Contabilidad 1 (Autoguardado)
Contabilidad 1 (Autoguardado)
Contabilidad 1 (Autoguardado)
CAPITULO
1
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
En estados Unidos, durante los años treinta se produjo una de las peores
catástrofes financieras conocida como la gran depresión. A causa de ella, cientos de
empresas norteamericanas quebraron, por lo que casi todos los países tuvieron que
reformar sus instituciones económicas para tener mayor estabilidad. Fue entonces
cuando la contabilidad adquirió una mayor importancia para garantizar transparencia en
la administración de negocios y las operaciones financieras.
En adelante, el año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros y
escándalos de grandes compañías estadounidenses que distorsionaron parte de su
información contable. La lección que se desprendió de ello, es que la comunidad
financiera debe garantizar que la contabilidad cumpla con los estándares de calidad
establecidos y que sus organismos reguladores tomen nuevas medidas que aseguren la
transparencia y confiabilidad de la misma, es por ello que más adelante presentaremos
los principios generalmente aceptados que debemos tomar en cuenta al momento de
realizar cualquier contabilidad.
CONCEPTO DE CONTABILIDAD
•Organizada para generar la informacion requerida por una entidad especifica, Seniat- el
gobierno
•Regulada por leyes fiscales, Ley de Impuesto sobre la renta, reglamentos, Codigo
Contabilidad organico tributario.
Fiscal
d.- La materialidad de las partidas. En derecho existe una frase que dice: “de minimis
non curat lex” que significa que los tribunales no tomarán en cuenta los asuntos
triviales, de la misma manera, el contador no registra o no toma en cuenta hechos de
poca importancia, que es mas el trabajo de registrarlo que las ventajas que se
obtuvieren, por ejemplo, cada vez que se usa la impresora, se “gasta” su tinta, la
contabilidad, por lo inmaterial del gasto, no registra el uso, lo máximo que haría la
contabilidad es tener en inventario el cartucho de tinta hasta que se le instala a la
impresora, donde registraría su desincorporación de inventario, esto si no lo llevó a
gasto desde el momento que se adquirió.
Los saldos representados en los Estados Financieros, son aquellos que han quedado en
los saldos del mayor general, después de procesar ajustes, reclasificaciones y el cierre
OBJETIVOS
I ) ATENDIENDO A SU NATURALEZA
A) BÁSICOS
Estado de la Situación Financiera
Estado de Resultados
Estado de Flujo de Efectivo.
Estado de la Movimiento Patrimonial.
B) SECUNDARIOS
Estado de utilidades no distribuidas.
Cédula de antigüedad de saldos
Cédula de amortización, agotamiento y depreciación acumulada.
Inversiones a largo plazo y corto plazo.
Pasivos a corto y largo plazo.
Costo de los artículos manufacturados y vendidos.
Gastos de venta y administración.
Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta
es mayor que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo
deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será
acreedor. En la siguiente imagen puedes verlo de forma más ilustrada…
Capital contribuido – que es el monto de dinero que aportan los dueños del negocio.
4) Ingresos: Los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las
actividades económicas de la misma. Si una empresa comercial vende mercancías al
contado se contabiliza la operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito a
Venta de mercancías (el ingreso).
Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y Cuentas Nominales.
En las cuentas reales se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. Estas tres cuentas
son las que se utilizan en el Estado de Situación Financiera y se les llama «cuentas
reales» porque permanecen abiertas por más de un período contable conservando sus
balances.
En las cuentas nominales se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos. Estas últimas se
usan en el Estado de Resultados (también llamado Estado de Ganancias y/o Perdidas).
Se les llama nominales porque se cierran tras finalizar cada período contable, es decir,
que solo se utilizan durante un período de tiempo determinado y luego su balance
comenzará en cero.