2 - Sedación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Grupo de Trabajo de Analgesia,

Sedación, Contenciones y Delirio

Sedación/agitación: valoración enfermera


mediante la Richmond Agitation-Sedation
Scale (RASS)

Descripción breve del caso


Mujer (Rosa) de 47 años, sin antecedentes personales de interés. Historia de 5 días
de evolución de fiebre, tos y dolor en hemitórax izquierdo con sensación disneica. En
urgencias presenta taquicardia, taquipnea e hipotensión por lo que ingresa en UCI.
Se inicia ventilación mecánica no invasiva (VMNI) pero fracasa por taquipnea y trabajo
respiratorio, requiriendo intubación orotraqueal con PO 2/FiO2<100.
Se realiza decúbito prono precoz, en las primeras 24h, y se inicia analgesia con Cl.
Mórfico 0,025 mg/kg/h, sedación profunda con midazolam a 0,30 mg/kg/h y relajación en
perfusión a 2,5 mcg/Kg/min. El quinto día de tratamiento se retira relajación y al séptimo se
inicia retirada de sedación descendiéndola a la mitad según algoritmo adjunto.

1 febrero 2020
Escena 1:

En el video se observa que al comenzar el aseo la enfermera encuentra a Rosa muy


desadaptada del ventilador (en VC con presiones altas, tosiendo, mordiendo tubo y con
muchas asincronías), hipertensa y taquicárdica.

Ante un episodio de agitación la enfermera debe siempre descartar la presencia de


dolor. Como se trata de una paciente no comunicativa conectada a ventilación mecánica las
enfermeras aplican la ESCID. El resultado es una ESCID de 8 (musculatura facial=1 /
tranquilidad=2 / tono muscular=1 / adaptación a la VM=2 / confortabilidad=2); valor que indica
un dolor muy intenso y por lo tanto requiere de la administración de analgesia de rescate, por
lo que se procede a administrar un bolo de fentanilo.

Se administran 50 mcg de fentanilo en bolo e incrementamos la dosis lineal de cloruro


mórfico a 0,031mg/kg/h, mejorando la taquicardia e hipertensión.

Escena 2:
En el video se observa que pese a la analgesia, Rosa continúa con movimientos
frecuentes, inquieta y muy desadaptada por lo que se valora el nivel de sedación/agitación
con la Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS).

2 febreo 2020
Valoración de la sedación/agitación

Una vez garantizada la analgesia del paciente y tras valorar y corregir todas las causas
reversibles de ansiedad (hipoglucemia, hipoxemia, trastornos hidroelectrolíticos...), debemos
valorar el nivel de sedación con una escala validada, para ajustar las dosis sedantes y
conseguir que dicho nivel coincida con el objetivo de sedación establecido para la paciente.

La monitorización de la sedación con una escala validada y el trabajo con objetivos de


sedación es el primer paso a seguir para alcanzar un nivel de sedación óptimo y seguro.

La RASS es una herramienta de evaluación de la agitación o la sedación de los


pacientes críticos. Ha sido validada tanto en paciente ventilado como en pacientes no
ventilados. Es la escala que más información nos ofrece tanto en la fase de agitación como
en la de sedación debido a los 10 niveles que describe, su puntuación oscila entre -5 y +4, el
RASS de cero se refiere a pacientes en alerta sin aparente agitación o sedación. Los niveles
inferiores a cero significan que el paciente tiene un cierto grado de sedación y los superiores
a cero que tiene algún grado de agitación. Tiene una elevada correlación entre el nivel de
sedación y los sistemas de monitorización objetivos (EEG y BIS), además de una buena
correlación con la aparición del delirio una vez detectada la presencia o ausencia de atención.

Por otro lado, es fundamental la aplicación de medidas no farmacológicas para


disminuir la ansiedad de la paciente como bien aplica la enfermera en video: la orientación, el
contacto físico, la voz cálida, suave y tranquilizadora, los mensajes positivos sobre su
evolución y las indicaciones de como colaborar y favorecer una buena evolución.

A la vez que la enfermera trata de orientar y tranquilizar a la paciente debe valorar la


escala RASS. Para ello observaremos a la paciente:
- Si está despierta, inquieta o agitada, puntuar de 0 a +4.
- Si no está despierta; le llamaremos por su nombre (sin tocarla) y pediremos que abra los
ojos y mire al examinador.
- Si abre los ojos o responde con movimientos, puntuaremos de -1 a -3.
- Si no responde a la llamada, estimularemos a la paciente dándole palmadas en el hombro
o frotándole el esternón y puntuar -4 o -5 según respuesta.

3 febreo 2020
La paciente presenta un RASS de +2, con movimientos frecuentes y desadaptación de la
ventilación mecánica.

Hay que tener claro que un paciente puede tener un RASS de +2 sin pasar previamente
por un RASS de -2 a 1, es decir, que puede tener un RASS de +2 sin dirigir mirada y
mantener contacto visual.
Se decide la administración puntual de propofol en bolo lento para alcanzar los
objetivos de analgesia y sedación preestablecidos para la paciente.

Para alcanzar un nivel de sedación óptimo es necesario definir un objetivo de sedación


diario consensuado por los miembros del equipo y reevaluado periódicamente. Los protocolos
de sedación, en base a algoritmos normalizados, guiados por enfermeras permiten reajustar
las dosis en infusión y administrar bolos mediante una estrecha monitorización de la sedación
con herramientas validadas, para alcanzar un objetivo diario de sedación definido.

Siempre que sea posible mantendremos a los pacientes en rango de sedación ligera (RASS
-2 a 0) favoreciendo la sedación consciente y dinámica adaptándola a sus necesidades de
cada momento del día. Por otro lado, debemos prevenir la sobresedación en aquellos
pacientes susceptibles de padecerla, como son los que tienen un objetivo de sedación
moderada profunda (RASS -3 a -5).

4 febreo 2020
Bibliografía

- Devlin, JW, Skrobik Y, Gélinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al.
Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain,
Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption in Adult Patients in the ICU.
Crit Care Medicine. 2018; 46(9): e825–e873.
- Celis-Rodríguez E, Díaz Cortés JC, Cárdenas Bolívar YR, Carrizosa González JA, Pinilla
DI, Ferrer Záccaro LE, et al. Evidence-based clinical practice guidelines for the
management of sedoanalgesia and delirium in critically ill adult patients. Med Intensiva.
2019: S0210-5691(19)30192-5. doi: 10.1016/j.medin.2019.07.013.
- DAS-Taskforce 2015, Baron R, Binder A, Biniek R, Braune S, Buerkle H, et al. Evidence
and consensus based guideline for the management of delirium, analgesia, and sedation
in intensive care medicine. Revision 2015 (DAS-Guideline 2015) - short version. Ger Med
Sci. 2015;12;13:Doc19. doi: 10.3205/000223.
- Aldecoa C, Bettelli G, Bilotta F, Sanders RD, Audisio R, Borozdina A, et al. European
Society of Anaesthesiology evidence-based and consensus-based guideline on
postoperative delirium. Eur J Anaesthesiol. 2017;34(4):192-214. doi:
10.1097/EJA.0000000000000594
- Estébanez, MB. Alonso, MA. Sandiumenge, A. Jimenez M. Sedación prolongada en
Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2008;32:19–30.
- Frade MJ, Regueiro N, Díaz L, Torres L, Alonso L, Landívar MM, et al. Un primer paso
hacia una analgosedación más segura. Enferm Intensiva.2016;27(4):155–67. doi:
10.1016/j.enfi.2015.10.002
- Ramos Delgado I, Samsó Sabé E. Analgesia y sedación del paciente critico en ventilación
mecánica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54:302–12.

5 febreo 2020

También podría gustarte