Clase Jurisprudencia Como Fuente de Derecho
Clase Jurisprudencia Como Fuente de Derecho
Clase Jurisprudencia Como Fuente de Derecho
1. El derecho
Dentro de este concepto se incluyen tanto los ingresos que se obtienen de los
ciudadanos, como los derivados de otras fuentes de financiamiento a as que nos
hemos referido con anterioridad.
Es importante recalcar que aunque los tributos existen desde hace muchos siglos,
esto no implicaba que existiera un verdadero derecho tributario. Su autonomía surge
cuando se hizo un ordenamiento jurídico siguiendo los principios y métodos de la
ciencia del derecho, y cuando se separa de la actividad financiera de la hacienda
pública.
No obstante la autonomía del derecho tributario es general, porque no pierde de
vista su integración e interacción con las demás ramas del derecho, por lo tanto
podemos decir, que la autonomía del derecho tributario, en algunos aspectos, es
relativa sobre todo en el derecho procesal tributario, porque alguna de sus
instituciones se derivan del derecho administrativo.
El derecho tributario es una disciplina autónoma por que tiene sus propias normas,
entre las cuales destaca el código tributario, la ley del impuesto a la renta y la ley de
tributación municipal. También es autónoma porque existen libros de derecho
tributario y porque existen cátedras dedicadas al mismo. A su vez es necesario tener
en cuenta que la jurisprudencia es fuente del derecho, que si bien es cierto que el
legislador no hace referencia expresa a la tributaria, es claro que se debe tener en
cuenta a la misma.
5. Las infracciones y los delitos fiscales, así como las sanciones por las mismas,
están contenidas en el Código Fiscal de la Federación. Es decir en una misma ley.
Para declarar que una rama del derecho sea considerada científicamente como
autónoma, y se aclare científicamente, para distinguirla de la autonomía Didáctica,
que tiene por objeto la independencia o separación de una rama o aspecto del
derecho a los fines exclusivos de su enseñanza o tratamiento doctrinario.
Para ello la autonomía científica supone: 1- la autonomía teleológica (ciencia que
estudia las teorías de los fines), cuando un derecho tiene fines propios y distintos
de los demás.
a) El derecho tributario tiene autonomía dentro de la unidad general del derecho por
cuanto se rige por principios propios y posee institutos, conceptos y objetos también
propios,
El Derecho Tributario material estudia las normas que establecen el tributo y los
elementos y características del mismo.
a) El derecho tributario tiene autonomía dentro de la unidad general del derecho por
cuanto se rige por principios propios y posee institutos, conceptos y objetos también
propios,
El Código Tributario como norma tributaria de carácter general a los tributos internos
de nuestro país, establecen como criterio general, que la obligación tributaria
sustancial se origina al realizarse el o los presupuestos previstos en la ley como
generadores del impuesto y tiene como objeto el pago del tributo. Lo anterior
significa que con relación a cada uno de los impuestos establecidos a por la ley a
nivel nacional, departamental, o municipal, se sucede de hechos que la misma ley
prevé y cuya aparición da origen simultáneo al nacimiento propiamente dicho de la
obligación tributaria.
Como expresa nuestro Código Tributario, estas entidades tienen facultad para
percibir determinados tributos y exigirlos coactivamente en caso de su
incumplimiento. Además del Estado puede haber otros sujetos activos de la
obligación fiscal, cuya potestad tributaria está subordinada al propio al Estado, ya
que es necesaria la delegación mediante ley, del ejercicio de la potestad y ésta solo
puede ejercerse en la medida y dentro de los límites específicamente fijados en la
ley por el Estado.
La razón de este hecho radica en que los organismos independientes cuenten con
recursos económicos que les permita solventar sus necesidades financieras. Estas
características de los entes tributarios menores no es ilimitada ya que dependen de
la ley su accionar será siempre un reflejo de la voluntad del Estado.
Para el estudio del sujeto activo, se tiene que analizar la naturaleza de la soberanía
fiscal en virtud de la cual es titular de la pretensión tributaria; ese estudio, afirma, es
extraño al Derecho Tributario Material y pertenece más bien al Derecho
Constitucional. Sin embargo, como a través de la ley tributaria positiva la pretensión
del tributo puede ser atribuida a un sujeto diferente del que posee la soberanía, el
sujeto activo del cual hay que ocuparse en el derecho tributario material es aquel al
cual corresponde efectivamente el crédito del tributo, no el sujeto que dicta la ley
tributaria, ni el sujeto o los sujetos a los cuales deberá ser atribuido el producto de
la recaudación de los tributos.
Como origen o fuentes del derecho tributario podemos destacar leyes que
respaldan el origen y la finalidad desde la constitución de la república:
b) Es ejercida por el Estado con todas las prerrogativas del poder público y tiende a
satisfacer el interés público.
c) El fin del Estado es proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en
plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios para una vida digna.
Es decir, lograr el bien común (Art. 1 CN). Funciones públicas: pueden ser la
administración de justicia, el dictado de leyes, la defensa, la emisión de moneda,
otros servicios que sirvan para una mejor convivencia (comunicaciones, transportes,
educación, sanidad, etc.), otros que sirvan para proteger o tutelar los intereses de
los individuos (vivienda, alimentación, etc.).
Los servicios públicos pueden ser indivisibles, aquellos prestados a todos los
miembros de la sociedad en forma indiscriminada y que no puedan aceptar una
división respecto del grado de beneficio o ventaja que da a cada persona (ej.
Seguridad Interior); o divisibles que son los que su beneficio o ventajas pueden ser
determinadas según cada persona (ej. Servicios postales).
Dado que las Funciones Públicas se identifican con el cometido o razón de ser del
Estado, y están abocadas a satisfacer las necesidades públicas, no son estas
necesidades las que determinan los fines y cometidos del Estado para su
satisfacción.
Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del Estado. Como la
actividad financiera tiene como sujeto Activo al Estado, cabe deducir que ella
responde a los fines políticos de éste, depende de sus decisiones y éstas, a su vez,
dependen del tipo de Estado y de las fuerzas políticas y socio–económicas que
ejercen el poder estatal.
De ahí los esfuerzos de la doctrina para definir los fines del Estado como punto de
partida para determinar el contenido y la naturaleza de la actividad financiera. De lo
anterior, podemos concebir al fenómeno financiero como la actividad financiera del
Estado. Esta consiste en procedimientos mediante los cuales el Estado realiza
dichas actividades para obtener así el poder de compra necesario para financiar sus
gastos.
Otra acepción del fenómeno financiero nos dice que es la actividad financiera vista
como un conjunto de operaciones (la realización de gastos u obtención de recursos),
y cuyo objetivo final es la satisfacción de necesidades públicas. Los elementos que
lo integran son: Políticos: dado que cada operación financiera presupone una
elección a priori de fines y medios para realizarla.
Económicos: porque los medios para realizar toda operación financieras son
económicos.
a) Internacional:
b) Nacional:
1. Derecho Constitucional
2. Derecho Administrativo
3. Derecho Penal
4. Derecho Administrativo
5. Derecho Procesal
6. Derecho Financiero
7. Derecho Tributario
Derecho Civil
Derecho Comercial
Derecho de Minería
a) Especie de contribución forzosa que los pueblos vencedores solían imponer a los
vencidos después de una guerra, y
b) Ofrenda a los dioses. La palabra tributo se utiliza en forma bastante generalizada
para definir a las contribuciones o aportaciones económicas que legalmente los
ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del Estado.
Por lo tanto, se entiende por impuesto, la prestación pecuniaria que debe erogar el
contribuyente en su condición de miembro de la comunidad, sin contraprestación
especifica, para el sostenimiento del Estado y para cumplir los fines que le fija la
Constitución al Estado.
Por lo cual podemos afirmar que el género es el tributo, y las especies son tres las
cuales son el impuesto, contribución y tasa. Es decir, el término genérico en derecho
tributario es el tributo el cual tiene tres variedades.
El código tributario de nuestro país, enuncia: “Artículo 11.- Tributos son las
obligaciones que establece el Estado, en ejercicio de su poder imperio cuya
prestación en dinero se exige con el propósito de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.
Clases de Tributos Artículo 12.- Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y
contribuciones especiales. Impuesto Artículo 13.- Impuesto es el tributo exigido
sin contraprestación, cuyo hecho generador está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo. Tasa Artículo 14.- Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado al contribuyente.
Impuestos internos: son aquellos que se perciben dentro de los límites del
país. Impuestos externos, que se cobran con motivo de la entrada o salida de
bienes de las fronteras.
Esta clasificación es manifiestamente inapropiada porque todo lo recaudado
impositivamente en un país (en concepto de impuestos aduaneros u otros) deriva
de impuestos "internos". Se los clasifica también en impuestos "en especie" o "en
moneda", aunque en la actualidad esta clasificación es obsoleta.
Impuestos indirectos:
a) Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto
a quienes adquieren o reciben los bienes. b) Gravan manifestaciones mediatas de
capacidad contributiva, en función del consumo. c) Gravan en relación a índices.
a) Especie de contribución forzosa que los pueblos vencedores solían imponer a los
vencidos después de una guerra, y
b) Ofrenda a los dioses. La palabra tributo se utiliza en forma bastante generalizada
para definir a las contribuciones o aportaciones económicas que legalmente los
ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del Estado.
Por lo tanto, se entiende por impuesto, la prestación pecuniaria que debe erogar el
contribuyente en su condición de miembro de la comunidad, sin contraprestación
especifica, para el sostenimiento del Estado y para cumplir los fines que le fija la
Constitución al Estado.
Por lo cual podemos afirmar que el género es el tributo, y las especies son tres las
cuales son el impuesto, contribución y tasa. Es decir, el término genérico en derecho
tributario es el tributo el cual tiene tres variedades.
El código tributario de nuestro país, enuncia: “Artículo 11.- Tributos son las
obligaciones que establece el Estado, en ejercicio de su poder imperio cuya
prestación en dinero se exige con el propósito de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.
Clases de Tributos Artículo 12.- Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y
contribuciones especiales. Impuesto Artículo 13.- Impuesto es el tributo exigido
sin contraprestación, cuyo hecho generador está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo. Tasa Artículo 14.- Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado al contribuyente.
Impuestos internos: son aquellos que se perciben dentro de los límites del
país. Impuestos externos, que se cobran con motivo de la entrada o salida de
bienes de las fronteras.
Esta clasificación es manifiestamente inapropiada porque todo lo recaudado
impositivamente en un país (en concepto de impuestos aduaneros u otros) deriva
de impuestos "internos". Se los clasifica también en impuestos "en especie" o "en
moneda", aunque en la actualidad esta clasificación es obsoleta.
Impuestos indirectos:
a) Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto
a quienes adquieren o reciben los bienes. b) Gravan manifestaciones mediatas de
capacidad contributiva, en función del consumo. c) Gravan en relación a índices.