Guías 3P Grado 10 Español 2021
Guías 3P Grado 10 Español 2021
Guías 3P Grado 10 Español 2021
Tampoco a todos los españoles les gusta el flamenco. Solo una pequeña parte de los españoles escucha flamenco. Por ejemplo, hay muchos más
españoles que escuchan pop y rock inglés que flamenco. El flamenco se escucha y se practica sobre todo en Andalucía, en el sur de España. Allí
hay más aficionados, pero menos de lo que la gente piensa.
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
La paella es un delicioso plato típico de España, pero no es una comida que se haga con mucha frecuencia en los hogares españoles. Es un plato
que se encuentra en los restaurantes, sobre todo, en Valencia.
1. ¿Por qué hay españoles que están en contra de las corridas de 3. ¿En qué ciudad española es típica la paella?
toros? a Madrid
a A todos los españoles les gusta las corridas de toros b Granada
b Porque no respetan la fiesta nacional c Sevilla
c Porque consideran que el animal sufre d Valencia
d Porque no les gusta el traje de los toreros
2.
2, ¿Por qué hay españoles que están en contra de las corridas de 5. ¿Con qué frase resumirías este texto?
toros? a Los españoles están todos los días en los bares cantando flamenco
a A todos los españoles les gusta las corridas de toros b Los españoles son muy apasionados
b Porque no respetan la fiesta nacional c Hay mucha diversidad de gustos y aficiones entre los habitantes de
c Porque consideran que el animal sufre España
d Porque no les gusta el traje de los toreros d La paella se suele comer escuchando flamenco y viendo los toros
3, ¿Dónde hay más aficionados al flamenco? 6. ¿Cuál sería un tópico de los colombianos?
a En Valencia
b En Madrid, capital de España
c En Andalucía, en el sur de España
d En Barcelona
AVALANCHA DE LECTURA
Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que leer. Por ejemplo, los estudiantes de
Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las distintas asignaturas. Necesitan consultar en multitud
de libros, artículos de revistas y publicaciones diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables
para la realización del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez.
Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia de entradas y salidas para
informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas.
Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído previamente. Para esto se necesitan unos positivos
hábitos de lectura. En España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría que añadir los ya existentes y los publicados en el
extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la bibliografía. También hay que tener en cuenta los 100.000 artículos aparecidos en
revistas especializadas, los periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente. Aunque
no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas personas.
Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día suelen hacerse su propio método de lectura y logran rendimientos superiores a
los demás. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela, pero no
se han preocupado de adquirir hábitos positivos de lectura ni de desterrar los posibles defectos.
No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra científica o filosófica que una novela, ni es lo mismo un
libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer
a gran velocidad los materiales que lo permitan.
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad elevando ligeramente la comprensión. Pero para conseguir esos resultados
hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos fisiológicos o dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida
puede dedicarse a leer más a reflexionar. Arturo Ramo García
1. La lectura rápida puede ser útil para: 6. La mayor parte de los lectores:
a) Elaborar trabajos escritos. a) Desarrollan su propio método de lectura.
b) Hacer comentarios de texto. b) No se han preocupado en mejorar su lectura.
c) Preparar exámenes. c) Han desterrado sus defectos
2. Nunca desechó una oferta sin leerla: 7. Las lecturas han de hacerse:
a) Kennedy. a) Con lectura rápida.
b) Nixon. b) Con la máxima comprensión.
c) Rockefeller. c) A distintas velocidades.
4. Los artículos aparecidos al año son: 9. Para conseguir buenos resultados se necesita:
a) 43000. a) Suerte.
b) 100000 b) Esfuerzo.
c) 50000 c) Habilidad especial.
4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de: 9.- El texto dividido en columnas es para:
a) Bachillerato. a) La lectura inicial.
b) Universidad. b) La prueba de lectura.
c) Enseñanza Primaria. c) La lectura rítmica
5.- Con el paso del tiempo: 10.- La lectura considerada oficial es la:
a) Se mantiene la comprensión. a) De animales.
b) Disminuye la comprensión. b) Rítmica.
c) Aumenta la comprensión. c) Inicial.
El día de la Hispanidad
El 12 de octubre es el día de la Hispanidad que celebra el descubrimiento de América en 1492. Este día coincide con la fiesta de la Virgen María del
Pilar, que es el patrono de España.
Actualmente, la Hispanidad se celebra dentro y fuera de España, aunque es una de las fiestas que más polémica generan. En muchos países de
Latinoamérica el descubrimiento de América se asocia al comienzo de la colonización española y a la destrucción de las culturas locales nativas.
Por este motivo, en América del Sur la fiesta se percibe como una reivindicación.
En España la Hispanidad se festeja con un desfile militar y una recepción, encabezada por los Reyes, para el cuerpo diplomático en el Palacio Real.
3. ¿Dónde se celebra la fiesta de la Hispanidad? 6. Realiza una breve reseña del significado 12 de octubre para los
a Latinoamérica y Perú colombianos.
b España y Francia
c Dentro y fuera de España
d España y Latinoamérica
TEMA: EL TEATRO
CONCEPTUALIZACIÓN: El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor a
Dionisio, dios del vino y de la vegetación. El primer teatro construido fue dedicado a este dios. Los actores, que se denominaban hipócritas (los que
hablan detrás de las máscaras) iban vestidos con la ropa cotidiana, pero usaban máscaras, que permitían al espectador a reconocer las características
del personaje, y coturnos (zapatos de suela gruesa que le permitían altura al actor para ser visto). Las primeras obras podían ser tragedias o comedias,
es decir, abordaban temas como temas tanto la desgracia como la burla.
En la Edad Media y dada la importancia de la Iglesia Católica, el teatro se vincula al culto religioso y la escenificación de fragmentos bíblicos. Sin
embargo, este llega a su fin en siglo XVI, en el que nace una nueva forma de hacer teatro, denominado Isabelino, a través de actores profesionales
(solo hombres que incluso personificaban mujeres) que sustituyen a los aficionados. Se generó entonces teatro más enérgico
El siglo XVII se reconoce como el más importante para el teatro en España, lo que influenció al teatro mundial. Se crean las primeras salas teatrales
y abundan los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un privilegio para los nobles y pasa hacer de acceso a todo público.
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
1. Organiza grupos de trabajo, hagan o selecciones un guión y represéntenlo por medio de una obrar; la evidencia se presentará por medio de un
video Max 3min. Para los estudiantes no pueden o no tiene esta opción lo pueden hacer estilo radio novela.
Lengua: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada
vez que lo necesita. Por ejemplo, la lengua castellana, el francés, el inglés, etc. El hecho de que todos los hablantes de una lengua conozcan su
código es lo que permite que se puedan comunicar entre sí.
Habla. Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Es el acto concreto e individual de usar la lengua. Es el acto singular, por
el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
Dialectos: Son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Estas diferencias, sin embargo, no impiden el entendimiento entre los
hablantes de los dialectos que hablan una misma lengua. Por ejemplo, del español hablado en Colombia existen dialectos o variantes regionales
tales como el costeño, el pisa, el pastuso, etc. Un dialecto muestra peculiaridades de vocabulario, de pronunciación y de entonación. Los dialectos se
nombran según el país o la región como colombianismos, costeñismos, etc.
Jerga y argot (Ing. slang): Es cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio, deporte o de un grupo social.
Colombianismos: Esa vaina (cualquier cosa), a la lata (por montón), chambón (mediocre, de mala calidad), huevos pericos (revueltos con cebolla y
tomate), tinto (café negro), primíparo (estudiante neófito), lambón (adulador), palanca (contacto influente), echao palante (arrojado,
audaz), camellar (trabajar)
2. CONCEPTUALIZACIÓN:
El párrafo: está compuesto por varias oraciones que se enlazan para expresar una idea o pensamiento coherente en torno a un determinado
tema.
Diversos tipos de párrafos
a) Expositivos: Es el párrafo que, mediante el método de la identificación, comparación, ilustración, clasificación, definición o análisis,
explica o clarifica un asunto o tema.
b) Descriptivos: Su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la apariencia de las personas o cosas. Pone en relieve una
impresión sensorial o estado anímico, desarrollado a través de datos particulares agrupados o por el detalle.
c) narrativos: Es la forma de expresión cuya finalidad es contar acciones o sucesos. Tiene como características esenciales la claridad y la
unidad
d) argumentativos: Tiene como propósito desarrollar una opinión, a favor o en contra, de una idea o tema. Intenta persuadir o convencer
mediante razones y ejemplos.
e) Causa y efecto: Mediante esta estructura se analizan las causas y los efectos sobre un hecho o fenómeno bien sea de carácter histórico,
científico...
“No tengo todavía experiencia personal para hablar de la vejez. Pero, en cambio, es la época de la vida que nos ha dejado más comentarios de
gentes que pasaron por ella y se dieron cuenta de que el ser anciano es algo más que tener la cabeza llena de canas y que añorar el verdor
desaparecido.”
secuencia expositivo
enumeración _enumeración
comparación / contraste narrativo
desarrollo de un concepto argumentativo
causa y efecto
“No tengo todavía experiencia personal para hablar de la vejez. Pero, en cambio, es la época de la vida que nos ha dejado más comentarios de
gentes que pasaron por ella y se dieron cuenta de que el ser anciano es algo más que tener la cabeza llena de canas y que añorar el verdor
desaparecido.”
secuencia expositivo
enumeración _enumeración
comparación / contraste narrativo
desarrollo de un concepto argumentativo
causa y efecto
“El HOMBRE era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo.
Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de los misioneros...”
secuencia expositivo
enumeración _enumeración
comparación / contraste narrativo
desarrollo de un concepto argumentativo
causa y efecto
“...El doctor Marañón nos habla de la atracción que siempre sobre la mujer ha ejercido “el sexo llamado, con entera razón, fuerte”. Pero esa
atracción es puramente social, y transitoria. ¿Implica tal atracción una superioridad? Lo fuerte seduce, encanta, sugestiona lo débil. ¿Qué es lo
fuerte? El concepto de fuerza, ¿no se transformará a lo largo del tiempo? Centenares de siglos ¿no han creado desde la barbarie primitiva un
concepto de fuerza absurdo, absurdo hoy, necesario en el pretérito remotísimo? El concepto de fuerza se ha apoyado en la idea de peso...”
secuencia expositivo
enumeración _enumeración
comparación / contraste narrativo
desarrollo de un concepto argumentativo
causa y efecto
a. Redacte un texto argumentativo en el que haya: a. un párrafo de introducción, enumerativo y de descripción con anécdota.
b. Busca recorta y pega un texto y realiza la división de las partes e indica a qué clase de párrafo pertenece.
TEMA: LA SINTACTICA
CONCEPTUALIZACIÓN: Comprender es algo más que reconocer cada una de las palabras. Las palabras aisladas no transmiten ninguna información
nueva, sino que es en la relación entre ellas donde se encuentra el mensaje, es decir, en las frases. Para descubrir esa relación son necesarias otras
operaciones de orden superior entre las que se encuentran los procesos que estudiamos, es decir, la atención, el procesamiento de la información
visual en el caso de los grafemas o las funciones ejecutivas.
Por tanto, mientras que las operaciones de percepción de los sonidos (o de los grafemas) y reconocimiento de palabras terminan por automatizarse
debido a que requieren un procesamiento más simple de la información, la comprensión requiere de muchos recursos cognitivos. De esta manera, en
el caso de la lectura, muchos niños que son capaces de reconocer perfectamente las palabras no son capaces de entender un texto.
Estos problemas de comprensión se pueden deber a que no han adquirido adecuadamente algunos procesos básicos. Para Valles (1999), los procesos
cognitivos involucrados en la comprensión lectora incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con conceptos almacenados en la
memoria, el desarrollo de ideas significativas, la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que ya se sabe, todo ello realizado de
manera conjunta. Por tanto, los procesos implicados son: atención selectiva; análisis secuencial (en términos de lectura continuada: palabras, frases,
fragmentos, etc.); síntesis (releer para comprender el significado); discriminación perceptiva (visual, táctil y auditivo-fonética) y memoria (a largo y a
corto plazo, para evocar y reconstruir información con los conocimientos previos almacenados).
estrategias que nos permiten segmentar cada oración en sus constituyentes, clasificar esos constituyentes de acuerdo con su papel gramatical y,
finalmente, construir una estructura que haga posible la extracción del significado.
➢ Asignación de las etiquetas correspondientes a los distintos grupos de palabras que componen una oración (sintagma nominal, verbo, frase
subordinada).
➢ Especificación de las relaciones existentes entre esos componentes.
➢ Construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento jerárquico de los componentes.
En el procesamiento sintáctico no se tiene en cuenta el significado de la oración o de la proposición, pero sí el orden de las palabras, las palabras
funcionales (preposiciones, artículos, etc.), el significado de las palabras y los signos de puntuación. Sin embargo, el procesamiento sintáctico, sin el
semántico, no nos lleva a comprender un mensaje.
Por ejemplo, estas dos frases son sintácticamente equivalentes, pero semánticamente (significado) diferentes:
Por lo tanto, el “analizador sintáctico” tiene la tarea de descubrir la relación entre los constituyentes sirviéndose de:
➢ El orden de las palabras: en castellano, si no hay ninguna preposición o indicador de lo contrario, el primer nombre hace de sujeto y el
segundo de objeto.
➢ Palabras funcionales (preposiciones, artículos, conjunciones...): informan de la función de los constituyentes.
➢ Significado de las palabras: es, en muchos casos, una clave importante para conocer el papel sintáctico. Por ejemplo, en las oraciones
formadas por verbos animados sabemos que ciertos sustantivos no pueden hacer de sujeto. Además, muchas oraciones ambiguas sólo
pueden ser desambiguadas por el significado de las palabras (p.ej: Vi las gaviotas volando hacia Madrid/ Vi el Cantábrico volando hacia
Madrid)
➢ Signos de puntuación o prosodia.
Una vez que las palabras han sido reconocidas y conectadas entre sí, el siguiente paso que interviene en la comprensión es el procesamiento
semántico. Éste consiste en la extracción del significado de las oraciones y en su integración en los conocimientos que ya posee la persona.
La comprensión supone establecer relaciones coherentes entre las frases. Por lo tanto, el significado no depende de la suma de las partes, sino que
para llegar a la comprensión total se debe elaborar el sentido general del discurso. Esto es principalmente importante en la comprensión de textos
escritos donde, para la elaboración de este sentido general del discurso o macroestructura, se utilizan tres reglas, según el modelo de Kintsch y Van
Dijk:
1, Supresión. Omite aquellas proposiciones/oraciones que no son necesarias para interpretar el resto.
2, General. Algunas proposiciones/oraciones las sustituye por otra que recoge el sentido general.
3, Construcción. Un grupo de proposiciones/oraciones es sustituido por una proposición/oración ausente o implícita que se induce como consecuencia
de los hechos explícitos.
Por otra parte, con la extracción del significado -ya sea de un texto o de un discurso oral- no termina el proceso, ya que es necesario añadir los
conocimientos que uno posee. Todo esto nos conduce a construir un modelo mental o representación de la situación a la que se refiere el discurso.
Los conocimientos que tenemos acerca de las cosas se agrupan en paquetes denominados esquemas que vienen a ser los modelos internos de las
diferentes situaciones que nos encontramos. Los esquemas posibilitan dicha interpretación. En este proceso intervienen habilidades como la
organización, la síntesis, la elaboración de inferencias y la toma de decisiones.
Tomando como base este modelo, se han puesto en marcha otros en el ámbito de la comprensión lectora (Aragón y Caicedo, 2009). Así, se habla de:
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
➢ Estrategias de prelectura que incorporan la planificación, la activación del conocimiento previo, la representación gráfica de la información
que se va a leer, la identificación de vocabulario o giros complejos, la generación de expectativas respecto al texto, activando conocimientos
y actitudes.
➢ Estrategias de lectura propiamente dichas, tanto cognitivas como metacognitivas. Se realizan la elaboración de inferencias, el planteamiento
de hipótesis, la búsqueda de información, el análisis crítico de la información y la toma de decisiones, rechazar o aceptar la información que
aparece en el texto, los presupuestos teóricos de los que parte el lector, etc.
➢ Y, por último, las estrategias de post-lectura identificadas fundamentalmente con la evaluación, en términos de comprensión, objetivos
planteados, pensamiento crítico desplegado, argumentaciones realizadas, ampliación de conocimientos, identificación de la estructura
gramatical, etc.
También nos encontramos con modelos que se centran en el entrenamiento de estrategias metacognitivas, como, por ejemplo, el Thinking before
Reading, think While reading, think After reading (TWA) propuesto por Mason, Snyder, Sukhram y Kedem (2006) que se estructura en tres fases:
pensar antes de leer, pensar durante la lectura y pensar después de la lectura. Cada fase se subdivide en pasos orientados a la utilización de estrategias
metacognitivas (planificación, auto-regulación y evaluación). Así, la fase pensar antes de leer, se subdivide en pensar acerca del propósito del autor,
pensar acerca de lo que el estudiante sabe y pensar acerca de lo que desea aprender.
ACTIVIDAD: 1
1.Señala si las siguientes oraciones son o no impersonales. 2. ¿Cuáles de estas oraciones son atributivas o copulativas?
Nos granizó mucho durante el viaje a Bilbao. RTA: Impersonal de He estado este fin de semana en el teatro de Mérida.
verbo atmosférico. RTA. Predicativa
¿Habéis descubierto la solución del problema de mates? Nuestro profesor de Educación Física era antes bombero
Al presidente de la comunidad le han llovido las críticas durante la ¡Sara se puso enferma en el viaje a Barcelona!
reunión
¡Ya es de noche! Ha sido rehabilitada la vieja iglesia de la ciudad.
¿Hay hielo para la limonada? Se ha hecho todo un hombre en estos últimos años.
Ya han sido establecidas las bases del concurso. Su baile ha sido el mejor del festival.
3.El pronombre es un tipo de palabra que sustituye o reemplaza a un nombre o SN. ¿Puedes señalar a qué elemento sustituye el pronombre “se” en
cada caso?
Raúl me dijo que no le llevaste las cartas Cómo? ¡Si se las llevé ayer
! Fernando, para estudiar, se repite la lección en voz alta. Jorge y Estefanía se han visto en Alicante.
Mi sobrina no sabe aún atarse los cordones.
Los dos presidentes se dieron la mano ante las miradas atentas de la prensa.
¿Has comprado el regalo a tu hermana? No, aún no se lo he comprado.
INSTITUCION EDUCATIVA “FRANCISCO WALTER”
BARRANCA DE UPIA – META
Plantel con registro DANE 250226000174,NIT822.002.445-5 código ante el ICFES 092288 y reconocido oficial en los niveles de Educación
Preescolar, Básica y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos,
según resolución 6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta los niveles de Educación Preescolar, Básica
y Media Técnica según resolución 6493 de noviembre 2014 y nivel de básica y media académica, programa formal de adultos, según resolución
6793 de noviembre de 2014, expedidas por la Secretaria de Educación del Meta
CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA:
http://www.actiweb.es/bejherro/archivo4.pdf
https://lingua.com/es/espanol/lectura/
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/177954/mod_imscp/content/1/procesos_sintctico_y_semntico.html