Tema 37
Tema 37
Tema 37
El término “calidad de vida” se remonta al siglo pasado, cuando la idea del Estado de Bienestar,
derivado de los desajustes socioeconómicos precedentes de la gran depresión de los años 30,
evoluciona y se difunde sólidamente en la postguerra (1945 -1960), en parte como producto de
las teorías del desarrollismo social (Keynesianas) que reclamaban el reordenamiento geopolítico
y la reinstauración del orden internacional, una vez consumada la Segunda Guerra Mundial. En la
posguerra surge un movimiento mundial sobre el papel del Estado en la determinación del
bienestar de sus comunidades: la naturaleza del Estado de bienestar consiste en ofrecer algún tipo
de protección a las personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una
vida mínimamente aceptable, según los criterios de la sociedad moderna (Modelo keynesiano)
Aunque en su momento se admitió como ideal social y económico que la calidad en el vivir era el
resultado de consumir y acumular (crecimiento), esto ha sido objeto de concienzudos
cuestionamientos de otras escuelas y disciplinas que han abordado el tema.
En un primer momento, la expresión Calidad de Vida (CV) aparece en los debates públicos en
torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana, cada vez más sensibles
por las consecuencias de la industrialización de la sociedad, que hacen surgir la necesidad de
medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las ciencias sociales se inicia el desarrollo
de los indicadores sociales - estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al
bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un
primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un
segundo momento contemplar elementos subjetivos. (Arostegui, 1998)
La Calidad de vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona,
como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la
combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la
calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y,
por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderada
por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este
concepto son variados, pero podrían agruparse en dos tipos: Enfoques cuantitativos, cuyo
propósito es operacionalizar la calidad de vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores:
Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el
bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el
vecindario, la vivienda, etc); Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la
presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); y Ecológicos (miden el ajuste entre
los recursos del sujeto y las demandas del ambiente) y, Enfoques cualitativos que adoptan una
postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los
servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.
El concepto ha seguido evolucionando y ahora diferencia los medios de los fines, los bienes
materiales de los no materiales, las necesidades básicas satisfechas y las no satisfechas, las
condiciones de vida del nivel de vida, y otras clasificaciones como las planteadas por Eric Allardt:
tener, amar y ser. El tener hace referencia a condiciones materiales necesarias para sobrevivir
y evitar la miseria como son los recursos económicos, vivienda, empleo, condiciones de trabajo,
salud y educación. El amar se refiere a la necesidad de relacionarse con otras personas y de
formar identidades sociales como son el contacto con la comunidad, familia y parientes, patrones
activos de amistad, compañeros de trabajo y compañeros de organizaciones, y el ser hace alusión
a la necesidad del ser humano de integrarse a la sociedad y vivir en armonía con la naturaleza
como en las actividades políticas, participación en decisiones, actividades recreativas, vida
significativa en el trabajo y oportunidad de disfrutar de la naturaleza.
Para Amarthya Sen, la posibilidad de vivir mucho tiempo y de disfrutar de una buena vida a lo
largo de la existencia son cosas que los seres humanos valoran y desean intensamente, es la
obtención de la libertad medida a través de la obtención y desarrollo de las capacidades. En primer
lugar, la gente necesita cantidades diferentes de los bienes básicos, en segundo lugar, más
importante que la posesión o el acceso a los bienes es lo que dichos bienes realmente hacen a los
individuos, el tercer indicador es equiparable con las actividades o funciones valiosas que un
sujeto efectivamente es capaz de realizar en cuanto integrantes de una vida social.
Critica Sen, la medición del desarrollo de las naciones con simples medidas económicas de
crecimiento. Además, especifica que el desarrollo se debe medir en términos de la libertad que
poseen sus ciudadanos, entendida como la capacidad de funcionamiento de las personas para
llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razón en valorar.
1.2 Análisis multidimensional de la Calidad de Vida.
Indicadores como el PIB, el desempleo, la inflación o los tipos de interés sirven para comprender
el estado de la Economía de un país. Un incremento de la producción da la posibilidad de disponer
de mejores infraestructuras, bienes y servicios. Sin embargo, el PIB refleja un aumento de la
producción de una economía en valores absolutos sin tener en cuenta a las personas. Incluso el
cálculo del PIB per cápita, aunque nos permita averiguar qué cantidad correspondería a cada
persona, no arroja información sobre la distribución de la renta y de la riqueza.
En España, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), nos encontramos con el Indicador
de Calidad de Vida elaborado por la Eurostat en base a 9 dimensiones: Trabajo, salud,
educación, ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal, gobernanza y derechos básicos,
entorno y medio ambiente y experiencia general de la vida. Vamos a presentar cómo se calcula y
sus resultados en el momento de su publicación. Su elaboración se realiza a partir de las
instrucciones del Eurostat y se materializa en La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que
desarrolla el INE.
La Encuesta de Condiciones de Vida, de periodicidad anual, incluye todos los años un módulo
adicional armonizado a nivel europeo para investigar aspectos destacados de las condiciones de
vida de los hogares.
En la edición de 2013 se incluyó un Módulo sobre Bienestar que ha sido repetido en la edición de
2018. Se trata de un conjunto limitado de preguntas que miden distintos aspectos de la calidad de
vida que van más allá de la dimensión material o de los ingresos percibidos. Este módulo va
dirigido a las personas de 16 y más años. Está prevista la repetición de este módulo de forma
periódica, en principio cada seis años. En dicho Módulo se recoge la valoración subjetiva que hace
la persona entrevistada de las diferentes dimensiones que componen su calidad de vida desde una
óptica multidimensional. Se le pide a la persona entrevistada que valore su satisfacción con la vida
en general y en concreto distintos aspectos como la situación económica, la vivienda, el tiempo
disponible, la confianza en los demás, las relaciones personales, la seguridad o la satisfacción con
el trabajo actual.