Ppi Final
Ppi Final
Ppi Final
GRUPO: 4
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Quiroz Sánchez, Eduardo Ronny
SECCIÓN:
10426
HORARIO:
09:45 - 11:15
2020
SANTIAGO QUEIROLO
Datos Generales:
RUC: 20100097746
Razón Social: SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.
Página Web: http://www.santiagoqueirolo.com
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 25 / Enero / 1960
Actividad Comercial: Elaboración de Vinos.
CIIU: 15520
Dirección Legal: Av. San Martin Nro. 1062
Distrito / Ciudad: Pueblo Libre (Magdalena Vieja)
Departamento: Lima, Perú
MATERIA PRIMA
Para obtener el vino, los racimos de uva constan de dos partes: el raspón, que es la
parte leñosa y el fruto o baya. El fruto a su vez consta de tres partes: el hollejo o
piel, la pulpa y las pepitas. Tanto las bayas como el raspón ricas en polifenoles,
mientras en el caso de las uvas tintas la piel contiene el doble de polifenoles en
comparación a las uvas blancas. En la piel están también localizadas las sustancias
aromáticas y las antocianinas que se transmiten al vino. La parte más importante del
fruto es la pulpa, el interior de las células está ocupado principalmente por vacuolas,
que son estas las que contienen el mosto, y en la madurez representan del 75 al 85
% del grano. Los componentes químicos fundamentales de la pulpa y el mosto son
los azúcares y los ácidos. La maceración con el raspón en las vinificaciones de las
vendimias de uva tinta no aumenta la acidez del vino, sino que la disminuye, pero
esta aumenta el contenido en polifenoles, haciendo que los vinos sean más
astringentes. Las pepas de la baya, quienes contienen leucoantocianos, unidas a la
piel y el raspón son la fuente de los taninos en los vinos tintos. La calidad del vino
viene determinada por el estado de la uva cuando se procede a la vendimia. El
índice de maduración más utilizado es la relación azúcares/ácidos, también llamado
Índice de maduración. Dicha relación se obtiene a partir del contenido de azúcares
en g/1, calculado directamente o partir de la densidad del mosto, y valorando la
acidez ya sea como ácido sulfúrico o en ácido tartárico.
PEPSC: Uva
Jaba
MATERIALES
Botella
Tapon de corcho
PROVEEDO PROCESO
R ENTRADA SALIDA CLIENTE
Clarificación
del vino Envasado
Encajonado y
Etiquetado
encintar
Tipos de procesos que realiza Santiago Queirolo
Siembra de la uva
Preparacion del
Plantacion Manejo del viñ edo Vendimia
terreno
Producción del Mosto
Recepcion de racimos de uva Pesado y cuantificació n Estrujado
Embotellado
Limpieza de Verter el
Encorchado Encapsulado Etiquetado Encajado
la botella vino
Tipos de procesos que realiza Santiago Queirolo
1. Según La jerarquía:
2. Según su Objetivo:
Proceso por lote, al ser fabricado en volumen pequeño de una gran variedad
de vinos, se producen un gran número de este tipo de vino, ya que se pueden
consumir en distintas partes y no necesariamente en un solo departamento.
ENFOQUE FUNCIONAL
ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
VISION:
MISION:
VALORES:
ANALISIS FODA
Fortalezas
Oportunidades
Los vinos de uva borgoña son los más preferidos (en general los vinos
dulces)
En el Perú, mientras que en la década de los 90 el consumo de vino estaba
exclusivamente asociado a los niveles socioeconómicos A y B
(aproximadamente el 9% del total de la población), actualmente existe una
cierta demanda en el nivel C (aproximadamente 30% del total de la
población).
Debilidades
Amenazas
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE APOYO
DOP (Preparación del Vino Gran Borgoña)
DAP (Preparación del Vino Gran Borgoña)
¿No muestra No
Trasvasado Inspección ningún error?
Transporte de uvas continuo del vino Desecho
Inspección de uva
decepcionada Fermentación
¿Se logró Inspección
con aditamentos No
el sabor
correcto?
¿Está en Encajonado
No buen Siempre de la
estado? Si
levadura
Verter el vino Etiquetado
Llevar a Si
los Encabezamiento
desechos o chaptalización
Pesado y Encorchado Encapsulado
cuantificado
Corregir el
Activación de terciarios del
Estrujado la levadura producto
IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS
Muda:
Adquirir cantidades de materia prima, teniendo aun lo suficiente en el
almacén para la producción del mes.
Pre producción de uva en los viñedos, sin saber los pedidos del mes.
Uso inadecuado de los transportes de uva sin saber cuándo puede cargar
cada transporte.
Mura:
Usar un solo viñedo para obtener la materia prima.
Muri:
Hacer sobrecarga de pedidos de los que se puede sostener en equilibrio.
H
DEFECTOS CONTEO TOTAL
A Botellas con bajo contenido del producto III 3 o
B Mal olor del vino IIIII IIIII 10 j
C Cristales en el fondo de la botella IIIII IIIII IIII 14 a
D Sedimento en el fondo de la botella IIIII IIII 9
E Mal sabor del vino IIIII 5
F Corcho húmedo IIIII IIIII II 12
G Productos caducados IIIII I 4
H Productos con botellas agrietadas III 3
I Grado de alcohol equivocado en el IIIII IIIII IIIII 15
producto
J Segunda fermentación II 2
TOTAL 77
de verificación
Histograma
16
14
12
10
0
A B C D E F G H I J
Defectos
Diagrama de Pareto
X
NÚMERO % %
DEFECTOS DE
DEL TOTAL ACUMULADO
DEFECTOS
I Grado de alcohol equivocado en el producto 15 19.48% 19.48%
C Cristales en el fondo de la botella 14 18.18% 37.66%
F Corcho húmedo 12 15.58% 53.25%
B Mal olor del vino 10 12.99% 66.23%
D Sedimento en el fondo de la botella 9 11.69% 77.92%
E Mal sabor del vino 5 6.49% 84.42%
G Productos caducados 4 5.19% 89.61%
A Botellas con bajo contenido del producto 3 3.90% 93.51%
H Productos con botellas agrietadas 3 3.90% 97.40%
J Segunda fermentación 2 2.60% 100.00%
TOTAL 77 100.0%
GRÁ FICO DE PARETO
16 120.00%
14
100.00%
12
NÚ MERO DE DEFECTOS
80.00%
10
8 60.00%
6
40.00%
4
20.00%
2
0 0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEFECTOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Diagrama de Ishikawa o causa-efecto
Más espacio
Mejor Control de inventario
Eliminación de desperdicios
Menos accidentes de trabajo
El plan debe indicar los métodos para eliminar los elementos: desecharlo,
venderlo, devolverlo al proveedor, destruirlo, o utilizarlo, etc. Es importante
preparar un informe donde se registre y se informe el avance de las acciones
planeadas, como las que ya se hayan planeado y los beneficios aportados.
Siguiendo el proceso del Diagrama de Clasificación de Objetos, junto a la
estrategia de las tarjetas rojas:
Por lo tanto, se llevará acabo dos procedimientos para desarrollar esta última
etapa:
Conclusiones:
A pesar de tener una cantidad de viñedos para la producción del vino, aún
existe una falta de aditamentos para la elaboración del producto. (Ishikawa)
Observamos que hay botellas mal ubicadas y expuestas al calor,
posiblemente por un exceso de productos en el almacén que ocasione que se
coloquen los demás productos en otro ambiente. (Ishikawa)
El mayor defecto que encontramos es el grado de alcohol equivocado en el
producto con un 19.48% de error. Además, junto con el mal olor del vino,
realiza un acumulado de 66.23%, en la cual, se pueden mejorar para la
satisfacción del cliente. (Pareto)
Se observa que no hay un control adecuado con respecto a la conservación
de los insumos y calibración de las maquinarias en la empresa, el cual está
afectando la calidad del producto final
No existe un poka-yoke efectivo, que permite que no se puedan detectar
correctamente los defectos en el proceso, lo que podría generar una voz del
cliente
Recomendaciones: