LINA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

EMPRESA PRODUCTORA

“QLIN'S” SRL.

INTRODUCCION

La empresa productora de QLINS es una empresa Boliviana establecida en el departamento de La


Paz , en la ciudad de El Alto, carretera Viacha frente a INCERPAZ creada el 17 de junio de 2017 por
los señor@S: Rocio Chui, Charca Ximena, Giovanna Zabala, Lina Quispe y nela poma iniciando las
actividades en La Paz y posteriormente en 2020 En Santa Cruz como una empresa Juridica
brindando productos de limpieza y belleza siendo estos eficientes y de calidad para la satisfaccion de
las personas del territorio nacional.

En la Empresa QLINS SRL Le brindamos los productos de limpieza de cocina y productos de belleza,
realizados con responsabilidad e higiene, bajo las normativas del imnorca respetando el medio
ambiente.

MARCA DE LA EMPRESA
JUSTIFICACION

El motivo por el cual se crea este producto es que existen varios casos de problemas de la piel ya
que resecan la piel debido a los componentes quimicos

por ello se pretende elaborar nuevos productos que precautelen el cuidado de la piel, los cuales
seran: lavajillas QLIN'S POWER que estara echo a base de quinua y MAQIUP maquillaje cuyos
componentes seran primordialmente la quinua como tal.

Segun estudios realizados por el INSTITUTO MEDICO LASER La llegada del frío, los cambios
bruscos de temperatura producidos por el contraste de la calefacción en interiores y del frío en el
exterior, la influencia de la luz y la contaminación conforman los factores climáticos propios del
invierno que agreden la piel.

Los cambios bruscos de temperatura de calor a frío o viceversa afectan con mayor intensidad a
los varones que tienen una piel más fina y seca que a los que presentan una piel facial más grasa.

Ayudando en la parte dérmica al momento de su aplicación como utilización siendo un opción muy
valedera para quienes hacen empleo del maquillaje y esperan un cuidado óptimo a la vez de su piel
sin reflejar daños posteriores al momento de su uso.

Pero, en realidad, la piel del rostro de cualquier humano no es homogénea. Nuestra piel presenta
diferencias en función de su localización en el rostro. Por lo general, nariz, mentón y frente tienen
una piel más grasa. Sin embargo, las mejillas y la piel localizada delante de las orejas es una piel
muy fina, con muy poca hipodermis, con tendencia a resecarse. Estas zonas son las que más acusan
los daños invernales, que suelen manifestarse en forma de piel reseca, envejecimiento prematuro y
aparición de capilares dilatados, conocimos como cuperosis

EL CENTRO DERMATOLOGIO, DR BONILLA nos da la siguiente información La enfermedad y


fenómeno de Raynaud está producido por la constricción de pequeñas arterias y arteriolas de las
extremidades precipitado por el frío y que ocasionan una palidez repentina de uno o varios dedos
seguida rápidamente de cianosis y enrojecimiento.  Afecta más a mujeres entre 15 y 40 años.
Mientras que la enfermedad es de carácter idiopático, el fenómeno es secundario a otras
enfermedades.

Hay lesiones por frío sin congelación en individuos expuestos a temperaturas entre el punto de
congelación y 15 ºC pero que actúa durante periodos prolongados. Fueron lesiones de guerra
descritas en las dos Guerras Mundiales como el “Pie de trinchera”(soldados con pies húmedos, botas
puestas, inmoviles y temperaturas muy bajas) y el “Pie de inmersión”(supervivientes de naufragios
que permanecen con los pies colgando dentro del agua fría durante mucho tiempo).

Por último las lesiones por congelación ocurren por la exposición al frío extremo. Las zonas
afectadas,  que suelen ser dedos de manos y pies, orejas, nariz y mejillas adquieren un color blanco
azulado con un grado variable de anestesia. Si la lesión es superficial los tejidos se mantienen
blandos y elásticos, pero si es profunda, la parte congelada está dura y sólida pudiendo afectar
incluso músculo, grandes vasos y hueso produciéndose posteriormente grandes ampollas que
evolucionan a escaras o costras.

Convirtiéndose en un producto optimo para la salud, siendo específicos en el cuidado de la piel de


toda la familia, al momento de la limpieza de sus cocinas.

MARCO TEORICO
BOLIVIA MUESTRA AL MUNDO EL POTENCIAL DE SU QUINUA REAL

Hoy día el mundo está expuesto a la producción agrícola de alimentos modificados genéticamente y
el reciente descubrimiento del genoma de la quinua abre aún más la posibilidad para que este
alimento sea producido mediante el uso de transgénicos.

Izando la bandera de la denominación de origen de la quinua real, Bolivia busca reforzar y diferenciar
su producción de quinua de la del resto del mundo a través de su nueva identidad “Quinua Real del
Altiplano Sur”. La marca se dio a conocer en la “Biofach 2017” en Nüremberg (Alemania), una de las
ferias de productos orgánicos más importantes a nivel mundial.

“Queremos diferenciarla por los atributos del lugar donde se produce, y me refiero a todo el
ecosistema de la zona del intersalar. Quienes la producen, es decir los pequeños productores, la
producen dentro de una agricultura familiar con un sistema de producción milenario que respeta el
suelo y la biodiversidad de la zona y, finalmente, por los atributos del producto”, resaltó la gerente
general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Paola
Mejía.

“La quinua real es una quinua libre de gluten, que no ha sido modificada genéticamente, que es
orgánica, de variedades nativas en las que se ha priorizado la conservación de estas variedades en
contraposición con lo que se está haciendo a nivel mundial en términos de mejoramiento genético”,
continuó.

PÉRDIDA DE LIDERAZGO

Recientemente Bolivia ha perdido su puesto como el mayor productor y exportador de quinua del
mundo, pasando a ocupar este puesto Perú. La pérdida de liderazgo se debe a que el precio de la
quinua boliviana siempre ha sido mayor que el del resto de competidores -en nombre de la calidad-,
pero el incremento de la oferta en el mercado internacional ha hecho que los precios se vean
afectados.

La bajada de los precios llevó a mermar los ingresos de Bolivia y esto derivó en problemas para la
productividad debido a su elevado costo. “Hoy, la producción de quinua real se ha visto golpeada por
una disminución significativa de precios que se ha ido generando desde inicios de 2015” explicó
Mejía.

En este contexto, los productores bolivianos del cereal esperan que a través de la nueva marca se
potencie el valor de la quinua real y se llegue a mercados “orgánicos, mercados que priorizan la
calidad del producto, que tienen interés en el origen del mismo y en su forma de producción”.

UNA QUINUA DIFERENTE

Los científicos que estudian los superalimentos como la quinua creen que el alto nivel de nutrientes
de la quinua real se debe a las características físicas que se presentan en el intersalar, es decir, entre
el salar de Uyuni y el de Coipasa, zona donde se produce el cereal. La salinidad de la tierra, la gran
altitud, los significativos niveles de litio, la radiación solar y la pureza del agua son algunos de los
factores que hacen de su producción un producto inimitable.

A raíz de los estudios del genoma de la quinua realizados en los últimos 20 años, países como
Estados Unidos, Australia o Canadá han logrado producir algunas campañas de quinua real sin
alcanzar el tamaño del grano ni los niveles nutricionales del producto boliviano.

Algo similar ocurrió en Perú, donde con la ayuda de la Universidad Nacional Agraria La Molina se
logró adaptar variedades de quinua para aumentar su rendimiento por hectárea, pero poniendo en
juego la calidad.

EL CONSUMIDOR

Para lograr que el consumidor final diferencie la quinua real del resto de variedades comunes, Bolivia
está implementando, además de la denominación de origen, un sistema de trazabilidad que garantice
la producción orgánica para su comercialización en los mercados internacionales y un estudio
técnico-científico de caracterización y diferenciación.

La estrategia de difusión de la “Quinua Real del Altiplano Sur” está centrada en “empoderar a
nuestros clientes internacionales y que ellos sean nuestros interlocutores con los clientes finales en
lugares como supermercados, hoteles o restaurantes”.

LOS ANTECEDENTES

Sello. La quinua real del altiplano obtuvo el sello de denominación de origen en 2014, después de ser
reconocida por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como producto
100% boliviano.

Origen. El reconocimiento del origen boliviano de la quinua por parte de Ecuador, Colombia y Perú
permitió el registro de la “Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia”.

Intentos. A raíz de los estudios del genoma de la quinua realizados en los últimos 20 años, países
como EEUU, Australia o Canadá lograron producir algunas campañas de quinua real sin alcanzar el
tamaño del grano ni los niveles nutricionales del producto boliviano. 2014. Perú se consolida como
líder en la producción y exportación mundial del grano.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS MEDICINALES DE LA QUINUA

A pesar de que se cocina y se come como un grano, la quinua es técnicamente una semilla, y se
relaciona con la espinaca, la acelga y la remolacha. Sus propiedades nutritivas son altamente
conocidas a nivel mundial y la producción crece enormemente cada día. Proveniente de los andes
peruanos, la quinua se ha ganado un sitial entre los productos alimenticios de exportación en la urbe
y los investigadores siguen buscando más bondades para realzar su calidad saludable.

DESCRIPCIÓN

Su nombre científico es chenopodium willdenow y pertenece a la familia de las quenopodiáceas. La


quinua crece mejor en zonas de montaña, a 10 mil pies o más sobre el nivel del mar, y prospera en
suelos pobres, con aire y clima extremo. Sus tallos miden entre los 3 a 6 pies de altura, y cada planta
puede producir hasta una taza de semillas.

Estas semillas son redondas, casi del mismo tamaño que las semillas de mijo o de sésamo, y vienen
en un arco iris de colores, de rojo a morado, de verde a amarillo, pero la quinua que se encuentra
más comúnmente en las tiendas es de un color grisáceo.

NOMBRES COMUNES DE LA QUINUA

La quinua también es conocida como canigua, hupa, dahua, candonga, licsa, arroz de Perú y trigo
inca.
USO DE SUBPRODUCTOS DE QUINUA

POLVILLO CON SAPONINA

Es el producto obtenido en el descascarado por fricción de la quinua perlada. Se usa en la

Fabricación de jarabe de frutas, cerveza, crema de afeitar, etc.

POLVILLO SIN SAPONINA Y GRANOS PARTIDOS

El polvillo sin saponina es el producto resultante del pulido del grano de quinua Descascarada y los
granos partidos se obtienen durante el proceso de la quinua perlada. Ambos subproductos se utilizan
en la alimentación de ganado y aves de corral.

HOJAS

La época oportuna para la utilización de las hojas de quinua en la alimentación humana es poco
antes del inicio de la floración, que puede ocurrir entre los 60 y 80 días después de la germinación. El
consumo de la hoja de quinua es conocido en la región andina del Perú y Bolivia y su utilización
reemplazaría el de las hojas de espinaca, especie a la cual es muy afín botánicamente. En el cuadro
20 se compara la hoja de quinua fresca con otras especies hortícolas, del cual se desprende que la
hoja de quinua es superior en contenido de proteína y lípidos.

La quinua es un alimento relativamente nuevo para nosotros, sin embargo, poco a poco se va
popularizando e incluso la FAO ha designado al 2013 como el año internacional de la quinua.

Para el Director General de la FAO, Dr. José Graziano da Silva, Bolivia ha contribuido fuertemente en
recuperar y revalorizar culturas y modos de vida que permiten avanzar en la superación de la
subalimentación de millones de personas en el mundo. Esto ha sido posible con un alimento como la
quinua a la cual se la considera un aliado en la lucha contra el hambre, por su aporte nutricional y su
capacidad de adaptación a diversos pisos ecológicos. El redescubrimiento de este cultivo fortalece
los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el hambre y la malnutrición; por ello el Director General de
la FAO, en reconocimiento a la voluntad y compromiso político del Estado Plurinacional de Bolivia, a
través de su primer mandatario, Sr. Evo Morales Ayma, ha invitado al presidente a continuar como
embajador de la Quinua en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familia.

TALLOS
El estudio químico del tallo comprende generalmente tanto el tallo en sí como las hojas secas, los
tallos secundarios, los pedúnculos y el rastrojo de la trilla del ganado, cuyo conjunto se denomina
broza o “quiri” (quechua) y el residuo del grano “jipi” (quechua).

El en cuadro 21 se observa el análisis bromatológico de la broza y el jipi. Los mayores componentes


de la broza son fibra y extracto no nitrogenado.

FACTORES ANTI NUTRICIONALES DE LA QUINUA

La quinua presenta factores anti nutricionales que pueden afectar la biodisponibilidad de ciertos
nutrientes esenciales, como proteínas y minerales. Son los siguientes: Saponinas, fitatos, taninos e
inhibidores de proteasa.

DEFINICIÓN DE SAPONINA

El término “Saponina” se considera aplicable a dos grupos de glucósidos vegetales uno de ellos
compuestos por los glucósidos triterpenoides de reacción ligeramente ácida, y el otro por los
esteroides derivados del perhidro 1,2 ciclopentanofenantreno. Tienen como propiedad la de formar
una abundante espuma en solución acuosa y son también solubles en alcohol absoluto y otros
solventes orgánicos.

En la quinua habría tanto saponinas como ácidos neutros. Por la característica espumante, las
saponinas se emplean en la fabricación de cerveza, en la preparación de compuestos para
extinguidores de incendios y en la industria fotográfica, cosmética (shampoos) y farmacéutica. En
esta última tiene utilidad para la elaboración sintética de hormonas. Igualmente es aprovechada por
los campesinos andinos, especialmente las mujeres, quienes enjuagan sus cabellos con el agua que
queda del lavado de quinua o la utilizan para lavar tejidos.

EFECTOS DE LA SAPONINA

El principal efecto de la saponina es producir la hemólisis de los eritrocitos y afectar el nivel de


colesterol en el hígado y la sangre, con lo que puede producirse un detrimento en el crecimiento, a
través de la acción sobre la absorción de nutrientes.
Aunque se sabe que la saponina es altamente tóxica para el humano cuando se administra por vía
endovenosa, queda en duda su efecto por vía oral. Se afirma que los medicamentos a base de
saponina pueden ser administrados en grandes dosis por vía oral, ya que no son absorbidos por las
mucosas intestinales y además se desdoblan bajo la acción de los álcalis y fermentos intestinales.

El efecto tóxico de la saponina de quinua sobre el organismo humano puede estar en discusión.
Pero, sin duda, el sabor amargo resultante del glucósido es un estorbo para el consumo.

REQUISITOS DE CALIDAD

De acuerdo a los trabajos realizados en la Planta Piloto de alimentos del Programa de Investigación y
Proyección Social en Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el producto final
debería tener las siguientes características:

• Contenido de saponina: Trazas

• Humedad: 9%

• Material extraño: Max. 25 mg/lb

• Piedras: 0

• Calificado como proceso F.V.O.: (Producto orgánico).

Los análisis de Laboratorio que se recomiendan para un producto que se va a comercializar en el


mercado interno según el Instituto La Molina Calidad Total, son los siguientes:

A. ENSAYOS FISICOQUÍMICOS:

• Humedad • Cenizas • Saponinas

• Fibra • Proteína • Análisis Físicos (granos


dañados, materias extrañas)
• Grasa • Carbohidratos
b.Ensayos microbiológicos:
• N. aerobios mesófilos

• N. mohos y levaduras

• N. E. coli.
PROCESO

● COSECHA Y POST-COSECHA

En la precosecha la quinua está expuesta al ataque ornitológico, tal como se describe a continuación:

Las aves ocasionan daños en los últimos períodos vegetativos de la planta (estado lechoso, pastoso
y madurez fisiológica del grano). Se alimentan de los granos en la misma panoja, al mismo tiempo
que ocasionen la caída de un gran número de semillas por desgrane o ruptura de los pedicelos de
los glomérulos.

El ataque de aves es notorio y más susceptible en las variedades dulces como Sajama, Cheweca y
Blanca Juli, donde las pérdidas alcanzan hasta un 30 a 40% de la producción a obtenerse. Esto
ocurre especialmente alrededor del lago Titicaca, donde bandadas de aves lacustres atacan a los
campos de quinua. En los valles interandinos se observa el ataque de palomas y tórtolas (kullkus).

Para disminuir estás pérdidas se utilizan pajareros que ahuyentan a los pájaros con pitos y latas.
Existe las tradición de colocar águilas disecadas en lugares estratégicos, cambiándoles de ubicación
a diario, con lo cual se logra disminuir en cierto grado dicho ataque. La utilización de repelentes se
está probando, últimamente se ha empleado el

Nuvacron EC400 a la dosis de 3 o/o.

La cosecha tiene 5 etapas:

• Siega o corte

• Emparve o formación de arcos

• Trilla o separación de granos

• Venteo y limpieza

• Secado del grano

● SIEGA

El momento adecuado es cuando las plantas llegan a la madurez que se reconoce cuando las hojas
inferiores se vuelven amarillentas y empiezan a caerse. Se utilizan hoces o segaderas. No es
conveniente arrancar las plantas, pues al salir junto con las raíces, traen tierra, que puede mezclarse
posteriormente con el grano, desmejorando su calidad. Esta labor se realiza cuando la planta ha
alcanzado su madurez fisiológica, cuando los granos tienen alrededor de 30% de humedad, para
evitar pérdidas por desgrane. (Un indicador de madurez es cuando las hojas tienen un color
amarillento).

Es conveniente hacerlo en las primeras horas de la mañana, cuando los glomérulos presentan una
consistencia húmeda, no así en horas de la tarde, ya que los granos con la fuerte radiación solar, se
desprenden con facilidad, pudiendo caer al suelo.

Las pérdidas por caídas de granos al suelo (excesiva madurez fisiológica) se estima entre 5 y 10%.
Las pérdidas producidas durante el transporte en acémilas están entre 1 y 5%

● EMPARVE

Consiste en la formación de arcos o parvas con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha por
condiciones climáticas (lluvias y granizadas), y en consecuencia se manche el grano.

En las parvas, las panojas se ordenan al centro, en forma de techo inclinado, y se cubren con paja,
permaneciendo así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la siguiente etapa
(12–15%). El tiempo es de 7 a 15 días. Las pérdidas en el emparvado se deben a la germinación del
grano o por ataque de pájaros y/o roedores. Estas pérdidas se encuentran entre 5 y 10%.

5.3 TRILLA

Antes de iniciarla, es importante tener en cuenta la humedad del grano, que no debe ser ni muy seco
ni muy húmedo (12–15%). Consiste en separar el grano de la planta. Se puede realizar de diversas
maneras: Manualmente, empleando palos o haitanas, animales de carga, pisando con las ruedas de
un tractor, etc.

Actualmente se está mecanizando esta etapa, empleándose trilladoras estacionarias, las que
funcionan con la toma de fuerza de un tractor o con motor propio. En este caso es importante la
regulación del cilindro de la máquina.

Mediante este proceso, se desprenden los perigonios de las semillas y la paja, obteniéndose una
mezcla de broza y semillas. Las pérdidas ocasionadas en el trillado son alrededor de 5 a 8%.
● VENTEO Y LIMPIEZA

Cuando la trilla se ha realizado a mano, se requiere del venteo para separar las semillas de tallos y
otras impurezas. Cuando se utiliza una trilladora, las operaciones de venteo y limpieza se realizan en
forma simultánea.

El proceso de separación o limpieza empleando corrientes de aire se basa en el hecho de que la


semilla tiene mayor peso que las impurezas, quedando en la parte más baja por su mayor densidad.

La separación se realiza en dos etapas. En la segunda, se procede a separar la semilla de la paja


muy pequeña para ensacar sólo las semillas. Las pérdidas ocasionadas se encuentran entre 13 y
15%.

● MÉTODOS DE DESAPONIFICACIÓN DE QUINUA

En la figura 1 se observa los flujogramas para la desaponificación de quinua por varios métodos.

LAVADO POR AGITACIÓN Y TURBULENCIA

Utilizando zarandas o mallas metálicas accionadas manual o mecánicamente se retienen las


impurezas (pajas, tierra, residuos vegetales, etc.).

Se acondiciona la quinua remojándola por 30 minutos a temperatura ambiente con el fin de facilitar la
desaponificación, pues al contacto con el agua los cristales de saponina se disuelven, eliminándose
posteriormente en el lavado.

El lavado se ejecuta con un equipo con camisa de calentamiento a vapor y un agitador tipo turbina de
lámina plana, el cual es accionado por un motor eléctrico. Los granos de quinua son sometidos a un
proceso de fricción húmeda, debido a la gran descarga turbulenta de agua caliente que se logra en el
equipo. Se produce fricción intensa entre los granos y contra las paredes, lo que permite la
eliminación de las cáscaras y los compuestos responsables del sabor amargo. Posteriormente se
deshidrata y empaca.

● MÉTODO DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO (ESCARIFICADO O PULIDO)

El escarificado consiste en la separación del episperma(descascarado) y segmentos secundarios del


grano de quinua, donde se concentra el mayor contenido de saponina, que le confiere el sabor
amargo y astringente, impropio para poder ser aprovechado en la alimentación; el pulido pretende
producir una quinua de superior calidad, cuyo efecto

consiste en remover las últimas partículas de cáscara y darle al grano un aspecto más liso y limpio,
que viene a ser la quinua perlada. Esta fase se realiza a través de medios mecánicos abrasivos,
utilizándose equipos de características técnicas semejantes tales como:

• Acción combinada de paletas o tambores giratorios y tamiz estacionario, que permite un constante
raspado de los granos de quinua contra las paredes de las mallas. El polvillo desprendido de los
granos pasa a través de la malla y es separado por gravedad o mediante uso de succionadores de
aire.

Uso de máquina flanqueadora y piladora de arroz de conos concéntricos esmerilados


convenientemente regulados; así como una pulidora con conos revestidos de cuero para el perlado,
posteriormente se tamiza y empaca.

● MÉTODO TERMOMECÁNICO EN SECO

Se someten a calor seco (80 a 90 ºC) los granos de quinua por 10 minutos para luego extraer la
cáscara por fricción en seco. Se obtiene un grano con bajo contenido de saponinas. Luego se tamiza
y empaca.

● MÉTODO QUÍMICO

Para la eliminación de saponina, existe también el método químico, mediante el cual los granos de
quinua son sometidos a una solución de hidróxido de sodio al 10% a 100 ºC por 1.5 minutos, para
luego lavar y secar. Su aplicación industrial es incipiente.

● MÉTODO COMBINADO

Consiste en someter los granos de quinua a medios mecánicos abrasivos (máquinas peladoras y
pulidoras en seco), luego se lava los granos para extraer la saponina residual, luego se seca los
granos húmedos de quinua, se tamiza y empaca.

● SECADO

Es conveniente secar los granos hasta alcanzar la humedad comercial (12–14%), ya que si contiene
mucha humedad se pueden originar fermentaciones que desmejoran la calidad del producto.
o SECADO NATURAL

El secado natural se lleva a cabo extendiendo los granos en capas finas y exponiéndolos a la acción
del aire (al sol o a la sombra), por un tiempo no mayor a 15 días. Para que el secado sea eficaz, la
humedad relativa del aire no debería ser mayor de 70%, y los granos deberían ser removidos
frecuentemente para una exposición uniforme.

Pese a los inconvenientes que acarrea (secado insuficiente o lento, daño por acción de agentes
atmosféricos, animales y microorganismos), el secado natural se recomienda en los siguientes
casos:

Cuando las condiciones atmosféricas son propicias para un secado en un lapso relativamente corto.

Cuando las cantidades que se procesan son pequeñas. Cuando la organización de la producción y
las condiciones socio-económicas no justifican la inversión en una instalación para secado artificial.Ç

o SECADO ARTIFICIAL

El secado artificial es necesario cuando se trabaja en condiciones atmosféricas desfavorables (zonas


lluviosas o con alta humedad relativa), o cuando el proceso productivo exige el manejo de grandes
cantidades de grano en un tiempo relativamente corto.

El método consiste en someter a los granos a la acción de una corriente de aire, previamente
calentado.

Existen dos tipos de secadores artificiales:

• Secadores estáticos o discontinuos, que son relativamente baratos, pero pueden procesar sólo
cantidades pequeñas de grano.

• Secadores continuos, de gran capacidad de secado, de alto costo y que requieren de una
infraestructura más compleja, que se justifica sólo para grandes centros de producción o almacenes
que trabajen con cantidades muy grandes.

● EMBALAJE

Un empaque y embalaje adecuados contribuyen a la disminución de pérdidas debidas a factores


físicos, químicos, biológicos y humanos.
Las principales funciones del embalaje son las siguientes:

• Facilita la manipulación (manual o mecánica)

• Reduce las pérdidas por hurto o robo

• Protege al producto contra ataques de agentes exteriores (humedad, insectos, etc.)

En cuanto a los granos, se utilizan esencialmente sacos tejidos con fibras vegetales (yute, algodón) o
fibras artificiales (polipropileno).

● ALMACENAMIENTO

Los granos se deben conservar en las condiciones apropiadas para garantizar su calidad sanitaria y
organoléptica. La degradación de los granos en almacenamiento se ve afectada por la combinación
de

tres factores ambientales:

• Temperatura

• Humedad

• Contenido de oxígeno

Los granos almacenados también son afectados por microorganismos, insectos, aves y roedores.

Los factores que determinan la calidad de grano o semilla durante el almacenamiento son los
siguientes:

• Contenido de Humedad del Grano: El grano es higroscópico, es decir que puede ganar o perder
humedad del medio ambiente. Un alto contenido de agua, mayor de 14% no es deseable ni
recomendable para almacenar grano de quinua.

• Humedad y Temperatura ambiente: Son los factores que más afectan la calidad fisiológica de los
granos durante el almacenamiento.

El almacenamiento de los granos debe hacerse en recintos secos, frescos y bien aireados y teniendo
como base parihuelas de madera.
● MOLIENDA

El objetivo de la molienda es convertir los granos de quinua procesada en harina que puede ser
empleada en panadería, galletaría, fidería, pastelería, etc. y los subproductos obtenidos que son
empleados en la alimentación animal.

Antes de procederse a la molienda, el grano debe pasar por una limpieza para eliminar impurezas,
tales como polvo, residuos vegetales, partículas extrañas, entre otros. Luego el grano debe ser
acondicionado, en caso sea necesario, para que tenga la humedad adecuada para la molienda, esto
es 14% como máximo. El acondicionado puede efectuarse mediante un secado o un tostado. En el
primer caso se obtendrá como producto de la molienda una harina cruda, y en el segundo caso, una
harina tostada.

Mediante el acondicionado se simplifica la operación de la molienda, facilitando la extracción del


salvado, y mejorando la calidad panadera de la harina.

Entre los tipos de molino más usados a nivel rural tenemos: molinos de piedra y molinos de martillo.
A nivel industrial se usan también molinos de discos.

En el molino de piedra se utilizan dos piedras circulares, siendo la inferior fija y la superior giratoria.
El principio de su funcionamiento es el efecto de cortadura de la piedra giratoria.

Las piedras suelen estar formadas por segmentos que se mantienen unidos por una banda de hierro.
Las superficies se hallan estriadas radialmente, de modo que cuando gira la piedra superior se
produce un efecto de corte sobre el grano. La piedra superior se puede ajustar subiendo o bajando,
variando la finura de la molienda según el tipo de harina que se requiera. En el molino de martillos
ocurre un proceso de reducción y degradación del grano procesado. Es una máquina de trabajo
continuo que facilita la extracción de un constituyente determinado. La desventaja de este tipo de
molino es un mayor costo de inversión y operación.

Comparando ambos tipos, la mayor extracción durante la molienda se obtiene a partir de un molino
de martillos. En los molinos de piedra no se logra una alta extracción debido a que durante la salida,
una parte del producto se encuentra en rotación, arrastrado durante la molturación, lo que dificulta su
extracción.

Una alternativa a la molienda es el laminado. El laminado tiene por objeto la formación de hojuelas a
partir de los granos de quinua, mediante su compresión entre dos rodillos metálicos lisos de giro
convergente. Como resultado, los granos son convertidos en laminillas planas (hojuelas). Por efecto
de la compresión, la merma no es mayor de 0.5%. El proceso se realiza en frío, y los rodillos
funcionan a una velocidad tangencial de 75 m/seg. En el cuadro 26 se presenta la composición
química de las diferentes fracciones obtenidas en la molienda de la quinua.1

PROPIEDADES DE LA QUINUA

La quinua es una proteína completa, lo que significa que contiene todos los ácidos aminados
necesarios para nuestras necesidades nutricionales. Las proteínas completas son poco comunes en
el mundo de las plantas, por lo que la quinua un alimento excelente para los vegetarianos y los
veganos, o para cualquier persona en busca de la fuente de proteína saludable.

También es alta en hierro y calcio, y es una buena fuente de manganeso, de magnesio y cobre, así
como de fibra.

La quinua está libre de gluten de forma natural, por lo que es un excelente alimento para los
pacientes celíacos u otras personas que siguen una dieta libre de gluten.

La quinua tiene un alto contenido de proteínas más que el trigo, la cebada u otros cereales
principales. Una taza de quinua tiene 9 gramos, superior a la del huevo, rica en proteínas (6 gramos).

Contiene los 8 aminoácidos esenciales, es una proteína completa. Se ha convertido en un plato


favorito entre los veganos y los vegetarianos.

La quinua es una fuente baja en colesterol satisfactoria de hidratos de carbono complejos. Rico en
fibra, es digerida lentamente y tiene un índice glucémico bajo, lo que ayuda a mantenerse alejado de
la montaña rusa del azúcar en sangre.

La vitamina B y ácido fólico en la quinua también ayudan al hígado en su función de eliminar los
desechos del cuerpo, añadiendo a las propiedades desintoxicantes de quinua.

BENEFICIOS DE LA QUINUA

Con su textura masticable, la quinua se puede comer a un ritmo pausado. Sus grasas poliinsaturadas
saludables para el corazón dejará la sensación de saciedad al tiempo que proporciona más

1
QUINUA: Operaciones de Poscosecha
Editado por AGSI/FAO: Danilo Mejia (parte técnica), Beverly Lewis (idioma y estilo)
Organización: Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA)
Autor: Magno Meyhuay
contenido nutricional que los panes o cereales hechos de granos refinados.

La quinua actúa como un limpiador interno, facilitando el progreso de los alimentos a través del tracto
digestivo.

Utilizado regularmente en su dieta, la quinua puede ayudar a mantenerlo libre de estreñimiento y


distensión abdominal.

La quinua contiene hierro. El hierro ayuda a mantener las células rojas de la sangre saludable y es la
base de la formación de la hemoglobina, aumenta la función cerebral, favorece la síntesis de
neurotransmisores, la regulación de la temperatura corporal, ayuda a la actividad enzimática y el
metabolismo energético.

BENEFICIOS DE QUINUA PARA LA PIEL:

AYUDA EN LA RÁPIDA CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS DAÑADOS:

La quinua contiene lisina, un elemento clave en la síntesis de elastina y colágeno. La lisina es un


nutriente esencial que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que debe ser suministrada
por la dieta. Esto ayuda en la rápida cicatrización de los tejidos dañados, por lo que es muy
importante para las personas que se están recuperando de una cirugía o lesión. También ayuda a
crear el tejido de la cicatriz y ligamentos para la recuperación rápida.

PROPORCIONA ELASTICIDAD Y CONSTRUYE EL TEJIDO CONECTIVO:

Quinua contiene altos niveles de riboflavina, que proporciona la elasticidad a la piel para darle
suavidad y elasticidad necesaria. También se basa en el tejido conectivo para tonificar la piel y
previene las arrugas y líneas finas.

ANTIENVEJECIMIENTO PAQUETE DE LA CARA:

Quinua anti envejecimiento rostro paquete: Cocine ¼ taza de quinua en la leche de soja y dejar
enfriar. Mezclar la quinua cocida con 3 cucharadita de yogur, yema de huevo y 2 2 gotas de aceite
esencial de mimosa. Aplicar sobre el rostro y el cuello y dejar actuar durante 20 minutos. Enjuague
con agua tibia para presenciar la piel suave y brillante. La quinua contiene proteínas naturales y
anti-envejecimiento, mientras que alimenta la leche de soja y repara la piel dañada por el sol para dar
elasticidad a la piel. Este paquete también hará que su piel suave y tonificada.
REJUVENECE LA PIEL DESDE EL INTERIOR:

El consumo de semillas de quinua proporciona el cuerpo con abundante colágeno, que rejuvenece la
piel desde el interior y reduce las arrugas y otros signos de envejecimiento. Esto hace que la piel
suave, tersa y flexible.

REDUCE LAS MANCHAS MARRONES Y LA PIGMENTACIÓN:

Vitaminas en quinua disminución agrupación de gránulos de melanina para reducir las manchas
oscuras y la pigmentación.

USOS INTERNOS

La quinua puede ser combinada con legumbres como los frijoles secos, la soja y altramuz para
mejorar la calidad de la dieta, especialmente para los niños preescolares y escolares a través de
desayunos escolares.

Se puede consumir junto a las ensaladas, de forma guisada acompañando a los platos en base a
verduras.

Elaborados como harina o derivados, permiten la producción de galletas, panes, pastas, pasteles,
postres, etc.; todos saludables.

Debido a su almidón se puede preparar como una bebida para el desayuno.

USOS EXTERNOS

El almidón de la quinua se puede emplear como aditivo espesante en productos farmacológicos


como talco, cremas labiales, dentales y faciales cuya aplicación mejora el estado de nuestra piel.

PRECAUCIONES EN EL CONSUMO DE LA QUINUA

Los efectos secundarios que puede tener el consumo de la quinua son:

Alergias: Algunas personas pueden ser alérgicas a la quinua, pudiendo causar irritación del
estómago y trastornos. Con el fin de evitar esto, las semillas de quinua tienen que ser enjuagados
correctamente antes de la cocción o preparación.

No se recomienda su consumo excesivo en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

La quinua es un alimento muy nutritivo y beneficioso. Sin embargo, el aumento de las cantidades
puede interferir con ciertos medicamentos.2

SE USA PARA TRATAR EL ACNÉ:

La quinua también ayuda a disminuir la producción de sebo y el acné es brillante.

La quinua ha sido elegida por la FAO como uno de los alimentos cuyas propiedades ofrecen muchos
beneficios y seguridad para en las próximas décadas.

2
https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-medicinales-quinua/
PROPUESTA

La industria QLIN`S S.R.L. ha creado productos que ayudaran al cuidado de la piel en este invierno y
no maltratarla

LAVAVAJILLAS QLIN’S POWER

Este es un detergente para las vajillas echa a base de la saponina (agua de quinua) que tiene
elementos que evita daño a la piel aparte es un buen desinfectante de bacterias que nos sirve para
lavar los utensilios de cocina.

Este productos tiene las siguientes características:

PROPIEDADES

Nuestro producto tendrá las siguientes propiedades

● Saponina
● Antraquinonas (antiinflamatorias)
● Mucopolisacaridos (hidratantes)
● Acido formico (astringentes)
● Zinc (astringentes)

BENEFICIOS

● El líquido se puede emplear desde su aplicación en el lavado del cabello, hasta la limpieza de los
pisos más sucios. Dentro los uso domésticos que se le puede dar es muy útil para lavar la vajilla,
utensilio de cocina, el azulejo y cerámica de nuestra cocinas; para lavar algunas prendas de
vestir, así como para limpiar el lavamanos, espejo y demás aparatos del baño.
● las antraquinonas no solo tienen la cualidad de ser un purgante muy efectivo sino que también son
potentes antibióticos y antivirales
● mucopolisacáridos responsables de la hidratación celular. Ante casos de deshidratación temporal por
viajes en avión, exposición al sol, estrés medioambiental
● PRESENTACION

ENVASE

Nuestro envase será elaborada por PLASTIC JOSE que será retornables, esto quiere decir que solo
venderemos al consumidor el líquido y con envase retornable, el envase será de 500ml
PROMOCIONES

1. por comienzo durante dos meses te damos dos por uno


2. día de la madre por cada dos q te lleves te llevas un cupón para un sorteo
3. cada producto llevara un regalo
4. por cada caja que lleve le hacemos un descuento del 5%

MAQUILLAJE MAQIUP

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO:

El maquillaje ofrece la posibilidad de cambiar y realzar el "look" en tan solo unos minutos, pero no a
cualquier precio, lo importante es saber qué favorece. "Es necesario que la mujer conozca su rostro,
su cuerpo y su expresión, además de tener una idea muy clara de su estilo para acertar con el
maquillaje".

Los rasgos, el tono de piel o el cabello, por ejemplo, pueden ser determinantes a la hora de escoger
cada uno de los productos y técnicas que serán capaces de mejorar nuestra imagen , por lo que
tener en cuenta las propias características será fundamental para conseguir los mejores resultados.

La quinua posee muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud y belleza, pero su principal
beneficio es que este grano es muy rico en proteínas lo cual ayuda a hidratar y mejor la piel y nuestro
organismo, así como también evita el re secamiento de la piel y su envejecimiento. Es muy bueno
para aquellas personas que tienen una piel seca.

Es importante usar una adecuada para el rostro. Aquellas líquidas son recomendables. Así que sólo
necesitas esparcir en las áreas delineadas para cubrir imperfecciones. Con tus dedos limpios
esparce uniformemente.

Con una brocha, espolvorea con un movimiento rotatorio, polvo translúcido debajo de los ojos, sobre
los párpados y debajo de la quijada. Esto otorgará textura a la piel.

La quinua esta especialmente recomendada para pieles sensibles. Este cereal andino rico en
vitaminas y minerales restablece la hidratación cutánea debido a que contiene tronina y ácidos
grasos. Sus aceites nutritivos proporcionan a la piel una gran suavidad y ayuda a mantener tonificada
e hidratada la piel.

PRESENTACION DEL PRODUCTO:

NOMBRE DEL PRODUCTO


Puntos clave:

Textura ligera y ultra alisadora

Se mezcla a la perfección con la piel y mantiene el maquillaje perfecto durante mucho más tiempo

Adecuado para todo tipo de piel

Cómo usarlo:

Extender el producto de manera uniforme en la cara limpia e hidratada

Mezclar con los dedos o con la ayuda de una esponja de maquillaje

Continuar con tu base de maquillaje preferida

Después de aplicar esta probase de maquillaje vas a notar la piel súper lisa, en gran medida por su
contenido en silicona de alta calidad. El primer paso para una piel radiante que aguante perfecta
durante horas.

BENEFICIOS DE QUINUA PARA LA PIEL:

Ayuda en la rápida cicatrización de los tejidos dañados:

La quinua contiene lisina, un elemento clave en la síntesis de elastina y colágeno. La lisina es un


nutriente esencial que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que debe ser suministrada
por la dieta. Esto ayuda en la rápida cicatrización de los tejidos dañados, por lo que es muy
importante para las personas que se están recuperando de una cirugía o lesión. También ayuda a
crear el tejido de la cicatriz y ligamentos para la recuperación rápida.

Proporciona elasticidad y construye el tejido conectivo:

Quinua contiene altos niveles de riboflavina, que proporciona la elasticidad a la piel para darle
suavidad y elasticidad necesaria. También se basa en el tejido conectivo para tonificar la piel y
previene las arrugas y líneas finas.

Antienvejecimiento paquete de la cara:.

Reduce las manchas marrones y la pigmentación:

Vitaminas en quinua disminución agrupación de gránulos de melanina para reducir las manchas
oscuras y la pigmentación.

Se usa para tratar el acné:

La quinua también ayuda a disminuir la producción de sebo y el acné es brillante.

PROMOCIONES:

Las promociones que realizamos siempre estará acorde al presupuesto de la empresa.

La mayor parte de promociones lo realizaremos las fechas de las madres, san Valentín, 21
septiembre,etc

Las promociones serán por ejemplo:

- Por la compra de 2 productos se lleva una de regalo


- Por 10 envases básicos se lleva 2 productos
- Solo por la fecha dada Cada producto solo estarán 30% de descuento.

SEGMENTACION DEL MERCADO

QLIN’S POWER producto que va dirigido a:

● Amas de casa de los distritos 1,2 y3


MAQIUP producto dirigido a :

● Mujeres adultas
● Mujeres jóvenes adultos
● Mujeres jóvenes
● Varones jovenes

DISTRIBUIDORAS

El producto se lo venderemos personalmente lo puede encontrar en:

● FERIAS
- PACAJES hubicado en cruce 1ºmayo del distrito 3 al frente de la plaza
- SAN LUIS hubicado en av Litoral distrito 3 en media plaza
- TIHUANACU hubicado en la av tihuanaco cerca a la 6 de marzo
- CEJA hubicado en la calle 2
- MERCADO SATELITE hubicado en ciudad satélite distrito 1

También lo puede encontrar en el supermercado

● HIPERMAXI hubicado en ciudad satélite donde tendremos un acuerdo que será el pago de los
productos según lo vendido dándoles la autorización de que pueda aplicar nuestras promociones
● KETAL hubicado en la estación del teleférico de la línea amarilla , donde tendremos un acuerdo que
será el pago de los productos según lo vendido dándoles la autorización de que pueda aplicar
nuestras promociones
PRESUPUESTO

FINANCIAMIENTO INICIAL
ACTIVO
MAQUINARIA 17075
AQUINARIA1 PELADORA 4420
AQUINARIA2 SECADORA 2555
AQUINARIA3 SELECCIONADORA 3500
RANSPORTADOR DE FAJA 2400
SCARIFICADOR 2000
OLINOS DE MARTILLO 2200
EDIFICIO 20000
MUEBLES Y ENSERES 1000
INVENTARIO INICIAL 2000
TOTAL ACTIVO 40075

PATRIMONIO
SOCIO A 8000
SOCIO B 6000
SOCIO C 6500
SOCIO D 8400
SOCIO E 8500
CAPITAL 2675
TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO 40075
Por cada mes se erogaran los siguientes gastos:

MAQUILLAJE
HOJA DE COSTOS
COSTOS DIRECTOS

MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA DIRECTA


COSTO DE
DETALLE CANTIDAD COSTO DETALLE
SALARIO
uinua molida(Reutilizado)
3qq
0% costo 45abajador 1 200
stearato de magnesio 30 UN 36abajador 2 200
olin 30UN 75
sponja 50 UN. 31

SUBTOTAL 187 SUBTOTAL 400


TOTALES 5875

HOJA DE COSTOS

COSTOS INDIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS DE
MATERIAL INDIRECTO MANO DE OBRA INDIRECTA
FABRICACION
COSTO DE
DETALLE CANTIDAD COSTO DETALLE DETALLE COSTO
SUELDO
NVASE 21 1,
RABAJADOR 1 205ervicios basicos 12
TIQUETA 21 0,
SUBTOTAL 35 SUBTOTAL 205 SUBTOTAL 12
TOTALES 2527
Costos realizados por mes
AQILLAJE
HOJA DER COSTOS
OSTOS DIRECTOS 5875
OSTOS INDIRECTOS 2527
OTAL COSTOS 8402
ANTIDAD DE
850
RODUCCION
OSTO UNITARIO 9.88

TILIDAD POR UNIDAD


3
RODUCIDA (30.36%)

RECIO DE VENTA AL
LIENTE 13

LAVAVAJILLAS
HOJA DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS
MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA DIRECTA
COSTO DE
DETALLE CANTIDAD COSTO DETALLE
SALARIO
uinua (reutilizable) 50%
sto QQ 45abajador 1 200
licerina 0 Botellas 45abajador 2 200
el de sabila 4 3abajador 3 200
onsevantes quimicos 5 frascos  40

SUBTOTAL 133 SUBTOTAL 600


TOTALES 7330

HOJA DE COSTOS
COSTOS INDIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS DE
MATERIAL INDIRECTO MANO DE OBRA INDIRECTA
FABRICACION
COSTO DE
DETALLE CANTIDAD COSTO DETALLE DETALLE COSTO
SUELDO

NVASE 21 0,
RABAJADOR 1 205ervicios basicos 15
TIQUETA 21 0,
RABAJADOR 2 205

SUBTOTAL 12 SUBTOTAL 410 SUBTOTAL 15


TOTALES 4376

HOJA DER COSTOS

OSTOS DIRECTOS 7330


OSTOS INDIRECTOS 4376
OTAL COSTOS 11706

ANTIDAD DE PRODUCCION 900

OSTO UNITARIO 13,00

TILIDAD POR UNIDAD


3
RODUCIDA(23%)

RECIO DE VENTA AL
LIENTE 16,00

CONCLUSION
Se evidencia que se cubrirán los costos y a la vez parte del inversión inicial que la empresa erogo
cuyos resultados son optimos y factibles en el área que se ingreso en el mercado, teniendo un
alcance relevante del 50% de las mujeres abarcados en los distritos mensionados en el proyecto con
nuestros productos de la empresa QLIN’S, de esta manera aportando al cuidado de la piel en
nuestros clientes.

También podría gustarte