Disertacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La teoría de las ideas

La relación entre lo que fluye y lo inalterable, es decir, la relación entre todos los
fenómenos encontrados en la naturaleza y su origen común (lo que une a todos), ha
sido siempre un fuente de disputa y algo que despertaba la curiosidad de muchos
filósofos hasta los primeros que vivían en la antigua grecia conocidos como los
presocráticos. En esta relación, también se centró el proyecto filosófico de Platón “la
teoría de las ideas”. Ahora bien, ¿Cómo llegó Platón a formularlo? y en qué consiste
exactamente?
Platón fue un filósofo de la Grecia clásica (Atenas, 427 - 347 a. C.) , discípulo de
Sócrates, cuya filosofía ha sido influida por la de los presocráticos, por su maestro y
por unos acontecimientos históricos que luego explicaremos. En estos dos grandes
momentos (presocráticos y sócrates) vamos a dividir el contexto histórico

En un ambiente caracterizado por una actitud activa y reflexiva nace la filosofía como la
conocemos, en el período de los presocráticos. Que empezaron a preguntarse por la
causa última y el origen de todo que los rodeaba y les provocava admiración. ¿Pero
esto quiere decir que antes de la filosofía no había interés por explicar y conocer el
origen del universo y la realidad? No, lo único que estas explicaciones no procedían de
la filosofía sino de la mitología a través de mitos. Volviendo a los presocráticos decimos
que su proyecto filosófico era entonces la búsqueda de lo que llamaron el arjé ( la
materia primaria de todo lo que está en el mundo. Ahora, nos falta entonces hacer esta
pregunta ¿Qué relación o de qué manera afecta para así mejor decirlo, la filosofía
presocrática a la filosofía platónica?

Una manera para intentar dar respuesta a esta cuestión es mediante estudiar las
semejanzas y las diferencias entre la filosofía presocrática y platónica. De los primeros
filósofos tenemos a Tales de mileto, Anaximandoro y Anaxímenes que forman los tres
la escuela de mileto. Y también a heraclitos los 4 juntos se denominan los jónicos.
Estos últimos basan su búsqueda del arjé en una vía común, los sentidos. Es decir, su
observación es empírica obtenida por los sentidos humanos a partir de la naturaleza. Y
como la naturaleza cambia constantemente alterando sus características, no se puede
adquirir una información única y un conocimiento universal (Episteme) mediante ella
“No puedes entrar en el mismo río dos veces” decía Heraclito. En otras palabras, a
partir de esta información adquirida no podemos llegar a una verdad absoluta que es lo
que buscaba Platón y luego veremos el porqué. Si no que nos deriva a una opinión

1
(Doxa), una verdad relativa y no más. Y esto es porque Platón no sintoniza mucho con
los Jonicos.
Para dejarlo más claro daré un par de ejemplos de los jónicos y como sus
observaciones se consideran totalmente empíricas. Tenemos a Tales de Mileto que en
su búsqueda del arjé, por darse cuenta que hay muchas cosas en la naturaleza
formadas por agua como la semilla que tiene una naturaleza húmeda que luego da vida
a árboles y plantas. Va afirmar que el arjé es el agua y que es la materia primaria de
todo de lo que le rodea. Vemos otra vez con el caso de Anaxímenes como los jónicos
nada más por observar algo en la naturaleza afirman algo como una verdad absoluta
sin darse cuenta, que la naturaleza por ser cambiante, sus sentidos les están
engañando. Anaximenes presumió que el arjé es el aire porque según él mundo en su
conjunto necesita aire para vivir ( los 4 elementos contienen aire: agua, fuego, tierra y
aire). En el otro bando, encontramos los filósofos Itálicos (Parménides Y Pitágoras) que
Platón sintoniza más con ellos. Parménides., Influyó notablemente en Platón por el
interés de abastecer la verdad, que tiene que permanecer eterna y sin cambios, así
como por el menosprecio del saber sensible y la defensa de la razón como única fuente
de conocimiento. Por consiguiente, Parmenides distingue dos vías de saber: la vía de
la verdad, a partir del cual, mediante deducciones y razonamientos lógicos, se llega al
conocimiento de la realidad y de sus características; y la vía de la opinión, que se trata
de una vía engañosa, la de los sentidos. También trata de temas como todo es uno y la
multiplicidad es una apariencia. Así, estas distinciones podemos considerarlas como
antecedentes de la distinción de Platón de entre conocimiento científico y opinión.
Además, acepta la oposición entre la apariencia sensible y la auténtica realidad.

Después de hablar sobre los presocráticos y su influencia sobre Platón, entramos


ahora en el segundo punto del contexto histórico: Socrates.
En el siglo V. a. C. la ciudad de Atenas alcanza su máximo esplendor cultural y
económico convirtiéndose en la ciudad más importante de Grecia. Con el gobierno de
Pericles triunfa la democracia en Atenas y es cuando los ciudadanos (sólo hombres, ni
mujeres ni extranjeros o esclavos) empiezan a participar activamente en la vida de la
polís (o la ciudad); a través de las asambleas populares y los tribunales de Justicia. El
paso hacía la democracia generó unas nuevas necesidades que los ciudadanos no
tenían antes. Por un lado, saber hablar en público, el arte de la retórica y la dialéctica
que es el arte de persuadir. Especialmente para aquellos que querían llegar a un alto
cargo del gobierno porque para ello tenían que convencer al público en las asambleas
populares. Y por otro lado, tener un gran conocimiento sobre las leyes y la historia de la
ciudad.
Este factor histórico tuvo una consecuencia muy importante en la filosofía ya que
originó un giro antropológico de la misma. la cosmología, es decir el interés por conocer
el origen del universo y de las cosas característico de la filosofía de la naturaleza que

2
habían introducido de los presocráticos pasa a un segundo plano. Y la atención se
centra en el ser humano y en el lugar que ocupa en la polís. Este cambio de enfoque
tuvo lugar por primera vez con los sofistas que pensaban que el ser humano no es
capaz de encontrar respuestas a las preguntas de la cosmología. Y para hacer
referencia a este pensamiento, se suele utilizar el término escepticismo. Los sofistas
eran mayormente extranjeros que habían viajado por el mundo acumulando
conocimiento sobre las costumbres y las leyes de otros países. Se denominaron a sí
mismo maestros de la virtud ya que se encargaban de formar a aquellos que querían
acceder a los altos cargos de la ciudad y a aquellos que tenían que defenderse ante las
tribunales de justicia ya que en esta época no habían avogadros. Dado que la verdad
para los sofistas no existía (porque eran relativistas) y que tampoco se podría
conocerla, en su educación ciudadana les bastó con convencer a los demás de lo que
necesitaban que creyeran independientemente de la verdad.
Frente a las sofistas aparece Sócrates con el objetivo de recuperar el respeto a la
verdad. Ya que según él, el recto gobierno de la vida requiere un conocimiento
universal. Para ello, va intentar superar el relativismo de las sofistas mediante la
búsqueda de un concepto universal que se ha de expresar en una definición que ponga
de manifiesto la esencia de los asuntos que ocupan la polis (La justicia, el bien, la
virtud..etc). Ahora bien ¿donde se encuentran estos conceptos universales? según
Sócrates estos conceptos se encuentran en el alma humana pero no somos
conscientes de ello ya que no es algo que podamos captar con nuestros sentidos sino
a través de la razón. También afirma que el alma humana es entonces racional porque
es ahí donde reside el pensamiento. A diferencia de las sofistas, Socrates invita a las
personas a descubrir la verdad que se encuentra en su interior, algo que presentó con
la siguiente frase “conócete a ti mismo” (imperativo socrático). Para esto, propuso “el
método dialéctico” un método que ayuda a la gente a encontrar la verdad que se
encuentra en su interior mediante el diálogo.

Encontramos fuertes retazos de la filosofía de Sócrates en la de su discípulo, como la


defensa de la concepción absolutista de la verdad y de los valores morales, el concepto
de educación, la dialéctica (el diálogo) como método educativo, la búsqueda de las
definiciones esenciales. Y ahora, después de entender bien la influencia de los
presocráticos, los factores históricos y su maestro Sócrates. Vamos a hablar sobre el
centro y el enfoque de toda esta disertación: Platón.

Para entender bien a un filósofo un buen método es preguntarse ¿Cuál es el proyecto


filosófico de este filósofo? O preguntarse en este caso que era que a Platón le
interesaba averiguar sobre todo. A Platón le interesaba sobre todo la relación entre lo
eterno y lo inalterable por un lado y lo que fluye por otro lado. Y aquí es cuando entra
en juego el mundo de las ideas y el mundo de los sentidos. Opinaba que todo lo que

3
podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Absolutamente todo lo que pertenece al
mundo de los sentidos está hecho por una materia que al final con el paso del tiempo
se acaba desgastando. Pero al mismo tiempo todo está formado por un molde eterno e
inmutable. Platón afirma que lo eterno no es algo físico que podemos tocar sino que es
precisamente estos moldes; que les llama “ideas” que se encuentran en el mundo de
las ideas un mundo intangible. Estas ideas según él tienen que ser perfectas ya que
son la fuente de todas las copias que encontramos nosotros en el mundo de los
sentidos. Intentamos aplicar todo esto sobre el ejemplo de la manzana. Una manzana
se encuentra en nuestro mundo el de los sentidos, es imperfecta, alterable, hecha por
materia que se acaba desgastando y muere. Esta manzana es luego una copia de la
idea perfecta inmutable encontrada en el mundo de los sentidos. Decimos que la idea
de la manzana es la fuente de todas las manzanas en el mundo físico porque en ella
está la esencia de todas las manzanas que vemos nosotros. Ya que nosotros
identificamos a las manzanas en el mundo de los sentidos porque comparten todas
unas características comunes. Estas características precisamente se consideran el
molde de las manzanas y forman la idea eterna de la manzana propia del mundo de la
ideas.
Ahora bien, ¿cómo llegamos a estas ideas? Seguramente que no por la vía de los
sentidos que nos engañan porque también todo conocimiento que obtenemos del
mundo de los sentidos es alterable y mortal. Sino por el razonamiento y mediante el
alma ya que es la única que tenía acceso al mundo de las ideas. Es decir, existía antes
incluso de meterse en el cuerpo y esto es porque justamente pertenece al mundo de
las ideas. Pero Platón va más allá y afirma que en el momento que despertó en el ser
humano se olvidó de las ideas y sus mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que el ser
humano va observando las formas de la naturaleza el alma empieza despertar poco a
poco acordándose de las ideas. Podemos entender mejor esta idea que parece
compleja mediante un ejemplo: El ser humano ve una manzana imperfecta en el
mundo de los sentidos pero eso que empieza a recordar el alma es suficiente para
saber que en el mundo de las ideas no veía manzanas imperfectos sino que veía
manzanas perfectas y que veía (el molde) o la idea modelo de esas manzanas.

En todo esto precisamente se consistió el trabajo filosófico más importante de Platón


que se conoce como la teoría de las ideas. Platón formuló su teoría con el fin de formar
un modelo perfecto de cómo debe ser la polís. A esta imagen se la denomina él “el
estado ideal”. Tras la muerte de su maestro Socrates venenoso por ser acusado de
inventar nuevos dioses y corromper la juventud, simplemente por el hecho de querer
llegar a un conocimiento universal y enseñar a los ciudadanos como dar luz a esta
verdad. Platón es como se ve obligado y se encuentra con ganas de resolver todo este
problema y al menos intentar dar los primeros pasos a un estado ideal democratico.

4
…………………………………………………………………………………………………

Palabras: 2038.

También podría gustarte