Ppi Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

PROCESOS PARA INGENIERÍA

EMPRESA: Santiago Queirolo


PRODUCTO: Vino Gran Borgoña de 750 ml.

GRUPO: 4

INTEGRANTES:

 Asencios Antonio, José Luis – U19205087


 Castillo Carrión, Sergio Fernando- U17206788
 Felipe Orrillo, Luis Gonzalo – U20234366
 Levano Gutarra, Kevin Armando – 1111532
 Romero Jauregui, Danilo Omar – U18300514

DOCENTE:
Quiroz Sánchez, Eduardo Ronny

SECCIÓN:
10426

HORARIO:
09:45 - 11:15

2020
SANTIAGO QUEIROLO

La empresa italiana “Santiago Queirolo”, fundada en el año 1880 por Don


Santiago Queirolo nativo de Génova, se encarga elaborar, promover y
comercializar piscos, vinos, espumantes, etc. Dicha empresa llegó por primera
vez a la cuidad de Lima - Perú siete años después de su fundación (1887),
estableciéndose en Pueblo Libre. En los inicios de la primera taberna, localizada
en Perú, era conocida como Bodega Queirolo, ya que se podía encontrar
diversos abarrotes, vinos, conservas, etc. Ante el paso de los años la empresa
lanza nuevas presentaciones de vinos, por ejemplo, en el año de 1906 salen
nuevos vinos embotellados como el Borgoña y el Vino de Magdalena.
Finalmente, en el año de 1962, los viñedos de la bodega Santiago Queirolo se
mudan a Cañete, donde poseían sus principales viñedos. Es en cañete en donde
se encuentra la sede original, así como la central administrativa y de distribución.

Datos Generales:

 RUC: 20100097746
 Razón Social: SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.
 Página Web: http://www.santiagoqueirolo.com
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 25 / Enero / 1960
 Actividad Comercial: Elaboración de Vinos.
 CIIU: 15520
 Dirección Legal: Av. San Martin Nro. 1062
 Distrito / Ciudad: Pueblo Libre (Magdalena Vieja)
 Departamento: Lima, Perú
MATERIA PRIMA

Para obtener el vino, los racimos de uva constan de dos partes: el raspón, que es la
parte leñosa y el fruto o baya. El fruto a su vez consta de tres partes: el hollejo o
piel, la pulpa y las pepitas. Tanto las bayas como el raspón ricas en polifenoles,
mientras en el caso de las uvas tintas la piel contiene el doble de polifenoles en
comparación a las uvas blancas. En la piel están también localizadas las sustancias
aromáticas y las antocianinas que se transmiten al vino. La parte más importante del
fruto es la pulpa, el interior de las células está ocupado principalmente por vacuolas,
que son estas las que contienen el mosto, y en la madurez representan del 75 al 85
% del grano. Los componentes químicos fundamentales de la pulpa y el mosto son
los azúcares y los ácidos. La maceración con el raspón en las vinificaciones de las
vendimias de uva tinta no aumenta la acidez del vino, sino que la disminuye, pero
esta aumenta el contenido en polifenoles, haciendo que los vinos sean más
astringentes. Las pepas de la baya, quienes contienen leucoantocianos, unidas a la
piel y el raspón son la fuente de los taninos en los vinos tintos. La calidad del vino
viene determinada por el estado de la uva cuando se procede a la vendimia. El
índice de maduración más utilizado es la relación azúcares/ácidos, también llamado
Índice de maduración. Dicha relación se obtiene a partir del contenido de azúcares
en g/1, calculado directamente o partir de la densidad del mosto, y valorando la
acidez ya sea como ácido sulfúrico o en ácido tartárico.
PEPSC: Uva
Jaba
MATERIALES
Botella
Tapon de corcho

La crianza de vino se realiza en barricas de roble


francé s y americano, que son conservadas en una
MÉTODO sala con temperatura y humedad controlada
La voz del cliente

Tanque de acero inoxidable


MÁQUINA Barricas de roble frances y americano La voz del proceso

MANO DE OBRA Colaboradores

MEDIO AMBIENTE establecimiento adeacuado con


orden sanitaria(NTP 210, NMP 001)

PROVEEDO PROCESO
R ENTRADA SALIDA CLIENTE

Proveedor Interno Cliente final:


Macerar y Macerar el Fermentación Vino Gran
Viñedos Queirolo orujo en el Supermercados,
fermentar maloláctica Borgoña de
(Ica y Cañete). jugo de uva licorerías, bodegas
el mosto 750ml.

Clarificación
del vino Envasado

Encajonado y
Etiquetado
encintar
Tipos de procesos que realiza Santiago Queirolo

1. Proceso por Jerarquía:

Producción de Vino Gran Borgoña de 750ml -


Proceso de Producción

Siembra de la uva
Preparacion del
Plantacion Manejo del viñ edo Vendimia
terreno
Producción del Mosto
Recepcion de racimos de uva Pesado y cuantificació n Estrujado

Corrección del Mosto


Encabezamiento o
Activacion de la levadura Siembra de levadura
Chaptalizacion
Acondicionamiento
Fermentacion con Trasvasado continuo Adicion de comouestos
Reposo del vino
aditamentos del vino absorbentes

Embotellado
Limpieza de Verter el
Encorchado Encapsulado Etiquetado Encajado
la botella vino
Tipos de procesos que realiza Santiago Queirolo

1. Según La jerarquía:

La producción de vino Gran Borgoña cuenta con Macroprocesos, este reúne


todos aquellos procesos claves que se llevan a cabo en las diferentes áreas
para la producción de vino. Para el caso del vino de Santiago Queirolo,
existen macroprocesos como la siembra, la cosecha, la elaboración, el
embotellado, etc.

En el caso de los procesos, son el conjunto de actividades que transforman


los materiales de entradas. Como ejemplo tenemos que de la uva será
transformada en mosto, que o el vino que será acondicionada, utilizando
recursos y aplicando controles.

Finalmente, los subprocesos son partes bien definidas en un proceso. Como


por ejemplo agregar levadura o trasvasar el vino para que no sedimente con
las agentes acondicionantes.

2. Según su Objetivo:

Según su objetivo es un proceso de producción, al generar un bien que es el


vino gran borgoña, porque el conjunto de todos los procesos da como
resultado el producto que es el vino gran borgoña.

3. Según La cantidad y Grado de personalización:

Proceso por lote, al ser fabricado en volumen pequeño de una gran variedad
de vinos, se producen un gran número de este tipo de vino, ya que se pueden
consumir en distintas partes y no necesariamente en un solo departamento.

Todos los vinos de este tipo siguen un mismo proceso de producción:

 Son almacenadas en bodegas para agilizar la producción de esta una


vez se realice el pedido
 Los ingredientes y procesos siguen un orden cronológico/secuencial
para lograr el producto final.
 La producción de vino gran borgoña de 750 ml. es repetitiva.

ENFOQUE FUNCIONAL
ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

VISION:

En Bodegas Santiago Queirolo es la marca que nos distingue. En nuestros


campos se cultivan las mejores cepas de uvas, mientras que en nuestra
planta se trabaja de forma artesanal y el respaldo de un equipo humano
altamente calificado dedicado a investigar, innovar y garantizar la eficacia de
nuestros procesos de producción para hacer realidad nuestra meta a largo
plazo: ser líderes en producción y comercialización de Piscos y Vinos en el
Perú y el mundo.

MISION:

En Bodegas Santiago Queirolo estamos abocados a desarrollar el mejor


Pisco, Vinos y espumantes del Perú. Nuestro principal impulso es el deseo de
contribuir al desarrollo de un mercado nacional con proyección mundial,
donde nuestra selección de productos se distinga por su variedad y exquisita
calidad.

VALORES:

 Mentalidad enfocada a medio y largo plazo


 Transparencia y ética empresarial, tanto interna como externamente.
 Trabajo en equipo y con mentalidad de compromiso con nuestros socios.
 Enfoque a la eficacia en la gestión y calidad total.
 Creencia en el valor de la marca y la distribución como núcleo y motor del
negocio.
 Cultura de compromiso y desarrollo de las personas.
OBJETIVOS:

 En la campaña navideña, espera que su segmento de espumantes eleve sus


ventas en alrededor de 25%, gracias a la preferencia del público y a la gran
recordación de la marca.
 Apuntan al 10% de market share del mercado de vinos de alta gama, ya que
actualmente tienen entre el 6% y 8% de participación del referido mercado
con su línea de vinos Intipalka.
 Algunos productos no cuentan con las capacidades presentes en otros
productos, por lo que se busca implementar dichos formatos para ofrecer
más variedad.
 En cuanto a planes de exportación de la marca a largo plazo, planean
participar en Brasil, Rusia, Bolivia, Canadá y Ecuador para lograr su
expansión mundial. También están mirando mercados como Italia y España.

ANALISIS FODA

Fortalezas

 Cuentan con viñedos (Ica y Cañete) y bodegas propias.


 Reconocimiento internacional y posicionamiento en el mercado nacional.
 Experiencia en el rubro, más de 110 años de existencia.

Oportunidades

 Los vinos de uva borgoña son los más preferidos (en general los vinos
dulces)
 En el Perú, mientras que en la década de los 90 el consumo de vino estaba
exclusivamente asociado a los niveles socioeconómicos A y B
(aproximadamente el 9% del total de la población), actualmente existe una
cierta demanda en el nivel C (aproximadamente 30% del total de la
población).
Debilidades

1. Existen tiempos muertos debidos a la falta de material, ya que su producción


es por lotes.
2. Se terceriza materiales de empaque, que incluye botellas, corchos, cajas de
cartón y etiquetas.
3. No es un producto accesible a ciertos niveles socioeconómicos.
4. Es un producto selectivo.

Amenazas

 La demanda no es periódica ni muy extensa.


 El Perú es un país con una tradición vinícola relativamente reciente (tanto en
consumo y producción). En cambio, tiene una fuerte tradición cervecera,
principal bebida sustituta del vino.
 Se han abierto otros canales de distribución de vino desde países como Chile
y Argentina.
 Baja inversión en I&D (Investigación y desarrollo) y en tecnología para
mejorar los procesos productivos.
 El enoturismo en el Perú no es muy conocido.
MAPA DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS

CLIENTE PROCESO CLAVE O REALIZACION CLIENTE

PROCESO DE APOYO
 DOP (Preparación del Vino Gran Borgoña)
 DAP (Preparación del Vino Gran Borgoña)

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


Fecha de realización: 23/10/20 Fecha Numero:
Diagrama NO.____ Página 1 de 1 Resumen
Proceso: Elaborar el vino Gran Borgoña Actual Propuesto Economía
Actividad
Cant. Tiemp. Cant. Tiemp. Cant. Tiemp.
Actividad: Elaboracion del vino Gran Borgoña Operación 11
Transporte 1 30 min
Tipo de diagrama: Material (x) Espera 1 20 min
Operario () Inspección 3 30 min
Método: Actual (x) Almacenamiento 1
Propuesto () Distancia Total 500 mts
Área / Sección: Tiempo total 80 min
Elaboorado por: Aprobado por
Descripción: Dist. Tiemp. Observaciones
Selección de las uvas x 10 min
Recoleccion de las uvas seleccionadas x
Transportar las uvas a la zona de la elaboracion de vino x 500 mts 30 min
Pesado de cada racimo de uva x
Despalillado a cada racimo x
Estrujado a las uvas x
Fermentacion x
Trasiego x
Clarificacion x
Espera x 20 min
Filtrado x
Llenado x
Encorchado x
Encapsular x
Etiquetado x 10 min
Almacenamiento x
Inspeccion final del producto x 10 min
DIAGRAMA DE FLUJO: PRODUCCIÓN DE VINO TINTO GRAN BORGOÑA

inicio Distribución a la ventaSi Fin


Adición de Reposo
compuestos del vino
absorbentes
Recolección de uvas

¿No muestra No
Trasvasado Inspección ningún error?
Transporte de uvas continuo del vino Desecho

Inspección de uva
decepcionada Fermentación
¿Se logró Inspección
con aditamentos No
el sabor
correcto?

¿Está en Encajonado
No buen Siempre de la
estado? Si
levadura
Verter el vino Etiquetado
Llevar a Si
los Encabezamiento
desechos o chaptalización
Pesado y Encorchado Encapsulado
cuantificado

Corregir el
Activación de terciarios del
Estrujado la levadura producto
IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS

Muda:
 Adquirir cantidades de materia prima, teniendo aun lo suficiente en el
almacén para la producción del mes.

 Pre producción de uva en los viñedos, sin saber los pedidos del mes.

 Uso inadecuado de los transportes de uva sin saber cuándo puede cargar
cada transporte.

 Desperdicio de espacios en los barriles de vino al no ser llenados en su


totalidad.

Mura:
 Usar un solo viñedo para obtener la materia prima.

 Utilizar gran parte del personal en el área de producción, dejando de lado el


área de embotellado.

 Falta de control en los tiempos de fermentación del mosto, azúcar y levadura.

 Exceso de horas trabajas en el proceso de vendimia.

Muri:
 Hacer sobrecarga de pedidos de los que se puede sostener en equilibrio.

 Al momento de descargar la materia prima, encarga a una sola persona para


realizar el trabajo.

 Sobrecargar con trabajo de embotellado al personal de lo que está


acostumbrado.

 Encargar el proceso del estrujado de las uvas a una sola persona.


Herramientas de recopilación y Análisis de Datos

 H
DEFECTOS CONTEO TOTAL
A Botellas con bajo contenido del producto III 3 o
B Mal olor del vino IIIII IIIII 10 j
C Cristales en el fondo de la botella IIIII IIIII IIII 14 a
D Sedimento en el fondo de la botella IIIII IIII 9
E Mal sabor del vino IIIII 5
F Corcho húmedo IIIII IIIII II 12
G Productos caducados IIIII I 4
H Productos con botellas agrietadas III 3
I Grado de alcohol equivocado en el IIIII IIIII IIIII 15
producto
J Segunda fermentación II 2
TOTAL 77
de verificación

 Histograma
16

14

12

10

0
A B C D E F G H I J

Defectos

 Diagrama de Pareto
X

NÚMERO % %
DEFECTOS DE
DEL TOTAL ACUMULADO
  DEFECTOS
I Grado de alcohol equivocado en el producto 15 19.48% 19.48%
C Cristales en el fondo de la botella 14 18.18% 37.66%
F Corcho húmedo 12 15.58% 53.25%
B Mal olor del vino 10 12.99% 66.23%
D Sedimento en el fondo de la botella 9 11.69% 77.92%
E Mal sabor del vino 5 6.49% 84.42%
G Productos caducados 4 5.19% 89.61%
A Botellas con bajo contenido del producto 3 3.90% 93.51%
H Productos con botellas agrietadas 3 3.90% 97.40%
J Segunda fermentación 2 2.60% 100.00%
TOTAL 77 100.0%
GRÁ FICO DE PARETO
16 120.00%
14
100.00%
12
NÚ MERO DE DEFECTOS

80.00%
10
8 60.00%
6
40.00%
4
20.00%
2
0 0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEFECTOS

FRECUENCIA PORCENTAJE
 Diagrama de Ishikawa o causa-efecto

Mano de obra Método


Maquinaria
Productos con Segunda Fermentación
botellas agrietadas
No existe un control
Descuidos y falta adecuado al momento de Excesivo o poco tiempo
de atención por calibrar las máquinas en la fermentación
parte del personal
Falta de limpieza en Variación en el número
Falta de capacitación
de empleados en los
los contenedores de trasiegos del vino Deficiencias en
procesos empleados el vino Gran
Borgoña
Botellas mal ubicadas y Insuficiente cantidad de
Productos
expuestas al calor. aditamentos, ya sea en
caducados
levadura, azúcar, etc.

Área de almacenaje mal Grado de alcohol


acondicionado Falta de limpieza en las
botellas y/o corchos equivocado en el
producto

Medio Ambiente Materiales Medida


Mejora de Procesos

1. Propuesta de Implementación SEIRI- CLASIFICAR

En el siguiente diagrama se presenta el flujo que se propone seguir para la


clasificación de objetos, artículos en un área de trabajo.
Siguiendo este diagrama se podrá realizar una buena clasificación y se
obtendrán los siguientes beneficios:

 Más espacio
 Mejor Control de inventario
 Eliminación de desperdicios
 Menos accidentes de trabajo

Para estos materiales se debe de preparar un plan para eliminarlos


gradualmente. El plan debe contener los siguientes puntos:

 Mantener el elemento en igual sitio.


 Mover el elemento a una nueva ubicación dentro de la planta.
 Almacenar el elemento fuera del área de trabajo.
 Eliminar el elemento.

El plan debe indicar los métodos para eliminar los elementos: desecharlo,
venderlo, devolverlo al proveedor, destruirlo, o utilizarlo, etc. Es importante
preparar un informe donde se registre y se informe el avance de las acciones
planeadas, como las que ya se hayan planeado y los beneficios aportados.
Siguiendo el proceso del Diagrama de Clasificación de Objetos, junto a la
estrategia de las tarjetas rojas:

 El primer paso propuesto es separar los elementos necesarios de los


innecesarios y simultáneamente adherir las tarjetas rojas. Este tipo de
tarjeta permite marcar que en el sitio de trabajo existe algo innecesario
y que se debe tomar una acción correctiva. Las preguntas que se
deben de hacer son:

 ¿Es necesario este elemento?


 Si es necesario en que cantidad
 Si es necesario tiene que estar localizado aquí.

 Una vez marcado los elementos se procede a registrar cada tarjeta


utilizada en la lista de elementos innecesarios. Esta lista permite
posteriormente realizar un seguimiento sobre todos los elementos
identificados. Se propone realizar un seguimiento sobre todos los
elementos identificados, así como una reunión donde se decide qué
hacer con los elementos identificados, ya que en el momento de
campaña alta o producción alta no será posible definir qué hacer con
todos los elementos innecesarios detectados. En la reunión propuesta
se debe de tomar decisiones para cada elemento identificado. Algunas
acciones serán simples, como guardar en un sitio, eliminar si es de bajo
costo y no es útil o moverlo a un almacén. Otras decisiones más
complejas y en las que intervienen la gerencia en donde deben de
consultarse y exigen una espera.
2. Propuesta de Implementación SEITON- ORDENAR

Para desarrollar esta etapa de la metodología se asignará un lugar para cada


uno de los materiales y objetos contenidos en el área de trabajo de acuerdo a
su funcionalidad y frecuencia de uso. Posteriormente se realizará un plano
con la distribución y localización de cada uno de ellos, para poder ser
ubicados fácilmente al momento de implementar el Seiton. Para el desarrollo
del siguiente paso de la metodología 5S´s, se debe de cumplir ciertos
criterios:

 Organizar racionalmente el puesto de trabajo


 Asignar y/o delegar responsabilidades
 Definir las reglas de ordenamiento
 Identificar e mejor lugar para ubicar algún artículo.
 Inspección de trabajo realizado
 Acomodar los artículos según sus códigos, facilitando así su
localización.
 Inspección del trabajo realizado.
 Evaluación del personal

Con esta aplicación se desea mejorar la identificación y marcación de los


controles de los equipos, instrumentos, artículos para su mantenimiento y su
conservación. Para la realización de esta actividad se elaboró una propuesta
de distribución de planta en donde se consideró espacios de desplazamiento
y tránsito en las diferentes actividades que se realizan en dichas áreas. Se
realizó un comparativo de la distribución actual y también una distribución
propuesta.

3. Propuesta de Implementación SEISO- LIMPIEZA

Un puesto de trabajo sucio y desordenado no cumple con las condiciones


mínimas de higiene y seguridad para sus empleados generando pérdidas de
tiempo y de productividad, aquí se propone aplicar la metodología de la
tarjeta Amarilla para identificar los focos de la suciedad que existieran en el
lugar.
Para la eliminación de los focos de suciedad se plantean varias opciones
como:

 Bolsas de basura o tachos de basura para depositar los residuos a


lado de cada máquina, esta es considerable por su bajo costo.

 Se propone la adquisición de los depósitos de basura para el reciclaje


con su respectivo color y realizar una capacitación para instruir a los
colaboradores la manera de eliminar los desechos.

Para llevar a cabo esta actividad se asignará delegados de limpieza en base


a un cronograma entre 2 trabajadores, los cuales serán asignados por el
gerente de la empresa Santiago Queirolo.
Para empezar el proceso de limpieza se asignará a 2 responsables. Los
trabajadores se encargarán de limpiar la infraestructura de cada área de la
fábrica. Se encargarán de retirar los residuos de los contenedores de basura
para evitar la acumulación de estos dentro de las áreas de las fábricas con
frecuencia diaria. Se debe de tener en cuenta que simultáneamente a la
limpieza se realiza la inspección en busca de defectos como rajaduras,
tornillos sueltos, cables y filtros rotos, ya que en el momento puede ser
inofensivo, pero a la larga puede traer consecuencias. Para llevar a cabo el
registro de esta inspección se utilizará la estrategia de la tarjeta amarilla. Esta
información deberá guardarse en fichas o listas para su posterior análisis y
planificación de las acciones correctivas.
4. Propuesta de Implementación SEIKETSU- ESTANDARIZAR

La estandarización significa crear un modo consistente de realización de


tareas y procedimientos. La Estandarización de la maquinaria significa que
cualquiera puede operar dicha maquinaria. La estandarización de las
operaciones significa que cualquier pueda realizar la operación. Para
implementar esta S se requiere la elaboración de formatos de todo lo que se
implementó para que cada vez que se realice una actividad se aplique el
formato correspondiente.
Los controles visuales están íntimamente relacionados con los procesos de
estandarización. Un control visual es un estándar representado mediante un
elemento gráfico o físico, de color o numérico y muy fácil de ver.
La estandarización se transforma en gráficos y estos se convierten en
controles visuales. Cuando sucede esto, solo hay un sitio para cada cosa y
se podrá decir de modo inmediato si una operación particular está
procediendo normal o no. Los controles visuales se utilizan para informar de
una manera fácil entre otros los siguientes temas:

 Sitio donde se encuentran los elementos.


 Frecuencia de lubricación de un equipo, tipo de lubricación y sitio
donde debe aplicarse.
 Donde ubicar el material en proceso, producto final y si existe
productos defectuosos.
 Sitio donde deben ubicarse los elementos de aseo, limpieza y residuos
clasificados.
 Conexiones eléctricas
 Ubicación y localización de la herramienta de trabajo.

Una vez que se ha decidido las mejores localizaciones, es necesario un


modo para identificar estas localizaciones de forma que cada uno sepa dónde
están las cosas, y cuantas cosas de cada elemento hay cada sitio. Para esto
se propone emplear:
 Indicadores de ubicación
 Indicadores de cantidad
 Letreros y tarjetas
 Nombre de las áreas de trabajo
 Localización de los stocks
 Lugar de almacenaje de equipos
 Procedimientos estándares
 Disposición de maquinarias

5. Propuesta de Implementación SHITSUKE-DISCIPLINA

La disciplina no es visible y no puede medirse a diferencia de la clasificación,


orden, limpieza y estandarización. Existe en la mente y en la voluntad de
los/las empleadas y solo la conducta demuestra la presencia de la disciplina,
sin embargo, para estimular la práctica de la disciplina y poder aplicarla en la
fábrica de Santiago Queirolo se tomaron en cuenta 2 variables:

 Formación: es necesario educar mediante el entrenamiento y la


capacitación de "aprender haciendo" cada una de las S.

 Tiempo: los empleados requieren de tiempo para practicar las 5S.

Por lo tanto, se llevará acabo dos procedimientos para desarrollar esta última
etapa:

 Evaluación del lugar de trabajo: Mediante un Check link se evalúa el


avance de las 5s.

 Seguimiento de la implementación de las 5s: Se realiza un


seguimiento por cada S
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 A pesar de tener una cantidad de viñedos para la producción del vino, aún
existe una falta de aditamentos para la elaboración del producto. (Ishikawa)
 Observamos que hay botellas mal ubicadas y expuestas al calor,
posiblemente por un exceso de productos en el almacén que ocasione que se
coloquen los demás productos en otro ambiente. (Ishikawa)
 El mayor defecto que encontramos es el grado de alcohol equivocado en el
producto con un 19.48% de error. Además, junto con el mal olor del vino,
realiza un acumulado de 66.23%, en la cual, se pueden mejorar para la
satisfacción del cliente. (Pareto)
 Se observa que no hay un control adecuado con respecto a la conservación
de los insumos y calibración de las maquinarias en la empresa, el cual está
afectando la calidad del producto final
 No existe un poka-yoke efectivo, que permite que no se puedan detectar
correctamente los defectos en el proceso, lo que podría generar una voz del
cliente

Recomendaciones:

 Hacer un conteo de los aditamentos necesarios para la producción del día, y


así tener una cantidad fija para tener un conocimiento de ello y conseguir esa
cantidad mínima para el momento
 Evaluar la cantidad necesaria de los productos que serán transportados y el
tamaño del almacén, para conocer la cantidad de productos que pueden
ocupar el límite de espacio.
 Aplicar las 5s constantemente, para mejorar la producción del vino, así como
también evitar problemas o demora en la elaboración del vino, como la falta
de limpieza en los contenedores que podría causar un mal olor al vino (por la
proliferación de Brettanomyces, un subproducto de la levadura)
 Contratar a un inspector, que evalué y observe cada cierto tiempo los
funcionamientos de la maquinaría para evitar los problemas que podrían
ocurrir en el proceso
 Realizar una encuesta a sus clientes, para analizar y conocer los supuestos
problemas que podrían tener sus vinos.

También podría gustarte