Clase Jurisprudencia Como Fuente de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Jurisprudencia como fuente de derecho

1. El derecho

1.1. Antecedentes del derecho tributario

Con el advenimiento de la Edad Media y la configuración de los Estados Nacionales


se desarrollaron gobiernos fuertemente centralizados, aumentando
considerablemente las necesidades de ingreso y gastos por diversas razones, los
ingresos provenientes de las Propiedades públicas y las prerrogativas reales ya no
eran suficientes y se hizo indispensable recurrir a la obligación impositiva para
satisfacer las crecientes necesidades, lo que constituye el objeto central de los
debates científicos mantenidos durante los siglos XVI y XVII, algunos autores
trataron de fortalecer el Estado fomentando sus propios recursos económicos Otros,
en cambio, llegaron a considerar los impuestos como recursos extraordinarios.
Entre los autores que justifican los Tributos como recurso adecuado para la
financiación de las necesidades públicas esta Montesquieu (fue un cronista y
pensador político francés), quien consideraba que los impuestos entregados por los
particulares al Estado eran parte de la fortuna que debía sacrificar para disfrutar del
resto, entendiéndolo como un precio por los servicios prestados por el Estado. La
consolidación del Tributo como recurso permanente del Estado, se orienta a la
defensa de los Impuestos Indirectos considerados con grandes ventajas, como el
hecho de que aquellos bastan para lograr los recursos que permiten satisfacer las
necesidades publicas por ser los que más se adaptan a la Capacidad Contributiva
de los individuos. También, la posibilidad de que todos los habitantes del Estado
tributen independientemente de su condición de poseedores o desposeídos, entre
otros.

Frente a estas pretendidas ventajas de los impuestos indirectos, se reconoció la


mayor facilidad para recaudar y la consecuente simplicidad de los impuestos
Directos, sobre todo cuando recaen sobre la propiedad de bienes raíces.
Únicamente a partir del siglo XIX y como fruto de las convulsiones políticas,
experimentadas principalmente en Francia en 1848, se abrió paso la aceptación de
un Impuesto Personal sobre la venta. Asimismo, la admisibilidad de Impuesto
Progresivo y su función ene. Objetivo de redistribución de las ventas.

1.2. Derecho tributario en El Salvado

Desde el Art. 1 de la Constitución establece que el Estado tiene como razón de


ser la consecución de fines que beneficien la persona humana como: la justicia,
seguridad jurídica, salud, educación, cultura, bienestar económico, etc., para su
cumplimiento el Estado necesita efectuar gastos y obtener ingresos para financiar
dichas erogaciones, esta actividad realizada por los entes públicos es denominada
Actividad Financiera o fiscal El contenido material del Derecho Financiero puede
dividirse en dos grandes grupos de normas: la ordenación jurídica de los recursos
públicos y los gastos públicos; dentro de estos grupos se han distinguido las
Instituciones del Tributo y del Presupuesto, dividiéndose el Derecho Financiero en:
Derecho Tributario y Derecho Presupuestario. El Derecho Tributario es pues, la
Rama del Derecho Financiero que tiene por objeto de estudio el ordenamiento y
aplicación de los tributos, este a su vez se puede dividir en: Derecho tributario
Material: conjunto de normas jurídicas que disciplinan la Relación Jurídica
Tributaria. Derecho tributario Formal: conjunto de normas jurídicas que disciplinan
la actividad administrativa instrumental cuyo objeto es asegurar el cumplimiento de
las relaciones tributarias sustantivas surgidas entre la Administración Publica y los
particulares, como consecuencia del desenvolvimiento de esta actividad.

La Hacienda Pública La ciencia de la Hacienda Pública o Económica financiera del


Estado, corresponde a las disciplinas económicas, formula y estudia las leyes o
principios de naturaleza económica que rigen la actividad financiera del Estado. Por
lo tanto, el Derecho Financiero como tal, pertenece a las ciencias jurídicas, y estudia
la actividad financiera del Estado en cuanto genere relaciones jurídicas. Como
derecho financiero corresponde originalmente la rama de los ingresos públicos y la
correspondiente a los gastos públicos. La parte sobre ingresos públicos en cuanto
se refiere a impuestos, o sea el Derecho Tributario, ocupa un tema aparte por su
importancia conceptual, material y social, lo que haya hecho que se separe del
derecho publico para integrar una ciencia aparte. En efecto, el Derecho tributario es
parte del Derecho publico e integra con el Derecho presupuestario y el cambiario, o
sea el llamado Derecho Financiero, pero por su complejidad se estudia en forma
independiente. Como derecho, comprende la interpretación, sistematización y
aplicación del derecho. Su contenido no es solo el positivo vigente, sino también los
principios y el ideal de justicia. El Derecho tributario (también conocido como
derecho fiscal) es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener
de los particulares (población) ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en
aras de la consecución del bien común. Derecho Fiscal es el sistema de normas
jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula
el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado, derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones
entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del
Estado al señalar sus recursos para sufragar los gastos públicos, ejercitar las leyes
que fijan las contribuciones mediante un procedimiento especial adecuado a su
finalidad deinterés social, así como resolver las controversias que susciten en su
aplicación, por medio de un tribunal administrativo. El Derecho Fiscal, nos indica el
conjunto de normas jurídicas creadas por el poder público para que el Estado esté
facultado para allegarse recursos y cumplir con las funciones y las atribuciones
conferidas. Se dice que el término fiscal, proviene de la antigua Roma en la que el
jefe de familia asumía un conjunto de obligaciones, siendo una de ellas llevar una
especie de libro de diario, en el que de manera escrupulosa debía anotar todos los
ingresos y gastos del grupo familiar. Este documento servía de base para el cálculo
y determinaciones de los impuestos con los que anualmente debía contribuir. Por lo
anterior, una vez al año se presentaba en su domicilio el recaudador, revisaba el
libro de diario y le notificaba la cantidad a pagar, la que debía ser cubierta de
inmediato, mediante el depósito de su importe en la ranura que para tal efecto tenia
la bolsa o cesto, llamada “fiscum” que el recaudador llevaba adherida al brazo y
herméticamente cerrada.

Al Derecho Fiscal se le ha llamado también Derecho financiero, Derecho impositivo,


Derecho tributario entre otras. Por Derecho financiero, debemos entender la
disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que reglamentan
la recaudación, gestión y erogación de los recursos económicos que el Estado
obtiene para el desarrollo de sus actividades.

Dentro de este concepto se incluyen tanto los ingresos que se obtienen de los
ciudadanos, como los derivados de otras fuentes de financiamiento a as que nos
hemos referido con anterioridad.

La denominación Derecho Financiero resulta demasiado amplia para la disciplina


objeto de estudio. También se ha denominado Derecho impositivo, atendiendo a
que los impuestos constituyen la principal fuente de ingresos del Estado, se le ha
otorgado tal denominación. Sin embargo, lo anterior es limitativo a la disciplina que
estudiamos en virtud de que los impuestos no son los únicos ingresos que recibe el
Estado, también están las aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, etc.

1.3. Autonomia del derecho tributario

Es importante recalcar que aunque los tributos existen desde hace muchos siglos,
esto no implicaba que existiera un verdadero derecho tributario. Su autonomía surge
cuando se hizo un ordenamiento jurídico siguiendo los principios y métodos de la
ciencia del derecho, y cuando se separa de la actividad financiera de la hacienda
pública.
No obstante la autonomía del derecho tributario es general, porque no pierde de
vista su integración e interacción con las demás ramas del derecho, por lo tanto
podemos decir, que la autonomía del derecho tributario, en algunos aspectos, es
relativa sobre todo en el derecho procesal tributario, porque alguna de sus
instituciones se derivan del derecho administrativo.

El derecho tributario es una disciplina autónoma por que tiene sus propias normas,
entre las cuales destaca el código tributario, la ley del impuesto a la renta y la ley de
tributación municipal. También es autónoma porque existen libros de derecho
tributario y porque existen cátedras dedicadas al mismo. A su vez es necesario tener
en cuenta que la jurisprudencia es fuente del derecho, que si bien es cierto que el
legislador no hace referencia expresa a la tributaria, es claro que se debe tener en
cuenta a la misma.

Mucho se ha discutido si el Derecho Fiscal es una disciplina más del Derecho o si


es parte del Derecho administrativo. Los partidarios de la autonomía del Derecho
Fiscal, consideran que la existencia de ciertos particularismos de esta materia,
permiten su independencia como una rama más del Derecho.

Las particularidades son las siguientes:

1. La naturaleza especifica de la obligación tributaria

a) El sujeto activo siempre es el Estado

b) El objeto de la obligación siempre es dar.

2. Las características de la responsabilidad. Con frecuencia se separa la


titularidad de la deuda de la responsabilidad de efectuar el pago, porque en
ocasiones se responsabiliza a personas ajenas a la relación tributaria.

3. El procedimiento económico. En virtud de que la autoridad fiscal es autónoma,


puede hacer efectiva las obligaciones a cargo del particular sin necesidad de que
este haya consentido previa y expresamente someterse a un procedimiento.

4. En virtud de que el Estado no puede llevar a cabo la remisión de deudas, surge


la figura jurídica de la exención para determinada categoría de contribuyentes.

5. Las infracciones y los delitos fiscales, así como las sanciones por las mismas,
están contenidas en el Código Fiscal de la Federación. Es decir en una misma ley.

Para declarar que una rama del derecho sea considerada científicamente como
autónoma, y se aclare científicamente, para distinguirla de la autonomía Didáctica,
que tiene por objeto la independencia o separación de una rama o aspecto del
derecho a los fines exclusivos de su enseñanza o tratamiento doctrinario.
Para ello la autonomía científica supone: 1- la autonomía teleológica (ciencia que
estudia las teorías de los fines), cuando un derecho tiene fines propios y distintos
de los demás.

2- La autonomía estructural y orgánica, cuando el contenido de las instituciones


integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, ene.
Sentido de que es distinta de la de las otras ramas del derecho, o sea, que no
encuentra su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes
entre si en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica. 3- La autonomía
dogmática o conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y métodos
propios para su expresión, aplicación e interpretación.

De la misma manera como se acepta la autonomía del Derecho financiero, una


inmensa mayoría de expertos, modernamente aceptan la autonomía del Derecho
Tributario. Enno Becker, desde 1918, sostuvo el principio de la autonomía del
derecho tributario, tal como lo afirma Belaúnde Guinassi. En 1934, kart Ball, en su
tratado de Derecho tributario y derecho privado, establece principios de autonomía.

La actividad internacional se ha vuelto íntegra por la autonomía y por los estudios


jurídicos del tributo, manifestándose en este sentido en Congresos y en jornadas
internacionales, tales como:

El Cuarto Congreso Interamericano de Abogados, en Lima, 1947, que recomendó


la creación de la cátedra de Derecho Tributario;  El Primer Congreso Internacional
de Derecho Financiero y Fiscal, verificado en La Haya en 1939, que trató la
autonomía del Derecho Tributario; Las jornadas de Derecho Tributario realizadas
en México y en Montevideo, en 1956, a iniciativa del Instituto Uruguayo de Derecho
Tributario, en que se debatió la teoría autonómica y se aprobaron las siguientes
recomendaciones:

a) El derecho tributario tiene autonomía dentro de la unidad general del derecho por
cuanto se rige por principios propios y posee institutos, conceptos y objetos también
propios,

b) Por consiguiente, la norma tributaria debe precisar sus conceptos propios


señalando sus elementos de hecho contenido en ellos, y cuando utilice las otras
disciplinas, precisar el alcance que asigne a las misma;

c) Las normas jurídicas tributarias sustanciales, formales y procesales deben ser


amparadas sistemáticamente en cuerpos jurídicos orgánicos. La autonomía
tributaria es un hecho. Los autores modernos reconocen su existencia. El derecho
tributario es autónomo, porque se rige por principios propios, posee institutos,
conceptos y objetos también propios; cierto es que el Derecho Tributario constituye
el arte más importante del Derecho Financiero.
Finalidad del derecho tributario El Derecho Tributario tiene por objeto el
establecimiento y aplicación de los impuestos y el estudio de la obligación tributario
y de las accesorias.

El Derecho Tributario material estudia las normas que establecen el tributo y los
elementos y características del mismo.

El derecho tributario formal, se refiere al procedimiento para definir y valorar el


tributo.

La actividad internacional se ha vuelto íntegra por la autonomía y por los estudios


jurídicos del tributo, manifestándose en este sentido en Congresos y en jornadas
internacionales, tales como:

El Cuarto Congreso Interamericano de Abogados, en Lima, 1947, que recomendó


la creación de la cátedra de Derecho Tributario;  El Primer Congreso Internacional
de Derecho Financiero y Fiscal, verificado en La Haya en 1939, que trató la
autonomía del Derecho Tributario;  Las jornadas de Derecho Tributario realizadas
en México y en Montevideo, en 1956, a iniciativa del Instituto Uruguayo de Derecho
Tributario, en que se debatió la teoría autonómica y se aprobaron las siguientes
recomendaciones:

a) El derecho tributario tiene autonomía dentro de la unidad general del derecho por
cuanto se rige por principios propios y posee institutos, conceptos y objetos también
propios,

b) Por consiguiente, la norma tributaria debe precisar sus conceptos propios


señalando sus elementos de hecho contenido en ellos, y cuando utilice las otras
disciplinas, precisar el alcance que asigne a las misma; c) Las normas jurídicas
tributarias sustanciales, formales y procesales deben ser amparadas
sistemáticamente en cuerpos jurídicos orgánicos. La autonomía tributaria es un
hecho.

Los autores modernos reconocen su existencia. El derecho tributario es autónomo,


porque se rige por principios propios, posee institutos, conceptos y objetos también
propios; cierto es que el Derecho Tributario constituye el arte más importante del
Derecho Financiero.

Finalidad del derecho tributario El Derecho Tributario tiene por objeto el


establecimiento y aplicación de los impuestos y el estudio de la obligación tributario
y de las accesorias. El Derecho Tributario material estudia las normas que
establecen el tributo y los elementos y características del mismo. El derecho
tributario formal, se refiere al procedimiento para definir y valorar el tributo.
1.4. Naturaleza juridica del derecho tributario

Su naturaleza es la de una relación de Derecho, lo que implica la igualdad de la


posición Jurídica del sujeto activo (Estado u otra entidad que se le atribuye el
Derecho Creditorio) y el sujeto pasivo deudor o responsable del tributo.

Esta naturaleza puede resumirse en las siguientes proposiciones: a) La


relación jurídica tributaria es una relación de carácter personal y obligación;

b) La relación jurídica tributaria comprende obligaciones y derechos tanto del estado


hacia los particulares como de estos hacia el Estado.

c) La relación jurídica tributaria es una relación simple que abarca obligaciones de


dar el impuesto y otras cantidades de dinero;

d) La relación jurídica tributaria es una relación de derecho y no una relación de


poder, es decir, no es arbitraria.

Nacimiento de la obligación tributaria Para establecer cuando nace la Obligación


tributaria, en general, es necesario identificar el momento y las responsabilidades
generadas en la norma legal originaria, la cual establece las circunstancias propias
que involucran a la persona en el deber e tributar.

Es importante partir de la premisa según la cual, todos tenemos un compromiso con


el Estado y que su principal fuente de ingresos proviene de los impuestos, sin los
cuales no podría sostenerse, ni brindar la posibilidad de satisfacer las necesidades
y la prestación del servicio público a la comunidad.

El fundamento o respaldo legal de la imposición y de los tributos se encuentran


consagrados en la constitución. Asimismo, solo ellas podrán fijar en forma directa
los sujetos activos y pasivos, los hechos, las bases gravables y las tarifas de los
impuestos.

El Código Tributario como norma tributaria de carácter general a los tributos internos
de nuestro país, establecen como criterio general, que la obligación tributaria
sustancial se origina al realizarse el o los presupuestos previstos en la ley como
generadores del impuesto y tiene como objeto el pago del tributo. Lo anterior
significa que con relación a cada uno de los impuestos establecidos a por la ley a
nivel nacional, departamental, o municipal, se sucede de hechos que la misma ley
prevé y cuya aparición da origen simultáneo al nacimiento propiamente dicho de la
obligación tributaria.

La obligación se origina en la voluntad unilateral y el poder de imperio del Estado


como sujeto activo, para solicitar el pago del tributo al contribuyente o sujeto pasivo.
Estos tributos son de diferente índole de acuerdo a criterios relacionados con los
ingresos de las personas, su patrimonio, su actividad industrial, comercial o de
servicios y a ganancias eventuales o extraordinarias.

La Relación Jurídico-Tributaria puede definirse como un vínculo jurídico obligacional


surgido en virtud de las normas reguladoras de las obligaciones tributarias que
permite el fisco como el sujeto activo, la pretensión de una prestación pecuniaria a
título de tributo por parte de un sujeto por parte de un sujeto pasivo que está
obligado a la prestación.

El Código Tributario establece: Artículo 16.- La obligación tributaria es el vínculo


jurídico de derecho público, que establece el Estado en el ejercicio del poder de
imponer, exigible coactivamente de quienes se encuentran sometidos a su
soberanía, cuando respecto de ellos se verifica el hecho previsto por la ley y que le
da origen.

En toda relación jurídico-tributaria existen los siguientes elementos:

a) Sujeto Activo es el Estado o la entidad pública a la cual se le ha delegado


potestad tributaria por ley expresa. El Estado en virtud del Ius imperium recauda
tributos en forma directa y a través de organismos públicos a los que la ley le otorga
tal derecho.

Como expresa nuestro Código Tributario, estas entidades tienen facultad para
percibir determinados tributos y exigirlos coactivamente en caso de su
incumplimiento. Además del Estado puede haber otros sujetos activos de la
obligación fiscal, cuya potestad tributaria está subordinada al propio al Estado, ya
que es necesaria la delegación mediante ley, del ejercicio de la potestad y ésta solo
puede ejercerse en la medida y dentro de los límites específicamente fijados en la
ley por el Estado.

La razón de este hecho radica en que los organismos independientes cuenten con
recursos económicos que les permita solventar sus necesidades financieras. Estas
características de los entes tributarios menores no es ilimitada ya que dependen de
la ley su accionar será siempre un reflejo de la voluntad del Estado.

Para el estudio del sujeto activo, se tiene que analizar la naturaleza de la soberanía
fiscal en virtud de la cual es titular de la pretensión tributaria; ese estudio, afirma, es
extraño al Derecho Tributario Material y pertenece más bien al Derecho
Constitucional. Sin embargo, como a través de la ley tributaria positiva la pretensión
del tributo puede ser atribuida a un sujeto diferente del que posee la soberanía, el
sujeto activo del cual hay que ocuparse en el derecho tributario material es aquel al
cual corresponde efectivamente el crédito del tributo, no el sujeto que dicta la ley
tributaria, ni el sujeto o los sujetos a los cuales deberá ser atribuido el producto de
la recaudación de los tributos.

El Derecho Constitucional es anterior al Derecho Tributario Material, siendo su


objeto normar la soberanía del Estado en el sector de la actividad tributaria, ello sin
embargo no es un obstáculo para que el estudioso de la actividad tributaria realice
un breve enfoque de estos conceptos con la pretensión de aclarar correctamente
los alcances de la Potestad Tributaria.

b) El Deudor Tributario o Sujeto Pasivo.

Es aquel respecto del cual se verifica el hecho generado de la obligación tributaria,


es toda persona física o natural y jurídica obligada a cumplir y hacer cumplir los
deberes formales según lo establecen las leyes tributarias del país. El estudio del
sujeto pasivo corresponde al deudor principal o contribuyente y a los diferentes
deudores o responsables por vínculo de solidaridad, sustitución o sucesión.

El sujeto pasivo en general, quien tiene la carga tributaria, es quien debe


proporcionar al Fisco la prestación pecuniaria. Para efectos de una mejor
comprensión de las diferentes categorías de sujetos pasivos se presenta de la
siguiente manera:

Contribuyente: Es el sujeto de derecho, titular de la obligación principal y realizador


del Hecho Imponible. El Contribuyente es quien merece propiamente el nombre de
Destinatario Legal Tributario, porque es en base a su capacidad contributiva que el
legislador creo el tributo. Cuando el contribuyente es sustituido por otro sujeto
pasivo tiene a su cargo la obligación de resarcir a quien pagó en su nombre.

En nuestra legislación se preceptúa que contribuyente es aquel quien realiza, o


respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria. Se
señala también que pueden ser contribuyentes por tener capacidad tributaria las
personas naturales o jurídicas, sucesiones, fideicomisos, sociedades de hecho, u
otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o
personalidad jurídica según el derecho privado o público, siempre que la ley les
atribuya la calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias.

En materia de Derecho Tributario sustantivo, es decir, cuando se trata de la relación


cuyo objeto es la prestación del tributo, el acreedor no puede dejar de cobrar el
impuesto que nace de la ley; únicamente debe adaptar su voluntad a los que
establece la Ley y tiene una suerte de Derecho-deber, ene. Sentido de que lo que
es su derecho creditorio es también su deber de hacerlo valer a favor del estado,
que el organismo administrativo representa.

El derecho financiero es el primer derecho que regula la actividad financiera y dentro


de esa regulación convendría señalar que el derecho financiero es una parte o
sector del derecho público, es evidente que a efectos didácticos dispositivos,
podríamos incluirlo como rama de derecho público por:

1. Razón de los sujetos que intervienen en la relación jurídico- financiera. Al menos


uno de los sujetos tienen que ser necesariamente un ente público porque es
imprescindible una relación financiera establecida entre dos.
La existencia de un ente público supone que una serie de rasgos singularicen a esa
relación financiera. Esa característica de pública de la relación financiera produce
que ese ente público tenga presunción de legalidad, legitimidad y ejecutoriedad de
los actos tributarios, así el particular deberá desvirtuarlos.

2. Al interés público que este tutela, el derecho financiero ampara un interés


colectivo, social, necesidades públicas dirigidas a unos fines sociales. Los tributos
son una institución del derecho público. No es un contrato bilateral entre Estado y
contribuyentes, ni una "carga real" que deban soportar los inmuebles, como alguna
vez se sostuvo doctrinariamente y por la jurisprudencia. El impuesto es una
obligación unilateral impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de
imperio.

Podríamos agregar que el impuesto es un hecho institucional que va


necesariamente unido a la existencia de un sistema social fundado en la propiedad
privada o que al menos reconozca el uso privado de ciertos bienes (como en
realidad ocurre en los países colectivistas).

Tal sistema social importa la existencia de un órgano de dirección (el Estado)


encargado de satisfacer necesidades públicas. Como ello requiere gastos, y por
consiguiente ingresos, se lo inviste de la potestad de recabar coactivamente cuotas
de riqueza de los obligados sin proporcionarles servicios concretos divisibles alguno
a cambio o como retribución.

Por lo anterior, podemos señalar lo enunciado por el código Tributario de El


Salvador: “Sujeto activo Artículo 19.- Sujeto activo de la obligación tributaria es
el Estado, ente público acreedor del tributo. Sujeto pasivo Artículo 30.- Se
considera sujeto pasivo para los efectos del presente Código, el obligado al
cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o en
calidad de responsable.”

Como origen o fuentes del derecho tributario podemos destacar leyes que
respaldan el origen y la finalidad desde la constitución de la república:

 Constitución Política l, Tratados Internacionales, y otras normas legales entre


ellas
 Código Tributario
 Código Civil
 Código de Comercio
 Código Penal
 Leyes Tributarias
 Reglamentos Tributarios Jurisprudencia Legal Doctrina Legal
1.5. Caracteristicas del derecho tributario

El Estado como manifestación de la sociedad jurídicamente organizada tiene que


cumplir con un tipo preciso de funciones que son ineludibles. Estos deberes o
cargas son las funciones públicas. La función pública se caracteriza por:

a) Tener una naturaleza indelegable y exclusiva

b) Es ejercida por el Estado con todas las prerrogativas del poder público y tiende a
satisfacer el interés público.

c) El fin del Estado es proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en
plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios para una vida digna.

Es decir, lograr el bien común (Art. 1 CN). Funciones públicas: pueden ser la
administración de justicia, el dictado de leyes, la defensa, la emisión de moneda,
otros servicios que sirvan para una mejor convivencia (comunicaciones, transportes,
educación, sanidad, etc.), otros que sirvan para proteger o tutelar los intereses de
los individuos (vivienda, alimentación, etc.).

Los servicios públicos pueden ser indivisibles, aquellos prestados a todos los
miembros de la sociedad en forma indiscriminada y que no puedan aceptar una
división respecto del grado de beneficio o ventaja que da a cada persona (ej.
Seguridad Interior); o divisibles que son los que su beneficio o ventajas pueden ser
determinadas según cada persona (ej. Servicios postales).

Dado que las Funciones Públicas se identifican con el cometido o razón de ser del
Estado, y están abocadas a satisfacer las necesidades públicas, no son estas
necesidades las que determinan los fines y cometidos del Estado para su
satisfacción.

El concepto de necesidad pública no preexiste a la existencia del aparato estatal, ni


este es un instrumento para la satisfacción de necesidades individuales y colectivas
pre ordenadas es coetáneo (del mismo tiempo) y consustancial (íntimamente unido)
con la misma existencia del Estado y su desenvolvimiento histórico.

Históricamente el Estado ha ido adoptando funciones crecientes en número y en


intensidad, algunas con carácter de exclusividad, otras en concurrencia con las
actividades libradas a la iniciativa privada.

El concepto de necesidades públicas proviene de los fines que el Estado persigue


de acuerdo con las decisiones de quienes representan las fuerzas políticas
dominantes. Además de las necesidades básicas surgen también otras
necesidades específicas dadas por las características estatales y fuerzas políticas
dominantes en un momento dado.
Los factores que determinan los fines del Estado son de carácter étnico, religioso,
social, económico, etc. y evolucionan a través del tiempo. Podemos, pues, afirmar
que dichos factores son históricos. Con este adjetivo quedan contemplados todos
los factores que determinan los fines de la organización estatal y su devenir a través
del tiempo.

No hay necesidades que sean públicas por su naturaleza, previa a la determinación


del Estado, pero si hay necesidades que él mismo, a través de la historia, suele
satisfacer, y que en la realidad actual son asumidas como públicas en el Estado.

Las necesidades no tienen caracteres inherentes a su esencia, en razón de los


cuales deben ser considerados como públicas y como tales ser satisfechos por el
Estado. Las necesidades públicas son aquellas que el Estado interpreta como tales
en un momento y lugar determinado.

No existen en sí necesidades públicas por definición, sino que resultan de la historia


y de la ideología de las fuerzas políticas dominantes, de manera que la coincidencia
entre las necesidades de los particulares y las necesidades públicas depende sólo
del grado de identificación del gobierno con las fuerzas políticas. Se entiende que
se satisface una necesidad pública, cuando los gastos y recursos públicos
concurren para proporcionar un beneficio o ventaja a determinada categoría social
que se considera digna de interés o protección, o cuando interpreta que ningún
miembro de esa categoría debe ser excluido de tal satisfacción.

Las necesidades públicas son sentidas por los dirigentes de la organización, o,


mejor dicho, por los órganos con función decisoria de la organización estatal. La
sola existencia de fines y el reconocimiento que hay que cumplirlos, origina en los
dirigentes del Estado la sensación de carencia o insatisfacción que se define como
necesidad pública.

Concebidas las necesidades públicas como la consecuencia inmediata y tautológica


de la existencia de fines de la organización estatal, se hace innecesario tratar de
escrutar la naturaleza y el contenido de las necesidades públicas. Estas se pueden
clasificar en individuales (son las necesidades de la persona como ser, ejemplos
son alimentos y vestimentas) y colectivas (son necesidades de la comunidad, como
educación y salud); primarias (son las que se relacionan con la existencia del Estado
o las que corresponden a la naturaleza del Estado como sociedad jurídicamente
organizada,

ejemplo: administración de justicia, representación del país en el exterior, asegurar


el orden interior y exterior) o secundarias (son las necesidades que el Estado ha
asumido como tales).

Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del Estado. Como la
actividad financiera tiene como sujeto Activo al Estado, cabe deducir que ella
responde a los fines políticos de éste, depende de sus decisiones y éstas, a su vez,
dependen del tipo de Estado y de las fuerzas políticas y socio–económicas que
ejercen el poder estatal.

De ahí los esfuerzos de la doctrina para definir los fines del Estado como punto de
partida para determinar el contenido y la naturaleza de la actividad financiera. De lo
anterior, podemos concebir al fenómeno financiero como la actividad financiera del
Estado. Esta consiste en procedimientos mediante los cuales el Estado realiza
dichas actividades para obtener así el poder de compra necesario para financiar sus
gastos.

Otra acepción del fenómeno financiero nos dice que es la actividad financiera vista
como un conjunto de operaciones (la realización de gastos u obtención de recursos),
y cuyo objetivo final es la satisfacción de necesidades públicas. Los elementos que
lo integran son:  Políticos: dado que cada operación financiera presupone una
elección a priori de fines y medios para realizarla. 

Económicos: porque los medios para realizar toda operación financieras son
económicos.

Jurídicos: cada operación está regulada por normas y principios de derecho


público. 

Sociales: porque todas las operaciones tienden a satisfacer las necesidades


públicas.

Administrativos: que se relaciona con la parte técnica o funcional de la operación


financiera.

Entre las características del derecho tributario están: I. Tiene la calidad de


Derecho público Es el que se refiere a la organización de las cosas publicas, o sea
que regula las relaciones del Estado con: los demás Estados, Organizaciones
Publicas, Los Individuos, y a su vez el que regula las relaciones de los Individuos
con la Sociedad a la que pertenece y las relaciones de la misma entre si.

II. Tiene la calidad de Derecho privadoEs el que se refiere o actúa al interés de


los sujetos entre si y concierne a las relaciones del individuo con sus semejante
para satisfacer sus necesidades personales.

En la clasificación del Derecho desde los puntos de vista nacional e internacional,


publico y privado, el Derecho Tributario tiene la siguiente ubicación:

a) Internacional:

Publico: Es el que se refiere a la organización de las cosas publicas nacionales


y internacionales y su relación con el Estado, con los demás Estados, y la sociedad
en si, de un país determinado.
Privado: Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a
las relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales de manera internacional.

b) Nacional: 

Publico; Es el que se refiere a la organización de las cosas publica nacionales de


un país.

1. Derecho Constitucional

2. Derecho Administrativo

3. Derecho Penal

4. Derecho Administrativo

5. Derecho Procesal

6. Derecho Financiero

7. Derecho Tributario

Privado: Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne


a las relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales en un país determinado.

Derecho Civil 

Derecho Comercial 

Derecho Agrario e Industrial. 

Derecho de Minería

1.6. Clasificación del derecho tributario

La denominación Derecho tributario, es de carácter histórico, debido a que el


término tributo tenía una doble significación:

a) Especie de contribución forzosa que los pueblos vencedores solían imponer a los
vencidos después de una guerra, y
b) Ofrenda a los dioses. La palabra tributo se utiliza en forma bastante generalizada
para definir a las contribuciones o aportaciones económicas que legalmente los
ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del Estado.

Tributos: Son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de


imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Constituye por tanto una transferencia obligatoria que reúne los conceptos de
Impuesto, Tasas y Contribuciones entre otros, los cuales deben estar previstos o
consagrados en las normas legales. Impuestos: Son prestaciones pecuniarias que
no constituyen la contraprestación de un servicio especial, determinados como
obligatorios por un ente público para la obtención de ingresos, dirigidos a todos
aquellos que realicen los hechos que la ley vincule dentro del deber de pago.

Es el tributo de carácter obligatorio que exige el Estado a los individuos de un país,


para atender a las necesidades del servicio público, sin tener en cuenta
compensaciones especiales. Es un gravamen de carácter general y obligatorio que
determina en forma unilateral el Estado y tienen por fin atender los gastos de la
administración pública.

Por lo tanto, se entiende por impuesto, la prestación pecuniaria que debe erogar el
contribuyente en su condición de miembro de la comunidad, sin contraprestación
especifica, para el sostenimiento del Estado y para cumplir los fines que le fija la
Constitución al Estado.

Entre otros términos podemos decir, que el impuesto desemboca en un pago


obligatorio de dinero al Estado, con el fin de sufragar los gastos administrativos y de
inversión de bienes y servicios públicos.

Ejemplo de impuestos son:

Nacionales: Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA, Bebidas Gaseosas Simples


o Endulzadas, Ley de Impuestos sobre Productos del Tabaco, Ley de Impuesto
sobre la Distribución y Comercialización de Bebidas Alcohólicas, Ley de Impuestos
Específicos a las Llamadas Telefónicas Provenientes del Exterior que Terminan en
El Salvador y de Cobro Revertido entre otros.

Municipales: Permiso y renovación de rótulos, permiso o licencia para un negocio,


permisos para rifas y sorteos, derecho de vialidades entre otros. Tasa: Es una
erogación espontanea no coactiva que deben pagar los particulares pro la
prestación de ciertos servicios que presta al Estado, en desarrollo de una actividad
monopólica o no, buscando el bienestar de la población, para lo cual utiliza el
sistema de tarifas soportadas en la estratificación de los usuarios con base en su
nivel de ingreso. Ejemplos: la tasa por obtención de NIT, los correos, etc.

Contribución: Es un pago que se hace al Estado y que tiene como contraprestación


un beneficio especifico. Es un tributo cuya obligación tiene como compensación
unos beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino diferente al de la financiación de
las obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

El tributo es de tres clases, tipos o variedades, por lo cual corresponde determinar


cuáles son los mismos. El mismo puede ser impuesto, contribución o tasa.

Por lo cual podemos afirmar que el género es el tributo, y las especies son tres las
cuales son el impuesto, contribución y tasa. Es decir, el término genérico en derecho
tributario es el tributo el cual tiene tres variedades.

El código tributario de nuestro país, enuncia: “Artículo 11.- Tributos son las
obligaciones que establece el Estado, en ejercicio de su poder imperio cuya
prestación en dinero se exige con el propósito de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.

Clases de Tributos Artículo 12.- Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y
contribuciones especiales. Impuesto Artículo 13.- Impuesto es el tributo exigido
sin contraprestación, cuyo hecho generador está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo. Tasa Artículo 14.- Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado al contribuyente.

No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no


inherentes al Estado.

Contribución Especial Artículo 15.- Contribución especial es el tributo cuya


obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino
ajeno a la financiación de las obras o las actividades que constituyan el presupuesto
de la obligación.

La contribución de mejora es la instituida para costear la obra pública que produce


una valorización inmobiliaria y tiene como límite total el gasto realizado y como límite
individual el incremento de valor del inmueble beneficiado.

La contribución de seguridad social es la prestación a cargo de patronos y


trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del
servicio de salud y previsión.”

Los impuestos han sido objeto, en la doctrina y la legislación de varias


clasificaciones, que a continuación se detallan:

Impuestos internos: son aquellos que se perciben dentro de los límites del
país. Impuestos externos, que se cobran con motivo de la entrada o salida de
bienes de las fronteras.
Esta clasificación es manifiestamente inapropiada porque todo lo recaudado
impositivamente en un país (en concepto de impuestos aduaneros u otros) deriva
de impuestos "internos". Se los clasifica también en impuestos "en especie" o "en
moneda", aunque en la actualidad esta clasificación es obsoleta.

Otra clasificación es la de: Impuestos de cupo: donde se fija, primero el monto a


cubrir por los contribuyentes y según ese monto se establece la alícuota que se
pagará.  Impuestos de cuota: son aquellos en que se fijan determinadas alícuotas
y su suma integra el monto total del tributo.

Clasificación de los impuestos: En razón de su origen: Internos: Se recaudan


dentro de las fronteras patrias. Ejemplos: Impuesto sobre la renta o el IVA, y el SAT
Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por
medio de las aduanas además actúan como barrera arancelaria.

En razón del objeto: Depende de cómo esté estructurada la administración


Tributaria de un país para clasificar sus impuestos.

En razón de criterios administrativos Impuestos directos:

a) Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o


propiedades.

b) Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva.

Impuestos indirectos:

a) Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto
a quienes adquieren o reciben los bienes. b) Gravan manifestaciones mediatas de
capacidad contributiva, en función del consumo. c) Gravan en relación a índices.

En función de su capacidad productiva: La capacidad productiva mide la


posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los sujetos. Es imposible medirla
adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha
ingresado en un periodo dado. Sistemas de impuestos sobre la renta.

1.6. Clasificación del derecho tributario

La denominación Derecho tributario, es de carácter histórico, debido a que el


término tributo tenía una doble significación:

a) Especie de contribución forzosa que los pueblos vencedores solían imponer a los
vencidos después de una guerra, y
b) Ofrenda a los dioses. La palabra tributo se utiliza en forma bastante generalizada
para definir a las contribuciones o aportaciones económicas que legalmente los
ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del Estado.

Tributos: Son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de


imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Constituye por tanto una transferencia obligatoria que reúne los conceptos de
Impuesto, Tasas y Contribuciones entre otros, los cuales deben estar previstos o
consagrados en las normas legales. Impuestos: Son prestaciones pecuniarias que
no constituyen la contraprestación de un servicio especial, determinados como
obligatorios por un ente público para la obtención de ingresos, dirigidos a todos
aquellos que realicen los hechos que la ley vincule dentro del deber de pago.

Es el tributo de carácter obligatorio que exige el Estado a los individuos de un país,


para atender a las necesidades del servicio público, sin tener en cuenta
compensaciones especiales. Es un gravamen de carácter general y obligatorio que
determina en forma unilateral el Estado y tienen por fin atender los gastos de la
administración pública.

Por lo tanto, se entiende por impuesto, la prestación pecuniaria que debe erogar el
contribuyente en su condición de miembro de la comunidad, sin contraprestación
especifica, para el sostenimiento del Estado y para cumplir los fines que le fija la
Constitución al Estado.

Entre otros términos podemos decir, que el impuesto desemboca en un pago


obligatorio de dinero al Estado, con el fin de sufragar los gastos administrativos y de
inversión de bienes y servicios públicos.

Ejemplo de impuestos son:

Nacionales: Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA, Bebidas Gaseosas Simples


o Endulzadas, Ley de Impuestos sobre Productos del Tabaco, Ley de Impuesto
sobre la Distribución y Comercialización de Bebidas Alcohólicas, Ley de Impuestos
Específicos a las Llamadas Telefónicas Provenientes del Exterior que Terminan en
El Salvador y de Cobro Revertido entre otros.

Municipales: Permiso y renovación de rótulos, permiso o licencia para un negocio,


permisos para rifas y sorteos, derecho de vialidades entre otros. Tasa: Es una
erogación espontanea no coactiva que deben pagar los particulares pro la
prestación de ciertos servicios que presta al Estado, en desarrollo de una actividad
monopólica o no, buscando el bienestar de la población, para lo cual utiliza el
sistema de tarifas soportadas en la estratificación de los usuarios con base en su
nivel de ingreso. Ejemplos: la tasa por obtención de NIT, los correos, etc.
Contribución: Es un pago que se hace al Estado y que tiene como contraprestación
un beneficio especifico. Es un tributo cuya obligación tiene como compensación
unos beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino diferente al de la financiación de
las obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

El tributo es de tres clases, tipos o variedades, por lo cual corresponde determinar


cuáles son los mismos. El mismo puede ser impuesto, contribución o tasa.

Por lo cual podemos afirmar que el género es el tributo, y las especies son tres las
cuales son el impuesto, contribución y tasa. Es decir, el término genérico en derecho
tributario es el tributo el cual tiene tres variedades.

El código tributario de nuestro país, enuncia: “Artículo 11.- Tributos son las
obligaciones que establece el Estado, en ejercicio de su poder imperio cuya
prestación en dinero se exige con el propósito de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.

Clases de Tributos Artículo 12.- Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y
contribuciones especiales. Impuesto Artículo 13.- Impuesto es el tributo exigido
sin contraprestación, cuyo hecho generador está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo. Tasa Artículo 14.- Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado al contribuyente.

No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no


inherentes al Estado.

Contribución Especial Artículo 15.- Contribución especial es el tributo cuya


obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino
ajeno a la financiación de las obras o las actividades que constituyan el presupuesto
de la obligación.

La contribución de mejora es la instituida para costear la obra pública que produce


una valorización inmobiliaria y tiene como límite total el gasto realizado y como límite
individual el incremento de valor del inmueble beneficiado.

La contribución de seguridad social es la prestación a cargo de patronos y


trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del
servicio de salud y previsión.”

Los impuestos han sido objeto, en la doctrina y la legislación de varias


clasificaciones, que a continuación se detallan:

Impuestos internos: son aquellos que se perciben dentro de los límites del
país. Impuestos externos, que se cobran con motivo de la entrada o salida de
bienes de las fronteras.
Esta clasificación es manifiestamente inapropiada porque todo lo recaudado
impositivamente en un país (en concepto de impuestos aduaneros u otros) deriva
de impuestos "internos". Se los clasifica también en impuestos "en especie" o "en
moneda", aunque en la actualidad esta clasificación es obsoleta.

Otra clasificación es la de: Impuestos de cupo: donde se fija, primero el monto a


cubrir por los contribuyentes y según ese monto se establece la alícuota que se
pagará.  Impuestos de cuota: son aquellos en que se fijan determinadas alícuotas
y su suma integra el monto total del tributo.

Clasificación de los impuestos: En razón de su origen: Internos: Se recaudan


dentro de las fronteras patrias. Ejemplos: Impuesto sobre la renta o el IVA, y el
SATExternos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por
medio de las aduanas además actúan como barrera arancelaria.

En razón del objeto: Depende de cómo esté estructurada la administración


Tributaria de un país para clasificar sus impuestos.

En razón de criterios administrativos Impuestos directos:

a) Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o


propiedades.

b) Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva.

Impuestos indirectos:

a) Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto
a quienes adquieren o reciben los bienes. b) Gravan manifestaciones mediatas de
capacidad contributiva, en función del consumo. c) Gravan en relación a índices.

En función de su capacidad productiva: La capacidad productiva mide la


posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los sujetos. Es imposible medirla
adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha
ingresado en un periodo dado. Sistemas de impuestos sobre la renta.

También podría gustarte