2 - Sedación
2 - Sedación
2 - Sedación
1 febrero 2020
Escena 1:
Escena 2:
En el video se observa que pese a la analgesia, Rosa continúa con movimientos
frecuentes, inquieta y muy desadaptada por lo que se valora el nivel de sedación/agitación
con la Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS).
2 febreo 2020
Valoración de la sedación/agitación
Una vez garantizada la analgesia del paciente y tras valorar y corregir todas las causas
reversibles de ansiedad (hipoglucemia, hipoxemia, trastornos hidroelectrolíticos...), debemos
valorar el nivel de sedación con una escala validada, para ajustar las dosis sedantes y
conseguir que dicho nivel coincida con el objetivo de sedación establecido para la paciente.
3 febreo 2020
La paciente presenta un RASS de +2, con movimientos frecuentes y desadaptación de la
ventilación mecánica.
Hay que tener claro que un paciente puede tener un RASS de +2 sin pasar previamente
por un RASS de -2 a 1, es decir, que puede tener un RASS de +2 sin dirigir mirada y
mantener contacto visual.
Se decide la administración puntual de propofol en bolo lento para alcanzar los
objetivos de analgesia y sedación preestablecidos para la paciente.
Siempre que sea posible mantendremos a los pacientes en rango de sedación ligera (RASS
-2 a 0) favoreciendo la sedación consciente y dinámica adaptándola a sus necesidades de
cada momento del día. Por otro lado, debemos prevenir la sobresedación en aquellos
pacientes susceptibles de padecerla, como son los que tienen un objetivo de sedación
moderada profunda (RASS -3 a -5).
4 febreo 2020
Bibliografía
- Devlin, JW, Skrobik Y, Gélinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al.
Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain,
Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption in Adult Patients in the ICU.
Crit Care Medicine. 2018; 46(9): e825–e873.
- Celis-Rodríguez E, Díaz Cortés JC, Cárdenas Bolívar YR, Carrizosa González JA, Pinilla
DI, Ferrer Záccaro LE, et al. Evidence-based clinical practice guidelines for the
management of sedoanalgesia and delirium in critically ill adult patients. Med Intensiva.
2019: S0210-5691(19)30192-5. doi: 10.1016/j.medin.2019.07.013.
- DAS-Taskforce 2015, Baron R, Binder A, Biniek R, Braune S, Buerkle H, et al. Evidence
and consensus based guideline for the management of delirium, analgesia, and sedation
in intensive care medicine. Revision 2015 (DAS-Guideline 2015) - short version. Ger Med
Sci. 2015;12;13:Doc19. doi: 10.3205/000223.
- Aldecoa C, Bettelli G, Bilotta F, Sanders RD, Audisio R, Borozdina A, et al. European
Society of Anaesthesiology evidence-based and consensus-based guideline on
postoperative delirium. Eur J Anaesthesiol. 2017;34(4):192-214. doi:
10.1097/EJA.0000000000000594
- Estébanez, MB. Alonso, MA. Sandiumenge, A. Jimenez M. Sedación prolongada en
Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2008;32:19–30.
- Frade MJ, Regueiro N, Díaz L, Torres L, Alonso L, Landívar MM, et al. Un primer paso
hacia una analgosedación más segura. Enferm Intensiva.2016;27(4):155–67. doi:
10.1016/j.enfi.2015.10.002
- Ramos Delgado I, Samsó Sabé E. Analgesia y sedación del paciente critico en ventilación
mecánica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54:302–12.
5 febreo 2020