1-Saer entiende a la literatura como ficción y sostiene que ésta supone un tratamiento
diferente de lo real. Argumente dicha afirmación.
Saer hace referencia a un tratamiento diferente de lo real porque entiende la ficción como una
una “metáfora de la realidad”, ésta multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento de un
tema o relato ficcionado.
En la ficción se mezclan lo empírico y lo imaginario, y es esto lo que sustenta tal género, lo real
se relativiza para el autor y el lector, creo que es allí donde cosecha sus adeptos porque cada
lector interpretará su propia versión según su imaginación.
“Pero la ficción no solicita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción. Ese deseo
no es un capricho de artista, sino la condición primera de su existencia, porque sólo siendo
aceptada en tanto que tal, se comprenderá que la ficción no es la exposición novelada de tal o
cual ideología, sino un tratamiento específico del mundo, inseparable de lo que trata.” (Saer)
Claramente en esta cita el autor explicita que la ficción se basa en un mundo que existe, un
mundo real con todo su entorno pero con cierta manera de tratar esas relaciones complejas.
La realidad de la ficción, en este sentido, vendría a imitar los mecanismos de la realidad para
representar situaciones y narrar historias que, a pesar de no ser hechos reales, buscan
parecerse a la realidad y ofrecernos una perspectiva iluminadora o reveladora que pueda
mostrarnos una verdad trascendental o filosófica sobre la existencia humana.
Entonces, independientemente de que la ficción sea realista, es decir, que procure imitar a la
realidad de la manera más exacta posible, no deja de ser ficción, pues se nutre de la
imaginación y la inventiva del autor, y ha sido elaborada según recursos propios del arte
literario para ser apreciada estéticamente y no en razón de su veracidad factual.2- A- Defina
qué es un género literario y cuál es su función.
2- A- Defina qué es un género literario y cuál es su función.
Los géneros literarios son convenciones, es un modo de clasificar o agrupar las obras literarias
en virtud de ciertas características de su organización formal” (Altamirano y Sarlo)
Su función es servir de modelo de estructura al autor, ya que le permite establecer un
esquema previo a la elaboración de su obra y así permite agrupar aquellos textos con
características similares o repetitivas en un determinado género.
B- Seleccione dos géneros literarios de los propuestos por Rest, explique sus características y
busque un ejemplo de cada uno –textos literarios que pertenezcan a esos géneros-.
Teatro , del absurdo, corresponde al género gramático
Características:
Designa un fenómeno dramático de notable empuje en la actividad escénica.
Exposición tradicionalmente coherente de los hechos, se caracteriza por escenificar
situaciones absurdas.
Ausencia de una realidad que sea inteligible para las expectativas humanas y a veces
utilizan un humorismo profundamente cáustico para enunciar una visión pesimista del
hombre contemporáneo, privado de toda certidumbre y acosado por múltiples
angustias.
Ejemplo: Esperando a Godot de Samuel Beckett.
Cuento género literario narrativo
Características:
Los personajes desarrolla una historia, construyendo una sucesión de acontecimientos
que además tiene finitud en un tiempo y espacio determinado(es decir q tiene un
principio y un final).
Pieza de ficción en prosa cuya brevedad permite leerla de un tirón,
ininterrumpidamente.
Conjunto de manifestaciones literarias divergentes e insulares que se repartían en las
muy diversas categorías
La definitiva unificación del género narrativo que hoy día llamamos cuento parece
haber sido consecuencia del vigoroso crecimiento del relato breve.
Comprendió en su totalidad la historia del relato breve desde sus orígenes folklóricos,
en las formas más sencillas y remotas, hasta las concepciones más elaboradas,
complejas e indirectas de nuestra propia época.
Reelaboración de anécdotas tradicionales.
El rasgo distintivo del cuentista moderno consiste en presentar sus anécdotas como el
producto de una inventiva propia, desligada de vínculos con modelos o antecedentes
de su tabulación.
Ejemplo: La intrusa de Jorge Luis Borges”
3- Desarrolle los antecedentes de la literatura infantil y refiera brevemente cómo se constituye
el campo literario que hoy denominamos LIJ. (Goldín)
Se reconoce como punto de partida de la literatura infantil los cuentos de hadas y los primeros
autores son Charles Perrault, los hermanos Grimm y H.C: Andersen.
Perrault fue el primero que reconocio la exitencia de un mundo particular para los niños.
Su obra publicada en 1697 “historias y cuentos del tiempo pasado con moralejas, luego recién
cien años posteriores los hermanos Greem publican Los cuentos para los niños y para el hogar
y en 1837 Andersen hace una publicacíon infantil.
Otro autor es Bruno Bettelheim, reconocido actualmente en la literatura para niños
La literatura para niños también es difícil de delimitar. Podemos decir que la literatura para
niños ha pasado de ser una literatura infantil, a una literatura para niños que busca o propicia,
de diversas formas, el diálogo, la participación activa de los niños.
El campo literario que refiere a las obras de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) tienen valor y
entidad en sí mismas, son entidades semióticas de categoría estética y su funcionalidad no es
necesariamente la de servir de vía secundaria de acceso a la «gran literatura»; más bien hay
que destacar y matizar que sirven para formar al individuo como lector, en todo su valor,
precisamente porque en estas obras las cualidades semióticas de la (gran) literatura ya está en
ellas.
Toda obra literaria prevé un lector implícito, es decir, un tipo de lector que se supone un
destinatario capacitado para construir el significado y para reconocer las peculiaridades de los
usos lingüístico y artístico desde la perspectiva estética. Las obras de la LIJ prevén también su
particular lector implícito, según los intereses lectores y grado de desarrollo de las capacidades
receptivas de niños y jóvenes.
4- A- ¿Cómo define Carranza (siguiendo a Marc Soriano) al proceso de adaptación?
B- ¿Por qué la autora dice que muchos cuentos infantiles pueden ser considerados
adaptaciones?
Carranza cita a Marc Soriano cuando define a la adaptación de la siguiente manera:
comenzando por una definición simple, aun cuando, muy probablemente, nos veamos
obligados luego a matizarla. Adaptar es hacer corresponder con. Se trata de un verbo que sólo
adquiere su significado preciso en relación con su complemento de régimen. Adaptar para los
niños un libro que no les estaba destinado significa someterlo a una cantidad de
modificaciones —por lo general, cortes y cercenamientos— que lo conviertan en un producto
que se corresponda con los intereses y el grado de comprensión de los menores, es decir, que
lo vuelva asequible a este público nuevo”. Soriano plantea el riesgo de reducir el concepto de
“adaptación” al de “censura”.
B- La autora dice que muchos cuentos infantiles pueden ser considerados adaptaciones porque
suponen en quien o quienes adaptan representaciones, ideas acerca del público hacia el cual
se destina ese texto. En este caso una representación, una idea del lector infantil. Es decir,
toda adaptación es ante todo un acomodamiento a una representación de lector. Y las
representaciones, ya se sabe, son sociales, son históricas, son culturales, son en definitiva,
ideológicas.
De esto podemos deducir que observando las operaciones de adaptación, las modificaciones
realizadas sobre un texto original, es posible discernir cuál es la representación del destinatario
que guía tales operaciones y a su vez qué idea acerca de la literatura infantil subyace en el
texto.
C- ¿Qué consecuencias –negativas y positivas- considera Ud. que conlleva la adaptación
literaria?
A mi criterio la adaptación literaria, tiene como consecuencia negativa la perdida de la
“intencionalidad” del autor, es una deformación de esa obra original que pierde su escencia, su
riqueza literaria. Como aspecto positivo considero que puede llegar a una mayor cantidad de
lectores