Virreinato DEL MUNDO
Virreinato DEL MUNDO
Virreinato DEL MUNDO
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Virreinato del Perú
Virreynato del Perú
Virreinato
1542-1824
Escudo
Bandera
Himno: Marcha Real
0:00
En verde claro la máxima extensión inicial y nominal del Virreinato del Perú
Capital Lima (1542-1821)
Cuzco (1821-1824)
Entidad Virreinato
Religión Católica
Rey
• 15421-1556 Carlos I
• 18082-18243
Fernando VII (de jure)
Virrey
• 1544 Blasco Núñez de Vela
• 1821-1824 José de la Serna
• 1824 Pío de Tristán y Moscoso
(interino)
Índice
1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Creación del virreinato
o 1.3El virrey Álvarez de Toledo
o 1.4El ciclo de la plata
o 1.5Las reformas borbónicas
o 1.6Emancipación
o 1.7Fin del Virreinato
2Organización política en el virreinato
o 2.1Organismos centrales o metropolitanos
2.1.1El rey de España
2.1.2El Consejo de Indias
o 2.2Organismos locales
2.2.1El virrey
2.2.2Las audiencias
2.2.3Los corregimientos
2.2.4Las intendencias
2.2.5Los cabildos
2.2.6Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq
3Organización económica del virreinato
o 3.1La minería
o 3.2Régimen comercial del virreinato
3.2.1Impuestos del Virreinato
3.2.2La moneda
o 3.3La agricultura y ganadería
3.3.1Productos traídos por los españoles
o 3.4Los obrajes
4La Iglesia en el virreinato
o 4.1Ambiente religioso
o 4.2Las órdenes religiosas
4.2.1Dominicos
4.2.2Franciscanos
4.2.3Mercedarios
4.2.4Agustinos
4.2.5Jesuitas
o 4.3Proceso de evangelización
o 4.4Santidad en el Virreinato
o 4.5La Inquisición en el Virreinato
5La educación en el virreinato
o 5.1Educación elemental o de primeras letras
o 5.2Educación intermedia
o 5.3Educación universitaria
6Arte y cultura
o 6.1Pintura
o 6.2Arquitectura
o 6.3Escultura
o 6.4Literatura
o 6.5Teatro
o 6.6Oratoria
o 6.7Medicina
7La capital virreinal
o 7.1La opulencia de Lima
o 7.2Cuzco, postrera capital
8Véase también
o 8.1Otros Virreinatos
9Referencias
10Bibliografía
11Enlaces externos
Historia[editar]
Artículo principal: Historia del Virreinato del Perú
Detalle de una galería de retratos de los emperadores del Perú donde los reyes españoles (lado
derecho) figuran como sucesores de los soberanos incas (lado izquierdo). Lámina publicada en
1744 en la obra Relación del Viaje a la América Meridional en la que Jorge Juan y Antonio de
Ulloa fueron sus autores.
El marqués7 Francisco Pizarro8 fue adelantado y primer gobernador de Nueva Castilla,9 que fue la
base territorial sobre la cual se asentó y expandió el virreinato.
Antecedentes[editar]
Artículo principal: Conquista del Tahuantinsuyo
Véase también: Guerras civiles entre los conquistadores del Perú
Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó
la conquista militar del Tahuantinsuyo llevada a cabo por Francisco Pizarro, y
dio comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada hasta
ese momento por el Imperio inca.
Creación del virreinato[editar]
Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico, se desató un
conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542,
el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las
llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales
dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas
gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, al tiempo que la sede de
la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima,
capital del nuevo virreinato.
y te ordenamos y mandamos que en las provincias o reinos del Perú resida un virrey y una
audiencia real de cuatro oidores letrados y el dicho virrey presida en la dicha audiencia la cual
residirá en la ciudad de los reyes por ser en la parte mas convenible porque de aquí adelante no ha
de haber audiencia en panamá.
Leyes Nuevas
Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú, fue el gran ordenador y organizador del virreinato.
Felipe V (1700 - 1724)
Luis I (1724)
Felipe V (1724 - 1746)
Fernando VI (1746 - 1759)
Carlos III (1759 - 1788)
Carlos IV (1788 - 1808)
Fernando VII (18082 - 18243)
El Consejo de Indias[editar]
El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que tenía a cargo
todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del
Real Patronato Indiano, en última instancia, todo aquello que pudiera
presentarse en tierras de la América hispana.
Organismos locales[editar]
Artículo principal: Organización territorial del virreinato del Perú
Fueron organismos que funcionaron en el mismo virreinato para ejecutar las
disposiciones emanadas de la España europea. Fueron los siguientes:
El virrey[editar]
Artículo principal: Virrey del Perú
Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter
ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el
encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la
evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a propuesta
del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se
encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey del Perú
residía en el actual Centro histórico de Lima, en el suntuoso Palacio de los
Virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y
resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del
Perú gobernaron 40 virreyes.
Las audiencias[editar]
Francis Drake, famoso corsario inglés, atacó los puertos del Virreinato del Perú, sobre todo el
del Callao. Murió tras un ataque fallido a Panamá.
Francis Drake (1578)
Thomas Cavendish (1587)
Roberto Achines (1590)
Oliverio van Noort (1596)
Simón de Cordes (1596)
Almirante Veraje (1596)
Joris van Spilbergen (1607)
Enrique Morgan (1620)
Jacobo Hermite (1624)
Carlos Ciere (1670)
Juan Guerin (1678)
Eduardo David (1685)
Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantándose. Así,
a la firma del tratado de Utrecht, en 1713, España concedió a Inglaterra el
derecho de enviar cada año a puertos del atlántico, un barco o “navío de
permiso”, con quinientas toneladas de mercaderías. En 1735 la misma España
concedió el “navío de registro“ que, previa inscripción en los puertos españoles,
llegaba a los puertos del Pacífico con mercaderías para su comercialización,
hasta que el rey Carlos III, en 1778, decretó el libre comercio, por el cual otros
puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad. En virtud
de esto, surgieron Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires,
que disputaron la supremacía del Callao.
Impuestos del Virreinato[editar]
La llamada "Real hacienda" o "Caja fiscal del Rey" obtenía recursos directos
con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades
económicas. Había cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los
fondos, cubrían los gastos de la administración y remitían el sobrante a la caja
principal situada en Lima ("Caja Real de Lima"), la misma que, saldando los
gastos del propio virreinato, luego las remitía a España.
Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la Corona figuraban:
Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino y equino.
Cereales: Trigo, cebada y centeno.
Otros vegetales: Caña de
azúcar, lentejas, garbanzos, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrag
o, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, bananas, naranja, limón, etc.
Los obrajes[editar]
Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la
manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje fue
instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido
a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de
diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros,
costales). Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio
peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad
dentro de sus territorios de ultramar.
La Iglesia en el virreinato[editar]
Ambiente religioso[editar]
Artículo principal: Diócesis católicas indianas españolas
La educación en el virreinato[editar]
La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó
por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella
influenció y desempeñó gran papel la Iglesia a través de sus órdenes
religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. La implantación de la
educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero
se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la
educación elemental.
Educación elemental o de primeras letras[editar]
La educación básica se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales
y las escuelas misionales. Allí se enseñaba a leer a los niños, escribir, cantar,
así como los preceptos básicos. Las mujeres estuvieron casi marginadas del
proceso educativo. También existían colegios menores que eran dirigidos a
párrocos e indígenas. Los objetivos eran enseñar a leer, escribir, además, a
catequizar.
Educación intermedia[editar]
La educación intermedia en el Virreinato del Perú se dio en los colegios
mayores y de caciques; estos asumían una mezcla de lo que hoy se conoce
como educación secundaria o intermedia. Los colegios mayores cumplían una
suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los
colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos
de la Universidad de San Marcos.
Entre los principales colegios mayores se puede mencionar los siguientes:
Arte y cultura[editar]
El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y
su uso tuvo un fin práctico, principalmente en el adoctrinamiento. La ciudad de
Lima jugó un rol preponderante en el desarrollo del arte en el virreinato del
Perú. Su rápido crecimiento urbano, la acumulación de riqueza por parte de los
encomenderos y la construcción de templos e iglesias fueron motivos para la
demanda de pinturas y esculturas de las principales ciudades de los reinos
españoles. Especial preferencia se tuvo por las obras provenientes
de Flandes e Italia, aunque las obras sevillanas y andaluzas tuvieron
igualmente gran demanda.
Lima, como centro político del más importante virreinato durante el siglo XVI,
fue plaza importante para destacados artistas que no dudaron en venir y
ofrecer su arte a la Iglesia. Destacan Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Mateo
Pérez de Alesio, entre otros. Otro rasgo importante en la evolución de las artes
durante la colonia lo constituye la exquisitez de la arquitectura religiosa. Los
templos fueron encomendados a alarifes que dominaban las técnicas de la
edificación en piedra y barro, por lo que erigieron obras de buena factura, muy
superior a las realizadas en otras partes del continente.
En el interior del virreinato la situación no fue diferente. En Cuzco,
Arequipa, Cajamarca, Huamanga, Puno y Trujillo hubo una clara tendencia
hacia la búsqueda de lenguajes propios, basados en la utilización de elementos
locales. La utilización del sillar en Arequipa o la Piedra en el Cuzco es muestra
clara de la adaptación del arte europeo y su transformación para el uso local.
El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en
la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se
caracterizó por la llegada de nuevas tendencias procedentes
de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de los
religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales
compradores de estas tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó.
Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto exquisito y
refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la arquitectura. Destaca la
torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el Perú y
atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet.
Por otro lado, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje
artístico traído por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus
creencias en pinturas representativas de la Sagrada Familia, superponiendo
para ello elementos andinos sobre figuras sagradas.
Pintura[editar]
La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a
la Escuela cusqueña de pintura. Es una representación mestiza de una célebre pintura de Rubens.
Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más difundidos en el Virreinato del Perú como el
Claustro redondo de Santo Tomás en Lima.
Primera página de la Historia natural y moral de las Indias del padre jesuita José de Acosta.
La capital virreinal[editar]
Plano de Lima en 1750, incluyendo las murallas construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor
de Navarra y Rocafull.
Por decisión de la Corona española, la ciudad de Lima, fundada originalmente
con el nombre de Ciudad de los Reyes, fue la capital y el centro político y
administrativo del Virreinato del Perú. Era la ciudad más rica y poderosa del
continente en los siglos XVII y XVIII. El comercio de la zona estaba
concentrado en el puerto del Callao al cual llegaban todos los navíos
provenientes de Panamá teniendo una suerte de monopolio en el comercio
regional, esto provocó el asedio de los corsarios, el más famoso de ellos fue
Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey Melchor Navarra y
Rocafull, Duque de la Palata mandó a construir las célebres murallas limeñas.
La opulencia de Lima[editar]
La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguo Imperio inca, además
de los yacimientos minerales de Potosí y Charcas, dio la posibilidad de una
vida social intensa y llena de ostentosos dispendios [cita requerida].
En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una
magnificencia, una opulencia y una vida cortesana de un nivel al que llegaban
escasas capitales europeas[cita requerida].
La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente
importante, ya que este destino suponía un ascenso político y social y la
culminación de una carrera en la administración indiana.
Las llegadas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para
la ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de
la ciudad capital hasta el Palacio del Virrey. A todo lo largo de esta misma vía,
se levantaban arcos al estilo del Imperio romano[cita requerida], adornados con
pinturas y esculturas. Además, el virrey disponía para su persona de un cuerpo
de protección y escolta, la Compañía de Gentiles hombres, Lanzas y
Arcabuces.
Cuzco, postrera capital[editar]
Bajo el gobierno del último virrey José de la Serna la ciudad del Cuzco se
convirtió en la capital del Virreinato del Perú, estableciéndose allí el 31 de
diciembre de 1821, y trasladando la sede del gobierno virreinal al Cuzco el 30
de enero de 182215 hasta finalizar el dominio español en el año 1824 tras la
capitulación de sus ejércitos en la Batalla de Ayacucho y el traspaso de
poderes por el virrey interino y último representante de la Corona, Pío de
Tristán y Moscoso.
Véase también[editar]
Historia del Perú
Historia del Virreinato del Perú
Lista de virreyes del Perú
Platería en el Virreinato del Perú
Quinto del Rey
Capitanía General de Chile
Expediciones españolas a Tahití
Expediciones españolas a las islas Salomón y Vanuatu
Otros Virreinatos[editar]
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Rey de España desde 1516
2. ↑ Saltar a:a b Entre 1808 y 1813 ocupó el trono José I, impuesto por Napoleón. No fue
reconocido por parte de España ni por los territorios ultramarinos
3. ↑ Saltar a:a b Rey de España hasta 1833
4. ↑ Entre los años 1580 a 1640, Portugal compartió el mismo monarca que España
en una unión dinástica aeque principaliter bajo la Casa de Habsburgo siendo, por lo tanto
durante ese tiempo, parte de la inmensa Monarquía Hispánica. Brasil y todos los territorios
de ultramar portugueses en África y Asia también fueron incluidos a esta unión.
5. ↑ Sánchez Santiró, Ernest (2001). Finanzas y política en el mundo iberoamericano:
del antiguo régimen a las naciones independientes.
6. ↑ "El Imperio Hispánico en América" (Capítulo V), Clarence H. Haring. Ed. Solar /
Hachette (1966)
7. ↑ Tres Cuestiones Históricas sobre Pizarro. Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma*.
8. ↑ Francisca Pìzarro/ una ilustre mestiza, María Rostworowski Tovar de Diez
Canseco. Lima, IEP.
9. ↑ Los hijos americanos de los Pizarros de la conquista, Cúneo-Vidal,R.
10. ↑ Biografía de Don Diego Benavides y de la Cueva. VIII Conde de Santistevan del
Puerto, Comendador de Monreal en la orden de Santiago Virrey del Perú en "Diccionario
histórico-biográfico del Perú" Tomo II pág. 28
11. ↑ Diccionario histórico-biográfico del Perú. Tomo segundo, formado y redactado por
Manuel de Mendiburu
12. ↑ Saltar a:a b c d Rosas, Fernando (2016). «El orden colonial». Breve Historia General
de los Peruanos. Ediciones El Lector S.R.L. p. 146-7.
13. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Museo del Congreso y de la
Inquisición». Consultado el 25 de agosto de 2012.
14. ↑ Halcón, Fátima, «El pintor Juan de Uceda: sus relaciones artísticas con
Lima», Laboratorio de Arte, 15 (2002) pp. 373-381.
15. ↑ Historia de España.Ramón Menéndez Pidal
Bibliografía[editar]
Jorge Luis Valdez Morgan y Gonzalo Villamonte Duffo. Educared Perú.
El Virreinato del Perú.
Clarence H. Haring. El Imperio Hispánico En América (I PARTE).
Guevara Espinoza, Antonio. Historia del Perú. (T III).
Castillo Morales, Juan. Historia del Perú. (T. III).
Chaunu, Pierre. Historia de América Latina.
Fisher, John. Gobierno y Sociedad en el Perú Colonial. Régimen de las
Intendencias.
Levene, Ricardo. Historia de América.
Marban Escobar, Edilberto. Historia de América.
Ots capdequi, José María. El Estado Español en las Indias.
Pastells, Pablo. Historia de la Compañía de Jesús. En la Provincia del
Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil).
Roel Pineda, Virgilio. Esquema de la Evolución Económica.
Roel Pineda, Virgilio. Historia Social y Económica de la Colonia.
Sempat Assadourian, Carlos. El Sistema Económico Colonial. Regiones
y Espacios Económicos.
Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. (T. II).
Vargas Ugarte, Rubén. Historia General del Perú. (Tomo III, IV, V).
Zarate, Agustín. Historia de la Conquista del Perú.
Vicens Vives, Jaime. Historia Social y Económica de España y América.
V