Contabilidad 1 (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Contabilidad I

CAPITULO
1

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7.000 años, época desde


la cual se tiene registrada la existencia de tablillas de barro. A lo largo de esa historia
existen 3 eventos que han marcado su evolución.

En 1494 Fray Luca Paccioli sentó las bases de la contabilidad en un documento


titulado Summa Arithmética, geometría proportioni et proportionalita, el cual considera
por primera vez el concepto de partida doble, que basa su lógica en la premisa de que a
todo cargo corresponde un abono. En su escrito recopila información relacionada con
los métodos de registro y cuantificación que realizaban los comerciantes en aquella
época.

En estados Unidos, durante los años treinta se produjo una de las peores
catástrofes financieras conocida como la gran depresión. A causa de ella, cientos de
empresas norteamericanas quebraron, por lo que casi todos los países tuvieron que
reformar sus instituciones económicas para tener mayor estabilidad. Fue entonces
cuando la contabilidad adquirió una mayor importancia para garantizar transparencia en
la administración de negocios y las operaciones financieras.

En adelante, el año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros y
escándalos de grandes compañías estadounidenses que distorsionaron parte de su
información contable. La lección que se desprendió de ello, es que la comunidad
financiera debe garantizar que la contabilidad cumpla con los estándares de calidad
establecidos y que sus organismos reguladores tomen nuevas medidas que aseguren la
transparencia y confiabilidad de la misma, es por ello que más adelante presentaremos
los principios generalmente aceptados que debemos tomar en cuenta al momento de
realizar cualquier contabilidad.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La contabilidad es “el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en


términos de dinero, las transacciones y hechos que son, al menos en parte, de carácter
financiero, interpretando los resultados de ello, con el fin de que estos sirvan a quienes
estén interesados en las operaciones de una empresa.”
Se presenta en el siguiente diagrama características principales de los tipos de
contabilidad
•Organizada para producir informacion para usuarios externos a la administracion.
•Regulada por normas internacionales-ven NIIF, federacion de colegio de contadores
publicos de venezuela.
Contabilidad
• Se basa en informacion historica
Financiera

•Organizada para producir informacion para ususarios internos.


•No esta sujeta a normas contables, se adecua a las necesidades de los usuarios internos
de la organizacion.
Contabilidad
•Enfocada hacia el futuro
Administrativa

•Organizada para generar la informacion requerida por una entidad especifica, Seniat- el
gobierno
•Regulada por leyes fiscales, Ley de Impuesto sobre la renta, reglamentos, Codigo
Contabilidad organico tributario.
Fiscal

Debemos señalar algunos parámetros o principios a ser usados cuando registramos o


contabilizamos las operaciones de una empresa, a fin de poder registrar todo el
movimiento contable de una forma más clara y universal.

1.- Principios de Contabilidad Generalmente aceptados. Obviamente la contabilidad


debe respetar y acatar todos los principios de contabilidad generalmente aceptados,
además de que deben ser aplicados sobre una base consistente con la usada en años
anteriores. Entre los principales principios podemos señalar los siguientes:

a.- La entidad mercantil. La contabilidad se lleva para la entidad mercantil o la


empresa, no para el o los propietarios de la misma, ya que la empresa tiene su propia
personalidad jurídica, completamente independiente de sus propietarios. Existe el caso
que los propietarios poseen varias empresas las cuales deben llevar contabilidad
separada, independientemente de la relación que tenga uno con otra, lo que se puede
presentar son Estados Financieros consolidados, agrupando todas las partidas de cada
empresa en un solo Estado Financiero, sin que ello signifique perder la independencia
que tiene cada una de ellas.

b.- La empresa en marcha. Salvo que tengamos evidencia de lo contrario, en la


contabilidad se asume que la empresa continuará operando por un largo e indefinido
tiempo. En caso de liquidación o venta, la contabilidad trataría de indicar lo que
realmente vale el negocio para ese momento, valuando sus partidas de forma tal que
exprese el valor de liquidación o venta.
c.- Valores monetarios. En la contabilidad solo se registran aquellos hechos que puedan
ser expresados en valores monetarios, lo que limita el alcance del informe financiero de
la empresa, ya que allí no se refleja hechos como el lanzamiento de un nuevo producto
por parte de la competencia, la próxima discusión del contrato colectivo y la posible
huelga por este motivo, el carácter del gerente de la empresa. Por consiguiente, la
contabilidad no nos refleja un detalle total de lo que sucede en el negocio ni las
condiciones del mismo.

d.- La materialidad de las partidas. En derecho existe una frase que dice: “de minimis
non curat lex” que significa que los tribunales no tomarán en cuenta los asuntos
triviales, de la misma manera, el contador no registra o no toma en cuenta hechos de
poca importancia, que es mas el trabajo de registrarlo que las ventajas que se
obtuvieren, por ejemplo, cada vez que se usa la impresora, se “gasta” su tinta, la
contabilidad, por lo inmaterial del gasto, no registra el uso, lo máximo que haría la
contabilidad es tener en inventario el cartucho de tinta hasta que se le instala a la
impresora, donde registraría su desincorporación de inventario, esto si no lo llevó a
gasto desde el momento que se adquirió.

e.- La consistencia. Se deben tener criterios consistentes para el registro de las


operaciones de la empresa, por ejemplo, el método de depreciación de los activos, o los
criterios para valuar los activos. Esto no significa que ante razones bien fundamentadas,
no se pueda cambiar una forma de valuar el inventario por otra.

Teniendo claro el concepto de contabilidad, podemos concluir que la manera


comúnmente aceptada para cumplir esta tarea, es a través de informes contables
denominados ESTADOS FINANCIEROS.

Los Estados financieros se preparan para presentar informes acerca de la situación


contable financiera de una empresa o negocio, los progresos o no de la administración y
los resultados obtenidos durante un período determinado.

En la contabilización de las operaciones de la empresa y la preparación de los Estados


Financieros se registran una serie de hechos, convenciones contables y juicios
personales, lo que hace que estos últimos afecten sustancialmente su presentación. Su
idoneidad depende esencialmente de la capacidad y competencia de quienes formulan
los Estados Financieros, basados en la contabilización de las transacciones contables,
respetando los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Puntualizando mejor lo anteriormente dicho, tenemos:

 Los hechos registrados, se refiere a la contabilización de todas las


transacciones económicas-financieras que suceden en la empresa en
determinado período.
 Las convenciones contables, se refiere a los procedimientos y supuestos que
se deben tomar en cuenta como la capitalización o no de determinados
gastos, la valorización de los activos y la determinación de la utilidad.
 El juicio personal, se refiere a la decisión que toma el contador en cuanto a
valorizar los inventarios por cualquiera de los métodos existentes, aplicar
determinado método de depreciación, de acuerdo a las circunstancias, fijar
un determinado término para amortizar un activo intangible, la forma de
determinación de los documentos por cobrar incobrables, el registro de
ciertas erogaciones como gastos de Capital (capitalizaciones) o como gastos
operativos que se reflejan en el estado de resultados

CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Son todos aquellos estados o reportes que emanan de la contabilidad y representan la


situación financiera de la empresa para un momento o período determinado

Los saldos representados en los Estados Financieros, son aquellos que han quedado en
los saldos del mayor general, después de procesar ajustes, reclasificaciones y el cierre

OBJETIVOS

El objetivo principal de los Estados Financieros, en términos monetarios, es el de


informar de una manera clara, precisa y objetiva, a la gerencia de la empresa o a las
personas que por alguna razón tengan interés sobre la situación financiera-contable, para
un momento determinado o durante un lapso de tiempo determinado de una unidad
económica, a través de los reportes que se presentan.

También los Estados Financieros informan a los inversionistas, acreedores y otros


usuarios, actuales o futuros, para que puedan tomar las decisiones racionales en materia
de inversiones o créditos a la empresa y le permitan también a esos inversionistas o
acreedores estimar el importe, la fecha y la incertidumbre de las posibles entradas de
efectivo a la empresa.

Los Estados Financieros que normalmente se presentan para su análisis son:

 Estados de la Situación Financiera o Balances Generales


 Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas
 Estados de Flujo de Efectivo o Estados de Cambios en la Situación
Financiera.
 Estados de Movimiento patrimonial o la Variación del Capital Contable.
.
Estos cuatro Estados Financieros, son los denominados “Estados Financieros Básicos”,
los cuales normalmente deben tener las notas complementarias o notas revelatorias,
como parte de los mismos, que permiten tener una mejor visión sobre la situación
financiera de la empresa.

De acuerdo a las necesidades de información y usos, los Estados Financieros se


clasifican, dando detalle de algunos aspectos que con fines fiscales o para la toma de
decisiones se requiere.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen algunas clasificaciones de los Estados Financieros, atendiendo a


diferentes aspectos.

I ) ATENDIENDO A SU NATURALEZA

A) BÁSICOS
 Estado de la Situación Financiera
 Estado de Resultados
 Estado de Flujo de Efectivo.
 Estado de la Movimiento Patrimonial.

B) SECUNDARIOS
 Estado de utilidades no distribuidas.
 Cédula de antigüedad de saldos
 Cédula de amortización, agotamiento y depreciación acumulada.
 Inversiones a largo plazo y corto plazo.
 Pasivos a corto y largo plazo.
 Costo de los artículos manufacturados y vendidos.
 Gastos de venta y administración.

LAS CUENTAS CONTABLES Y SU CLASIFICACIÓN

Se le llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma


cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas
operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la
transacción. Así por ejemplo, una empresa tendrá una cuenta de efectivo en donde
registrará todos los movimientos que involucren dinero en efectivo. Si la empresa
compra bienes al contado, eso significa que tendrá que dar un crédito a la cuenta de
efectivo; si la empresa vende mercancías al contado, entonces deberá de dar un débito a
la cuenta de efectivo.
PARTES QUE COMPONEN UNA CUENTA CONTABLE:

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la


cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a
crédito, deberá de dar un débito a la cuenta «Compra de mercancías» (este es el titular)
y un crédito a «Proveedores»(otro titular).

Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la


cuenta y representa todo lo que «entra» al negocio o el motivo de por qué salió algo.

Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que «sale» de la


empresa o bien el motivo de por qué entró algo.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta
es mayor que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo
deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será
acreedor. En la siguiente imagen puedes verlo de forma más ilustrada…

LAS CUENTAS BÁSICAS DE LA CONTABILIDAD:

En un negocio es importante conocer dos cosas fundamentales: cómo entra o sale el


dinero y cómo se deben de registrar las operaciones. Las 6 cuentas básicas de la
contabilidad en la que se registran los diferentes tipos de transacciones son:

Las 6 cuentas básicas de la contabilidad


1) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,
del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Los activos
representan todos los bienes y derechos que posee una empresa. Estos pueden ser físicos
(tangibles), como el dinero, un terreno, un edificio, etc. También pueden ser activos
intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.

2) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,


al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. Los pasivos son todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna
entidad. Así por ejemplo: si una empresa decide solicitar un préstamo para poder
continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo
determinado. Esa obligación que tiene el negocio de pagar el préstamo es a lo que se le
llama pasivo.

3) Patrimonio o capital es la parte residual de los activos de la entidad, una vez


deducidos todos sus pasivos. El capital contable representa las aportaciones de los
propios dueños del negocio, las aportaciones que hacen los inversores externos o el
propio capital ganado. Al invertir en un negocio los inversores adquieren derecho sobre
los activos de una empresa

Algunas de las cuentas de capital más usadas son:

Capital contribuido – que es el monto de dinero que aportan los dueños del negocio.

Ganancias retenidas – las ganancias de una empresa desde el momento de su creación.

Dividendos – el dinero pagado a los accionistas. Estos se consideran como un valor


negativo y disminuyen el capital de una empresa.

4) Ingresos: Los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las
actividades económicas de la misma. Si una empresa comercial vende mercancías al
contado se contabiliza la operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito a
Venta de mercancías (el ingreso).

5) Costos: Un costo es todo desembolso de dinero que se hace con el objetivo de


adquirir un activo que generará beneficios económicos al negocio. Además del precio
del activo que se adquiere, también se considera un costo a todo el proceso que conlleva
poner dicho activo en funcionamiento. Así por ejemplo, si una empresa decide comprar
mercancías, las cuales deben de ser transportadas hasta el local, se deberá de registrar la
compra de mercancías como un costo y también el flete (el costo del transporte).

6) Gastos: Un gasto es un egreso o salida de dinero que está destinado a la distribución


de un producto o bien podría ser un desembolso causado por la administración de una
empresa. Un gasto financia una actividad específica en beneficio de la empresa, pero se
diferencia del costo porque queda consumido al instante. Son ejemplo de gastos: los
salarios administrativos, el pago de la energía eléctrica, el pago de transporte para la
venta de un producto (ojo, no confundir con el flete, que es el transporte que se paga
cuando se adquiere un producto).
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES:

Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y Cuentas Nominales.

En las cuentas reales se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. Estas tres cuentas
son las que se utilizan en el Estado de Situación Financiera y se les llama «cuentas
reales» porque permanecen abiertas por más de un período contable conservando sus
balances.

En las cuentas nominales se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos. Estas últimas se
usan en el Estado de Resultados (también llamado Estado de Ganancias y/o Perdidas).
Se les llama nominales porque se cierran tras finalizar cada período contable, es decir,
que solo se utilizan durante un período de tiempo determinado y luego su balance
comenzará en cero.

También podría gustarte