Valores Ts Educacion+
Valores Ts Educacion+
Valores Ts Educacion+
Valores: La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este
vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos
mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas
cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y
que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan
la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser
humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una
situación u otra, o entre una cosa u otras.
Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como fundamentos o
normas indispensables para el levantamiento de nuestra vida, es decir los pilares
fundamentales establecidos por sí mismo para vivir, que pueden variar de acuerdo a la
persona
Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas inmersas o que
imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares
pasan de generación en generación que definen nuestro comportamiento dentro del
ámbito familiar.
Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su práctica
permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los valores espirituales
generan que exista una conexión con Dios.
Ejemplos de valores:
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo
sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la
responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.
Ejemplos:
Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la
paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de
ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a
los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio, generando así
desconfianza.
Ejemplos:
Ejemplos:
1. Respeto al prójimo: respetar los derechos de los demás y tratarlos con educación.
Donar aquellas cosas que no utilicemos más, por ejemplo ropa o juguetes. Es posible
llevarlo a iglesias, refugios u otras instituciones, que se encargarán de distribuirlos o
también es posible llevarlo uno mismo a los barrios donde se sepa que lo necesitarán.
Ejemplos:
Altruismo: Es aquella acción y pensamiento que busca el bienestar de los demás, por
encima de las situaciones o de lo que se quiera presentar. Altruismo es la conducta
humana que consiste en brindar una atención desinteresada al prójimo, aún cuando
dicha diligencia atente contra el bien propio. Puede entenderse, por lo tanto, que el
altruismo es lo opuesto al egoísmo (el amor inmoderado que un sujeto siente sobre sí
mismo y que lo lleva atender desmedidamente su propio interés).
Ejemplo:
– Aprender a escuchar y hacer lo posible para no dejarnos llevar por el primer impulso
(enojo, tristeza, desesperación, etc.)
– No hacer juicios prematuros, primero se deben conocer todos los aspectos que
afectan a la situación, hay que preguntar. No basta decir que una persona es poco apta
para un trabajo.
Ejemplos:
Ejemplo 1: Ponerse casco al ir en bici. Una persona prudente tiene en cuenta que es
posible tener un accidente, y es por ello que lleva a cabo medidas para minimizar las
consecuencias que se podrían derivar de una caída. La persona que no es
excesivamente prudente no exagera, simplemente intenta minimizar riesgos.
Ejemplo 2: Llevar una chaqueta por si hace frío. En este sentido, las madres y las
abuelas acostumbran a ser de las personas más prudentes y previsoras cuando se trata
de proteger al hijo o nieto.
Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo
fácil y lo cómodo. El estudio siempre implica paciencia y perseverancia para su
conclusión. Por esto es muy importante que los niños aprendan a ser perseverantes.
Les brindará de estabilidad, confianza en sí mismos y madurez.
Ejemplos:
El niño puede aprender a ser perseverante en distintos ámbitos y lugares. Por ejemplo:
- En los estudios
Ejemplos:
Una persona que actúa con humildad no tiene complejos de superioridad, ni tiene la
necesidad de estar recordándoles constantemente a los demás sus éxitos y logros;
mucho menos los usa para pisotear a las personas de su entorno. En este sentido, la
humildad es un valor opuesto a la soberbia.
Ejemplos:
Donar a fundaciones.
Compartir algo de comida con los demás.
Dedicarle tiempo a las personas.
Dar un detalle a alguien de vez en cuando.
Ejemplos: Dar ejemplo de orden, organización como adultos. El ejemplo es uno de los
principales transmisores de valores y virtudes entre las personas, pues la congruencia
se manifiesta en la mínima concordancia entre lo que alguien piensa, dice y hace. Ese
ejemplo se refiere a los comportamientos habituales en el hogar (Aseo, tiempos, reglas
establecidas para al armonía entre los miembros del hogar; rutinas, proyectos a corto
y mediano plazo.
Comprender y escuchar cuando alguien tiene problemas, más allá de que el motivo
parezca insignificante,
Aceptar los errores que cometen los hijos o padres e intentar comprenderlos.
Ejemplos: Ser la toma de tus propias decisiones sin que nadie las interrumpa
Ser aceptado en una comunidad con efectos que te caracterizen
Defender a las personas siendo maltratadas incluyendo a la amenaza de menores
Ayudar a los niños si tienen un problema de acoso
En caso de infancia y adolescencia informar sobre casos de bullying.
Gratitud: La gratitud como valor es una virtud que presenta ciertos individuos con el
objetivo de agradecer a la persona que lo favoreció con su ayuda. La gratitud viene
acompañada de otros sentimientos como el amor, fidelidad, amistad, y la persona
muestra afecto a través de acciones o palabra concretas.
Ejemplos:
1.- Corresponder a una llamada de una amistad
2.- Ser amable con sus padres devolviendoles lo mucho que ellos dieron
3.- Haciendo un cumplido de agradecimiento con un maestro
4.- Devolviendo un favor
Equidad: Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Ejemplo: Equidad de salarios. Que los empleados que cumplen las mismas funciones y
tiene la misma cantidad de trabajo cobren el mismo sueldo, sin importar su género,
etnia, edad, orientación sexual o cualquier otra característica individual.
La persona fiel es aquella que cumple con sus promesas y mantiene su lealtad aún con
el paso del tiempo y las distintas circunstancias. La fidelidad supone seguir un proyecto
de vida que fue establecido a partir del acto de la promesa.
Ejemplo: Fidelidad en una relación de amistad
Compromiso: es un término que siempre debe estar en nuestra mente y con una clara
concepción de su significado, enmarcado especialmente en un sentido amplio de
responsabilidad -y tal vez, único-. En ese sentido, el compromiso, muchas veces, está
ligado con ese gran valor de la responsabilidad. Ahora bien, cuando se trata de realizar
acciones, cambiar actitudes, disponer espíritus, generar sinergias, integrar equipos de
trabajo y articular esfuerzos en busca de objetivos y metas comunes, el compromiso se
vuelve completamente indispensable.
Justicia: La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.
Amistad: El valor de la amistad nos dispone a ser amables y afectuosos con los otros y
a tener interés por ellos renunciando a la hostilidad y el egoísmo. Esa disposición debe
existir dentro y fuera del grupo del que formamos parte e impulsarnos a establecer
vínculos incluso con quienes nos parecen extraños, diferentes y ajenos.
Buen humor: El buen humor, decía el conde de Shaftesbury, consiste en una forma
efectiva de atenuar las diferencias radicales entre quienes ostentan posiciones que se
oponen; es un modo de limar las asperezas que tanta fricción generan entre quienes
se involucran en encarnecidos debates.
Optimismo: Como tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente
cada circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los
obstáculos con ánimo y perseverancia.
Cuando eres audaz, tienes la confianza en tu interior de hacer cosas nuevas y saber
que saldrá bien.
La Audacia, te da el poder para caminar senderos nuevos, para hacer cosas distintas y
para probar lo que verdaderamente te sirve, quieres hacer y te hace feliz.
Valores teológicos:
Benignidad: La persona que se caracteriza como benigna contiene cualidades positivas
como simpatía, comprensión, buena voluntad con las personas de su entorno, se
puede concluir que esta persona es un buen amigo ya que posee buenas intenciones,
es sincero, comprensivo y tolerante. Todo aquel que se relaciona con una persona
benigna posee una relación de amistad o amorosa llena de aspectos positivos, al punto
de brindar una estabilidad emocional fundamental para lograr el equilibrio de los
individuos y el desenvolvimiento en los diferentes aspectos de su vida.
Compasión: La compasión es un valor que nos hace más sensibles y más humanos
frente a las dificultades y los problemas de los demás. Es un sentimiento de lástima
que se tiene hacia los males y las desgracias de otras personas.
webgrafía:
Fuente: http://ejemplosde.org/etica-y-moral/responsabilidad/#ixzz4x6DHN3ao
Fuente: http://concepto.de/lealtad/#ixzz4x6TgARlR