causas y las
consecuencias de las inundaciones, deslizamientos, sequias, etc.
Para reducir la vulnerabilidad hay que eliminar las causas, de aquí
7
sale la solución; las consecuencias sirven para justificar.
Una cuenca sin cobertura
vegetal es mas vulnerable

8
La poblaciones se ubican
en zonas de alto riesgo

9
Zonas expuestas a Inundaciones
10
11
Inundación

Deslizamiento ZONIFICACIÓN12
¿Cuáles son los
factores ¿Qué desastre
causales del podría ocurrir?
riesgo? El análisis
R = A*V

¿Cuál es la vulnerabilidad del territorio?

Las medidas
adaptativas

13
EL ENFOQUE DEL RIESGO
La gestión del riesgo, es un proceso social que conduce a
la planificación y ejecución de políticas, estrategias,
instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir,
prever y controlar los efectos adversos de fenómenos
peligrosos sobre la población, los bienes , servicios y el
ambiente.
RIESGO = Función de la Vulnerabilidad y la Amenaza
Vulnerabilidad del Amenaza del cambio
territorio climático

RIESGO
14
ABORDAJE: PLAN DE ACCIÓN
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Cambio
Clima Actual
Actual Futura Climático

Riesgo Actual HORIZONTE Riesgo Futuro

PROBLEMA CENTRAL

Ambientales
Sociales IMPACTOS
Económicos

Medidas de adaptación Medidas de adaptación Medidas de adaptación


en ejecución priorizadas identificadas

ESTRATREGIA DE
ADAPTACIÓN
15
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD

Recopilar información secundaria


Caracterización biofísica y socioeconómica
Aplicar

V = ASE + IV+CI + RF; (Según OCDE, IPCC) Donde:

V= Vulnerabilidad ante el cambio climático.


ASE= agua, salud, sociedad y energía (todos girando
alrededor del agua).
IV = infraestructura y vivienda.
CI = conocimiento e información.
RF = recursos financieros. 16
Ejemplo, Cálculo de un Índice: ASE

Debemos recurrir a la caracterización para obtener de la población


total, que porcentaje de ella, tienen servicios o acceso a Agua
Potable, Servicios de Salud y acceso a los servicios de Electricidad.

La combinación de los tres componentes se propone así porque


corresponde a servicios primarios, según la metodología, se debe
obtener una suma y luego se divide entre tres.

Para el caso de una Comunidad NNNNN tenemos la siguiente


caracterización:

De 10,000 habitantes, solo 6,000 tienen acceso al agua potable.


De 10,000 habitantes, solo 8,000 tienen acceso al servicio de salud.
De 10,000 habitantes, solo 5,000 tienen acceso a los servicios de
electricidad.
17
Se deben elaborar las tablas de evaluación.
VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN POBLACIÓN (%) CALIFICACIÓN
Muy alta 100 > 81 Muy alta
Alta 80 51 y 80 Alta
Media 60 21 y 50 Media
Baja 40 11 y 20 Baja
Muy baja 20 < del 10 Muy baja

CARACTERÍSTICAS SIN ACCESO % VULNERABILIDAD INDICADOR


Agua 4,000 40 Agua 60
Salud 2,000 20 Salud 40
Energía 5,000 50 Energía 60

Componente ASE = 60 + 40 + 60/3 = 80/3 = 53.2


Vulnerabilidad Media 18
Igualmente se calcula para IV, CI y RF, son 4 componentes

Por ejemplo, IV = 70; CI =80; RF = 84

V = ASE + IV+CI + RF, sustituyendo = 53.2 + 70 + 80 + 84 son los


resultados de los componentes, el Índice de V será el promedio, o
sea igual a 71.8 , vulnerabilidad Alta

Vulnerabilidad Total Calificación


100
RESULTADO
Muy alta
Alta 80
Media 60 VULNERABILIDAD TOTAL
Baja 40
ALTA
Muy baja 20
19
Representación de resultados, para la Comunidad NNNNNN

ASE

RF
CI

Cero vulnerabilidad

IV Vulnerabilidad actual
Vulnerabilidad muy alta 20
21
22
Relaciones entre amenazas y vulnerabilidad actual y
futura que consideran las metodologías

Vulnerabilidad Amenazas Amenaza futura Vulnerabilidad


Comunicaciones
actual actuales futura
Nacionales de
Social Clima Cambio
Líneas
climático ante el Comunicación
Económica Variabilidad evolutivas
IPCC nacional/Datos
Ambiental sociales y
Tendencias de Instituciones
Énfasis en económicas
del sector
Indicadores Municipios,
elacionadas.
de desarrollo Subcuencas, zonas
e indicadores con bajo IDH. Modelación y proyección
climáticos Ajustes a la lista de indicadores
inicial de
indicadores
Riesgo futuro (selección de
Riesgo actual (2012 o
años de proyección)
año base disponible)

23
ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA METODOLOGÍA

24
Componentes de a vulnerabilidad
al cambio climático (Marshall 2009)

25
Elemento

EXPOSICIÓN: anomalias Sensibilidad


(ppt, temp, anm, tsm), (Umbrales de afectación por las
supuestos (escenarios) anomalías)
Agua/Hídrico.
. Precipitación:
sequias-
Productivo: Ganadería -
inundaciones Agrícola
. Temperatura Forestal
. Aumento nivel del Áreas protegidas (incluido
mar Impacto potencial manglares) Capacidad Adaptativa (a
. Aumento (efectos): Bosques riparios nivel de corregimiento)
temperatura Disminución de producción /productividad
Poblados Indicadores
superficial de mar
Grado afectación biodiversidad( extinción socioeconómicos
Infraestructura
/desplazamiento)
Cristal

VULNERABILIDAD
26
Sugerencia de Programas o Ejes Estratégicos
para responder a la Vulnerabilidad
• Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
• Ganadería, salud y agricultura sostenible (conservación de
suelos y agua).
• Programa de forestación, agroforestería, reforestación y
protección de bosque de galería.
• Educación y comunicación en gestión de riesgo.
• Manejo de desechos líquidos y sólidos.
• Programas de descontaminación y recuperación.
• Programa energético
• Control de erosión (control de cárcavas, deslizamientos y
torrentes)
• Seguridad alimentaria
• Pandemias y amenazas biológicas 27
28
Aplicación de herramientas para la evaluación y
planificación a escala local (microcuencas, subcuencas)

http://www.iisd.org/cristaltool/download.aspx

CRISTAL (Community-based Risk Screening Tool – Adaptation &


Livelihoods): herramienta que busca ayudar a los gestores de
proyectos a integrar la reducción del riesgo y la adatación al cambio
29
climático en proyectos de nivel comunitario
CRISTAL (Community-based Risk Screening Tool
– Adaptation & Livelihoods):

ESTRUCTURA: se enfoca en cuatro preguntas marco, divididas en


dos módulos

RESULTADOS ESPERADOS→ Fortalecer la capacidad adaptativa local a


través del mejor entendimiento de:
✓ Cómo los riesgos del clima actual y del cambio climático afectan a las
áreas de un trabajo de un proyecto y los medios de vida locales
✓ Cómo las personas se enfrentan a ellos, buscando específicamente
los recursos necesarios para hacer frente al estrés climático
✓ Cómo las actividades proyectadas afectan los recursos de sus medios
de vida que son vulnerables a los riesgos climáticos y/o importantes
como estrategias de respuesta /resiliencia locales
✓ Cómo las actividades proyectadas pueden ajustarse para fortalecer
su capacidad adaptativa
30
CRISTAL (Community-based Risk Screening Tool
– Adaptation & Livelihoods):
ESTRUCTURA: se enfoca en cuatro preguntas marco, divididas en dos módulos
SINTETIZANDO INFORMACION PLANEANDO Y MANEJANDO
MODULO 1 SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MODULO 2 PROYECTOS PARA LA
MEDIOS DE VIDA ADAPTACIÓN
P1: Cuál es el contexto climático? P3: Cuáles son los impactos de las actividades
▪ Cuáles son los impactos anticipados del cambio proyectadas en los recursos para los medios de
climático en el área del proyecto? vida que…
▪ Qué riesgos climáticos están actualmente ▪ Son vulnerables a los riesgos climáticos
afectando el área del proyecto? actuales?
▪ Cuáles son los impactos de estos riesgos? ▪ Son importantes para las estrategias de
▪ Cuáles son las estrategias usadas para hacer respuesta locales?
frente a estos impactos?
P4: Cómo pueden las actividades proyectadas
P2: Cuáles son los medios de vida del contexto? ajustarse para reducir la vulnerabilidad y
• Cuáles recursos son importantes para los fortalecer la capacidad adaptativa?
medios de vida locales en el área del proyecto? • Cuán factibles es implementar estos cambios
• Cómo son afectados estos recursos por los en términos de..?
riesgos climáticos actuales? • Prioridades/necesidades locales
• Cuán importantes son estos recursos para las • Financiamiento del proyecto
estrategias de respuesta? • Capacidades institucionales
• Un marco político de apoyo
• Riesgos asociados con el cambio climático
futuro
31
Para definir las medidas de adaptación será
importante conocer la vulnerabilidad del
territorio, dos elementos técnicos son necesarios
definirlos.
Adaptación: ajustes en los sistemas naturales o humanos
como respuesta a estímulos climáticos estimados o
reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPCC)
Capacidad adaptativa: la capacidad de un sistema para
ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad
climática y los cambios extremos) para aminorar daños
potenciales, aprovechar las oportunidades, o enfrentar
las consecuencias (IPCC) 32
Procesos Estratégicos de Adaptación
Adaptación
La meta principal de
Evaluar el riesgo actual y futuro adaptación es
del territorio
reducir la
vulnerabilidad.

Definir objetivos
y priorizar las medidas Estrategia de Monitoreo y
de adaptación adaptación Evaluación

Ejecución del Plan


de Acción 33
Principales elementos a considerar en la identificación
de medidas actuales y potenciales de adaptación del
sistema biofísico y socioeconómico de las cuencas.

Análisis de la problemática: impactos sociales,


ambientales y económicos de la variabilidad y cambio
climático en las cuencas

Herramienta
Cristal

Medidas actuales
de sistema biofísico Medidas de
Complementariedad y
y socioeconómico al adaptación
consistencia con los
cambio climático en propuestas (nuevas/
ejes del Desarrollo
las cuencas complementarias)
Nacional

34
Las estrategias de medios de vida permiten trabajar en torno a
metas de desarrollo y resiliencia ante el cambio climático

35
Capacidad Adaptativa

36
Esquema metodológico para la identificación de la
capacidad adaptativa local

37
Propuesta de alternativas con ENFOQUE ADAPTATIVO
Situación Objetivos Prácticas o acciones
Enfrentar la Riego, Cosecha de agua. Represas y embalses
sequía Variedades adaptadas
Captación de nieblas
Reforestación de áreas de recarga hídrica
Pozos tubulares
Desalación de agua, Reutilización de agua
Derivación de aguas (trasvases)
Ordenamiento hídrico/prioridades
Prevención y Sistema de alertas
Ante los control de Muros de protección
eventos inundaciones Reubicación (ordenamiento territorial)
extremos Drenaje superficial y subterráneo
(cambio) Rehabilitación de cauces (retirar sedimentos o dragado)
Reforestación. Manejo de bosques, Bosques de galería
Control de deslizamientos
Regulación de escurrimiento (obras) 38
Situación Objetivos Prácticas o acciones
Especies adaptadas
Cosecha de agua
Acequias de ladera
Micropresas y pozas
Prevenir y adaptarse Riego
Variabilidad y a los cambios de Cortinas rompevientos
cambio climático temperatura, viento, Franjas y cortinas reguladoras de microclima
lluvia o escurrimiento. Uso de materia orgánica (temperatura)
Protección de fuentes de agua (recarga de
acuíferos y recarga hídrica)
Protección de fuentes de agua (recarga de
acuíferos y recarga hídrica)
Embalses
Compatibilidad Regular el ciclo Cobertura apropiada del suelo.
entre oferta y hidrológico Mejora de infiltración
demanda Uso apropiado del suelo.
Eficiencia (captación, conducción, aplicación)
39
Zanja o acequia a nivel, para
facilitar infiltración de agua

40
Retención de agua, para
mantener humedad

41
Cosecha de agua de lluvia, en
techos y su almacenamiento

42
ENFOQUE ADAPTATIVO
Almacenamiento de agua
Cosecha de agua
Recarga hídrica
Escasez Recarga de acuíferos
de agua Reutilización
Eficiencia
Prioridades (ordenamiento
hídrico) 43
ENFOQUE ADAPTATIVO
Almacenamiento de agua
Precipitación horizontal
Detención en el mantillo
Escasez Humedad del suelo
de agua Micropresas
Estanques
Zanjas
Reservorios
44
Erosión

Sedimentación

45
ENFOQUE ADAPTATIVO
Cosecha de agua
Lagunetas
Estanques
Escasez Captación de techos y sus
de agua variaciones
Posas y canales
impermeabilizadas

46
Aprovechar el relieve del terreno

47
Captación de agua en techos

48
Zanjas o acequias a nivel, impermeable

49
ENFOQUE ADAPTATIVO
Recarga hídrica
Recarga de acuíferos
Delimitación
Escasez Uso apropiado
de agua Facilitar infiltración
Cobertura forestal
Ordenamiento territorial
localizado 50
Zanjas o acequias a nivel

51
Donde están las
zonas de recarga
hídrica y sus
dimensiones

52
ENFOQUE ADAPTATIVO
Reutilización
Eficiencia
Prioridades (ordenamiento
hídrico)
Escasez
Tratamiento de aguas
de agua Sistemas de uso apropiados
(riego, agua potable)
Uso múltiple
Desalinización
53
54
55
ENFOQUE ADAPTATIVO
Protección y manejo de
zonas de recarga en las
cuencas (partes altas)
Áreas de conservación
Escurrimiento Manejo de bosques
excesivo e Reforestación de áreas
inundaciones frágiles o críticas
Sistemas agroforestales
(importante la especie y sus
funciones agroecológicas y
socioeconómicas 56
Vulnerabilidad de las partes altas

57
Protección de las partes alta (bosques naturales)

58
REVEGETACIÓN DE LAS LADERAS

59
ENFOQUE ADAPTATIVO
Conservación de suelos y
aguas en laderas (fincas)
Manejo de suelos
Manejo de cultivos
Escurrimiento
Manejo de aguas
excesivo e
inundaciones Prácticas biológicas
Prácticas mecánicas
(favorecer retención,
detención, infiltración,
drenaje) 60
61
62
ENFOQUE ADAPTATIVO
Operación de embalses
Objetivos
Simulación
Escurrimiento Capacidad de
excesivo e almacenamiento
inundaciones Manejo
Mantenimiento
Multipropósito
(Inversión aguas arriba)
63
54 MMC, capacidad inicial de 64
000 Kw (2 Unidades. de 32 MW
cada una); espejo de agua 7 has;
en el 2008 se desalojaron
653.521 toneladas de
sedimentos

64
ENFOQUE ADAPTATIVO
Manejo de bosques de
galería
Obras en cauces y drenajes
Defensa de riberas
Escurrimiento
excesivo e Medidas de protección
inundaciones Prácticas mecánicas y
biológicas (muros, diques,
disipadores de energía,
gaviones, etc.)
Sistemas alerta 65
La función de la vegetación en las riberas de los ríos

66
ENFOQUE ADAPTATIVO
Mantenimiento de cobertura vegetal
apropiada:
Especies resistentes a la
sequía, humedad
De bosques Consumo de agua
De cultivos Riego
Tipo de raíces
De pastos y ganado Comportamiento estacional
Ubicación en la cuenca

Heladas (cortinas rompevientos)


Deshielos (acolchamiento,
almacenamiento) 67
Especies en zonas con limitantes

68
Función de las cortinas rompevientos (microclima)

69
ENFOQUE ADAPTATIVO
Cultivos resistentes a sequías,
enfermedades (variables climáticas):
Nuevas variedades (consumo de agua,
resistencia, ciclo corto, etc).
Tecnologías de manejo (cobertura,
riego)
Seguro agrícola?
Nueva zonificación agroecológica
70
La deglaciación

71
Monitoring through Georeferenced Oblique Photography

72
Hay que evitar los impactos negativos

73
ANÁLISIS/EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Mitigación es toda intervención antropogénica para reducir las


fuentes o mejorar la captura o secuestro de gases de efecto
invernadero (GEI). Conlleva opciones físicas, químicas y biológicas,
así como de geoingeniería

Las posibilidades de mitigación son de múltiples dimensiones:

• Se relaciona con la disminución de emisiones o con el incremento de su


captura;
• Pueden implementarse tanto en el abastecimiento como consumo de
energía;
• Son aplicables tanto a la quema de combustibles como a las emisiones
fugitivas;
• Son posibles en todas las categorías o sectores reconocidos como
emisores (Energía, Procesos Industriales, Cambio de Uso de la Tierra y
Forestal, Agricultura, Rellenos sanitarios, etc.). 74
Algunas acciones de mitigación pueden producir
grandes beneficios en esferas colaterales al
cambio climático por ejemplo, pueden:
• Paliar problemas de salud.
• Aumentar el empleo.
• Reducir efectos negativos sobre el medio ambiente
(como la contaminación atmosférica);
• Proteger y mejorar los bosques, los suelos y las
cuencas hidrográficas.
• Reducir las subvenciones e impuestos que intensifican
las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Inducir el cambio y la difusión de la tecnología, lo que
contribuye a objetivos más amplios de desarrollo
sostenible. 75
Los sectores en los que se pueden
realizar acciones de mitigación son
muchos:
• Edificios residenciales, comerciales e
institucionales
• Transporte
• Industria
• Agropecuario
• Manejo de residuos domiciliarios e
industriales
• Energético 76
En la mitigación biológica pueden utilizarse tres estrategias:

• Conservación de reservorios de carbono existentes


• Secuestro aumentando el tamaño de los reservorios de
carbono
• Sustitución de productos biológicos de origen “sostenible”;
por ejemplo madera para productos de construcción de gran
intensidad de energía y biomasa para combustibles fósiles.

De acuerdo con el tipo de mitigación, los escenarios se


clasifican en cuatro categorías:

• Escenarios de estabilización de las concentraciones.


• Escenarios de estabilización de las emisiones.
• Escenarios de corredores de emisiones seguras.
• Etros escenarios de mitigación.
77
Políticas, medidas e instrumentos sectoriales seleccionados de
demostrada efectividad ambiental en el respectivo sector, al
menos, en un número de casos nacionales.
Políticas, medidas e instrumentos de Limitaciones u oportunidades
Sector
demostrada efectividad ambiental fundamentales

Puede fomentar la sinergia con el


Incentivos y regulaciones financieras para
desarrollo sostenible y la reducción de la
mejorar la gestión del suelo, manteniendo
Agricultura el contenido de carbono en el suelo, uso
vulnerabilidad al cambio climático,
superando así las barreras que enfrenta
eficiente de los fertilizantes y del riego
la implementación
Incentivos financieros (nacionales e
internacionales) para aumentar los Las limitaciones incluyen falta de
bosques, reducir la deforestación, y inversiones de capital y cuestiones de
Silvicultura/Bosques gestionar los bosques ocupación de la tierra. Puede ayudar a
Regulación de los usos del suelo y su mitigar la pobreza
cumplimiento
Incentivos financieros para la gestión
Puede estimular la difusión de
mejorada de los desechos y de las aguas
tecnología
residuales
Gestión de los Incentivos u obligaciones para las energías Disponibilidad local de combustible de
desechos renovables bajo coste
Aplicación más efectiva a escala nacional
Regulación de la gestión de los desechos 78
con las estrategias de puesta en práctica
Muchas gracias

79

También podría gustarte